Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Edafologia Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TRABAJO ESCRITO

HORIZONTES MAESTROS, SUBORDINADOS Y ZONAS DE VIDA HOLDRIDGE

PRESENTADO POR:

JOHN ALEXANDER RAMIREZ GONZALES 88554


HERNAN DARIO FLOREZ SASTOQUE 88510
JEYMY ANDREA MORENO CASTILLO 88346
JUAN JOSÉ VÁSQUEZ MINA 76485

PRESENTADO A:

ING. FRANK JIMY GARCIA NAVARRETE

Universidad ECCI
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Ambiental
Colombia, Cundinamarca, Bogotá
23 de agosto de 2020
Tabla de contenido
1. OBJETIVOS.......................................................................................................................................2
1.1. Objetivo general.........................................................................................................................2
1.2. Objetivo específico....................................................................................................................3
2. HORIZONTES DEL SUELO.............................................................................................................3
2.1. Horizontes maestros..................................................................................................................3
2.1.1. Horizonte O.............................................................................................................................4
2.1.2. Horizonte A.............................................................................................................................4
2.1.3. Horizonte E.............................................................................................................................5
2.1.4. Horizonte B.............................................................................................................................5
2.1.5. Horizonte C.............................................................................................................................5
2.1.6. Horizonte R.............................................................................................................................6
3. Horizontes Subordinados.................................................................................................................6
4. Zonas de vida Holdridge...................................................................................................................8
4.1. Uso..............................................................................................................................................8
4.2. Clasificación...............................................................................................................................9
4.2.1. Climáticas...............................................................................................................................9
4.2.2. Edáficas...................................................................................................................................9
4.2.3. Atmosféricas...........................................................................................................................9
4.2.4. Hidricas.................................................................................................................................10
4.3. Factores....................................................................................................................................11
5. Conclusiones....................................................................................................................................13
Referencias..............................................................................................................................................13
Bibliografía................................................................................................................................................13

Imagen 1 Horizontes maestros presentes en el suelo___________________________________________3


Imagen 2 Diagrama zonas de vida____________________________________________________________10

Tabla 1 Identificación y descripción de los horizontes Subordinados____________________________6


INTRODUCCIÓN.

El suelo es uno de los recursos naturales principales de la Tierra, pero constantemente

no se le otorga el valor que tiene realmente. Muchas sociedades actuales no son conscientes

de que el suelo forma por si solo un único e irremplazable ecosistema vivo que gracias a sus

características sostiene casi toda la vida en el planeta. El suelo y sus funciones que tiene en el

ecosistema cambian notablemente de un lugar a otro por diversas causas o factores, como las

variaciones climáticas, fauna y flora que habitan en el suelo, la roca madre, la topografía del

suelo en el paisaje y la edad del suelo.

Por otra parte, las zonas de vida establecidas por Holdridge se basa en las múltiples

relaciones y variables climatológicas en especialmente en la vegetación, esto favorece a la

caracterización y identificación de la vegetación presente zonas determinadas como; desiertos,

matorrales, paramos, estepas, tundras, entre otros. Igualmente, esto depende de los diferentes

pisos térmicos o altitud relacionada a la topografía de la zona.

La vital importancia de este sistema, no solo se cimienta en que nos puede dar un

estimado sobre el comportamiento de la vegetación, sino que en relación directa con este nos

puede indicar el tipo de flora y fauna que se puede presentar en la zona.


1. OBJETIVOS.

1.1. Objetivo general.

Identificar los parámetros básicos que definen las zonas de vida y los horizontes

maestros y subordinados.

1.2. Objetivo específico.

Reconocer por medio del analisis de diferentes fuentes bibliográficas los diferentes

horizontes que componen el suelo.

Conocer los diferentes tipos de horizontes subordinados, los cuales se encuentran

distribuidos entre los horizontes maestros, identificando los tipos de materiales y sus

características.

Identificar las variables y/o factores que se tienen en cuenta a la hora de clasificar las

zonas de vida.
2. HORIZONTES DEL SUELO

El suelo se forma principalmente por la descomposición de material orgánico e

inorgánico, esto sucede principalmente por la acción de microorganismo y organismos

especializados en descomponer y transformar la materia orgánica. Por otro lado, la materia

orgánica se descompone por factores físicos y químicos, como la luz, temperaturas, presión,

ácidos y oxidación en la mayoría de los metales. Durante estos procesos que geológicamente

hablando son demasiado largos, se van formando capas, las cuales se denominan horizontes

del suelo.

