Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Colaborativo Semana 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE”

“FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS”

“CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“NEOLIBERALISMO ECONÓMICO Y ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO”

INTEGRANTES : NAVARRO MARQUINA, Romario

: CHÁVEZ PALACIOS, Evelyn Yasmin

: PIZARRO QUISPE, Jefferson

: VELASQUEZ GARCIA, Stephany Jhyssel

: LEON ALAVARADO, Frans Enrique

CURSO : MICROECONOMIA

CICLO : III

GRUPO : “A”
DOCENTE : Mg. Julio Lezama Vásquez

AYACUCHO – PERU

2021
Introducción

El gobierno del Ingeniero Fujimori, que ya tiene cerca de una década, exhibe como

logros económicos importantes una tasa de inflación de un solo dígito alcanzada recién a

partir de 1997, la reinserción económica internacional y un notable crecimiento

económico durante cuatro años: 1993, 1994, 1995 y 1997. Estos supuestos logros se dan

en un contexto macroeconómico caracterizado, entre otros factores, por crecientes déficits

comerciales y en la cuenta corriente de la balanza de pagos, el fenómeno de la

dolarización del sistema bancario, un significativo retraso cambiario y un costo del crédito

relativamente alto que se abarata únicamente con las entradas de capital extranjero.

La Economía Social de Mercado (ESM) como concepto rector de nuestro ordenamiento

económico, está presente entre nosotros desde 1979, año en el cual se aprobó la nueva

Constitución Política del Perú que, de algún modo, adelantó la conclusión del siglo XX y

nos trasladó a los umbrales del siglo XXI por lo avanzado de sus principios y,

particularmente, de los derechos económicos, sociales y políticos incorporados en ella.

En esa constitución, a iniciativa de los constituyentes del Partido Popular Crisanto

encabezados por el recordado maestro socialcristiano, don Ernesto Alayza Grundy, se

incluyó a la ESM como el régimen económico del Perú.


Cuerpo del informe

Resumen del neoliberalismo

La teoría neoliberal, en auge en América Latina en la década de los noventa, es una de

las principales variables para explicar la situación de creciente pobreza en esa región. Por

ello se analizarán en este artículo los destacados referentes teóricos de esta corriente.

Asimismo, se examinarán las principales características de la profundización de la

pobreza en la región(Jimenez, 2001).

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en

el siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de

resurgir las ideas del liberalismo clásico(Calvento, 2006).

El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán

Alexander Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista buscaba el hallazgo

de una estrategia que permitiese encontrar nuevas vías entre el liberalismo y la

planificación económica por parte del Estado(Jimenez, 2001).

Si bien es cierto, todo sea dicho, que Rüstow no fue el primero en mencionar la palabra.

Es decir, fue el primero en definirla, pero el concepto ya había sido mencionado

anteriormente por Max Adler en 1922 con relación a una crítica hacia Ludwig von Mises

Muchos economistas liberales han sido asociados al neoliberalismo; incluyendo a los

Chicago Boys de la Escuela de Chicago. Sin embargo, su término no hace referencia a un

elenco de economistas que se oponen al liberalismo, por lo que la utilización del término

hace referencia a la sinergia entre liberalismo y conservadurismo que presentan

determinadas facciones de la derecha. En este sentido, un liberalismo que hace hincapié

en el liberalismo económico(Calvento, 2006).


El neoliberalismo, como decíamos anteriormente, no es un concepto que, como el

neomarxismo, se muestre en contra de la corriente liberal. Sin embargo, matiza en

aspectos que salen del terreno económico, destacando una corriente más conservadora.

Aun así, la palabra neoliberalismo no hace referencia a una corriente concreta, pues

gran parte del elenco liberal no reconoce dicho concepto como una corriente nueva dentro

del liberalismo(Jimenez, 2001).

Resumen de la economía social del mercado

El concepto de Economía Social de Mercado nace en Alemania en el primer gobierno

de la República Federal Alemana después de la segunda guerra mundial (1939-1945).

“La economía social de mercado es un orden social, económico y político integrado, se

centra en el hombre, en el que, a diferencia del neoliberalismo, la política económica y la

política social son simultáneas”(Gallegos, 2014).

Es preciso decir que su configuración teórica se relaciona ante todo con los nombres

de Walter Eucken y Alfred Müller-Armack, y su implementación política con el de

Ludwig Erhard. Tal implantación ha sido considerablemente reconocida en el mundo

pues el cambio operado en Alemania, la cual vivía una economía de guerra, ha sido visible

(hasta en estos días). “El sistema que impulsó es la Economía de Mercado, con sus

lineamientos fundamentales de estabilidad y libertad monetaria manteniendo con ello una

moneda fuerte y sólida, un régimen económico de amplia competencia, bajo el cual no

podrían progresar los monopolios ni el proteccionismo, ni los subsidios, ni los privilegios.

