Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estudio de Mercd Macro Entorno Comida Rapida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ESTUDIO DE MERCADO

1.1. ANALISIS DEL MACRO ENTORNO

1.1.1. FACTOR POLITICO

1.1.1.1. Estabilidad política

Bolivia en los últimos trece años alcanzo importantes y positivos


resultados sociales, económicos, culturales, políticos e internacionales; y
cuando la economía, que creció sostenidamente de 2006 a 2018 en un
promedio de 4.6% del PIB.

Si bien el contexto y la coyuntura interna y externa son distintos a los de


hace diez años y se han producido una serie de acontecimientos y crisis
que han afectado al actual gobierno del Movimiento Al Socialismo
(MAS), a finales del año 2019 por los hechos de corrupción y el fraude
electoral, hechos que resultaron en la renuncia del expresidente Evo
Morales y su gabinete de ministros. Esto dio lugar al posicionamiento de
la hoy Presidente Jeanine Añez, la cual está gobernando en los últimos
8 meses.

En los últimos días (año 2020), Bolivia atraviesa por una inestabilidad
política, descontento de la población, huelgas, bloqueos, descontento
por el lado empresarial, etc., debido a la postergación de las elecciones
generales para el 18 de Octubre del presente año. Esto perjudica el
normal funcionamiento de la economía, el transporte de mercadería y
otros lo cual hace desventajoso para recibir oportunidades de inversión
tanto interna como externas.

1.1.1.2. Relaciones Internacionales

Las relaciones internacionales para un país son indispensables en la


atracción de inversión nacional y extranjera, es decir un país debe tener
cuidado con que organismos y naciones debe relacionarse
económicamente y comercialmente.

Se establece que cuando los proyectos de integración regional, como la


Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se han frenado y a
Bolivia le corresponden las Presidencias Pro Tempore durante 2019, el
bloque conservador pro imperialista de los presidentes Bolsonaro, Macri,
Piñera y Duque han manifestado su política de frenar la integración
regional. En ese marco Bolivia se encuentra presionada por los
gobiernos de Brasil y Argentina que, además, son los mercados más
importantes de la exportación de gas.

Por otra parte, la dominación indiscutible de Estados Unidos en la región


se ha debilitado tanto por el impulso nacionalista y antiimperialista de los
gobiernos progresistas de los tres primeros lustros del siglo como por la
presencia política y sobretodo económica de China, India y Rusia,
países que tienen importantes acuerdos con el gobierno boliviano en los
rubros mineros, militares, financieros e industriales.

Por otro lado, Bolivia en las actuales gestiones es un país que cada vez
más esta y busca relacionarse con otros países mediante convenios,
acuerdos, foros económicos para atraer inversiones, etc. Para favorecer
las exportaciones, el comercio y otros.

Debido a la crisis política a finales del 2019 y entre los meses de marzo
a la fecha (2020) por la pandemia y las elecciones postergadas, Bolivia
está en un contexto difícil ya que existen conflictos que pueden originar
problemas sociales de gravedad

Por tales motivos, esto genera una fuerte amenaza para los
inversionistas que desean ingresar al sector de restaurantes de comida
rápida, ya que existe demasiada incertidumbre.

1.1.1.3. Grupos de presión

En Bolivia según analistas políticos la proliferación de las plataformas


ciudadanas, en las redes sociales tienen un nuevo mecanismo de
organización, refleja la crisis del sistema político en el país; mientras
para unos tienen el perfil de defensa legítima de la democracia, para
otros son expresión de tendencias conservadoras del ámbito político.

Las movilizaciones de las plataformas ciudadanas son una expresión de


resistencia. Con la adhesión a las plataformas ciudadanas, la población
ha hallado una manera de canalizar el descontento popular por ciertas
decisiones que se toman en el país, así como las protestas que hicieron
contra el Código Penal, el mal funcionamiento del sistema democrático
en el país, que tiene que ver con el respeto a la decisión de la
ciudadanía, el Estado de derecho, la independencia de la justicia,
marchas de los médicos exigiendo mejoras en el sector salud, los
hechos de corrupción, fraude electoral, entre otros aspectos.

En los últimos años las plataformas ciudadanas; que expresan


reivindicaciones, exigencias y necesidades; surgieron contra las medidas
del Gobierno, debido que dichas demandas no han sido canalizadas por
los partidos políticos y eso refleja una crisis del sistema político.

Dicho descontento popular se materializa en convocatorias y medidas de


protestas más espontáneas y otros mecanismos que se generan a
través de las redes sociales, que se han convertido en un nuevo y fuerte
escenario de discusión simbólica y política.

Debido a la postergación de las elecciones para el 18 de Octubre, el


Movimiento al Socialismo (MAS), ha empezado a movilizar a las
organizaciones sociales (COB, Cocaleros del Chapare) realizando
bloqueos que perjudican a nuestro país económica y socialmente. Estas
movilizaciones tienen el respaldo del expresidente Evo Morales.

Por lo tanto, actualmente en Bolivia hay grupos de presión en la


sociedad que no permanece estático frente a la actividad dinámica de la
política, la economía y los pertinentes intereses colectivos, estos ejercen
presión sobre el poder político en el esfuerzo por obtener a favor de sus
componentes y de sus actividades ciertos beneficios o corregir
eventuales desigualdades o presuntas injusticias y en la medida que no
son escuchados toman las últimas medidas como el cabildeo, paros,
bloqueos , etc. los cuales son notados en ocasiones cada año y afecta al
normal desenvolvimiento de las empresas.

1.1.1.4. Régimen político

Bolivia se constituye como Estado Unitario Social de Derecho


Plurinacional, Comunitario libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías. Además, adopta para su
gobierno la forma democrática participativa, representativa y
comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres
(Constituyente del año 2008).

En gran medida, los conflictos que perturban y hacen daño a la


humanidad, derivan de la incapacidad de los políticos o de las acciones
que realizan en la proyección de concepciones sectarias inmediatistas y
desprovistas de proyección global.

