Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Texto Suelos y Fertilidad 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE AGRONOMÍA TÉ CNICO SUPERIOR

ASIGNATURA

“SUELOS Y FERTILIDAD”
TEXTO GUÍA

Oscar Vera Fernandez


DOCENTE

SUCRE – BOLIVIA

2017
CONTENIDO

SUELOS AGRÍCOLAS................................................................................................................................ 1

1. GENERALIDADES................................................................................................................................... 1

2. PUNTOS DE ORIGEN DEL SUELO...............................................................................................1

5.1. Suelo............................................................................................................................................................ 4

Es un medio natural complejo, dinámico con vida propia, características físicas,


químicas y biológicas particulares donde se desarrollan las plantas, y está limitado
en su profundidad hasta donde penetran las raíces.....................................................................4

6. FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO...............................................................................4

7. ETAPAS DE LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS...................................................................6

Se han considerado 3 etapas de formación de los suelos de acuerdo al tipo de


intemperismo:................................................................................................................................................... 6
SUELOS AGRÍCOLAS

1. GENERALIDADES

La relació n del suelo con el hombre es tan antigua como el hombre mismo y por esta razó n el
concepto de suelo es universal, sin embargo cada profesional tiene su propio concepto sobre
la naturaleza del suelo. Por ejemplo:

Para un agró nomo el suelo es una mezcla de materiales minerales y orgá nicos capaz de
soportar la vida vegetal. Los vegetales obtienen del suelo el agua y los nutrientes esenciales
para desarrollarse y de los vegetales depende la vida de los animales.

Para un arquitecto, el suelo es la base sobre la cual diseñ ara los proyectos para sus
edificaciones.

Para un ingeniero de minas, el suelo es aquella capa molesta que tiene que levantar para
extraer el metal deseado.

2. PUNTOS DE ORIGEN DEL SUELO

El suelo se origina de rocas y minerales parentales, mediante procesos de meteorización,


este hereda directa o indirectamente características propias, como son: Su clase, pH,
nutrientes, textura, toxicidad por exceso de sales o elementos acidificantes.

Existen 3 puntos de origen de las rocas y minerales parentales del suelo:

2.1. Sobre o Cerca de la Superficie Terrestre

En este punto se encuentran las ROCAS ÍGNEAS EXTRUSIVAS que se forman por la
solidificación de la lava de los volcanes que emerge a la superficie terrestre.

2.2. A Mediana Profundidad dentro de la Corteza Terrestre

1
En este punto se encuentran las ROCAS ÍGNEAS INTERMEDIAS, que se forman por la
solidificación de la lava de los volcanes que está emergiendo hacia la superficie terrestre.

2.3. Muy Profundamente dentro de la Corteza Terrestre

En este punto se encuentran las ROCAS ÍGNEAS METAMÓRFICAS, que se forman a partir
de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo por la acción de altas
temperaturas y presiones pero sin llegar al estado de fusión.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS PARENTALES DEL SUELO

Se clasifican en 3 grandes grupos:

3.1. Rocas Ígneas

Según SCHUMAN, las Rocas Ígneas constituyen el 95% de los cuerpos sólidos que conforman
la corteza terrestre. Estas se forman por la SOLIDIFICACIÓN DE LA LAVA DE LOS
VOLCANES. Se clasifican en tres categorías: Rocas Ígneas Intrusivas, Rocas Ígneas
Intermedias y Rocas Ígneas Extrusivas.

3.2. Rocas Sedimentarias

Se forman por la acumulación de sedimentos depositados por un agente erosivo que puede
ser el viento, hielo, mares, ríos, etc. Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de
barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas
formando capas o estratos.

3.3. Rocas Metamórficas

2
Son aquellas que han sufrido metamorfosis en su estructura, en su composición mineralógica
y, composición química por la acción de las altas presiones y temperaturas pero sin llegar al
estado de fusión.

4. MINERALES PARENTALES DEL SUELO

Existen cientos de minerales diferentes pero solo unos pocos son significativos desde el punto
de vista de la agronomía, entre los minerales parentales del suelo más importantes podemos
citar los siguientes grupos químicos: Óxidos, Sulfuros, Haluros, Carbonatos, Sulfatos,
Fosfatos, Feldespatos, Micas, Piroxenos, Anfíboles, Olivinos, Arcillas, etc.

5. CONCEPTOS BÁSICOS

5.1. Suelo

Es un medio natural complejo, dinámico con vida propia, características físicas, químicas y
biológicas particulares donde se desarrollan las plantas, y está limitado en su profundidad
hasta donde penetran las raíces.

5.2. Pedología

Es la ciencia que estudia a los suelos en su ambiente natural en lo referente a su origen, su


formación, clasificación, morfología y taxonomía.

5.3. Edafología

Es parte de la ciencia pedológica que estudia la composición y naturaleza del suelo en su


relación con las plantas y el entorno que le rodea.

3
6. FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO

A principios del siglo XX, científicos rusos propusieron


como factores de formación del suelo: A la acción del
clima y la materia viva sobre materiales parentales, en un
relieve dado y en un periodo de tiempo.

Jenny (1941) basado en estas ideas propuso que el suelo


se forma por la acción conjunta de cinco factores:

S = f (m, cl, o, r, t)

Dónde:

S = Suelo.

m = Material parental (pasivo).

Cl = Clima (activo).

o = Organismos o biosfera (activo).

r = Relieve (pasivo).

t = Tiempo (neutro).

A continuación se describe cada uno de los factores que intervienen en el proceso de


formación del suelo:

6.1. Material Parental (PASIVO)

4
Son rocas expuestas a la intemperie por un tiempo suficiente para permitir el desarrollo del
suelo.

6.2. Clima

Es el factor dominante en la formación de los suelos, la precipitación y temperatura son los


elementos que aceleran el proceso del intemperismo que se presenta con mayor intensidad en
las regiones húmedas y calientes que en las regiones frías.

6.3. Organismos o Biósfera

La actividad de plantas, animales y la descomposición de sus residuos orgánicos, tienen una


marcada influencia sobre el desarrollo del suelo.

6.4. Relieve o Topografía

Este factor influye en la formación de suelos principalmente por sus relaciones con el agua y la
pendiente.

6.5. Tiempo

Se refiere al tiempo que el suelo requiere para desarrollar sus capas u horizontes.

7. ETAPAS DE LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS

Se han considerado 3 etapas de formación de los suelos de acuerdo al tipo de intemperismo:

5
7.1. Intemperismo Físico

Esta etapa se caracteriza por romper y desmenuzar las rocas por la acción del agua,
temperatura y la gravedad que pueden actuar solas o combinadas. Por ej.: Al introducirse
agua en la grieta de una roca y congelarse se incrementa su volumen y por tanto ejerce una
presión de 146 Kg/cm2 lo cual provoca la desintegración de la roca.

7.2. Intemperismo Químico

Esta etapa se caracteriza por la presencia de reacciones químicas, como la hidrólisis,


hidratación, oxidación, reducción, carbonatación y solución, que originan cambios de
solubilidad y de las estructuras de los materiales.

7.3. Intemperismo Bioquímico

Esta etapa se caracteriza por la invasión de la vegetación que produce la aparición de la


materia orgánica que provoca cambios bioquímicos en el suelo.

7. DESCRIPCIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA

Al describir un suelo agrícola in situ, se considera dos


partes de este: Su fisiografía externa y su morfología interna:

7.1. Fisiografía Externa

Consiste en la descripción de las características externas o


superficiales del terreno, como son la pendiente,
pedregosidad, vegetación, etc. esto nos dará una idea de las
labores agrícolas a realizar en la superficie del suelo.

6
7.2. La Morfología Interna

Consiste en la descripción de las características internas del suelo como son las propiedades
físicas, químicas y biológicas.

Para esto se excava una CALICATA en el terreno, que nos dará una idea del material edáfico
con el que nos enfrentamos.

8. SUELO SUPERFICIAL Y SUB SUELO

Con frecuencia se utilizan estos dos términos en las operaciones de muestreo de suelos para
determinar el grado de fertilidad de estos en laboratorio:

8.1. Suelo Superficial

Es la capa arable u horizonte “A”, cuyo espesor es de 10 a 30 cm, contiene mucha materia
orgánica y los nutrimentos esenciales para las plantas y además abastece a los cultivos del
agua que necesitan.

8.2. El Sub Suelo

Es la capa u horizonte que está por debajo de la capa arable, su espesor es de 20 a 30 cm. a
veces puede llegar hasta 1.5 m. de profundidad. El subsuelo se caracteriza por contener
menos materia orgánica que el suelo superficial.

9. LOS CUATRO COMPONENTES DEL SUELO

Un suelo de textura franca, está compuesto por un 45% de


material mineral, 25% de aire, 25% de agua y 5% de materia
orgánica.

7
Es interesante anotar que alrededor del 50% del volumen del suelo es espacio poroso
ocupado por agua y aire.

10. PERFIL DEL SUELO

Es la unidad de estudio de los suelos y está formado por una sucesión de capas u horizontes
con características propias y definidas. Los horizontes principales del suelo se designan con
las letras A, B y C.

10.1. Descripción de un Perfil Ideal de Suelo

Horizonte “A” (CAPA ARABLE): Presenta una alta actividad


biótica y acumulación de materia orgánica.

Horizonte “B”, Es una zona de acumulación de materiales


coloidales.

Los horizontes A y B forman el verdadero suelo.

8
Horizonte C, Es la roca madre de donde se origina y desarrolla el suelo.

TEMA No. 2

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO

1. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

La textura, estructura, densidad, porosidad, consistencia, color y profundidad del suelo, son las
propiedades físicas del suelo más importantes que a continuación se describen:

1.1. TEXTURA DEL SUELO

Es la proporción de arcilla (Y), limo (L) y arena (A) presentes en el suelo.

1.1.1. Importancia de la Textura para la Agronomía

Es importante porque permite pronosticar características directamente relacionadas con el uso


y comportamiento de los suelos, como por ejemplo:

9
 Capacidad de retención de agua.

 Facilidad de circulación de agua y aire.

 Facilidad de laboreo.

 Riesgo de formación de costras superficiales.

 Susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica.

 Capacidad para almacenar nutrientes.

1.1.2. División de la Textura

Se divide en:

a) Suelos de Textura Fina, en estos predomina la arcilla, tienen mayor capacidad de


retención de agua porque cuentan microporos, mayor capacidad de adsorción de
nutrientes y son más fértiles.

b) Suelos de Textura Arenosa, en estos predomina la arena, son más porosos y permiten
la rápida infiltración del agua debido a que cuenta macroporos que activan el
movimiento del aire y el agua en el suelo.

1.1.3. Sistemas de Clasificación Granulométrica

Los sistemas de clasificación más utilizados para agrupar las partículas del suelo según su
tamaño son:

10
FRACCIONES DE SUELO LIMITES DE LOS DIÁMETROS EN mm.
CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
AMERICANA U.S.D.A. INTERNACIONAL I.S.S.S.
ARENA MUY GRUESA 2.0 – 1.0
ARENA GRUESA 1.0 – 0.5 2.0 – 0.20
ARENA MEDIA 0.5 – 0.25
ARENA FINA 0.25 – 0.10 0.20 – 0.02
ARENA MUY FINA 0.10 – 0.05
LIMO 0.05 – 0.002 0.02 – 0.002
ARCILLA < 0.002 < 0.002
(U.S.D.A. = Departamento de Agricultura de los EE.UU.)
(I.S.S.S. = Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo.)

1.1.4. Modificadores de la Textura del Suelo

Fragmentos mayores a las arenas muy gruesas que miden hasta 2 mm. de diámetro y
menores a 25 cm. de diámetro, son modificadores de la textura del suelo.

La presencia en el suelo de los fragmentos antes mencionados, se indica agregando un


calificativo al nombre de la clase textural correspondiente, por ejemplo: franco arenoso
GRAVILLOSO siempre que la grava se halle en una proporción mayor al 20% y menor al 90%
del volumen.

Estos fragmentos afectan la capacidad de almacenamiento del agua, el crecimiento de las


raíces, etc. por tanto estos deben ser eliminados del terreno durante la labranza.

1.1.5. Triángulo de Texturas

Es un diagrama triangular que permite determinar las 12 clases texturales existentes en el


suelo, en base a tres patrones que son: La arcilla (Y); Limo (L) y Arena (A).

11
1.1.6. Descripción de las Características de las Doce Texturas del Suelo (Según: Jorge
Villarroel A. 1998)

1) Arena: Los suelos de esta clase contienen entre 85 a 100% de arena, de 0 a 15% de limo
y de 0 a 10% de arcilla.

12
Son suelos sueltos, con baja capacidad de retención de humedad, pobre en nutrimentos,
su laboreo es de fácil ejecución, su productividad en general es baja.

2) Arena Franca: Estos suelos contienen entre 70 a 90% de arena, de 0 a 30% de limo y 0 a
15% de arcilla.

Son suelos sueltos, presentan baja capacidad de retención de humedad, bajo contenido
de nutrimentos y son sin estructura.

Su laboreo es de fácil ejecución, son mejores que los suelos arenosos; con un manejo
adecuado se obtienen rendimientos satisfactorios de cultivos adaptados a estas
condiciones.