2.1. Horizontes maestros

“Existen seis horizontes o capas principales, conocidos como ‘horizontes maestros’. A

medida que viajas a mayor profundidad dentro de la tierra, estos horizontes del suelo difieren en

textura, color, actividad biológica y estructura. Echa un vistazo al diagrama inferior”. Según, “La

insignia de los suelos” (FAO, 2015.p, 31).

Imagen 1

Horizontes maestros presentes en el suelo

Nota. Corte horizontal donde se pueden observar los diferentes horizontes maestros presentes en el

suelo. Adaptado de[ CITATION Org151 \l 2058 ].


Los símbolos de los horizontes consisten de una o dos letras mayúsculas para el

horizonte mayor y letras minúsculas para las distinciones subordinadas, con o sin figura de

sufijo. Para la presentación y comprensión de la descripción del perfil del suelo, es esencial dar

el símbolo correcto a cada horizonte. (FAO. 2009. Guía para la descripción de suelos, p. 69)

2.1.1. Horizonte O

Este horizonte se presentan en la capa mas externa del suelo, esta compuesta

principalmente por materia organica que proviene de las plantas (hojas, ramas, hojarascas y

tallos) y materia organica de origen animal como (cadaveres y heces) esta materia se halla en

varios estados de descomposicion dependiendo de la altura y temperaura presentes en la zona.

2.1.2. Horizonte A

El horizonte A, es el segundo mas cercano a la superfiecie por debajo del horizonte O,

las caracteristicas que este presenta como. Presencia abundante de minerales (limos, arenas y

arcillas) y materiales organicos que provienen del primer horizonte. Por ende, se puede afirmar

que esta capa es las mas fertil del suelo ya que es muy rica en humus, el cual es el principal

subproducto de la descomposicion de la materia organica.

2.1.3. Horizonte E

este horizonte obtiene un color más claro que los horizontes anterior mente nombrados,

los elementos o materiales presentes en esta capa se lixivian con mayor facilidad. El proceso de

lixiviación ocurre cuando los nutrientes que están diluidos en el suelo descienden a capas

inferiores por causa de las precipitaciones (lluvias naturales, riegos, deshielo, etc.). este

horizonte se representa con la letra “E” que es este contexto significa “eluviado”, que es lo que

ocurre cuando los sedimentos se transportan de una capa a otra en este caso ocurre, del

horizonte A al B
2.1.4. Horizonte B

son horizontes que se generaron por debajo de un horizonte O, A, u E, y en el que los

rasgos o elementos imperiosos son la disgregación de toda o la mayoría de la estructura rocosa

inicial. Se pueden presentar combinaciones como:

 Concentraciones iluviales, las cuales se peuden presentar de forma individuos o

en conjuntos de materiales o minerales como arcillas, minerales como el hierro o

el aluminio.

 Alteraciones que pueden formar compuestos de silicato de arcilla liberacion de

oxidos o ambos a la vez.

 Fragilidad.

Este tipo de horizonte B fueron en un principio horizontes presentes por debajo del

primer horizonte O, se denominan sub-superficiales.

2.1.5. Horizonte C

El horizonte C se encuentra entre las capas superiores del suelo y el lecho de roca

subterránea, o la capa subsiguiente R. los materiales presentes se encuentran en un porcentaje

menor de meteorización, respecto a los horizontes superiores. Este también tiene la

particularidad de contener materiales sueltos de la capa R

Tambien se incliyen como horizontes C, capas de sedimentos como, saprofitas y roca

madre que aun no se a consolidado, asi mismo sucede con otros materiales geologicos cuyo

periodo de saturacion ocurre en una lapso de tiempo de 24 horas.

2.1.6. Horizonte R

El horizonte R está compuesto principalmente de roca sólida, la cual yace debajo del

suelo. Estas rocas también se conocen comúnmente como “lecho de roca” (ya que es el ‘lecho’
que soporta todas las anteriores capas nombradas) o “material parental”. Ejemplo son Granito,

basalto y piedra caliza o arenisca compactadas, y a lo cual estas rocas pertenecen a esta

categoría (R). El lecho de roca por lo general contiene grietas, estas grietas que se presentan

en el lecho de roca suelen ser muy pequeñas, como para que algún tipo de raíz que logre estas

profundidades se logre establecer dentro de ellas. También se presenta que estas grietas

suelen estar recubiertas y rellenadas con otros materiales.