En la gestión 2009 (Noviembre) en cuanto al ambiente político y social


en Bolivia se encuentra en un ambiente tensó luego de que el oficialismo
convocó a marchas y concentraciones para expresar su apoyo a la
reelección del presidente Evo Morales, en tanto la oposición manifiesta
su descontento y convoca a paros y otras medidas.
Por otra parte, en Bolivia hay un descontento por el mal funcionamiento
del sistema democrático en el país, que tiene que ver con el respeto a la
decisión de la ciudadanía, el Estado de derecho, la independencia de la
justicia, entre otros aspectos.

Se hace mención de que Bolivia cuenta con un régimen político hibrido,


es decir una mezcla de democracia-autoritaria. No se están respetando
las leyes, y en consecuencia las garantías para los empresarios privados
son mínimas, etc., esto entre los años 2006 a 2019.

Al finalizar el año 2019, hubo un cambio en este aspecto, ya que la


presidente Jeanine Añez, logro pacificar el país después de conflictos
serios en diferentes regiones del país por los resultados de las
elecciones generales celebradas en octubre 2019.

En los últimos días (Agosto/2020) nuevamente existen problemas


políticos surgidos por la postergación de las elecciones generales y
posiblemente por quita de la personería jurídica del MAS debido a la
publicación de encuestas por parte del candidato a presidente Luis Arce
Catacora, lo cual da como resultado los bloqueos y movilizaciones por
parte de este partido político.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, podemos decir que este factor


ofrece una amenaza fuerte para los inversionistas, ya que existe
demasiada incertidumbre en los temas políticos y sociales.

ANÁLISIS POLÍTICO

En estos momentos, la estabilidad politica del


https://datosmacro.expansion.com/pais
Estabilidad política gobierno, se encuentra en riesgo debido a 2
es/bolivia
movilizaciones de algunos sectores.

https://www.esglobal.org/la-actual-
politica-exterior-
Las relaciones internacionales en los ultimos
bolivia/#:~:text=Bolivia%20es%20el%2
Relaciones Internacionales meses ha mejorado con varios países de 2
0%C3%BAnico%20pa%C3%ADs,Der
America y Europa. 10 40 25% AMENAZA
echos%20Humanos%20de%20Nacion
es%20Unidas.

La crisis politica, hace que los grupos de https://impresa.lapatria.bo/noticia/2853


Grupos de presión 2
presion tengan influencia en invertir en el país. 71/los-grupos-de-presion

El régimen es democrático, lo cual incentiva a


https://www.bbc.com/mundo/noticias-
Régimen político los inversionistas a colocar su dinero en el país, 4
america-latina-53162476
ya sean estos nacionales o extranjeros.
1.1.2. FACTOR AMBIENTAL

1.1.2.1. Nivel de contaminación

Según los especialistas en Seguridad Alimentaria y Cambio Climático señalan


que respecto a los Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes de las
actividades agrícolas, Bolivia, a nivel sudamericano, despacha a la atmósfera
24,56 toneladas métricas de dióxido de carbono. Entre 24 países de América
Latina y el Caribe, ocupa el octavo lugar. En ese tema se sostiene que los
eventos climáticos extremos en Bolivia afectan más a los ingresos
departamentales.

Además, existe una relación muy fuerte entre los niveles de contaminación y
las enfermedades respiratorias. Una de las razones de contaminación en
Bolivia, además de las quemas y uso de fuegos artificiales, es el poco control
en los municipios del eje metropolitano. También están los parques
automotores también juega un papel importante.

1.1.2.2. Estabilidad climática

Los efectos adversos del cambio climático global impactan y profundizan


la frágil condición de vida de la mayor parte de los bolivianos y
bolivianas, obligándonos a transitar ámbitos de mayor vulnerabilidad en
el futuro cercano. Cada vez con mayor frecuencia, somos testigos de
eventos climatológicos extremos como inundaciones, intensas sequías e
incendios forestales, y la pérdida de reservorios de agua en los glaciares
andino-tropicales que impactan nuestra sobrevivencia y capacidad de
respuesta.

Bolivia ha sufrido en las últimas décadas impactos climáticos que han


agravado la situación de vulnerabilidad existente, dada por los
asentamientos humanos escasamente planificados, la pobreza, la
inequidad y la migración rural; la baja inversión en infraestructura y
servicios, degradación de suelos, deforestación de bosques,
contaminación y sobreexplotación de recursos naturales.

Como consecuencia de ello, para el sector restaurante en su conjunto, la


estabilidad climática tiene un efecto importante, ya que de esta depende
la producción y el suministro de verduras, hortalizas y otros.
ANALISIS AMBIENTAL

El nivel de contaminación en nuestro país es https://www.undp.org/content/dam/bolivi


Nivel de contaminacion relativamente alto, esto representa una a/docs/Tras-las-huellas-del-Cambio- 3 AMENAZA
amenaza para el inversionista Climatico-en-Bolivia.pdf 6 20 30%
MODERADA

https://www.atb.com.bo/sociedad/%C3
El cambio climático, afecta de forma peligrosa a
%ADndices-de-contaminaci%C3%B3n-
Estabilidad climatica nuestro pais, ya que esto incide en la 3
ambiental-disminuyeron-en-un-80-en-
producción agrícola y en el sector gastronómico.
cochabamba

1.1.3. FACTOR SOCIAL

1.1.3.1. Cambios en la composición de las clases sociales

Bolivia en 2018, más de la mitad (62,0%) de los hogares del país se


ubicaron en el estrato medio, que representó 7,0 millones de bolivianos,
cifra superior a la de 2005 que llegaba a 35,0% (3,3 millones de
personas).

Este fenómeno
demuestra el
aumento de los
ingresos
económicos de la
población
boliviana,
especialmente de
los más pobres, atribuido a las políticas y medidas sociales aplicadas
que va en línea con el Modelo Económico Social Comunitario
Productivo.
Según la encuesta que realizó la Fundación Jubileo en base a los datos
del Instituto Nacional de Estadística (INE), “El ingreso que cada persona
necesita para dejar de ser extremadamente pobre en el país, y por tanto
alimentarse con los requerimientos nutricionales mínimos, en el área
urbana es de Bs 405 al mes; y de Bs 309 al mes en el área rural”.