3) Franco Arenoso: estos suelos contienen entre 43 a 80% de arena, de 0 a 50% de limo y
0 a 20% de arcilla.

Son muy productivos si se los maneja correctamente. Su capacidad de retención de


humedad es moderada y su riqueza en nutrimentos en general es buena, variando el
mismo de acuerdo a su contenido de arcilla y materia orgánica.

4) Franco: Estos suelos contienen entre 23 a 52% de arena, de 28 a 50% de limo y de 7 a


27 % de arcilla.

Presentan características físicas ideales para la producción agrícola y pecuaria. Su


capacidad de retención de humedad y su riqueza nutrimental es buena.

5) Franco limoso: Estos suelos contienen entre 0 a 50% de arena, de 50 a 88% limo y de 0
a 27% de arcilla.

13
Son suelos fértiles y de alta capacidad de retención de humedad, por sus características
físicas y químicas se asemejan a los suelos de TEXTURA FRANCA.

Presentan problemas de encostramiento superficial y compactación por debajo del pie de


arado, cuando disminuye el contenido de arena y se incrementa la presencia de limo fino.

6) Franco Arcilloso: Estos suelos contienen entre 20 a 45 % de arena, de 15 a 53% de


limo y de 27 a 40% de arcilla.

Son altamente productivos, tienen alta capacidad de retención de humedad. Sin embargo
pueden manifestar problemas por el alto contenido de arcilla y limo fino de estos.

En estos suelos se recomienda no usar implementos de labranza de discos como el


arado Rome plow, porque este implemento destruye la estructura del suelo y provoca la
formación de costras superficiales y la formación acelerada de capas compactadas por
debajo del pie de arado.

7) Franco Arcillo Arenoso: Estos suelos contienen entre 45 a 80% de arena, de 0 a 28%
de limo y de 20 a 35% de arcilla.

Agrícolamente son suelos excelentes y con un manejo adecuado son altamente


productivos. Puede presentar pequeños problemas, cuando el contenido de arena se
reduce al mínimo y la arcilla alcance su valor máximo.

8) Franco Arcillo Limoso: Estos suelos contienen entre 0 a 20% de arena, de 40 a 73% de
limo y 27 a 40% de arcilla.

Agrícolamente son suelos excelentes, sin embargo pueden presentar problemas físicos si
son manejados irracionalmente; en especial, si el contenido de arena es bajo.

14
9) Limo: Estos suelos contienen entre 0 a 20% de arena, de 80 a 100% de limo y de 0 a
12% de arcilla.

Estos suelos pueden presentar problemas físicos por la presencia de partículas finas de
limo, los cuales tienden a formar con el agua masas fluidas que dificultan su manejo.

Son suelos de elevada fertilidad y mediante un manejo adecuado del suelo, agua de riego
o de lluvias, es posible disminuir al mínimo las dificultades que presenten.

10) Arcilla: Estos suelos contienen entre 0 a 45% de arena, de 0 a 40% de limo y de 40 a
100% de arcilla.

Son suelos fértiles y de alta productividad, su manejo es difícil por el alto contenido de
arcilla y aún es peor si la arcilla esta mezclada con partículas de limo fino.

El manejo adecuado de estos suelos, más el manejo eficiente del agua de lluvia o riego y
a la ejecución de labores oportunas, reducen los efectos negativos al mínimo.

11) Arcillo Arenoso: Estos suelos contienen entre 45 a 65% de arena, de 0 a 20% de limo y
de 35 a 65% de arcilla.

Son suelos de buena calidad, sus características de producción pueden mejorarse


haciendo un manejo adecuado de estos.

12) Arcillo Limoso: Estos suelos contienen entre 0 a 20% de arena, de 40 a 60% de limo y
de 40 a 60% de arcilla.

15
Son muy fértiles, el principal problema de estos es la degradación física que afecta
negativamente en los rendimientos de los cultivos.

El manejo no adecuado de estos suelos, puede provocar problemas de encostramiento,


compactación acelerada del subsuelo, condiciones anaeróbicas del suelo y deficiente
desarrollo radicular.

1.2. ESTRUCTURA DEL SUELO

16
Es el ordenamiento y agrupamiento de las partículas del suelo en forma de agregados o
terrones de formas y tamaños diversos.

1.2.1. Mecanismos de Formación de la Estructura del Suelo

Los procesos físicos, químicos y biológicos que se producen en el suelo, son los mecanismos
que permiten la formación de la estructura del suelo.

1.2.2. Influencia de la Materia Orgánica en la Formación de la Estructura del Suelo

La influencia de la materia orgánica en la formación de la estructura del suelo es


fundamental, esta une a las partículas, posibilita la porosidad y estabiliza los agregados del
suelo.

1.2.3. Influencia del Laboreo en la Estructura del Suelo

El laboreo tiene efectos favorables y desfavorables en la estructura del suelo, a corto y largo
plazo:

a) A corto plazo, las labores aflojan el suelo, incorporan materia orgánica, rompen los
agregados o terrones y brindan una mejor capa arable para el desarrollo del cultivo.

b) A largo plazo, el laboreo tiene efectos degenerativos en los agregados o terrones del
suelo, debido a la oxidación de la materia orgánica.

El uso de equipo pesado tiende a deshacer los agregados produciéndose en último caso una
compactación del suelo.

17
1.2.4. Influencia de la Estructura del Suelo en el Crecimiento de las Plantas

La estructura no afecta directamente en el crecimiento de las plantas, sino a través de


diferentes factores como son: La aireación, compactación, relaciones de agua y temperatura.

Los suelos con tendencia al encostramiento a causa de una deficiente estructuración y baja
estabilidad estructural impiden la emergencia de las plántulas.

La compactación causada por el alto tráfico de maquinaria agrícola, destruye la estructura del
suelo como consecuencia provoca un deficiente desarrollo radicular de las plantas.

La deficiente provisión de agua y aire a las raíces se debe también a problemas de


compactación.

18
1.2.5. Tipos de Estructura del Suelo

ESTRUCTURA FORMA DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN

GRANULAR SON DE FORMA EN EL HORIZONTE “A”


ESFEROIDAL,
RELATIVAMENTE O
POROSAS.
CAPA ARABLE

MIGAJOSA SON DE FORMA EN EL HORIZONTE “A”


ESFEROIDAL MUY
POROSAS. O

CAPA ARABLE

LAMINAR SON AGREGADOS EN EN EL HORIZONTE “A2”


FORMA DE LÁMINAS
SOBREPUESTAS, QUE
IMPIDEN LA INFILTRACIÓN.

BLOQUES SON DE FORMA CUBICA, EN EL HORIZONTE “B”


ANGULARES CON VÉRTICES
ANGULARES.

BLOQUES SUB SIMILARES A LOS EN EL HORIZONTE “B”


ANGULARES ANTERIORES PERO CON
VÉRTICES REDONDEADOS
(NUCIFORMES).

19
PRISMÁTICA SIMILARES A COLUMNAS, EN EL HORIZONTE “B”
SE HALLAN DISPUESTAS
GENERALMENTE
ALREDEDOR DE UN EJE
VERTICAL, CON CARAS
VERTICALES
RELATIVAMENTE LISAS Y
BIEN DEFINIDAS.

COLUMNAR SIMILARES A COLUMNAS, EN EL HORIZONTE “B”


CON EXTREMOS
SUPERIORES
REDONDEADOS.
EN SUELOS ALCALINOS
(SÓDICOS)

1.2.6. Tamaño o Clase de Agregados del Suelo

TAMAÑOS Y GRANULAR Y LAMINAR BLOQUES PRISMÁTICAS


TIPOS MIGAJOSA (ESPESOR) ANGULARES Y COLUMNARES
(DIÁMETRO) SUBANGULARES (ALTURA)
DE (DIÁMETRO)

AGREGADOS

MUY FINO < 1 mm. < 1 mm. < 5 mm. < 10 mm.

FINO 1 – 2 mm. 1 – 2 mm. 5 – 10 mm. 10 - 20 mm.

MEDIA 2 – 5 mm. 2 – 5 mm. 10 – 20 mm. 20 – 50 mm.

GRUESA 5 – 10 mm. 5 – 10 mm. 20 – 50 mm. 50 – 100 mm.

20
MUY GRUESA > 10 mm. > 10 mm. > 50 mm. > 100 mm.

1.2.7. Manejo de la Estructura de los Suelos de Textura Arcillosa

El manejo de estos suelos no es fácil debido a que están compuestos por grandes cantidades
de arcilla coloidal, por tanto tienen una alta plasticidad y cohesión.

Estos suelos deben ser tratados con cuidado durante el laboreo, si se labran estando
demasiado húmedos se rompe la agregación de las partículas y aparece una estructura
desfavorable; si se labran cuando están demasiado secos se separan en grandes terrones que
son difíciles de mullir.

La incorporación de materia orgánica descompuesta, como la aplicación de un plan de rotación


de cultivos permitirá alcanzar un máximo de beneficio y favorecerá la granulación o
estructuración del suelo.

1.2.8. Manejo de la Estructura de los Suelos de Textura Arenosa

Son de fácil laboreo porque estos suelos son sueltos, tienen buena aireación y buen drenaje.
Sin embargo al ser demasiado sueltos y faltos de capacidad de retener humedad y adsorber
nutrientes, son áridos y carentes de fertilidad.

Se mejora la estructura de estos suelos, incorporando materia orgánica que actúa como
agente unitivo de las partículas y favorecen la capacidad de retención de humedad.

21
22
1.3. DENSIDAD DEL SUELO

La densidad nos da una idea de la cantidad de microporos y macroporos que contiene un


suelo. Agrícolamente la porosidad del suelo es importante, porque de ella depende el agua y el
aire que puede acumular un suelo para el posterior aprovechamiento de las plantas.

En el estudio de suelos se distinguen 2 tipos de densidad: La Densidad Aparente o Densidad


de Volumen (Dap) y la Densidad Real o de Partículas (Dr).

1.3.1. Densidad Aparente o de Volumen del Suelo (Dap)

Es el peso de los sólidos del suelo por unidad de volumen total del mismo. Es decir, que es el
peso por unidad de volumen en condiciones naturales incluyendo el espacio poroso del suelo.
Se mide en gr/cm3 y su fórmula es la siguiente:

D= p

23
Donde:

D = densidad (gr/cm3).

p = peso (gr).

v = volumen (cm3).

1.3.1.1. Valores Promedios de Densidad Aparente, para las Diferentes Clases Texturales

TEXTURA DENSIDAD APARENTE (g/cm3)

Arenosa 1.7 – 1.9

Franco arenosa 1.6

Franco 1.5

Franco arcilloso 1.4

Arcilloso 1.3 – 1.1

1.3.1.2. Usos y Aplicaciones del Valor de la Densidad Aparente

 Para calcular la lámina de riego.

 Para calcular la porosidad del suelo.

 Para estimar el grado de compactación del suelo.

 Para calcular el peso de la capa arable.

 Para calcular la cantidad de materia orgánica o elementos nutritivos presentes en un


suelo.

24
1.3.2. Densidad Real o Densidad de Partículas (Dr)

Es el peso del suelo por unidad de volumen en condiciones naturales sin incluir el espacio
poroso. Se expresa en gr/cm3.

La Densidad Real de todos los suelos es casi constante, para realizar cálculos se ha adoptado
el valor de 2.65 gr/cm3 como densidad real promedio.

1.4. POROSIDAD O ESPACIO POROSO DEL SUELO

Es el volumen de espacio en el suelo que se encuentra ocupado por el aire o agua en


proporciones variables, se expresa en porcentaje. Se calcula con la siguiente fórmula:

P = Dr - Dap x 100 %

25
Dr

Dónde:

P = Porosidad

Dr = Densidad real o de partículas.

Dap = Densidad aparente o de volumen.

Ejemplo: Calcular la porosidad de un suelo de textura arcillosa cuya Densidad Aparente es de


1.3 gr/cm3 y su Densidad Real de 2.65 gr/cm3.

Datos:

P= ?

Dap = 1.3 gr/cm3.

Dr = 2,65 gr/cm3.

Remplazando tenemos:

P = Dr - Dap x 100%

Dr

P = 2.65 gr/cm3 - 1.3 gr/cm3 x 100 %

2.65 gr/cm3

26
P = 50.94 %

P = 51 %

1.4.1. División de la Porosidad del Suelo

Por el tamaño de los poros se divide en 2 grupos:

a) Macroporos, Son los poros más grandes, mayores a 8 micras, y es por donde circulan el
agua y el aire.

b) Microporos, Son los poros más finos, menores a 8 micras, estos poros permiten el
almacenamiento del agua.

27
1.5. CONSISTENCIA DEL SUELO

La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo componen o la
resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura.

1.5.1. Determinación de la Consistencia del Suelo Mojado en Campo

Se realiza cuando el suelo está saturado de agua, por ejemplo, inmediatamente después de
una abundante lluvia:

a) En primer lugar, se determina el grado de ADHESIVIDAD, que es la cualidad que tienen


los materiales del suelo de adherirse a otros objetos. Para esto se presiona una pequeña
muestra de suelo mojado entre el pulgar y el índice para comprobar si se adhiere a los
dedos. Después, se separa los dedos lentamente y se califica la adhesividad de la
siguiente forma:

(0) NO ADHERENTE, si el suelo no se adhiere a los dedos.