3. Horizontes Subordinados

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Tabla 1

Identificación y descripción de los horizontes Subordinados

NOMBRE -
SUBÍNDICE CARACTERISTICA IMAGEN
HORIZONTE
Refiere a un alto grado de
Material orgánico descomposición de la
a muy materia orgánica,
descompuesto. material sin descomponer
alrededor de un 17%

Utilizado en suelos
minerales , para indicar
Horizonte horizontes genéticos
b genético formados, antes de ser
enterrado. enterrados por depósitos
posteriores a la
formación del suelo http://personales.upv.es/psoriano/pdf
/geo/Genesis_05.pdf

Se presentan una
Concreciones o acumulación significativa
c
nódulos. de concreciones o
nódulos http://personales.upv.es/psoriano/pdf
/geo/Genesis_05.pdf
Estos indican, capas
restrictivas al desarrollo
de las raíces. Sedimentos
basales densos y material
Restricción física a compactado.
d
raíces.

https://revistas.unal.edu.co/index.php
/acta_agronomica/rt/printerFriendly/2
8784/29102
A diferencia del tipo
Subíndice “a”, este
Material orgánico
presenta un grado
de
e intermedio de
descomposición
descomposición de
intermedia.
materia orgánica, entre
40% y 70 %
Pertenece o refiere a
suelos de climas fríos,
f Suelo helado
pero sin llegar a contener
hielo
Indica que durante la
formación del suelo el Fe,
ha sido reducido , lo que
g Gleyzación fuerte. da un color de intensidad
igual o menor a 2, según
la tabla de colores,
Munsell
En los horizontes B, indica
Acumulación
acumulación de
h iluvial de materia
complejos iluviales,
orgánica.
amorfos de sesquióxidos
Material orgánico
i ligeramente
descompuesto.
Acumulación de
k
carbonatos.
Cimentación o
m
endurecimiento.
Acumulación de
n
sodio.
Acumulación
o residual de
sesquióxidos
p Perturbación por
arada u otras
alteraciones
mecánicas
Acumulación de
q
sílice
Roca madre
r blanda o
meteorizada
Acumulación
iluvial de
S
sesquióxidos y
materia orgánica
Acumulación de
t
arcillas silicatadas
v Plintita
Desarrollo de
w
color o estructura
x Carácter fragipán
Acumulación de
Y
yeso
Acumulación de
Z sales más solubles
que el yeso

4. Zonas de vida Holdridge.

4.1. Uso.

Las zonas de vida Holdridge sirven para la clasificación de las áreas terrestres según su

comportamiento global, se elaboró un sistema simple para clasificar las formaciones vegetales

del mundo y luego amplío el concepto de la formación vegetal por el de zona de vida, ya que

sus unidades afectaban tanto a la vegetación como a los animales y en cada zona de vida se

representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y por consecuencia un estilo

de vida diferente. El concepto que definió Holdridge fue: zona de vida es un grupo de

asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales se elaboran teniendo

en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión que tienen una fisonomía similar

en cualquier parte del mundo. Estas asociaciones definen un ámbito de condiciones

ambientales que junto con los seres vivientes dan un conjunto único de las plantas y de
actividad de los animales ó como explica MONTOYA: “área con rango definido de factores

ambientales que bajo condiciones naturales no perturbadas está ocupada por un grupo

distintivo de organismos” (Pág 11).

4.2. Clasificación.

Estas asociaciones se agrupan según HOLDRIDGE en:

4.2.1. Climáticas

Corresponde a la zona de vida en la que se encuentra suelo zonal y clima zonal y por

cada zona de la vida existe solo una.

4.2.2. Edáficas

Área ocupada por una comunidad en un suelo zonal o intrazonal, en el que el factor

determinante es la cantidad de agua en el suelo y que también puede ocurrir debido a

alteraciones en las condiciones físicas y químicas del mismo (MONTOYA, 1971).

4.2.3. Atmosféricas

Área habitada por una comunidad en un clima azonal.

4.2.4. Hidricas

Área ocupada por una comunidad vegetal, la cual crece en aguas poco profundas y el suelo

está cubierto por agua casi todo el año.


Imagen 2

Diagrama zonas de vida.

Nota: Diagrama para la clasificación de zonas de vida del mundo. Tomado de (Ecología basada en

zonas de vida, 2000)

4.3. Factores

Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación bioclimática son:

Biotemperatura, que tiene un rango de temperaturas situadas entre 0° y 30°C, los cuales

son valores límites para el crecimiento de las plantas. Se puede obtener el valor, teniendo en

cuenta el número de horas con temperaturas situadas entre 0° y 3º°C o haciendo un promedio

de las bio temperaturas mensuales, usando la fórmula:

Bio Temperatura = Tm – [ 3* (° latitud/100) * (Tm-24)2]

Precipitación media anual, que se mide en milímetros (mm)


Evapotranspiración potencial, se mide en milímetros (mm) y se calcula con la fórmula:

ET potencial = biotemperatura *58,93

Los anteriores factores se representan en una escala logarítmica en los lados de un

triángulo y dentro de la figura se delimitan:

Siete regiones latitudinales, definidas por la biotemperatura y la altitud: polar(glacial),

subpolar(tundra), boreal, templado frío, templado cálido, subtropical y tropical.