1.1.3.2. Nivel de educación

En Bolivia, el 26,9 por ciento de las personas de 19 o más años alcanzó


el nivel de instrucción superior en el periodo 2016; es decir, 27 de cada
100 asistió a un centro de formación o profesionalización, según los
datos del  Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados el pasado 1
de abril con motivo del Día Mundial de la Educación.

De acuerdo a esas estadísticas, el porcentaje es mayor de 28,1 por


ciento, en el caso de los varones, y de 25, 9 por ciento, en el de las
mujeres.
Con relación a los años anteriores, el porcentaje de la población con
educación superior muestra un incremento mayor, en 2014, fue de
25,8%, y en 2015, de 25,9%.
Los porcentajes en los otros niveles de instrucción alcanzados por la
población de 19 años o más edad son: 37,8 por ciento cursó hasta el
nivel secundario; 27,9 por ciento, primaria; 7,9 por ciento no tiene ningún
nivel de instrucción; y 0,36 por ciento, otro nivel.

De acuerdo a los datos explicados, le educación de la población es


fundamental para encontrar mano de obra calificada en las distintas
áreas de la economía del país, podemos concluir que la educación de la
población es regular, lo cual causa una relativa oportunidad para el
sector de restaurantes de comida rápida.

ANÁLISIS SOCIAL

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?scr
Las clases sociales han cambiado de forma
Cambios en la composición de las clases ipt=sci_arttext&pid=S0040-
positiva, lo cual esto representa una oportunidad 6
sociales 29152010000100012&lng=es&nrm=is
moderada. OPORTUNIDAD
o 11 20 55%
MODERADA

De acuerdo al analisis realizado, la educación


https://www.ine.gob.bo/index.php/27-de-
en nuestro pais, esta creciendo, esto hace que
Nivel de educacion cada-100-personas-alcanzan-el-nivel- 5
exista mayor mano de obra calificada para los
de-instruccion-superior/
diferentes sectores de la economía.

1.1.4. FACTOR TECNOLOGICO

1.1.4.1. Desarrollo y uso de tecnología

El desarrollo y uso de tecnología es de vital importancia en los diferentes


rubros de la economía del país, ya que mediante el uso de herramientas
tecnológicas se acorta el tiempo en cuestión de comercio y manufactura.

Cochabamba es el mayor productor y exportador de software en Bolivia,


seguida por La Paz y Santa Cruz. Las más de 200 empresas de
desarrollo de software exportan alrededor de 30 millones de dólares por
año, según los datos proporcionados por la Agencia de Gobierno
Electrónico y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Agetic).

Si bien el comercio electrónico en Bolivia sigue siendo un sector en


desarrollo, las compañías bolivianas que se aventuraron en línea
generaron alrededor de 130 millones de dólares en 2017, un aumento
del 68% en relación al 2016.
La empresa 6B Labs, ubicada en Santa Cruz, es una incubadora de tres
meses que permite a los empresarios bolivianos construir empresas
globales con un enfoque en fintech, crypto, blockchain, SaaS, comercio
electrónico y aplicaciones móviles.

Nadie duda a estas alturas que la tecnología cada vez está más
presente en los restaurantes. Ya es un elemento de gestión
imprescindible tanto en las grandes cadenas de hostelería, como en los
pequeños restaurantes e incluso en los camiones de comida o food
trucks.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, los restaurantes de comida


rápida, utilizan sistemas de información, contable, administrativo y de
ventas, para realizar sus ventas de forma mas rápida y segura en los
últimos meses.Esto representa una oportunidad de negocio para los
inversionistas.

1.1.4.2. Impacto de la globalización

El impacto de la globalización, es muy fuerte en las economías, ya que


las empresas dependen de conocer su entorno, mercado nacional e
internacional para realizar sus actividades de mercado de manera
eficiente.

La vinculación de Bolivia con el mundo exterior incluye una mirada en


China y otros países del Asia que aceleraron su desarrollo en los últimos
años. La ausencia de una política exterior para integrarse a los bloques
económicos de la región y del mundo, provocan que el país pierda
terreno en materia de venta y quede aislada progresivamente, por lo
tanto, los procedimientos tecnológicos en Bolivia están teniendo avances
como también hay una ausencia de competitividad en el país.

También se establece que, con la computación, la tecnología de


comunicación (LTE, 4G, 5G) y el Internet, se abren aún más grandes
oportunidades para colaborar, compartir y competir.

Las actividades económicas se volverán aún más fluidas. Estamos en


una era en la que los activos intangibles han ganado prominencia en la
creación de valor, mientras las cadenas de valor globales continúan con
la integración económica.
ANÁLISIS TECNOLÓGICO

En los ultimos dos años, el sector gastronomico https://www.lostiempos.com/actualidad/


y de comida rápida, se ha visto en la necesidad economia/20190306/publicacion-10-
Desarrollo y uso de tecnologías 6
de utilizar plataformas digitales para realizar las hechos-muestran-potencial-tecnologico- OPORTUNIDAD
ventas. bolivia 11 20 55%
MODERADA

En relación a esta variable, debido a la


Impacto de la Globalización (menos barreras,
interaccion tecnologica y comercial, el mercadohttp://www.pieb.com.bo/nota.php?idn=9796 5
más competencia)
de comida, es competitivo.

1.1.5. FACTOR ECONOMICO

1.1.5.1. Crecimiento económico nacional

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, Bolivia cerró 2018 como líder


de crecimiento económico en la región por quinto año consecutivo, con
un aumento de 4,22%, gracias a las inversiones públicas, demanda
interna y exportaciones. Sustentado en los sectores no extractivos,
vinculados a la demanda interna, mayoritariamente intensiva en mano de
obra y relacionada a políticas sectoriales y a la política de
industrialización.

Bolivia se mantiene como el país con mayor crecimiento económico de


Sudamérica y cerrará 2019 con la mayor expansión del Producto Interno
Bruto (PIB) de la región, según informe del informó del ministerio de
economía. Se afirma que Bolivia tiene una economía que está creciendo
más que el resto de América Latina con precios bajos.