(1) LIGERAMENTE ADHERENTE, si el suelo comienza a adherirse a ambos dedos,


pero al separarlos uno de ellos queda limpio y no se aprecia estiramiento cuando los
dedos comienzan a separarse.

(2) ADHERENTE, si el suelo se adhiere a ambos dedos y tiende a estirarse y a partirse


un poco, no se separan los dedos.

(3) MUY ADHERENTE, si el suelo se adhiere fuertemente a ambos dedos, y cuando


ambos dedos se separan se observa un estiramiento del material.

28
b) En segundo lugar, se determina la PLASTICIDAD, que es la cualidad que tienen los
materiales del suelo de cambiar continuamente de forma, pero no de volumen, bajo una
presión constante, y mantiene su forma al desaparecer la presión.

Para esto se amasa una pequeña muestra de suelo mojado entre las palmas de las
manos hasta formar una tira larga y redonda parecida a un cordón de unos 3 mm de
espesor. Se califica la plasticidad de la manera siguiente:

(0) NO PLÁSTICO, si no se puede formar un cordón.

(1) LIGERAMENTE PLÁSTICO, si se puede formar un cordón, pero se


rompe fácilmente y vuelve a su estado anterior.

(2) PLÁSTICO, si se puede formar un cordón, pero al romperse y volver a su estado


anterior, no se puede formar nuevamente.

(3) MUY PLÁSTICO, si se puede formar un cordón que no se rompe fácilmente y cuando
se rompe, se puede amasar entre las manos y volver a formarlo varias veces.

1.5.2. Determinación de la Consistencia de un Suelo Húmedo en Campo

Se realiza cuando el suelo está húmedo, por ejemplo, 24 horas después de una abundante
lluvia:

a) Se trata de desmenuzar una pequeña cantidad de suelo húmedo, presionándolo entre el


pulgar y el índice o apretándolo en la palma de la mano. Se califica la consistencia del
suelo húmedo de la siguiente manera:

29
(0) SUELTO, si el suelo no tiene coherencia (estructura de grano suelto).

(1) MUY FRIABLE, si el suelo se desmenuza fácilmente bajo muy ligera presión, pero se
une cuando se le comprime nuevamente.

(2) FRIABLE, si el suelo se desmenuza fácilmente bajo una presión ligera a moderada.

(3) FIRME, si el suelo se desmenuza bajo una presión moderada, pero no se nota
resistencia.

(4) MUY FIRME, si el suelo se desmenuza bajo fuerte presión, pero apenas es
desmenuzable entre el pulgar y el índice.

(5) EXTREMADAMENTE FIRME, si el suelo se desmenuza solamente bajo una presión


muy fuerte, no se puede desmenuzar entre el pulgar y el índice, y se romper pedazo
a pedazo.

1.5.3. Determinación de la Consistencia de un Suelo Seco en Campo

Se realiza cuando el suelo se ha secado al aire.

a) Se trata de romper una pequeña muestra de suelo seco, presionándola entre el pulgar y el
índice o apretándola en la palma de la mano. Se califica de la manera siguiente:

(0) SUELTO, si el suelo no tiene coherencia (estructura de grano suelto).

30
(1) BLANDO, si el suelo tiene débil coherencia y friabilidad, se deshace en polvo o granos
sueltos bajo muy ligera presión.

(2) LIGERAMENTE DURO, si el suelo resiste una presión ligera, pero se puede romper
fácilmente entre el pulgar y el índice.

(3) DURO, si el suelo resiste una presión moderada, apenas se puede romper entre el
pulgar y el índice, pero se puede romper en las manos sin dificultad.

(4) MUY DURO, si el suelo resiste una gran presión, no se puede romper entre el pulgar y
el índice, pero se puede romper en las manos con dificultad.

(5) EXTREMADAMENTE DURO, si el suelo resiste una presión extrema y no se puede


romper en las manos.

31
1.6. COLOR DEL SUELO

El color del suelo es una de las características morfológicas más importantes, y fácil de
determinar, permite identificar las diferentes clases de suelos, permite separar los horizontes,
se utiliza para determinar el contenido de ciertos minerales en el suelo, como son los
minerales férricos ya que estos proporcionan la mayoría y la mayor variedad de pigmentos al
suelo.

Entre otros sistemas para determinar el color del suelo, conoceremos brevemente el Sistema
Munsell que es el más utilizado en nuestro medio.

1.6.1. Sistema Munsell

El sistema Munsell contiene tablas que incluyen todos los matices del rango visible del
espectro electromagnético, se utilizan para determinar el color de rocas, suelos, plantas, etc.
en cada tabla se observa lo siguiente:

a) El Matiz (Hue), que mide la composición


cromática de la luz que alcanza el ojo,
aparece en la parte superior derecha de
la hoja.

32
b) La Claridad (Value), que indica la luminosidad u oscuridad de un color con relación a
una escala de gris neutro.

c) La Pureza (Chroma), que indica el grado de saturación del gris neutro por el color del
espectro.

1.6.2. Cómo se Determina el Color del Suelo en Campo

Se realiza comparando una muestra de suelo seco y


una muestra de suelo húmedo con las plaquitas de
colores que componen cada una de las hojas de Matiz
(Hue). Se evalúa el color predominante, que ocupa
más del 50% del volumen del suelo.

Para describir el color se utilizan dos parámetros:

a) El color Munsell y

b) La notación Munsell, p. ej., marrón fuerte [7.5YR 4/8], como se observa en la figura:

33
1.6.3. Descripción de los Colores de Suelo

1.6.3.1. Suelos de Color Negro

Esta coloración se debe a la incorporación de materia orgánica


descompuesta en el suelo.

El color negro representa:

a) Niveles altos de materia orgánica en el suelo.

b) Buena fertilidad.

c) Buena estructuración del suelo.

d) Rica en actividad biológica.

1.6.3.2. Suelos de Color Rojo

Esta coloración se debe a la oxidación del hierro, es propia de las


regiones tropicales donde se registran altas temperaturas y lluvias.

34
El color rojo representa:

a) Niveles bajos de fertilidad del suelo.

b) pH ácidos.

1.6.3.3. Suelos de Color Marrón

Esta coloración se debe a la presencia de óxidos de hierro mezclado


con materia orgánica ácida parcialmente descompuesta.

El color marrón representa:

a) Niveles medios a bajos de materia orgánica.

b) Rango muy variable de fertilidad.

1.6.3.4. Suelos de Color Amarillo

El suelo adquiere este color, debido al proceso de meteorización bajo


ambientes aeróbicos (oxidación), es el caso de la goetita, cuyos
cristales grandes de este mineral otorgan una pigmentación amarilla al
suelo.

El color amarillo representa:

a) Baja fertilidad del suelo debido a la presencia de Óxidos hidratados de Fe3+

35
1.6.3.5. Suelos de Color Blanco

Se debe a la acumulación de minerales o elementos que tienen


coloración blanca, como es el caso de calcita, dolomita y el yeso, el
suelo adquiere también esta coloración debido a presencia de algunos
silicatos y sales.

1.6.3.6. Suelos de Color Gris

El suelo adquiere este color, debido al proceso de meteorización bajo


ambientes anaeróbicos, esto ocurre cuando el suelo está saturado con
agua y por tanto desplaza y agota el oxígeno del espacio poroso del
suelo.

36
37
1.7. PROFUNDIDAD DEL SUELO

Es el espacio en el que las raíces de las plantas pueden


penetrar sin mayores obstáculos, para conseguir el agua y
los nutrimentos indispensables para su desarrollo. 

La profundidad puede medirse directamente en el perfil del


suelo a través de barrenaciones.

En un suelo profundo las plantas resisten mejor la sequía,


ya que a más profundidad mayor capacidad de retención
de humedad.

De igual manera, las plantas pueden utilizar los nutrimentos almacenados en los horizontes
profundos, si éstos están al alcance de las raíces.

Capas endurecidas como el harpan, rocas, cascajo y la profundidad del nivel freático limitan el
crecimiento y penetración de las raíces en el suelo.

1.7.1. Categorías de Profundidad del Suelo

PROFUNDIDAD DE SUELO (Cm.) DESCRIPCIÓN

0 - 30 Muy Poco Profundo

38
30 - 60 Superficial

60 - 90 Moderadamente Profundos

90 - 120 Profundos

>120 Muy Profundos

1.7.2. Profundidad del Suelo Versus Productividad del Cultivo

Suelos profundos con buen drenaje, textura y estructura deseables son adecuados para la
producción de cultivos, si la profundidad del suelo es menor al espesor de máximo de
enraizamiento del cultivo su producción estará limitada.

Por ejemplo, el cultivo del algodón tendría los siguientes valores de productividad de acuerdo
a la profundidad del suelo donde es cultivado:

PROFUNDIDAD DE SUELO ÚTIL PRODUCTIVIDAD


PARA EL DESARROLLO DE LAS RELATIVA
RAÍCES DEL CULTIVO DEL
ALGODÓN (Cm.) %

30 35

60 60

90 75

120 85

150 95

39
180 100

2. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

2.1. Los Elementos Químicos en el Suelo

Los elementos químicos del suelo pueden estar contenidos en:

La fase sólida, formando parte de la estructura de los minerales o incluidos en compuestos


orgánicos.

La fase líquida, contenidos en el agua del suelo. Por lo general, las moléculas están total o
parcialmente disociadas en IONES: los de carga positiva se llaman CATIONES y los de carga
negativa se llaman ANIONES. (Ej. Nitrato sódico).

Los elementos químicos más abundantes de la corteza terrestre son el oxígeno (O) y el silicio
(Si), que representan el 75% del total. A continuación le siguen el aluminio (Al), el hierro (Fe),
el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), y el magnesio (Mg).

40
Los compuestos inorgánicos más abundantes son: Las arcillas. Silicatos de aluminio
hidratados, con estructura laminar. Existen diferentes tipos de arcillas: caolinita, mica,
montmorillonita, vermiculita, clorita, etc.

El agua del suelo, junto con los nutrientes disueltos, recibe el nombre de SOLUCIÓN DEL
SUELO.

2.2. Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.)

Es la suma total de los cationes adsorbidos por el Complejo Arcillo Húmico (C. A-H), que
pueden ser intercambiados por otros cationes de la solución del suelo. Se expresa en
meq/100g. de suelo.

A continuación se describen algunas definiciones que pueden ayudar a comprender mejor el


concepto de (C.I.C.):

Humus, materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de


restos vegetales y animales muertos.

La composición química del humus varía porque depende de la acción de organismos vivos
del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos.

El humus es una materia homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos
finales de la descomposición del humus son sales minerales, dióxido de carbono y el
amoníaco.

Solución del suelo, agua del suelo donde se hallan disueltos los nutrientes.

41
Ión, átomo o grupo de átomos que ha ganado o perdido electrones.

Catión, ión de carga positiva.

Anión, Ión de carga negativa.

Complejo Arcilloso-Húmico (Complejo Coloidal), son pequeñas partículas de humus y


arcilla que están en suspensión en la solución del suelo, que por acción del calcio se coagulan
formando una masa gelatinosa, formando así el Complejo Arcillo Húmico (C.A-H) que
determina la fertilidad del suelo. Tiene carga negativa.

Disociación, Los compuestos químicos de la solución del suelo se disocian en CATIONES y


ANIONES. Por ejemplo, el nitrato sódico se disocia en el anión nitrato y catión sodio.

Adsorción de Cationes, el complejo arcilloso-húmico tiene carga negativa, por lo que atrae y
retiene cationes (carga+) sobre su superficie. Los cationes adsorbidos se encuentran en un
intercambio continuo y rápido con los cationes libres de la solución del suelo.

Intercambio de Cationes, es la sustitución de cationes del complejo arcilloso-húmico.

2.2.1. Valores Medios de C.I.C. según la Textura del Suelo (U.S.D.A.):

TEXTURA VALOR MEDIO DE C.I.C.

Suelos arenosos 1-5 meq/100 g

Suelos francos 5-15 meq/100 g

42
Suelos arcillosos 15-30 meq/100 g

Turba 100 meq/100 g

Humus 150-500 meq/100g

SUELOS con C.I.C. < 5 meq /100 g., son suelos pobres, arenosos, poco aptos para la vida de
las plantas.

SUELOS con C.I.C. > 30 meq / 100g., son suelos excesivamente arcillosos, con problemas de
permeabilidad y estructura.

2.2.1. Clasificación e Interpretación de Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C) de los


Suelos

CLASIFICACIÓN CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO

meq/100 gr suelo seco

Muy bajo <5

Bajo 6 – 12

Moderado 13 – 25

Alto 26 – 40

Muy alto > 40

43
2.3. pH DEL SUELO

El que un suelo sea ÁCIDO o ALCALINO depende de la cantidad de iones hidrógeno (H+)
que exista en la solución del suelo. Se dice que un suelo es NEUTRO cuando su pH tiene un
valor de 7. Por debajo de este valor el suelo es ÁCIDO y por encima de este valor del suelo es
ALCALINO.

44
Por lo general los suelos de las regiones húmedas son ácidos y de las regiones áridas son
alcalinos.

Los suelos que se encuentran entre los pH de 5.8 a 7.5, no ofrecen problemas que los que
tengan valores de pH más altos o bajos.