La rentabilidad de las empresas dependía de su eficiencia, de su competitividad, y

solamente podían lograr utilidades por medio de la reducción de costos de operación y de

producción, aumentando la productividad y elevando los salarios reales”. Es así que su

enorme desarrollo y su estabilidad política han contribuido para que este sistema
económico sea el más idóneo para los países en vías de desarrollo como el

nuestro(Rivadeneira, 2009).

El concepto de “economía de mercado” del siglo XIX se basaba, teóricamente, como

se ha dicho en lo que se dominó “competencia perfecta”.

En otras palabras, en el libre juego de la “oferta y demanda”, sin las interferencias de

los monopolios, oligopolios, carteles, tarifas arancelarias y parancelarias, fijaciones

arbitrarias del tipo de cambio y de cambios múltiples, precios oficiales arbitrarios para

las mercaderías y servicios, distorsiones de precios, acaparamientos especulativos con

expectativas inflacionarias y devaluaciones. Crecientes déficits fiscales fabricados con la

maquinita de imprimir billetes(Resico, 2005).

Se trataba de la aplicación de una política económica novedosa basa en las ideas de la

naciente «Economía Social de Mercado», la misma que acepta que el mercado es el mejor

sistema para propiciar el progreso económico, porque incentiva la competencia creadora

e impulsa la innovación, pero a su vez se sostiene que el Estado debe garantizar que los

mecanismos del mercado funcionen en un marco de responsabilidad social, cuyas

alteraciones nocivas deben ser controladas y corregidas para garantizar la libre

competencia, que debe ser la esencia del sistema(Gallegos, 2014).

En resumen, la economía social de mercado parte de la aceptación del mercado como

el mejor sistema para propiciar el progreso de los pueblos – precepto liberal (y

neoliberal)-, por considerarlo superior a todos los otros en la medida en que promueve el

despliegue de las iniciativas de los seres humanos, incentiva la competencia creadora e

impulsa las innovaciones. Pero a la vez, a la autoridad pública le corresponde crear

condiciones para que las actividades económicas privadas se desarrollen de manera libre

y competitiva, requisito necesario para que puedan ser eficientes, producir los bienes
demandados por la sociedad y garantizar buenos precios a los consumidores(Rivadeneira,

2009).

Significa que el Estado debe garantizar las libertades de los medios de producción,

dentro del marco de su responsabilidad social y favorecer un alto grado de apertura de los

mercados en los ámbitos interno y externo. También está obligado a evitar intervenciones

innecesarias que limiten la acción positiva del mercado, a no ser que se produzcan

imperfecciones que sea necesario corregir, por ejemplo, en el caso de alianzas y fusiones

que favorezcan la aparición de monopolios, mismos que atentan contra la libre

competencia. Y lo más importante, debe fijar un conjunto de reglas -normas jurídicas-,

que delimiten el ámbito dentro del cual pueden desarrollarse las actividades

económicas(Resico, 2005).
Conclusiones

En resumen, los liberales de nuestro país tuvieron la suerte de contar con un escenario

internacional y con el clima que favoreció el crecimiento de la producción primaria. Y

este crecimiento, junto con el de la producción de no transables como la del sector

construcción–, se hizo posible únicamente por la masiva entrada del capital extranjero.

Más precisamente, la industria de la construcción se expandió justamente en los años de

relativo abaratamiento del crédito por la entrada de capital extranjero de corto plazo en

forma de pasivos internacionales del sistema bancario, mientras que la producción

primaria fue impulsada básicamente por la inversión extranjera.

La Economía Social de Mercado lejos de ser una teoría estática tiene elementos lo

suficientemente flexibles como para adecuarse conforme los cambios que sufra la

economía y la sociedad.

Son cinco los componentes principales de la Economía Social de Mercado, del

tratamiento que reciba cada uno de ellos dependerá su éxito: iniciativa privada, propiedad

privada, competencia, liberta de los individuos y la libertad de realizar contratos.

La Economía Social de Mercado se constituye en un sistema, el cual se edifica sobre

la base de la iniciativa de los individuos en libertad, que se desarrolla en un ambiente de

libre competencia con regulación, procurando por la seguridad social y enfocando hacia

el progreso de la sociedad.

Como recomendación seria la economía social de mercado por los principios que este

tiene, Este grupo de intelectuales tenía bien presente la cuestión de que los arreglos

económicos e institucionales deben tener una gran dosis de adaptación a las circunstancias

concretas.
Referencias bibliográficas

Calvento, M. (2006). Neoliberalismo Am Lat. 41–59.

Gallegos, L. (2014). La realidad peruana y la economía social de mercado. 1–18.

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/C16CFC4DCAB5075

4052581B600778E95/$FILE/1_pdfsam_economia_social_de_mercado1.pdf

Jimenez, F. (2001). E modelo neoliberal peruano. Journal of the American Chemical

Society, 123(10), 2176–2181.

Resico, P. M. F. (2005). La Economía Social de Mercado Orígenes , relación con la

DSI y sus implicancias actuales. 1–21.

Rivadeneira, J. (2009). Economía social de mercado - Sosteniblepedia. In 6 De Octubre.

http://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Economía_social_de_mercado

También podría gustarte