Cuadro N° 1

Producto Interno Bruto – Por actividad económica


ESTABLECIMIENTOS
TRANSPORTE FINANCIEROS, SERVICIOS DE DERECHOS DE
AGRICULTURA, PETRÓLEO MINERALES ELECTRICIDA SERVICIOS PIB A
INDUSTRIA Y SEGUROS, BIENES LA OTROS PIB A PRECIOS IMPORTACIÓN, IVA, IT
PERIODO SILVICULTURA, CRUDO Y GAS METÁLICOS Y D, GAS Y CONSTRUCCIÓN COMERCIO BANCARIOS PRECIOS DE
MANUFACTURERA COMUNICACIO INMUEBLES Y ADMINISTRACI SERVICIOS BÁSICOS Y OTROS IMPUESTOS
CAZA Y PESCA NATURAL NO METÁLICOS AGUA IMPUTADOS MERCADO
NES SERVICIOS A LAS ÓN PÚBLICA INDIRECTOS
EMPRESAS
2017(p) 7,60 -2,39 1,58 3,29 4,04 4,99 5,09 5,21 4,81 4,77 4,46 6,00 4,17 4,35 4,20
I Trimestre 8,63 -14,07 -1,61 2,44 4,17 7,19 5,21 5,42 4,30 4,83 4,45 3,16 3,23 4,10 3,34
II Trimestre 7,63 -7,12 -2,10 2,68 3,76 2,34 4,94 5,59 4,42 5,06 4,39 5,07 3,53 3,95 3,58
III Trimestre 7,70 -4,15 -0,98 3,11 3,56 5,39 4,86 5,36 4,46 4,87 4,34 5,90 3,84 3,64 3,82
IV Trimestre 7,60 -2,39 1,58 3,29 4,04 4,99 5,09 5,21 4,81 4,77 4,46 6,00 4,17 4,35 4,20
2018(p) 6,91 -7,82 1,87 5,52 3,38 3,54 5,15 4,39 5,30 6,78 4,46 5,95 4,32 3,52 4,22
I Trimestre 6,87 6,02 -0,55 4,11 2,88 5,88 4,44 4,92 6,41 6,64 4,08 8,38 4,90 5,09 4,93
II Trimestre 8,00 1,01 3,28 3,98 3,27 5,75 5,05 4,33 5,91 6,64 4,26 7,55 4,96 4,32 4,89
III Trimestre 7,31 -1,90 3,06 4,83 3,15 3,15 5,06 4,28 5,42 6,70 4,34 6,38 4,66 3,87 4,57
IV Trimestre 6,91 -7,82 1,87 5,52 3,38 3,54 5,15 4,39 5,30 6,78 4,46 5,95 4,32 3,52 4,22
2019(p) 5,30 -10,31 -2,04 3,19 2,83 1,91 3,53 1,63 4,41 4,13 4,08 4,80 2,43 0,66 2,22
I Trimestre 5,03 -19,77 5,99 4,58 3,63 3,34 6,01 3,92 4,65 4,82 5,14 4,26 3,25 2,04 3,09
II Trimestre 5,45 -20,11 3,55 3,92 3,93 3,53 5,24 3,75 5,10 4,63 4,84 5,34 3,02 1,53 2,85
III Trimestre 5,75 -17,92 -0,47 4,15 3,73 3,53 4,72 3,25 5,32 4,47 4,86 6,07 2,82 1,20 2,64
IV Trimestre 5,30 -10,31 -2,04 3,19 2,83 1,91 3,53 1,63 4,41 4,13 4,08 4,80 2,43 0,66 2,22
2020(p)
I Trimestre 3,89 3,99 -12,03 1,38 4,35 -19,71 2,39 0,08 2,50 4,90 2,50 0,56 1,26 -4,10 0,56

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

El Banco Mundial proyectó una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de
Bolivia de 5,9% para la gestión 2020, en el informe “Perspectivas
Económicas Mundiales”, que fue publicado hoy (08/06/2020). Debido a
la emergencia sanitaria (Coronavirus), esto por el cierre de fronteras
terrestres y aéreas y la cuarentena rígida entre los meses de marzo y
julio, con una flexibilización a partir de agosto.

De acuerdo a lo señalado, esto representa una amenaza relativamente


fuerte, ya que el PIB global de Bolivia se contraerá en un 5.9% (BM),
pero la actividad de restaurantes crecerá 2,39% según datos del INE,
esto representa una amenaza para los inversionistas.

1.1.5.2. Estructura industrial

Otros indicadores que respaldan el positivo desempeño mostrado por la


industria manufacturera en 2018, son la mayor creación de empresas en
el rubro y el fuerte crecimiento del crédito destinado a la industria. En
efecto, el número de empresas de la industria manufacturera registradas
llegó a 34.105 en 2018, superior al dato observado en 2017 y cuatro
veces la cantidad de empresas de 2005 (8.856 empresas). Igualmente,
se resalta el importante financiamiento al sector manufacturero –que
representó en 2018 el 37,5% del total del crédito productivo del sistema
financiero–, llegando a $us4.140 millones, 19,7% por encima de la cifra
de 2017.

Así, la dinámica demanda interna y las políticas de fomento sectorial


favorecieron al comportamiento de la industria manufacturera en 2018,
constituyéndose en el sector económico con un crecimiento significativo
y el mayor aporte a la expansión de la economía nacional, contribución
que es todavía más relevante en temas de generación de empleo y
provisión de productos con valor agregado.

Por otra parte, está la propuesta de política industrial formulada


recientemente por la Cámara Nacional de Industrias, centrada en la
necesidad de impulsar un proceso de reconversión de la industria
nacional. La propuesta de la CNI tiene dos pautas estratégicas: (1)
reconvertir las industrias tradicionales del país (confecciones,
metalmecánica, cueros, maderas, materiales de construcción y otras)
hacia patrones de mayor eficiencia y competitividad; (2) incorporar las
nuevas tecnologías al aparato productivo para generar una nueva oferta
de bienes y servicios (p.ej., en alimentos, medicamentos, software y
hardware, biocombustibles, fertilizantes, productos químicos, industrias
creativas y muchos otros) a mercados emergentes. Dicha estrategia se
apoya, además, en la idea de que es posible un efecto de sinergia y
traspaso de capacidades productivas entre ambos conjuntos industriales
vía alianzas estratégicas, innovación, subcontratación, desarrollo de
proveedores.