Los valores de pH 5 o menores, producen deficiencias o indisponibilidad de calcio, magnesio,


fósforo, molibdeno y boro. Estos pH también pueden significar la presencia de cantidades
tóxicas de zinc, manganeso, aluminio, níquel y otros elementos, debido a su mayor
solubilidad.

Los valores de pH arriba de 8.5 indican la presencia de carbonato de sodio y/o sodio muy
intercambiables, por tanto es necesario tratar el suelo con yeso, azufre y otros materiales
ácidos.

Para hacer más sencillo el entendimiento del significado del pH, se tienen los siguientes
ejemplos:

 El agua pura con un pH 7 es NEUTRA.

 El jugo de naranja con un pH de 3.5 a 4 es ÁCIDO.

 El agua de mar con un pH de 7.5 a 8.4 es ALCALINA o BÁSICA.

 El agua de jabón con un pH 8.7 a 9.9 es ALCALINA o BÁSICA.

2.3.1. Esquema de Grados de Acidez y Alcalinidad

PH DENOMINACIÓN

Inferior a 4,0 Extremadamente ácido

45
4,0 a 5,0 Muy fuertemente ácido

5,0 a 5,5 Fuertemente ácido

5,5 a 6,0 Moderadamente ácido

6,0 a 6,7 Ligeramente ácido

6,7 a 7,3 Rango neutro

7,0 NEUTRO

7,3 a 8,0 Débilmente alcalino

8,0 a 8,5 Moderadamente alcalino

8,5 a 9,0 Fuertemente alcalino

9,0 a 10,0 Muy fuertemente alcalino

Superior a 10,0 Extremadamente alcalino

2.3.2. Corrección de los Suelos con pH Ácido

Los suelos ácidos en general son desfavorables para el desarrollo de la mayoría de los
cultivos, por ello debe corregirse elevándolos a un valor próximo al NEUTRO; esto se consigue
mediante el ENCALADO.

EL ENCALADO, es una práctica mediante la cual se sustituye a los iones hidrógeno por los
iones calcio, en la solución del suelo. Esto se logra incorporando cal o carbonato de calcio
(CaCo3) al suelo, para elevar en una unidad el pH por periodo agrícola antes de la labranza del
terreno.

46
Otros materiales que podemos utilizar para ENCALAR un suelo son: Na2CO3 (CARBONATO
SÓDICO), CaCl2 (CLORURO CÁLCICO), y por último CaSO 4*2H2O (YESO). Sin embargo
estos materiales presentan problemas, como su elevado costo y provocan efectos fitotóxicos.

2.3.3. Efectos Benéficos del Encalado

 Hace más obtenible al fósforo, debido a que reduce la solubilidad del hierro, aluminio y
manganeso.

 Hace más eficaz al potasio en la nutrición de la planta.

 Apresura la descomposición de la materia orgánica.

 Proporciona Ca y Mg para la nutrición de la planta, si la cal es dolomítica.

 Mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

2.3.4. Corrección de Suelos Alcalinos

La corrección de los suelos alcalinos se puede hacer con yeso, azufre, ácido sulfúrico, sulfato
férrico, etc. es conveniente después de aplicar alguno de estos productos, dar un lavado al
suelo para eliminar el exceso de sales solubles del suelo.

Esta práctica de acidificación se la realiza, en zonas áridas o semiáridas, donde los suelos son
alcalinos y es necesario bajar el pH para lograr un mejor desarrollo de los cultivos.

2.4. La Conductividad Eléctrica

La salinidad de los suelos, es un problema que se presenta en regiones donde se hace


agricultura bajo riego.

47
La salinidad es la acumulación de sales en la superficie o cerca del suelo, esto se debe a la
evaporación de agua que es llevada a la superficie por el movimiento capilar ascendente,
acumulándose gradualmente las sales en el horizonte superficial.

La salinidad, se presenta a causa de la interrupción del drenaje del suelo sobre todo en
regiones áridas y semiáridas, con poca lluvia y mucha evaporación.

En otras palabras, se produce salinidad cuando la presencia de sales llega a modificar las
características químicas del suelo, abundan los sulfatos y los cloruros de Na, Ca, Mg y K que
se concentran en el horizonte “A” de los suelos áridos, como consecuencia se forma una
costra blanca denominada como salitre blanco o solonchak.

Los carbonatos de sodio y potasio, disuelven la Materia Orgánica del Suelo, dando así un color
oscuro a la solución y a la costra de sales denominada también como salitre negro o Solonetz.

La salinidad del suelo es desfavorable para las plantas. Por un lado, el aumento de las sales
disueltas en el agua del suelo dificulta la absorción de los nutrientes. Por otro lado, ciertas
sales en concentraciones excesivas dentro de la planta producen fitotoxicidad.

Por tanto a través de la conductividad eléctrica (C.E.), se determina en laboratorio la salinidad


del suelo.

48
TEMA No. 3

AGUA Y AIRE DEL SUELO

El agua y el aire del suelo constituyen respectivamente la fase líquida y la fase gaseosa.

1. FASE LIQUIDA

Está constituida por el agua y la solución del suelo, el agua disuelve y transporta elementos
nutritivos y contaminantes, y posibilita su absorción por las raíces; sin agua no es posible el
desarrollo de las plantas, no se presentan los fenómenos de desintegración y descomposición
química. Por tanto un buen manejo del agua en la producción agrícola es muy importante, por
su papel que cumple como agente formador del suelo como en la productividad del mismo.

2. HUMEDAD DEL SUELO

Es la cantidad de agua que retienen los suelos en función a su clase textural, aspecto que
determina una distinta capacidad de retención de humedad del mismo. Por tanto un suelo
saturado y mal drenado puede provocar la muerte de las raíces de las plantas debido a la
carencia de oxígeno, por otra parte si el agua presente en el suelo es poca, el crecimiento de
las plantas se detiene y finalmente sobreviene el marchitamiento.

49
3. COEFICIENTES HÍDRICOS

Son la Capacidad de Campo y los Puntos de Marchites Temporal y Permanente:

3.1. Capacidad de Campo

Es el máximo contenido de humedad útil que retine el suelo para la planta después de 48 a 72
horas de haberse aplicado un riego o producido una lluvia abundante.

En otras palabras: El agua de riego o lluvia inicialmente satura el espacio poroso del suelo, al
cabo de las 48 a 72 horas el agua que ocupa los macroporos se percola hacia capas
inferiores, cuando los macroporos han perdido el agua y el suelo retiene agua en los
microporos, entonces se dice que el suelo está en su Capacidad de Campo.

3.2. Punto de Marchites Temporal y Permanente

Es el mínimo contenido de humedad que queda en los microporos del suelo, luego que el agua
se pierde con el tiempo, por evaporación ó por el aprovechamiento de las plantas, cuanto
menos agua queda, más energía gasta la planta para extraerla del suelo. En este momento se
producen dos puntos de marchites: EL PUNTO DE MARCHITES TEMPORAL (PMT) y luego
el PUNTO DE MARCHITES PERMANENTE (PMP).

En ambos casos, la planta no puede aprovechar la poca agua existente en el suelo, sin
embargo en el primer caso, un riego o una lluvia oportuna hace que la planta se recupere,
mientras que en el segundo caso, la muerte de la planta es irreversible.

50
4. CLASIFICACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DEL AGUA DEL SUELO

4.1. CLASIFICACIÓN FÍSICA

4.1.1. Agua Higroscópica

Es el agua en forma de vapor fuertemente retenida por las


partículas del suelo, en delgadas películas y con tensiones de 31
atmósferas.

4.1.2. Agua Capilar

Es el agua que está por encima del agua higroscópica y que las
partículas del suelo retienen debido a la tensión superficial, contra
la fuerza de la gravedad.

El agua capilar es la única que contiene nutrientes disueltos, se la llama también solución de
suelo.

4.1.3. Agua Libre o Gravitacional

51
Es el agua que está por encima del agua capilar, es la que excede a la capacidad de campo,
es la que se mueve en el suelo por la fuerza de la gravedad y se pierde por drenaje superficial.

4.2. CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA

Desde el punto de vista de riego y drenaje es conveniente clasificar el agua del suelo de
acuerdo a la habilidad de las plantas para desarrollarse y del suelo para almacenar el agua:

4.2.1. Agua Inútil o no Asimilable

Es el agua higroscópica, que se encuentra retenida con gran tensión y no puede ser tomada
por las plantas.

4.2.2. Agua Superflua

Es el agua no necesaria para las plantas, esta se pierde por drenaje interno debido a la fuerza
de la gravedad, provocando la lixiviación de nutrientes del suelo.

4.2.3. Agua Aprovechable o Asimilable

Es la humedad del suelo que se encuentra entre capacidad de campo y el punto de marchitez
permanente, esta agua es fácilmente aprovechable por las plantas.

5. INFILTRACIÓN

Es la penetración del agua en el suelo.

52
5.1. FACTORES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DE AGUA EN EL
SUELO

a) Porcentaje de Arena, Limo y Arcilla en el Suelo, por ejemplo las arenas gruesas
favorecen e incrementan la infiltración.

b) Estructura del Suelo, suelos con agregados grandes y estables en el agua, propician
mayor infiltración.

c) Cantidad de Materia Orgánica en el Suelo, altas proporciones de materia orgánica


sin descomponer, favorecen una mayor infiltración.

d) Presencia de “Hardpan”, Lecho Rocoso u otras Capas Impermeables que


Influyen en la Infiltración, por ejemplo suelos delgados almacenan menos agua que
los suelos profundos.

53
e) Cantidad de Humedad del Suelo, en general, los suelos mojados tienen menor
capacidad de infiltración que los suelos secos.

f) Temperatura del Suelo, los suelos calientes permiten mayor infiltración del agua que
los suelos fríos.

5.2. MAGNITUDES DE INFILTRACIÓN

 Infiltración muy Lenta: Menor a 0.25 cm de lámina de agua por hora.

 Infiltración Lenta: De 0.25 a 1.75 cm de lámina de agua por hora.

 Infiltración Media: De 1.75 a 2.5 cm de lámina de agua por hora.

 Infiltración Rápida: Mayores de 2.5 cm de lámina de agua por hora.

6. PERMEABILIDAD DEL SUELO

Se refiere a la rapidez con la cual el agua se moviliza en el suelo como líquido o como vapor, a
través de los macroporos que constituyen su masa. Esto significa que entre más grandes y
numerosos sean los poros mayor será la permeabilidad.

6.1. Factores que Limitan la Permeabilidad del Suelo

a) El pie de arado o capas arcillosas naturales.

b) La labranza continua.

6.2. Factores que Favorecen la Permeabilidad del Suelo

54
a) El desarrollo de los pastos, leguminosas y árboles de raíces profundas.

6.3. Magnitudes de Permeabilidad de los Suelos

 Muy lenta: menos de 0.15 cm/hora.

 Lenta: de 0.15 a 0.5 cm/hora.

 Moderada: de 0.5 a 15 cm/hora.

 Rápida: de 15 a 25 cm/hora.

 Muy rápida: más de 25 cm/hora.

7. PERCOLACIÓN

Es el movimiento del agua a través de una columna de suelo hacia niveles inferiores,
especialmente en suelos saturados o casi saturados.

7.1. Importancia de la Percolación

Es importante por dos razones:

55
a) Las aguas que percolan son la única fuente de agua de los manantiales y pozos.

b) Las aguas que percolan arrastran nutrientes que se sitúan fuera del alcance de las raíces
de las plantas.

7.2. Pérdida de Nutrientes por Efectos de la Percolación

La pérdida de nutrientes por percolación es proporcional a la cantidad de agua que pasa a


través del suelo. La pérdida de nutrientes se produce en el siguiente orden:

Ca > Mg > S > K > N > P

8. PERIODOS SENSIBLES AL DÉFICIT DE AGUA EN ALGUNOS CULTIVOS

Alfalfa: Inmediatamente después del corte para forraje.

Si es para producción de semilla en la floración.

Papa: En el período de estolonización e iniciación del tubérculo y maduración.

Maíz: En la floración y en el período de formación del grano.

Sorgo: En la floración.

Cebolla: En el período de desarrollo del bulbo.

56
Si es para producción de semilla en la floración.

Coles: Durante el desarrollo de las cabezas y su maduración.

Frijol: En la floración y llenado de las vainas.

Arroz: Durante el período de desarrollo de la espiga y en la floración.

Plátano: Durante la primera parte del período vegetativo.

En la primera floración y la formación del fruto.

Piña: Durante el período de crecimiento vegetativo.

Cítricos: En la floración y fructificación.

9. AIRE DEL SUELO

El suelo contiene menos oxígeno y mucho más


CO2, la cantidad excesiva de CO2 en el suelo se
debe a la respiración de las raíces de las plantas
y los microorganismos, parte del CO2 se disuelve
en el suelo para luego formar ácido carbónico.

El contenido de CO2 en el suelo puede aumentar


hasta en un 10%, después de aplicar dosis
elevadas de abonos orgánicos o incorporar
abonos verdes.

57
Se presenta toxicidad cuando el contenido de CO2 es de 4 o 5%, entonces no se recomienda
sembrar o plantar inmediatamente después de la aplicación de materia orgánica fresca.