Siete pisos altitudinales, los cuales son nival, alpino, subalpino, montano, montano bajo,

pre montano y basal.

Nueve provincias de humedad, determinadas por la precipitación media anual; súper

húmedo o pluvial, per húmedo o muy húmedo, húmedo, sub húmedo o seco, semiárido, árido,

per árido y súper árido.

El cruce de estos valores origina unas celdas que corresponden con las 38 zonas de

vidas identificadas por Holdridge. Las zonas de vida se determinan en un hexágono en la

posición de un triángulo, se relacionan las variables y donde se encuentren esas isolíneas, dará

el nombre de la zona de vida de acuerdo a esas características.

Por lo tanto se pueden realizar una gran cantidad de estudios que permiten conocer las

situaciones anteriormente nombradas como por ejemplo las interrelaciones que existen entre la

densidad y las condiciones de índice de vida que de acuerdo a Carrizosa (Pág. 120, 121), se

presentan altas densidades de población y que concuerda con altos índices de condiciones de

vida, así como la afectación que puede generar o no las obras antropogénicas, ya que en sí en

una zona de vida seca se ha construye por ejemplo infraestructura de algún acueducto, será

más fácil que se puede habitar porque se cuenta con el recurso agua. Por este mismo sentido

es interesante ver como las zonas de vida de Holdridge, pueden llegar a explicar la relación que
existe entre estas y la sostenibilidad, teniendo en como referencia que: “los municipios con altas

densidades eran los mismos en 1938 y 1993; estas se relacionan con índices de condiciones de

vida altos, con poder político municipal y departamental, y con zonas húmedas y muy húmedas,

de tipo montano y premontano” ( Carrizosa, 2006), lo que puede explicar claramente que el

comportamiento humano con respecto a salvaguardar su integridad, siempre buscará espacios

en los que se le garantice accesos a los recursos básicos para sobrevivir.


5. Conclusiones

la clasificación de los perfiles de suelo o horizontes maestros permiten identificar y clasificar

cada una de las características de cada capa. Esto ayuda de manera excepcional a seleccionar

los suelos con las mejores características para los desarrollar cualquier actividad o uso sobre

los suelos, ya sea para agricultura o construcciones civiles.

Al momento de realizar una clasificación de una zona terrestre, resulta demasiado útil

poder dominar la herramienta del triángulo de Holdridge, ya que permite de manera sistemática

y puntual establecer que un conjunto de condiciones ambientales.


Referencias

Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Insignia de

los suelos. Roma: Reuben Sessa.

Ecología basada en zonas de vida, (2000), Costa Rica, Leslie R. Holdridge.

Bibliografía

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Secretaría del

Convenio Sobre la Diversidad Biológica (CDB), Alianza Mundial por el Suelo (AMS),

Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CNULD),

Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS), Organización Mundial del Movimiento

Scout (OMMS), & Alianza Mundial de la Juventud y las Naciones Unidas (YUNGA)

(Eds.). (2015). Insignia de los suelos (Serie "Aprende y Actuar" ed., Vol. 1). Reuben

Sessa. Accedido el 15 de agosto, 2020 desde http://www.fao.org/3/a-i3855s.pdf

Engelen, V. W. P., & Wen, T. T. (1995). Bases Digitales de Datos de Suelos y Terreno a Nivel

Mundial y Nacional (SOTER). Manual de Procedimientos. (edición revisada). UNEP

[etc.]. Accedido el 15 de agosto, 2020 desde https://edepot.wur.nl/297441

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) & Land and

Water Division. (2009). Guía para la descripción de perfiles de suelo (4 Edicion ed., Vol.

4). FAO. Accedido el 15 de agosto, 2020 desde http://www.fao.org/3/a0541s/a0541s.pdf


HOLDRIDGE, Leslie R., 1978, Ecología basada en zonas de vida, San José de Costa Rica,

Editora de la serie Matilde de la Cruz M.

MONTOYA, J.M Maquin, 1971, Seminario para profesores de ecología de facultades de

agronomía de Centroamérica, México y del caribe, Costa Rica, Instituto Interamericano

de ciencias agrícolas de la O.E.A.

PAUCAR, Ángel M., 1980, Composición política y ecología del sistema de áreas naturales del

ecuador, Costa Rica, Cidia editores.

Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci). (Julio-diciembre, 2017). EISSN: 2215-

3896. Vol 51(2): 181-194.

También podría gustarte