Según la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en 2018, la industria de


alimentos creció 3,3% por debajo de la economía, misma que se
acrecentó 4,22%. Además, lo hizo por debajo del sector industrial
manufacturero, que creció un 5,52%. Al mismo tiempo, lo hizo en niveles
inferiores registrados en los últimos años. En 2017 creció un 6,77%, en
2016 un 6,75% y en 2015 un 5,25%.

La industria alimenticia, por el lado de la producción nacional,


experimenta problemas de incremento de costos laborales, sobre
fiscalización, sobre normativa del sector público y alta presión tributaria.
Por el lado de la demanda tiene problemas de competencia por el
incremento de importación de alimentos vía contrabando y vía
importaciones formales.

Por lo tanto, se establece que la industria alimenticia requiere de


incentivos fiscales para impulsar su crecimiento y, al mismo tiempo, un
salto tecnológico; Se requiere un Estado promotor de la inversión
privada en Bolivia para generar producción orientada a nichos de
mercado nacional, países vecinos y/o de ultramar; Se precisan normas
que promuevan la producción nacional, además de instituciones públicas
eficientes que impulsen las labores empresariales. La investigación,
desarrollo e innovación son, a su vez, los principales retos a encarar por
esta industria.

La gastronomía creció en los últimos años, y su aporte al Producto


Interno Bruto (PIB) está por encima del 10%, dijo Ángel Ramos, director
del Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA) en la
presentación del proyecto Back to the Roots (volver a las raíces).

1.1.5.3. Tasa de interés

La tasa de interés es factor importante al iniciar una actividad económica


en cualquier sector de la economía, ya que esta representa las posibles
fuentes de financiamiento de un proyecto.

Cuadro N° 2
Tasa de interés

Fuente: Banco Central de Bolivia

Con respecto a la tasa de interés para crédito productivo, Bolivia ha


aplicado tasas que ayuden a las empresas y personas naturales que
deseen colocar una negocio. Según el cuadro anterior, vemos que las
tasas oscilan entre 6% a 15%, lo cual esto representa una ayuda
importante para el sector de comida rápida y restaurantes.

Podemos mencionar también, que el actual gobierno, ha lanzado


créditos con tasas de interés, para cubrir obligaciones urgentes de las
empresas, por la emergencia sanitaria.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aprobó hoy las


resoluciones 159 y 160 que reglamentan el Programa Especial de Apoyo
a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, además del Plan de
Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral.
La Resolución 159 autoriza al Banco de Desarrollo Productivo-BDP la
suscripción de contratos con las fuentes de financiamiento para el
Programa Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Se trata de préstamos blandos a las Micro, Pequeña y Mediana Empresa
de todo el país a un plazo de hasta cinco años: entre seis meses y un
año de gracia.  La resolución establece también que el monto máximo
para otorgar el crédito será de hasta Bs 115.000 y la tasa de interés
activa será la tasa regulada.

Cuadro N° 3
Préstamos para pago de sueldos y salarios

Entidad Periodo de
Tasa Plazo Moneda
Bancaria gracia
BMSC 3,73% 18 meses 6 meses M/N
Banco Fassil 3,73% 18 meses 6 meses M/N
Banco
Ganadero 3,73% 18 meses 6 meses M/N
BDP 3,73% 18 meses 6 meses M/N
Fuente: Elaboración propia con datos Pág. Web de Entidades Financieras

En conclusión las tasas de interés son y el acceso a préstamos para


diferentes sectores de la economía, ofrece una oportunidad para los
inversionistas.

1.1.5.4. Inflación

La inflación representa el incremento de los precios de las materias


primas, de los productos terminados y servicios que ofrecen las
empresas públicas y privadas en los diferentes sectores de la economía
del país.

A continuación mostramos el cuadro de inflación.

CUADRO N° 4
INFLACION DE BOLIVIA
Inflación Variación Inflación
Fecha
Mensual Acumulada 12 Meses
31-dic-19 -1.54% 1.47% 1.47%
31-dic-18 0.35% 1.51% 1.51%
31-dic-17 0.34% 2.71% 2.71%
31-dic-16 0.29% 4.00% 4.00%
31-dic-15 0.17% 2.95% 2.95%
31-dic-14 0.84% 5.19% 5.19%
31-dic-13 0.08% 6.48% 6.48%
31-dic-12 0.53% 4.54% 4.54%
31-dic-11 0.49% 6.90% 6.90%
31-dic-10 1.76% 7.18% 7.18%
31-dic-09 0.23% 0.26% 0.26%
31-dic-08 0.43% 11.85% 11.85%
Fuente: Banco Central de Bolivia

En el año 2018, Bolivia registró la inflación más baja desde 2009, con el 1,51%.

De acuerdo al Banco Central de Bolivia (BCB) en su perspectiva de inflación


redujo de 4% a 3,5% hasta fin de año.

Los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI),


el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal) sitúan a Bolivia con una tasa promedio del 4% a pesar de las revisiones
que realizaron y consideran que será el país que más va a crecer en América
del Sur durante este año.

Por divisiones, la inflación de abril/2020 se debió principalmente al incremento


de los precios de los Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 0,65%; Muebles
Bienes y Servicios Domésticos 1,40%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco 0,05%;
Vivienda y Servicios Básicos 0,12%; Educación 0,0%; Prendas de Vestir y
Calzados 0,02%; Salud 0,27%; y Alimentos y bebidas consumidas fuera del
hogar 0,005%.