10. AIREACIÓN EN EL SUELO

Las labores culturales aumentan la capacidad de aireación en un suelo pesado. Por otra parte,
la pulverización extrema de los agregados, conduce a un decrecimiento de la capacidad de
aireación del suelo y cuando el suelo es muy compacto, sobre todo si está húmedo, la
capacidad de aireación puede reducirse a cero.

Hay necesidad de una circulación constante de oxígeno en el suelo hasta la zona de las raíces
de las plantas, en razón de que el oxígeno es necesario para la respiración de las raíces y
microbios que viven en la rhizósfera.

La energía que proviene de la respiración dentro de la raíz se usa en parte en el proceso de


absorción de los nutrientes. Las plantas desarrolladas en suelos poco aireados no pueden
hacer uso eficiente de los nutrientes y prácticamente no dan respuesta de rendimiento
adecuado cuando se agregan fertilizantes.

58
TEMA No. 4

MATERIA ORGÁNICA Y ORGANISMOS DEL SUELO

1. MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

Es la fracción orgánica del suelo que incluye vegetales y animales en diferentes estados de
descomposición por la acción de los macro y microorganismos que viven en el suelo.

1.1. Fuentes de la Materia Orgánica del Suelo

59
Existen varias fuentes de la Materia Orgánica entre las más importantes podemos citar:

1.1.1. Residuos de Cultivos

Son partes de plantas que quedan después de la cosecha, que luego de descomponerse
proporcionan nutrientes asimilables para las plantas.

1.1.2. Estiércoles Animales

Son excrementos de animales que una vez descompuestos son aplicados al suelo como
abono orgánico.

A continuación se hace algunas consideraciones sobre los estiércoles animales:

a) Calidad de los Estiércoles Animales

Varía de acuerdo a su riqueza nutritiva, los más importantes son los estiércoles de aves, le
sigue los ovicaprinos y finalmente los estiércoles de bovinos, equinos y porcinos.

Se establece la siguiente equivalencia de calidad, 1:10:15 es decir 1 tonelada de estiércol de


aves equivale a 10 toneladas de estiércol de ovicaprinos y a 15 de bovinos, equinos o
porcinos.

b) Niveles de Toxicidad Ocasionados por los Estiércoles Animales

60
Se presenta toxicidad, cuando el contenido de anhídrido carbónico en el suelo es superior al
10% debido a la presencia excesiva de CO2. La toxicidad se presenta a partir del 4% entonces
no se debe sembrar inmediatamente después de las aplicaciones de estiércoles al suelo.

c) Composición de los Estiércoles Animales

Difieren mucho porque depende de factores como: la clase, edad, características individuales
del animal, cantidad y digestibilidad del forraje, alimentos concentrados consumidos por el
ganado y forma de almacenaje y método de manejo.

d) Pérdidas de Nutrientes de los Estiércoles Animales

Las pérdidas de nutrientes en el estiércol de ganado ovicaprino, vacuno y equino son mayores,
debido a la dificultad de su manejo porque el ganado anda libre en el campo dejando el
estiércol disperso sobre extensos terrenos.

El calentamiento y secado del estiércol causa pérdida de la fracción líquida de este por
volatilización. Si el estiércol se seca completamente sin incorporarse, por volatilización se
pierde hasta el 25% del nitrógeno en 1 día y hasta 50% en 4 días (Donahue, 1983).

Gran parte de los nutrientes se pierde por la lixiviación pluvial, entre más tiempo esté el
estiércol expuesto a las lluvias, menor cantidad de nutrientes tendrá. Entonces este estiércol
se convierte en un acondicionador orgánico del suelo con un alto contenido de celulosa y bajo
contenido de nutrientes.

1.1.3. Compost

Es un abono orgánico, que resulta de la descomposición de residuos orgánicos como son la


basura casera, rastrojos, residuos de los cultivos, malezas, estiércoles, ceniza, etc.

61
Para elaborar el compost, los residuos orgánicos previamente se pican y luego se colocan en
composteras aéreas o subterráneas, distribuidas en capas intercaladas con cal y tierra, con
humedad controlada hasta lograr la descomposición total para el uso en los cultivos.

1.1.4. Abonos Verdes

Son cultivos preferentemente leguminosas realizados con el propósito de incorporar al suelo


masa vegetal no descompuesta en la época inicial de la floración.

La incorporación al suelo se hace al inicio de la floración, porque en ese momento es mayor la


riqueza nutritiva de los tejidos de las plantas, además, durante esta etapa alcanzan su máximo
desarrollo y tienen un alto contenido de agua que facilita su rápida descomposición.

Las leguminosas incorporadas como abonos verdes al suelo, rehabilitan, conservan e


incrementan la capacidad productiva de las tierras agrícolas, debido a su capacidad de fijar
nitrógeno atmosférico en nódulos localizados en las raíces de estas plantas.

1.1.5. Humus

Es una sustancia bastante compleja compuesta por productos de descomposición avanzada,


re sintetizados por macro y microorganismos del suelo. Un ejemplo es el humus de lombriz.

El humus de lombriz se caracteriza por su baja densidad aparente, baja relación C/N = 10, alta
Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.), alta capacidad retentiva de humedad, color
oscuro; es la base de la fertilidad del suelo porque influye favorablemente en sus
características físicas, químicas y biológicas.

1.2. Proceso de Descomposición de la Materia Orgánica del Suelo

62
La descomposición de la materia orgánica en el suelo,
depende de la actividad de diferentes grupos
microbianos. Es un proceso biológico que se realiza en
forma gradual y con liberación de energía (calor).
Durante la descomposición de la materia orgánica se
producen dos procesos que son la mineralización y
humificación.

1.2.1. Mineralización

Es el proceso de transformación de la materia


orgánica incorporada al suelo en nutrientes asimilable
para las plantas.

1.2.2. Humificación

Es un conjunto de procesos bastante rápidos, realizados por microorganismos aerobios y


anaerobios que permiten la formación del humus.

1.3. Influencia de la Materia Orgánica en las Propiedades Físicas del Suelo

La Materia Orgánica mejora la textura, estructura, baja la densidad, mejora la permeabilidad,


mejora la capacidad de retención del agua, define el color del suelo, y reduce las pérdidas de
material fino por erosión.

1.4. Influencia de la Materia Orgánica en las Propiedades Químicas del Suelo

La Materia Orgánica mejora y aumenta la capacidad de intercambio catiónico y evita las


variaciones bruscas del pH del suelo.

63
1.5. Influencia de la Materia Orgánica en las Propiedades Biológicas del Suelo

La Materia Orgánica incrementa la actividad microbiana y estimula el crecimiento de las


plantas, por la acción de los ácidos húmicos.

1.6. Factores que Influyen en la Velocidad de Descomposición de la Materia Orgánica

1.6.1. La Relación Carbono Nitrógeno (C/N)

La Relación C/N, es una característica muy importante que determina la velocidad de


descomposición de la materia orgánica, porque cuando se incorpora al suelo un rastrojo,
abono verde o cualquier tipo de materia orgánica, los microorganismos actúan sobre ella para
descomponerla, pero si la relación C/N es muy alta, como es el caso de la paja de trigo que
tiene una Relación C/N de 80:1, los microorganismos no tienen el suficiente nitrógeno para
reproducirse y actuar sobre la materia orgánica, entonces estos consumen el nitrógeno del
suelo, provocando deficiencia de este elemento en el suelo.

Las pajas de los cereales tienen una relación C/N muy alta, mayor de 50:1, en cambio las
leguminosas, tienen una relación más baja, comprendida entre 20:1 y 16:1 gracias a que son
ricas en NITRÓGENO.

Cuando la relación C/N de los residuos es superior de 30:1, los microorganismos no tienen
suficiente nitrógeno y utilizan todo el que se produce en el suelo para su desarrollo. Hay
entonces inmovilización del nitrógeno.

Cuando esta relación C/N está comprendida entre 15:1 y 30:1, los microorganismos tienen
aproximadamente la cantidad de nitrógeno que necesitan, de modo que tampoco hay
liberación de nitrógeno para el consumo de las plantas.

64
Solamente cuando la relación C/N es menor de 15:1, se produce liberación de Nitrógeno para
las plantas.

En general a medida que la materia orgánica es atacada y descompuesta por los


microorganismos, va descendiendo la relación C/N hasta acercarse al valor normal del humus
que es alrededor de 10:1.

1.6.2. La Temperatura, Humedad y pH del Suelo

La temperatura, humedad y pH del suelo, también influyen en la velocidad de descomposición


de la materia orgánica, ya que los microorganismos son afectados por valores extremos de
dichos factores. Por ejemplo la temperatura óptima para la rápida descomposición de la
materia orgánica oscila entre 21 y 38ºC.

1.7. Cantidad de Materia Orgánica en el Suelo

Las cantidades de materia orgánica en los suelos varían y es difícil indicar cifras
representativas. El siguiente cuadro presenta una escala de niveles de Materia Orgánica en el
suelo y su interpretación:

NIVELES DE MATERIA INTERPRETACIÓN

ORGÁNICA EN %

Menos de 1 Muy bajo

1a2 Bajo

2a3 Moderado

3a4 Moderadamente alto

65
4a5 Alto

Mas de 5 Muy alto

2. ORGANISMOS DEL SUELO

Son seres vivos de innumerables formas de plantas y animales que varían en tamaño, desde
las microscópicas a las macroscópicas que habitan en el suelo.

2.1. Importancia de los organismos del suelo

Son importantes porque estos organismos cumplen varias funciones que contribuyen al
desarrollo y capacidad productiva del suelo.

2.2. Prácticas que Estimulan la Actividad de los Organismos del Suelo

El encalado, Drenaje, Aplicaciones de Materia Orgánica, Operaciones Adecuadas de


Labranza, Uso de buenos sistemas de cultivo, Control de parásitos e Inoculación, estimulan
actividades deseables de los organismos en el suelo.

2.3. Clases de Organismos Encontrados en los Suelos

Se creía que la población del suelo era predominantemente bacteriana, con los años y a través
de investigaciones se han incluido también grupos numerosos de hongos, actinomicetos,
algas, protozoos y muchos animales invertebrados pequeños.

66
2.4. Grupos de Organismos más Importantes del Suelo

Estos son LA FLORA y LA FAUNA. A continuación se describen sus características


generales:

2.4.1. Flora

Conformada por bacterias, hongos, actinomicetos y algas:

a) Bacterias

Son plantas unicelulares que raras veces tienen un tamaño mayor a 0.005 mm de diámetro. Se
ha cuantificado de 0.3 a 95 millones/gr de suelo. En suelos fértiles su peso/ha puede
sobrepasar a los 500 kg. de peso vivo en una capa arable de 20 cm de profundidad.

b) Hongos

Son organismos aerobios, algunos se desarrollan en asociación con las raíces de las plantas
superiores en forma de micorrizas y ayudan en la obtención de los nutrientes del suelo. Se ha
cuantificado en 8.000 a más de 1 millón de hongos/gr. de suelo, equivalente a un peso de
1.000 ó 1.500 Kg/ha en un terreno con una capa arable de 20 centímetros de profundidad.

c) Actinomicetos

Son organismos que atacan y descomponen a la materia orgánica, se ha cuantificado de 0.1 a


36 millones/gr de suelo equivalente a 700 kg/ha o más en una capa arable de 20 cm de
profundidad.

d) Algas

67
Son plantas microscópicas, unicelulares formadoras de la clorofila, se distribuyen en la capa
superficial del suelo, donde la humedad y luz son disponibles.

2.4.2. Fauna

Conformada por protozoarios, nematodos, lombrices y otros animales mayores:

a) Protozoarios

Son organismos que pertenecen al grupo animal, son microscópicos y unicelulares, pero más
grandes que las bacterias y más complejos en sus actividades.

En el suelo se agrupan en 3 grupos: ciliados, flagelados y amibas. Por gramo de suelo se


han cuantificado de 80 a 1.000 ciliados, de 500 mil a 1 millón de flagelados, y de 100 mil a 500
mil amibas. Su peso corresponde de 200 a 300 kg/ha en una capa arable de 20 cm de
profundidad.

b) Nematodos

La mayoría son microscópicos y estos infestan las raíces de las plantas superiores, plantas
como las leguminosas, zanahoria y papa son afectadas por especies de nematodos que hacen
gran daño y pueden llegar a constituirse en una seria plaga en los suelos de cultivo.

c) Lombrices

68
La lombriz de tierra es el más importante de los macroorganismos que habitan el suelo,
prefieren un medio ambiente húmedo con abundancia de materia orgánica y Calcio
aprovechable.

Se ha estimado de unas cuantas centenares a mas de 2 millones de lombrices en la capa


arable/ha, y un peso entre 200 y 1000 kg de lombrices/ha.

d) Otros Animales Mayores

Son los roedores, hormigas, caracoles, arácnidos, Milípedos y Miriápodos así como otros
gusanos e insectos. Algunos de estos organismos pasan toda su vida en el suelo mientras que
otros solamente una parte de ella.