Mientras las divisiones que presentaron decremento de precios fueron Bienes y


Servicios Diversos 0,04%; Comunicaciones 0,05%; y Recreación y Cultura
0,24%.
Por lo tanto, las previsiones del aumento de inflación con respecto al año 2020
pueden ser ventajoso para la capacidad de compra de los consumidores así
como a las empresas, por los efectos de la pandemia en el presente año, ya
que habrá poca inflación en el presente año.
Max. 10 PUNTAJ NOTA ANÁLISIS DE
VARIABLES A CONSIDERAR SUPUESTOS/ TEORÍA FUENTES NOTA FINAL
Min: 1 E IDEAL VARIABLE

ANÁLISIS ECONÓMICO

https://www.ine.gob.bo/index.php/estad
El pais debido a las crisis politica y de salud, isticas-economicas/pib-y-cuentas-
Crecimiento económico nacional tendra una contracción economica que llegara a nacionales/producto-interno-bruto- 3
5.9% según BM. trimestral/producto-interno-bruto-por-
actividad-economica/

La estructura de industrial se encuentra en https://www.lostiempos.com/actualidad/


desarrollo y crecimiento en infraestructura y economia/20200608/banco-mundial-
Estructura industrial 5 OPORTUNIDAD
equipamiento para los diferentes sectores de la proyecta-caida-del-pib-boliviano-59- 21 40 53%
MODERADA
economia del pais. 2020

Exisen tasas de interes entre 5% a 10% para


https://www.bcb.gob.bo/webdocs/tasas
Tasa de interés creditos productivos y 3,5% para pago de 6
_interes/30ACANUAL.pdf
salarios.

https://www.ine.gob.bo/index.php/en-
La inflacion en nuestro pais se encuentra baja,
abril-de-2020-el-indice-de-precios-al-
Inflación ya que debido a la crisis de salud, los precios 7
consumidor-registro-variacion-positiva-
estan bajos.
de-042/

1.1.6. FACTOR LEGAL

1.1.6.1. Leyes a favor de la empresa

Hasta el año 2019 en Bolivia se siguen aprobando reglamentos y leyes


que también están a favor de las empresas pero estas son pocas como
ser reglamentación de la Ley 947 que beneficia a los micro y pequeños
empresarios, quienes podrán acceder a créditos, compras estatales,
podrán formar asociaciones y será parte de un registro único que
permitirá la comercialización en el territorio nacional, tendrá la
oportunidad de obtener materia prima, realizará asociaciones entre ellos
e incluso con empresas estatales y contará con centros tecnológicos de
innovación.

La ley de empresas públicas vigentes, decretos para transformar su


régimen legal a una empresa más competitiva y con sistemas
informáticos modernos y administrativos acordes a la industria
aeronáutica.

Podemos mencionar también las siguientes leyes:

Ley de Servicios Financieros N° 393; la presente Ley tiene por objeto


regular las actividades de intermediación financiera y la prestación de los
servicios financieros.
Ley de Promoción de Inversión N° 516 del año 2014; el objeto de la
presente Ley es establecer el marco jurídico e institucional general para
la promoción de las inversiones en el Estado Plurinacional de Bolivia, a
fin de contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social del país,
para el Vivir Bien.

1.1.6.2. Leyes a favor del trabajador

Las empresas que brindan empleo en Bolivia deben cumplir con una
serie de normas y reglamentos especificados en el Código del Trabajo.
Como contexto nacional, se menciona que Bolivia está atravesando un
proceso de actualización jurídica, con leyes, reglamentos y normativas
que cambian de manera permanente en el Congreso Nacional, hoy
denominado Asamblea Legislativa Plurinacional. Y el aspecto laboral no
se excluye de este fenómeno.

En el tema laboral esta normado en Bolivia por la "Ley General del


Trabajo". En dicha Ley se trata aspectos como los horarios, tipos de
contrato, permisos, vacaciones, etc.

También está la Ley de Pensiones, de Empresas Públicas y otras


normas que son de interés de los trabajadores.

Ley N° 554 que tiene por objeto modificar la Ley Nº 315, de Seguro
Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades
en General u Otras Causas, para las Trabajadoras y Los Trabajadores
de la Prensa de Bolivia.
Ley N° 838 Acuerdo relativo al Empleo Remunerado de Miembros de las
Familias del Personal de las Misiones Oficiales de un estado a otro, la
constitución política del estado, etc.

1.1.6.3. Protección legal de competencia desleal

En procura de llenar un vacío normativo existente en la economía


jurídica boliviana, autoridades y funcionarios gubernamentales del
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural redactan un
Anteproyecto de Ley de Protección de la Competencia.

La práctica de desplazar a la competencia es algo real, y sucede


constantemente en diferentes partes y países del mundo, como en
Bolivia.

Los especialistas sostienen que este tipo de prácticas son dañinas y


generan repercusiones muy graves para los pequeños y medianos
emprendimientos, y principalmente para el bienestar de los
consumidores, restringiendo el buen funcionamiento del mercado y
creando condiciones desfavorables en cuestión de precios,
disponibilidad y calidad de productos y servicios.

Actualmente en Bolivia cuenta con la ley de derecho a la competencia,


el cual nace hace nueve años con la promulgación del Decreto Supremo
29519 y ha sido incluido en la Constitución Política del Estado en 2009,
estableciéndose que ninguna empresa puede realizar acciones ilícitas o
hacer acuerdos para tener el control del mercado.

El propósito es defender a la sociedad, al usuario y al Estado de


acciones que podrían darse por parte de empresas abusivas que
pretendan aplicar prácticas anticompetitivas y monopólicas que
traten de eliminar a los productores más pequeños, como la fijación de
precios predatorios (por debajo de los costos de producción), ventas
sujetas a condiciones o atadas, discriminación de precios, incentivos
condicionados, sabotajes, destrucción de productos, subsidios cruzados,
exclusividad para vender un solo producto, entre otros.

Por lo tanto, se señala que ninguna de las acciones de competencia


desleal es inmunes en el país y existen recursos jurídicos de defensa. El
Derecho de Competencia es una rama del Derecho Público y la
competencia desleal se desarrolla en el Derecho Privado. Mientras que
la prohibición de la primera se hace para proteger un interés público, la
segunda se refiere a la afectación de intereses particulares.

Por otro lado, las conductas que se califican como prácticas


anticompetitivas están previstas en los artículos 10 y 11 del DS
29519 (norma de Derecho Administrativo); y que los actos de
competencia desleal se encuentran en el artículo 69 del Código de
Comercio (principal cuerpo del Derecho Mercantil).

1.1.6.4. Protección para consumidores

En Bolivia cuenta con leyes a favor de los consumidores como es la ley


Nº 453 General de los Derechos de Usuarios y Consumidores que
regula los derechos y garantías de las usuarias y los usuarios, las
consumidoras y los consumidores.

Ley N° 775 Ley de promoción de alimentación saludable que tiene


por objeto establecer lineamientos y mecanismos para promover hábitos
alimentarios saludables en la población boliviana, a fin de prevenir las
enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.

También está el artículo 74 de la Ley N° 393 de Servicios


Financieros establece que los consumidores financieros gozan de
los siguientes derechos: Al acceso a los servicios financieros con trato
equitativo, sin discriminación por razones de edad, género, raza, religión
o identidad cultural. A recibir servicios financieros en condiciones de
calidad. A recibir información fidedigna, amplia, oportuna y accesible de
las entidades financieras, sobre las características y condiciones de los
productos y servicios financieros que ofrecen, entre otros.

ANÁLISIS LEGAL

Promueven el crecimiento empresarial y la


Leyes a favor de la empresa http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/ 7
realización de emprendimientos nuevos.

Las leyes laborales, tienen un impacto fuerte


leyes a favor del trabajador http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/ 5
sobre las empresas.
OPORTUNIDAD
23 40 58%
MODERADA

Existen leyes que evitan que se orignine


Proteccion legal de competencia desleal
competencia desleal entre empresas. (Ley N° http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/ 6
(competidores informales, contrabando, etc)
3076)

Existe la ley, que el consumidor debe comprar y


Proteccion para consumidores adquirir productos y servicios de manera eficaz. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/ 5
(Ley N° 453)
1.1.7. FACTOR DEMOGRAFICO

1.1.7.1. Crecimiento de la población nacional y regional

Cuadro N° 4
Población de Bolivia y Santa Cruz
SANTA
AÑO BOLIVIA
CRUZ
2016 10.985.059 3.078.459
2017 11.145.770 3.151.676
2018 11.307.314 3.224.662
2019 11.469.896 3.297.483
2020 11.633.371 3.370.059
2021 11.797.257 3.442.357
2022 11.961.042 3.514.344
2023 12.125.003 3.586.128
2024 12.289.431 3.657.829
2025 12.454.178 3.729.404

Bolivia tiene una población aproximada de 11.633.371 habitantes, de los


cuales 50,7% es mujer y 49,3%, hombre, según datos procesados por la
Encuesta de Hogares (EH) 2017, e informe del Instituto Nacional de
Estadística (INE).

Santa Cruz es el departamento más poblado de Bolivia, según las


proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) a para el 2020
cuenta con 3.370.059 habitantes.

Se calcula que para 2025, su población llegará a 3.729.404 personas,


con una tasa exponencial de crecimiento del 2,2 %.

Esto representa una oportunidad para los inversionistas, ya que la


población crece cada gestión, por lo cual el mercado universo y
potencial, también lo hace.

1.1.7.2. Tasa de natalidad, mortalidad, edad de la población, sexo,


religión, etc.

En Bolivia según Encuesta de Hogares 2017, la estructura de la


población por grupos de edad, establece que 29,8% de los habitantes en
el país tiene entre 0 y 14 años, 58,4% pertenece al rango de edad de 15
a 59 años y 11,8% aglutina a la población de 60 años o más.
La población de Santa Cruz, está conformada por un 51,10% por
hombres y un 48,9% por mujeres, de los cuales están distribuidos por
rango de edad como se puede observar en el grafico anterior.

La tasa de natalidad en Bolivia (número de nacimientos por cada mil


habitantes en un año) fue en 2018 del 21,75%, y el índice de fecundidad
(número medio de hijos por mujer) de 2,73. La esperanza de vida es de
72,7 años y según el Censo 2012.

La Población Económica Activa (PEA) en el departamento alcanza a


1.225.676 personas.

Las provincias Andrés Ibáñez y Warnes poseen la mayor población del


departamento, ambas albergan al área metropolitana conformada por los
municipios de Santa Cruz de la Sierra, Warnes, La Guardia, El Torno,
Cotoca y Porongo. Los tres primeros son los municipios más poblados a
nivel departamental.

Con respecto a la religión podemos decir:

Un 74,9% de la población que participará de las próximas elecciones


generales pertenece a la religión católica, según el báner demográfico
empleado por Mercados y Muestras para la elaboración de las
encuestas.
Los datos revelan también que un 13% de los votantes son cristianos y
un 4,9%, evangélicos;  1,2%, mormones; 0,4%, Testigos de Jehová.
Además, un  1,2% son ateos.
Por grupos de edad, la religión  católica –predominante en Bolivia– es
seguida mayoritariamente por personas de 35 a 54 años  (78,6%).
Mientras que los cristianos tienen mayor cantidad de seguidores en el
grupo de 18 a 24 años con el 16%. Un 6,3% de los evangélicos está en
el rango de 55 años o más y 6,2% en el grupo de 18 a 24 años.
Por lo tanto, la evolución positiva de estas variables resulta una
oportunidad para el sector que se puede aprovechar de diferentes
formas y/o segmentos.
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

https://eldeber.com.bo/bolivia/bolivia-
Existe un crecimiento constante de la población, OPORTUNIDAD
Crecimiento poblacion nacional y regional supera-los-115-millones-de-habitantes- 8 15 20 75%
esto hace crecer el mercado. MODERADA
segun-los-datos-del-ine
https://datosmacro.expansion.com/dem
Tasa de natalidad, mortalidad, edad de la Existe un crecimiento en torno a las variables ografia/natalidad/bolivia#:~:text=La%2
7
población, sexo, religión, etc indicadas, esto repreente una oportunidad 0tasa%20de%20natalidad%20en,muje
r)%20de%202%2C73.

1.1.8. FACTOR CULTURAL

1.1.8.1. Influencias extranjeras

La influencia extranjera en Santa Cruz fomenta la llegada de nuevas


culturas modificando los cambios de conducta en las personas.

Por otra parte, la obsesión con la cultura foránea, manifestada por el


consumo de bienes o ideas extranjeras en las ciudades, demuestra una
falta de alianza a la cultura boliviana y/o la ausencia de una identidad
cultural nacional.

Por ejemplo, la construcción y el éxito del nuevo mall en Santa Cruz, que
ha traído productos y franquicias estadounidenses como Starbucks,
demuestra la influencia de ideas extranjeras y su monopolio respecto a
la percepción sobre la modernidad.