2.5. Requerimiento de Nutrientes por los Organismos del Suelo

Los organismos del suelo requieren los mismos nutrientes que las plantas superiores, como
son el N, P, K, C, H, O, S, etc. La mayoría de los organismos del suelo obtienen su alimento y
energía de la materia orgánica, el nitrógeno es uno de los elementos más importantes en la
nutrición de estos organismos.

2.6. Influencia de las Condiciones del Suelo sobre los Microorganismos

La temperatura, humedad, pH, Aireación, Sales minerales, luz y Materia orgánica del suelo,
son condiciones que influyen en la naturaleza y producen cambios en la población microbiana
del suelo:

2.6.1. Temperatura

69
La temperatura óptima para el desarrollo de las funciones de los organismos en el suelo,
oscilan entre 35oC y 80oC.

2.6.2. Humedad

La humedad de suelo óptima para el desarrollo de los organismos está entre 50 y 70%.

2.6.3. pH

El grado de acidez y alcalinidad del suelo influye en las actividades y cantidad de los diferentes
grupos de organismos del suelo. Por tanto:

 Los actinomicetos prefieren un pH de 7.0 a 7.5.

 Las bacterias y protozoarios de 6.0 a 8.0.

 Los hongos de 4.0 a 5.0.

2.6.4. Aireación

El desarrollo y actividades de los organismos del suelo son afectados por la concentración y
abastecimiento de gases como el O, CO2 y N del aire. El oxígeno es requerido para los
procesos de oxidación, el CO2 como fuente de carbono para los organismos autotróficos y el
Nitrógeno para los organismos fijadores de Nitrógeno.

2.6.5. Sales Minerales

70
La aplicación de sales minerales al suelo, estimulan el desarrollo de las plantas superiores
dejando mayores cantidades de residuos de cultivos. Sin embargo un exceso de sales solubles
puede ser perjudicial.

2.6.6. Luz

La luz directa del sol es altamente perjudicial para la mayoría de los microorganismos del
suelo, muchos de ellos mueren de forma instantánea. La luz difusa del día tiene un efecto de
inhibición sobre la mayoría de las bacterias, pero muy escaso sobre los hongos. El desarrollo
de las algas, sin embargo, es estimulado por la luz difusa.

2.6.7. Materia Orgánica

Tiene una influencia decisiva en los organismos del suelo especialmente bajo condiciones
húmedas. Los suelos con mayor contenido de materia orgánica son capaces de soportar una
población microbiana más densa.

2.7. Fijación del Nitrógeno Atmosférico

La fijación del nitrógeno es efectuada por ciertas bacterias que viven en la materia orgánica del
suelo. Ejemplo: el Azotobacter, que es un microorganismo aerobio y el Clostridium que es
anaerobio, así como por ciertas bacterias que viven en los nódulos de las leguminosas, que
son las bacterias del Género Rhizobium.

La asociación de dos organismos para beneficio mutuo se denomina simbiosis. Puesto que ni
el rhizobium ni la planta hospedante pueden por si solas reducir y fijar el Nitrógeno
atmosférico, la actividad biológica en el nódulo debe ser considerado como una asociación
simbiótica entre bacterias y huésped.

2.7.1. Proceso de Fijación de Nitrógeno en la Raíz de una Leguminosa Causado por la


Bacteria Nitrificante Rhizobium

71
f

a)
Adhesión de los rhizobium al pelo radicular.

b) Enrollamiento del ápice del pelo radicular.

c) Inducción de la formación del canal de infección.

d) Canal de infección formado.

e) Infección de los espacios intercelulares de la raíz e inducción de la formación del nódulo.

f) Nódulo formado.

NOTA: Los nódulos de las leguminosas contienen un pigmento rojo llamado leghemoglobina
que participa en la fijación del nitrógeno (N2). Sin este pigmento los nódulos no pueden fijar
nitrógeno.

2.7.2. Utilización del Nitrógeno Fijado

El nitrógeno fijado por las leguminosas puede ser utilizado de 3 modos:

72
a) Puede ser absorbido por la planta leguminosa misma.

b) Puede ser excretada del nódulo al suelo, y es utilizado por plantas asociadas con la
leguminosa.

c) Cuando la leguminosa es enterrada en el suelo muere, entonces el nitrógeno es liberado


después de la descomposición de los nódulos y otras porciones de la planta.

2.7.3. Cantidad de Nitrógeno Fijado

Varía según la clase de leguminosa, naturaleza del suelo, efectividad de la bacteria presente y
condiciones estacionales.

Las leguminosas bien inoculadas acumulan de 50 a 100 Kg de N/ha/año. Por ejemplo buenos
cultivos de alfalfa y el trébol dulce pueden fijar cantidades de nitrógeno de 100 Kg de N/ha/año.

2.7.4. Inoculación del Suelo con Bacterias del Género Rhizobium

Un método conveniente para inocular un suelo, es usando cultivos puros de bacterias de las
leguminosas usualmente preparados como líquidos, en forma de polvo o en agar.

Los cultivos líquidos y el polvo están listos para usarse, pero los cultivos en agar deben
primero agitarse en agua para obtener una suspensión de las bacterias.

2.8. Procesos Microbianos del Suelo de Naturaleza Detrimental

La mayor parte de los procesos microbianos son altamente benéficos, sin embargo el suelo
contiene también organismos que causan efectos detrimentales o enfermedades tanto en
plantas como en animales:

2.8.1. Producción de Enfermedades

73
Los hongos son los más destructivos, causan pudrición del pie en las plántulas, amarillamiento
de las coles, tizones, royas, mohos, enfermedades del marchitamiento, roñas, pudrición de las
papas y muchas otras.

Ciertas especies de actinomicetos causan enfermedades como la roña de la papa y remolacha


azucarera y pústulas o viruelas en el camote.

Los nematodos de naturaleza parasítica infestan los suelos y causan daño a muchas plantas,
especialmente las raíces. Causan anormalidades o hinchamientos en las raíces parecidos a
nódulos.

2.8.2. Desnitrificación

Es un proceso en la cual el nitrato (NO 3) es reducido a formas gaseosas por lo


microorganismos del suelo.

Esto explica porqué los suelos arcillosos y compactos tienden a sufrir mayores pérdidas por la
desnitrificación en comparación con los suelos arenosos. Entonces cualquier práctica del
manejo que promueva la circulación del aire disminuye el peligro de la desnitrificación.

2.8.3. Producción de Sustancias Tóxicas

La producción de sustancias tóxicas que afectan al desarrollo de plantas y ciertos organismos


suceden bajo condiciones anaeróbicas como resultado de la descomposición incompleta de la
materia orgánica. (EJ: El metano, ácido sulfhídrico y numerosos ácidos orgánicos). Si se tienen
buenas condiciones de drenaje y de labranza, junto con el uso adecuado de fertilizantes y cal,
estas toxinas no serán problema en los suelos.

2.9. Competencia Microbiana con las Plantas Superiores por los Nutrientes
Aprovechables

74
Existe competencia de nutrientes aprovechables entre los organismos del suelo y las plantas
superiores, el N, P, K, Ca además del C, H, y O son los elementos usualmente consumidos en
mayores cantidades por los microorganismos siendo el Nitrógeno el elemento que está en
mayor competencia.

TEMA No. 5

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS

75
1. MÉTODOS PARA CLASIFICAR UN SUELO

El SOIL TAXONOMY es uno de los métodos más usados para clasificar los suelos, requiere de
una prospección de campo por medio de calicatas para una correcta identificación y una
detallada descripción de los horizontes de diagnóstico y el muestreo de suelos para el análisis
de laboratorio.

Si esta primera etapa es bien realizada se facilita la clasificación con el uso del MANUAL DE
LA TAXONOMÍA DE SUELOS que permite determinar el Orden, Sub-Orden, Gran-Grupo, Sub-
Grupo, Familia y Serie.

Los suelos según el objeto de estudio, se pueden clasificar a través de los siguientes métodos:
la Clasificación Natural o Científica y la Clasificación Técnica de los Suelos:

1.1. Clasificación Natural o Científica

Es el ordenamiento de los suelos con criterios científicos, donde la Morfología y la Génesis de


los suelos son las características fundamentales de esta clasificación. Esta clasificación se
subdivide a su vez en la Clasificación según el origen de los suelos y Clasificación según la
morfología de los suelos. A continuación se describen cada una de ellas:

1.1.1. Clasificación Según el Origen de los Suelos

Esta clasificación se basa en características importantes como son: La posición topográfica, el


relieve y la naturaleza del material madre.

Según tales criterios, los suelos se clasifican como: Suelos aluviales recientes, suelos aluviales
subrecientes, suelos residuales o de lomas, suelos residuales de colinas, etc.

76
1.1.2. Clasificación Según la Morfología de los Suelos

Esta clasificación se basa en características importantes observadas en la morfología interna


de los suelos.

1.2. Clasificación Técnica de los Suelos

Es el ordenamiento sistemático de las tierras de acuerdo a sus aptitudes, potenciales y


limitaciones de utilización práctica. La clasificación técnica de los suelos comprende:

 La clasificación por Capacidad de Uso.

 La clasificación por su Aptitud para el Riego.

 La clasificación por su Capacidad de Uso Mayor.

 La clasificación por erosión, Salinización, Forestación, Cobertura vegetal, etc.

A continuación se describen los 3 primeros sistemas de Clasificación Técnica de los suelos:

1.2.1. Clasificación de los Suelos Según su Capacidad de Uso

77
Los suelos según su capacidad de uso se clasifican en 8 CLASES. Esta clasificación permite
dar un uso adecuado a los terrenos de cultivo a través de programas de aprovechamiento
óptimo de este recurso, considerando sus aptitudes, potencialidades y limitaciones de
utilización práctica:

1) Suelos de Primera Clase (I):

 Presentan muy pocas o ninguna limitación para su uso.

 Son altamente productivos con cultivos adaptados al clima de la zona.

 Son casi planos por consiguiente el riesgo de erosión es muy leve.

 Son profundos, bien drenados y sin peligro de inundaciones.

2) Suelos de Segunda Clase (II):

 No presentan limitaciones para el desarrollo de los cultivos, se debe elegir


adecuadamente los cultivos a sembrar que requieran prácticas de manejo fáciles de
aplicar.

3) Suelos de Tercera Clase (III):

 Presentan severas limitaciones que restringen el desarrollo de cultivos.

 Requieren de prácticas de conservación de suelos para algunos o todos los cultivos.

 Su principal limitación es la pedregosidad.

4) Suelos de Cuarta Clase (IV):

 Presentan muy severas limitaciones para el desarrollo de los cultivos agrícolas.

78
 Su uso se restringe a pastos, bosques o vida silvestre.

 Poca profundidad efectiva.

 Están ubicados en pendientes muy pronunciadas, que propician la erosión.

 Drenaje deficiente.

 Salinidad.

5) Suelos de Quinta Clase (V):

 Estos suelos presentan limitaciones que no son ni prácticos ni económicos tratar de


superar, por lo que es preferible su uso para pastizales, árboles o vida silvestre.

6) Suelos de Sexta Clase (VI):

 Presentan severas limitaciones imposibles de corregir para implantar cultivos.

 Su uso se restringe a pastizales, bosques o vida silvestre.

 Están ubicados en pendientes muy pronunciadas que propician la erosión hídrica


severa.

 Pedregosidad.

 Peligro de inundaciones.

 Poca profundidad efectiva.

 Salinidad.

7) Suelos de Séptima Clase (VII):

 Estos presentan limitaciones muy severas para la implantación de cultivos.

 Su uso es para pastos con restricciones, árboles o vida silvestre.

79
 En el caso de que se usen para pastoreo o árboles, deben aplicarse prácticas de
manejo.

8) Suelos de Octava Clase (VIII):

 Presentan limitaciones excesivas para su uso en cultivos, pastizales y árboles.

 Su utilización debe orientarse a fines recreativos, vida silvestre, abastecimiento de


agua o para fines estéticos.

1.2.2. Clasificación de Suelos por su Aptitud para el Riego

Los suelos por su aptitud para el riego se clasifican en 6 CLASES. Esta clasificación se realiza
en base a la interpretación de las propiedades físicas y químicas de los suelos:

1) Suelos de Primera Clase (I):

 Son considerados los de mayor aptitud para la agricultura bajo riego.

 Son suelos de superficies planas a casi planas, profundos, de texturas medias y bien
estructuradas que facilitan la penetración de las raíces, aire, agua y buena capacidad
de retención de humedad.

 Presentan una buena fertilidad.

 No tienen problemas de salinidad o elementos tóxicos y de erosión.

 Producen rendimientos altos de un gran número de cultivos adaptados a las


condiciones climáticas de una región.

2) Suelos de Segunda Clase (II):

80
 Son suelos moderadamente aptos para el riego.

 Su capacidad productiva es menor y se reducen a algunos cultivos.

 Su preparación y explotación agrícola son más costosas porque requieren de la


realización de prácticas de manejo.

3) Suelos de Tercera Clase (III):

 Presentan severas limitaciones de suelo, topografía y drenaje.

 Su Capacidad productiva se reduce a algunos cultivos.

 Requieren de prácticas especiales de manejo.

 Son de mayor costo de explotación lo que disminuye su capacidad de pago.

4) Suelos de Cuarta Clase (IV):

 Son suelos muy poco aptos para el riego.