El propósito de crear una identidad nacional cultural es el de ofrecer una


alternativa al consumo de productos extranjeros.

1.1.8.2. Cambios en los valores y principios

En Bolivia se establece que el nuevo consumidor boliviano será


incomprensible e inestable. Será un comprador impulsivo, pero
respetuoso con su ecuación mental de decisión de compra, será atraído
por propuestas alternativas que envuelvan valores éticos, es decir de
que los productos estén elaborados de manera higiénica y para el
cuidado de la salud del consumidor y de los elaboradores del producto.

Según el estudio realizado por la empresa dedicada a la investigación de


mercados y especializada en conocimiento de los hábitos de consumo
dentro de los hogares, a partir del año 2017 el consumidor en Bolivia es
más cauto, busca los mejores precios y también es más exigente por la
amplia oferta de productos (restaurantes, patios de comida, pensiones)

Asimismo, el estudio constató que el consumidor en Bolivia es diverso y


racional y se encuentra generando nuevos mecanismos de compra en el
país. Por departamentos, la investigación estableció que en La Paz el
consumidor es más ahorrador y leal a las marcas, Santa Cruz tiene el
mayor peso en el consumo, mientras que en Cochabamba los
consumidores mantienen sus compras por canales tradicionales.

1.1.8.3. Cambios en Hábitos de consumo, alimentación, diversión, etc


Bolivia no es un país exento de los grandes cambios que experimentan
los consumidores en las economías más avanzadas. Sin embargo,
algunos de estos cambios recién están comenzando a gestarse y otros
aún se manifiestas con baja intensidad.

Según estudios de captura consulting Bolivia experimenta un importante


crecimiento de los Smartphone y el Internet. El consumidor boliviano
estará más conectado, más informado y más experimentado en el
manejo de plataformas digitales y consumo de contenidos.

La conectividad de los consumidores hace que la inmediatez se


convierta en un atributo relevante para los productos y servicios que
compran.

Las distancias y el tráfico vehicular han impactado negativamente en el


tiempo que tienen disponibles los consumidores y los han hecho valorar
más la conveniencia y la comodidad en sus compras. Por está razón
está creciendo de manera rápida los shoppings, supermercados y
cadenas y restaurantes de comida rápida.

La conectividad y en especial el uso creciente de las redes sociales


están empoderando a los consumidores bolivianos, que cada vez son
menos tolerantes a lo que consideran injusto tanto en el plano social
como en el plano comercial.

Todas las empresas en Bolivia deberían ver estas tendencias como


oportunidades, pues son muy pocas las que están preparadas para
capitalizarlas como ventas a corto plazo. En general no estamos
preparados y aunque no nos guste no somos lo suficientemente rápidos
como para decidir qué hacer e implementar los cambios con celeridad.

Respecto a las redes sociales, Facebook sigue siendo la más


importante, no se podrá concebir una empresa sin su sitio corporativo y
su fan page.

Por otra parte, los cambios de hábitos de consumo, debido a un mayor


ingreso de la población, han impulsado también en los últimos años la
apertura de restaurantes en el país. El número de personas que comen
fuera de sus hogares, en la actualidad de 10 bolivianos, tres se
alimentan en el mercado, pensión familiar, restaurante, puestos fijos o
lugares de expendio rápido (patios de comida rápida).

ANALISIS CULTURAL

Los restaurantes y franquicias extranjeras hacen


que los gustos y preferencia del consumidor https://books.openedition.org/ifea/7432
Influencias Extranjeras 7
cambie, esto representa una oportunidad ?lang=es
moderada
OPORTUNIDAD
18 30 60%
MODERADA
En nuestro país, las personas tienden a cambiar https://www.bbvaopenmind.com/articul
Cambios en Valores y principios su comportamiento de compra muy rapido, esto os/la-crisis-economica-global-hace- 5
representa una amenaza moderada. necesaria-una-etica-global/

https://www.bbvaopenmind.com/articul
Cambios en Hábitos de consumo, alimentación, Estas variables, hace que el sector tome
os/la-crisis-economica-global-hace- 6
diversión, etc estrategias rapidas para satisfacer al mercado.
necesaria-una-etica-global/

1.2. CONCLUSIÓN

De acuerdo al análisis de los diferentes factores del macro entorno


que influye sobre el mercado gastronómico del país, se realizó una
puntuación de cada uno de ellos, como resultado de esto, se tiene:

FACTOR MACRO ENTORNO ANALISIS Y CONCLUSION MACRO ENTORNO

ANÁLISIS ECONÓMICO 53% OPORTUNIDAD MODERADA


ANÁLISIS POLÍTICO 25% AMENAZA
ANÁLISIS TECNOLÓGICO 55% OPORTUNIDAD MODERADA
ANÁLISIS LEGAL 58% OPORTUNIDAD MODERADA
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO 75% OPORTUNIDAD MODERADA
ANÁLISIS SOCIAL 55% OPORTUNIDAD MODERADA
ANALISIS CULTURAL 60% OPORTUNIDAD MODERADA
ANALISIS AMBIENTAL 30% AMENAZA MODERADA
PROMEDIO FINAL 51% OPORTUNIDAD MODERADA
Factores Macro Entorno
75%
80%
70% 58% 60%
53% 55% 55% 51%
60%
50%
40% 30%
25%
30%
20%
10%
0%
O L L L L L
IC CO IC
O
GA IC
O IA RA TA NA
M ÍL TI G E F C U N FI

Ó L Á SO UL
T BI
E
O PO OL ISIS O GR SIS C M DI
O
C SIS CN Á L LI IS A E
M
SE ÁL
I TE AN DE
Á IS IS
RO
M
LISI N S IS IS AN NAL A LIS P
A I IS
AN
Á ÁL ÁL
A AN
AN A N

Como podemos observar, el cuadro anterior y el grafico, indican que


después de haber realizado, el análisis cualitativo y cuantitativo de cada uno de
los factores del macro entorno, se concluye que este ofrece una oportunidad
moderada. Lo cual esto representa que el sector gastronómico más
propiamente la comida rápida es atractivo para los inversionistas, debido al
crecimiento de la población y de la oferta que estos brindan al mercado.

También podría gustarte