 Presentan limitaciones muy severas, que restringen el número de cultivos que se


adaptan a estas condiciones.

 Requieren un manejo cuidadoso y prácticas especiales de conservación de tierras para


producir algunos cultivos.

5) Suelos de Quinta Clase (V):

 No son aptos para el riego, porque presentan severas limitaciones.

6) Suelos de Sexta Clase (VI):

81
 No son aptos para el riego, presentan limitaciones muy severas imposibles de corregir.

1.2.3. Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso Mayor

Esta clasificación considera 5 GRUPOS de Capacidad de Uso Mayor:

1. Tierras aptas para cultivos limpios (A)

2. Tierras aptas para cultivos permanentes (C)

3. Tierras aptas para pastizales (P)

4. Tierras aptas para producción forestal (F)

5. Tierras de protección (X)

Cada Grupo está subdividido en 3 CLASES DE CALIDAD AGROLOGICA:

1. Alta calidad agrológica (1)

2. Mediana calidad agrológica (2)

3. Baja calidad agrológica (3)

A su vez las CLASES se dividen en SUB CLASES, determinadas por las limitaciones de uso
como son: Pendiente, erosión, microrelieve, profundidad efectiva del suelo, textura,
pedregosidad, fertilidad natural, drenaje, salinidad, riesgo de inundación, etc.

Para clasificar los suelos por su Capacidad de Uso Mayor, se toman en cuenta elementos
como el Diagrama para la clasificación de zonas de vida de L.R. HOLDRIDGE, la Guía de

82
Clasificación de los parámetros edáficos y las Claves para la clasificación de acuerdo a los
grupos de las zonas de vida.

83
TEMA No. 6

FUNDAMENTOS DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS Y FERTILIZANTES QUÍMICOS

84
1. FUNDAMENTOS DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS

Si bien existieron investigadores que manifestaron que las plantas se nutren solamente de
elementos extraídos del aire y del agua, hoy se puede afirmar, que gran parte de los
elementos nutrientes para las plantas son tomados del suelo, las proporciones extraídas
dependen del grado de fertilidad del suelo.

Conocer el fundamento de la fertilidad del suelo, no consiste solamente en identificar los


elementos nutrientes sino en la interacción de estos con los diferentes factores del medio. Este
fundamento según Russell está dado por la interacción de los siguientes factores:

 Abastecimiento de aire.

 Abastecimiento de agua.

 Control de temperatura.

 Abastecimiento de elementos nutrientes.

 Ausencia o presencia de factores perjudiciales.

 Profundidad del suelo.

Si las interacciones son positivas, la manifestación de la fertilidad del suelo se dará en la


buena productividad de este.

1.1. Concepto de Fertilidad de Suelos

“Es el potencial que tiene un suelo de proporcionar elementos nutrientes a las plantas, en sus
formas y proporciones necesarias para la buena productividad de este”.

1.2. Concepto de Productividad del Suelo

85
“Es la capacidad que tiene el suelo para producir plantas ó una secuencia de plantas bajo un
medio normal y bajo condiciones específicas de manejo”.

1.3. Factores que Determinan la Productividad

La productividad es resultado de la interacción de los siguientes factores:

Productividad = Clima + suelo + planta + hombre + tiempo

De estos factores el hombre y suelo son los más importantes, especialmente el hombre, que
es el encargado de modificar las condiciones físico-químicas del suelo y el ambiente para la
buena productividad.

2. LEY DEL MÍNIMO DE LIEBIG

“El grado de desarrollo de una planta está regulado por el factor presente en cantidad mínima,
y aumenta ó disminuye según aumenta ó disminuya la cantidad de aquel factor”.

Esta Ley muestra la importancia de la solidaridad de los elementos fertilizantes, es decir


que la insuficiencia de un solo elemento esencial afecta la producción, aunque los demás
elementos se encuentren en cantidades suficientes.

3. FERTILIZANTES QUÍMICOS

86
Los fertilizantes químicos son productos industriales que se fabrican en diferentes formas y el
contenido de nutrientes de estos, se expresa en porcentaje y este porcentaje a su vez,
determina la calidad del fertilizante.

Las propiedades físicas y químicas de los fertilizantes están adecuadas a las condiciones
específicas del suelo y del cultivo.

En condiciones de baja fertilidad natural, el suelo no proporciona los nutrientes suficientes


para lograr un rendimiento satisfactorio de los cultivos. Por tanto, es necesario suplementar las
deficiencias de nutrientes propios del suelo por medio de un suministro de los fertilizantes
químicos.

Los fertilizantes químicos son importantes porque ayudan a incrementar los rendimientos de
los cultivos, sin ellos es muy poco lo que se puede hacer, todo el progreso logrado en la
agricultura mundial se debe principalmente al uso de los fertilizantes.

La fertilización química es una necesidad, pero no es la única medida para incrementar los
rendimientos por unidad de superficie; la fertilización química debe ir combinada con métodos
de abonamiento orgánico, con el uso de variedades mejoradas, con el adecuado control de
plagas, enfermedades y malezas y adoptando métodos efectivos de conservación de suelos
para lograr buenas cosechas.

3.1. Conceptos Generales

3.1.1. Fertilizante

Es una sustancia química que se añade al suelo para suministrar elementos que se requieren
para la nutrición de las plantas. Ejemplo: Nitrato de amonio (NH 4 NO3), Sulfato de Potasio (K2
SO4).

87
3.1.2. Fertilizante Mezclado

Es una combinación química ó mecánica de dos o más fertilizantes y que contienen dos o más
elementos esenciales. Ejemplo: 18-46-00 (combinación química) y 60-60-40 (combinación
mecánica).

3.1.3. Elementos Esenciales

Son aquellos elementos necesarios para el normal desarrollo de los cultivos, ejemplo:
Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), etc.

3.1.4. Fertilizantes Completos

Son aquellos que contienen los tres elementos mayores para las plantas: Nitrógeno (N)
Fósforo (P) y Potasio (K). Ejemplo: 15-15-15.

3.1.5. Fórmula Fertilizante

Es la expresión de la cantidad en una mezcla de fertilizante; por ejemplo la fórmula: 15-15-15


quiere decir que 100 kg de este material tiene 15 Kg de Nitrógeno, 15 Kg de Fósforo y 15 Kg
Potasio.

3.1.6. Acondicionador o Relleno

Es el material inerte que da buenas propiedades físicas a una mezcla de fertilizante y


completa su peso.

3.1.8. Mejoradores del Suelo

88
Son sustancias o compuestos usados para corregir condiciones desfavorables como la acidez
(cal) o alcalinidad (yeso) y la falta de estructura en los suelos.

3.2. Formas de Presentación de los Fertilizantes

Los fertilizantes pueden presentarse en forma sólida, líquida y gaseosa. En nuestro medio
preferentemente se usan los fertilizantes sólidos (granulados) y líquidos (foliares):

3.2.1. Fertilizantes Granulados

Son gránulos más o menos redondos, cuyo diámetro varía entre uno y cinco milímetros,
aspecto que permiten una mejor manipulación, distribución en el campo tanto a mano como a
máquina, de esta forma se reduce el peligro de aterronamiento, producen poco polvo y
permiten controlar la cantidad a aplicar.

3.2.2. Fertilizantes Foliares

Son fertilizantes líquidos que se aplican en las partes verdes de las plantas, especialmente
sobre las hojas, que son capaces de absorber los nutrientes en disolución a través de sus
estomas.

3.3. Conservación de los Fertilizantes

La higroscopicidad que es la propiedad que tienen algunas sustancias de absorber humedad


del ambiente y el compactado que es una consecuencia de la higroscopicidad y como
resultado se forman terrones en los fertilizantes, son 2 características que se deben tomar en
cuenta durante la conservación de los fertilizantes, caso contrario estos sufren alteraciones en
sus propiedades físicas y pierden su contenido de nutrientes.

89
El uso de acondicionadores que le dan consistencia y repelen la humedad de los fertilizantes
granulados, es una forma de evitar la higroscopicidad y el compactado de estos, Por último se
emplean envases plastificados que los hacen impermeables a la humedad exterior.

3.4. Almacenamiento de los Fertilizantes

Los fertilizantes pueden almacenarse perfectamente durante varios meses, si se adoptan


precauciones en el manejo de los envases, para ello se recomienda colocar sobre el piso,
tarimas, tablones, vigas o cualquier otro material que permita mantener un espacio libre entre
el piso y la capa más inferior de los envases de los fertilizantes de manera que circule de
forma permanente el aire.

Por otro lado las paredes de los almacenes tienden a sudar bajo ciertas condiciones
meteorológicas, por lo que los envases deben mantenerse separados de la pared para facilitar
la circulación del aire.

3.5. Métodos de Aplicación de los Fertilizantes

El método de aplicación de los fertilizantes depende del tipo cultivo, del tipo de suelo, de las
condiciones climáticas, de la época, del equipo disponible y del tipo de fertilizante.

Para una mayor eficiencia, frecuentemente es necesario hacer dos o más aplicaciones del
nitrógeno para un solo cultivo.

Para obtener los máximos beneficios, los fertilizantes deben ser aplicados en sitios donde
puedan ser fácilmente aprovechados por las plantas en crecimiento; una mala aplicación
provocaría daños a las plantas y/o retrasaría la germinación, por ello los fertilizantes no deben
ser mezclados ni estar en contacto directo con la semilla en el suelo, porque concentraciones
altas de estos las quemarían. Los métodos de aplicación de los fertilizantes más usados son:

90
3.5.1. Aplicación al Voleo

Es la distribución uniforme de los fertilizantes sobre el terreno a mano o con un equipo


especial, este método es usado principalmente en cultivos densos como el trigo, cebada, arroz
y algunas hortalizas.

3.5.2. Aplicación en Surcos

Puede realizarse en forma manual o mecanizada, consiste en aplicar el fertilizante durante la


siembra, para esto se abre el surco, a continuación se echa el fertilizante a chorro continuo
luego se coloca la semilla y se cierra el surco.

3.5.3. Aplicación en Cobertura

Es la distribución del fertilizante al voleo sobre un cultivo en pie, este método es aplicado en
cultivos como trigo, arroz y cultivos forrajeros. La aplicación en cobertura es una práctica
normal en suelos que necesitan nitrógeno adicional y en cultivos que necesitan nitrógeno en
ciertas etapas de su desarrollo.

3.5.4. Aplicación entre Líneas

Consiste en aplicar el fertilizante al lado de las plantas espaciadas ampliamente en hileras


tales como el maíz, algodón y caña de azúcar. Los árboles y otros cultivos perennes son
también abonados de esta manera.

3.5.5. Aplicación Foliar

91
La aplicación foliar es el método más eficiente de provisión de micronutrientes en una
situación crítica para el cultivo que son necesarios solamente en pequeñas cantidades y
pueden llegar a ser indisponibles si son aplicados en el suelo.

La aplicación foliar reduce al máximo las pérdidas de elementos nutrientes, siendo estos
absorbidos rápidamente. Además pueden aplicarse al mismo tiempo con otros productos
fitosanitarios como insecticidas y fungicidas.

92
TEMA No. 7

ELEMENTOS REQUERIDOS EN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

1. GENERALIDADES

Las plantas como organismos que no razonan absorben indiscriminadamente algunos


elementos no importantes para su desarrollo, en cambio otros elementos son esenciales para
las plantas, de manera que su ausencia puede producir anomalías funcionales y en algunos
casos la muerte de las mismas, a estos elementos se los conoce como elementos nutrientes.

Las plantas por ser autótrofas, tienen la capacidad de formar tejidos orgánicos a partir de
materias inorgánicas simples, de sustancias minerales que absorben del suelo y del aire
absorben dióxido de carbono que es sintetizado con la energía lumínica del sol a través del
proceso de fotosíntesis.

2. PRINCIPIOS DE ESENCIALIDAD DE LOS ELEMENTOS

Según ARNON, se establecen los siguientes dos principios de esencialidad de los elementos:

a) La deficiencia de un elemento en el suelo hace imposible que la planta pueda completar su


ciclo vegetativo.

b) Los síntomas de deficiencia de un elemento, pueden ser prevenidos y corregidos,


solamente mediante el suministro de ese elemento.

3. CONCEPTOS GENERALES

93
3.1. Absorción de Nutrientes

Es la toma de nutrientes del suelo que realizan los cultivos a través de sus raíces, las plantas
también toman nutrientes en pequeñas cantidades a través de los estomas de sus hojas.

3.2. Nutrición Foliar

Es la absorción de elementos esenciales que se realiza a través de los estomas y la cutícula


de las hojas de las plantas.

3.3. Deficiencia de Elementos Nutritivos

Es la falta de niveles óptimos de elementos nutritivos en la planta.

3.4. Enfermedades Carenciales

Son manifestaciones visibles patológicas que se muestran según el tipo de elemento deficitario
en la planta. Por ejemplo: Clorosis, necrosis, deformaciones de hojas, coloración diversa,
insuficiencia de vegetación, etc.

4. TIPOS DE DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES EN EL SUELO

Desde el punto de vista agrícola, se distinguen dos tipos de deficiencias en el suelo:

4.1. Deficiencias Absolutas o Primarias

94
Son causadas por la falta del elemento nutritivo en el suelo y bastará reponerlo para que la
deficiencia desaparezca.

4.2. Deficiencias Inducidas

Son aquellas en las cuales el elemento nutritivo se encuentra en el suelo, pero no puede ser
absorbido porque no se encuentra en estado asimilable, debido generalmente por un pH
inapropiado.

5. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE DEFICIENCIAS EN LAS PLANTAS

El análisis del suelo, análisis de la planta y el examen visual de los síntomas, son los tres
métodos de diagnóstico de síntomas de las deficiencias ocultas o visibles en las plantas.

6. GRUPOS DE ELEMENTOS ESENCIALES PARA LAS PLANTAS

De los 90 o más elementos identificados en los tejidos de las plantas, 16 son considerados
esenciales para su crecimiento:

GRUPOS ELEMENTOS FUENTE

DEL AIRE Y DEL AGUA

1. Carbono

1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES 2. Hidrógeno

95
3. Oxígeno

FUENTE

DEL SUELO Y DE LOS


FERTILIZANTES

4. Nitrógeno

5. Fósforo Primarios

6. Potasio

2. MACROELEMENTOS

7. Calcio

8. Magnesio Secundarios

9. Azufre

10. Boro

11. Cobre

12. Hierro

3. MICROELEMENTOS 13. Manganeso

14. Molibdeno

15. Zinc

16. Cloro

96
7. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES PARA LAS PLANTAS

7.1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Son el Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, que las plantas fijan mediante la fotosíntesis.

7.1.1. Carbono (C)

Se presenta en la superficie terrestre en forma de carbonatos, este elemento está libre y


combinado con compuestos orgánicos e inorgánicos.

7.1.2. Hidrógeno (H)

Se halla libre en la atmósfera terrestre en una proporción bajísima, forma parte del agua, de
los hidróxidos, bases, hidruros, algunas sales y de la mayoría de los compuestos orgánicos.

97
7.1.3. Oxígeno (O)

Es el elemento más abundante en la tierra, posee una gran afinidad química con casi todos los
elementos e interviene en las reacciones químicas como oxidante.

7.2. LOS MACROELEMENTOS PRIMARIOS

Los macroelementos primarios se necesitan en grandes cantidades para el crecimiento y


desarrollo de los cultivos. Dentro de este grupo están: El Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio
(K):

7.2.1. Nitrógeno (N)

Es el motor del crecimiento de las plantas, es absorbido del suelo en forma de NITRATO (NO 3)
o de AMONIO (NH4).

a) Funciones que Cumple del Nitrógeno en las Plantas:

 Estimula el crecimiento.

 Contribuye al brillante color verde intenso propio de las plantas saludables.

 Es parte de todos los procesos de desarrollo de las plantas y determina los rendimientos.

 Interviene en el metabolismo de los carbohidratos para formar aminoácidos y proteínas.

 Facilita la absorción de otros elementos.

b) Síntomas de Deficiencias de Nitrógeno en las Plantas:

98
 Hojas inferiores pequeñas, cloróticas, con pecíolos cortos y delgados.

 Defoliación prematura.

 Tallos largos y raquíticos.

 Macollamiento reducido en gramíneas y cereales.

7.2.2. Fósforo (P)

El fósforo es un macroelemento esencial para el crecimiento de las plantas, se encuentra en el


suelo en los compuestos orgánicos (50%) y en los minerales (50%).

Las plantas absorben el fósforo de la solución del suelo como ion ortofosfato (HPO 4-2) en
suelos con pH ácido y en suelos alcalinos o básicos se absorbe principalmente como (H2PO4-
2
). Sin embargo, la cantidad del fósforo disponible en el suelo es muy baja en comparación con
la cantidad total del fósforo en el suelo.

a) Funciones que Cumple del Fosforo en las Plantas:

 Es clave en la fotosíntesis, la respiración celular y todo el metabolismo energético.

 Regula la síntesis y transporte de hidratos de carbono.

 Favorece el desarrollo de las raíces.

 Los forrajes enriquecidos con fósforo, son más nutritivos y contribuyen a la buena
formación y fortaleza del esqueleto de los animales.

 Aumenta la riqueza en almidón, azúcares y féculas, dando frutos y semillas de mejor


calidad.

99
b) Síntomas de Deficiencias del Fósforo en las Plantas:

 Crecimiento lento de las plantas.

 Disminución del número de brotes.

 Tallos finos y cortos con hojas pequeñas.

 Hojas de color verde oscuro apagado, luego adquieren un color púrpura y se secan.

 Menor desarrollo radicular.

 Menor floración y menor cuajado de los frutos.

7.2.3. Potasio (k)

El potasio es un macronutriente absorbido por las plantas en grandes cantidades, siendo


superado sólo por el Nitrógeno y, a veces por el Calcio. Es el nutriente que menores
problemas de disponibilidad presenta, ya que, en general, la provisión de este elemento en los
suelos es aceptable. El potasio está disuelto en la solución del suelo y está inmediatamente
disponible para las plantas.

a) Funciones que Cumple el Potasio en las Plantas:

 Juega un papel vital en la síntesis de carbohidratos y de proteínas.

 Mejora el régimen hídrico de la planta y aumenta su tolerancia a la sequía, heladas y


salinidad.

 Incrementa la resistencia de las plantas a las enfermedades.

b) Síntomas de Deficiencias del Potasio en las Plantas:

100
 Anormalidades en el crecimiento de la planta.

 Crecimiento lento y retrasado.

 Clorosis y quemaduras marginales en las hojas medias y bajas de la planta.  

 Defoliación.

 Baja resistencia a las plagas.

 Sistema radicular débil.

 Maduración desigual de frutos.

7.3. MACROELEMENTOS SECUNDARIOS

Son el Calcio, Magnesio y Azufre. Estos elementos también son requeridos en grandes
cantidades por las plantas.

7.3.1. Calcio (Ca)

El Calcio es esencial para el crecimiento de las raíces y como un constituyente del tejido
celular de las membranas. Aunque la mayoría de los suelos contienen suficiente disponibilidad
de Calcio para las plantas, la deficiencia se presenta en los suelos tropicales muy pobres en
Calcio. La aplicación de Calcio se hace comúnmente a través del ENCALADO, para reducir la
acidez del suelo.

a) Funciones del Calcio en las Plantas

 Activa la temprana formación y crecimiento de las raicillas.

 Proporciona mayor rigidez a la paja en los cereales.

 Es componente del jugo celular.

101
 Estimula la producción de grano y semilla.

b) Síntomas de Deficiencia de Calcio en las Plantas

 Las puntas y bordes de las hojas jóvenes se encorvan y marchitan.

 Decoloración de las hojas a un color verde blanquecina.

 Las yemas terminales y brotes crecen débiles, se tornan de color violeta, se secan y
caen.

 Raíces alargadas y agrupadas de color pardo hasta volverse negras.

7.3.2. Magnesio (Mg)

El magnesio es un nutriente esencial para el desarrollo de las plantas, participa en una amplia
gama de funciones en los vegetales. Este elemento juega un papel importante en el proceso
de la fotosíntesis.

a) Funciones del Magnesio en las Plantas

 Es un componente esencial de la clorofila.

 Activa la formación de nódulos en las leguminosas.

 Estimula la producción de semilla.

 Procura el crecimiento más vigoroso de la planta.

b) Síntomas de Deficiencias de Magnesio en las Plantas

102
 Perdida del color verde de las hojas que se tuercen hacia arriba a lo largo de sus bordes.

 Tallos débiles.

 Las hojas en el algodonero toman un color rojo purpúreo.

 Aparición de rayas blancas o amarillo-claras en las hojas del maíz.

 Raíces largas bien desarrolladas pero con pocas raíces secundarias.

7.3.3. Azufre (S)

El Azufre es un constituyente esencial de las proteínas y también está involucrado en la


formación de la clorofila.

a) Funciones del Azufre en las Plantas

 Ayuda a mantener el color verde intenso de las plantas.

 Activa la formación de nódulos en las leguminosas.

 Estimula la producción de semilla.

 Procura el crecimiento más vigoroso de la planta.

b) Síntomas de Deficiencia de Azufre en las Plantas

 Las hojas jóvenes presentan clorosis y sus venas se tornan de color más claro.

 Tallos cortos, endebles, de color amarillo.

 Desarrollo lento y raquítico.

 Brotes débiles y frágiles.

103
 Fructificación incompleta.

 Raíces blancas y muy ramificadas.

7.4. MICROELEMENTOS

Los microelementos son requeridos en cantidades pequeñas para el crecimiento correcto de las
plantas y tienen que ser aplicados también en pequeñas cantidades cuando no pueden ser
abastecidos por el suelo. Estos son:

7.4.1. Boro (B)

Es un elemento poco conocido, se sabe que interviene directamente en la síntesis de los


elementos de la pared celular. Por lo general, la concentración de boro en el suelo es de 1-2 ppm,
se presenta deficiencias cuando este elemento desciende por debajo de 0,6 ppm.

7.4.2. Cobre (Cu)

El estímulo del crecimiento vegetal producido por el cobre fue reconocido alrededor del año 1900,
en regiones donde se utilizaba el CALDO BORDELÉS para rociar árboles y hortalizas, el
crecimiento de los mismos era mucho mayor.

El cobre es importante como coenzima necesaria para activar diversos enzimas vegetales,
también participa en la formación de la clorofila.

El exceso de cobre da lugar a síntomas cloróticos, estos síntomas son más evidentes en los
órganos nuevos y crecimientos recientes puesto que este elemento se acumula en ellos.

104
El cobre en los suelos de textura fina se encuentra en un promedio de 2 a 100 ppm. y en suelos de
textura arenosa menos de 5 ppm. en los suelos arenosos solo es asimilable el 0.5 a 0.7 ppm. La
solubilidad del cobre es máxima en suelos ácidos, descendiendo conforme aumenta el pH.

7.4.3. Hierro (Fe)

El hierro forma parte de muchos enzimas y es indispensable para sintetizar la clorofila, este
elemento se encuentra en cantidades aceptables en el suelo para las necesidades de las plantas,
que es de 1 a 2 kg/Ha/año.

La falta de hierro en la planta produce un amarillamiento de las partes vegetales, puesto que
pierden parte de su clorofila. Esto se traduce en una disfunción de la actividad fotosintética.

Se pueden corregir las deficiencias de este elemento mediante aspersiones foliares con sulfato
ferroso y aplicaciones de sulfato ferroso al suelo, en frutales colocando clavos en los troncos.

7.4.4. Manganeso (Mn)

La planta absorbe el manganeso como ión Mn 2+ de la solución del suelo. Este elemento activa
numerosas enzimas, debido a que es un componente de éstas e influye en el metabolismo de las
plantas.

El manganeso Influye sobre la fotosíntesis. Aumenta la formación de raíces laterales. Activa el


crecimiento de la planta. También incrementa la concentración de ácido cítrico y la vitamina “C” en
los cítricos.

Las deficiencias de manganeso se presenta en las hojas medias y jóvenes en forma de manchas
cloróticas entre las venas y nervaduras de las hojas, en las gramíneas se forman manchas
cloróticas y necróticas. El balance hídrico de la planta es alterado y la formación de raíces laterales
(secundarias) es alterada.

105
7.4.5. Molibdeno (Mo)

Es el único microelemento cuya carencia se acentúa en suelos ácidos, en tal caso la carencia
desparece con un ENCALADO o mediante aplicaciones de molibdato sódico.

Es imprescindible en las plantas para la síntesis de los aminoácidos a partir del nitrógeno
absorbido, en las leguminosas su presencia es fundamental para la fijación del nitrógeno
atmosférico.

Los síntomas de deficiencia del Molibdeno se presentan como un amarillamiento general y una
falta de crecimiento de la planta.

Las necesidades de las plantas son mínimas, se debe tener precaución en las aplicaciones porque
es toxico en concentraciones muy pequeñas, por ejemplo el melón y la coliflor son los cultivos más
sensibles a las carencias.

7.4.6. Zinc (Zn)

Fue uno de los primeros micronutrientes reconocidos y aceptado como esencial para los cultivos.
Aunque se requiere en pequeñas cantidades, una alta productividad es prácticamente imposible si
el terreno es deficiente en este nutriente.

El Zinc tiene varias funciones dentro de las plantas: es importante en la producción de hormonas
que regulan el crecimiento y además es esencial en varias reacciones del metabolismo de los
cultivos, también es necesario en la producción de la clorofila y los carbohidratos.

La deficiencia de zinc en las plantas, provoca el acortamiento del crecimiento y desarrollo de la


planta, haciendo que los entrenudos sean más cortos. Se reduce el tamaño de la lámina foliar. Se

106
presentan Manchas internerviales de verde pálido, amarillas o a veces blancas en las hojas.
Finalmente se presenta poco crecimiento radicular y en la época de fructificación el tamaño de
estos es pequeño y no maduran.

10.7. Cloro (Cl)

El cloro se encuentra en el suelo bajo la forma de cloruro, y en muy pequeña cantidad formando
parte de compuestos orgánicos.

La función del cloro en la planta no es bien conocida, aunque se considera esencial, se absorbe
bajo la forma de ión cloruro Cl-, que presenta gran movilidad dentro de la planta, emigrando
fácilmente hacia las partes de mayor actividad fisiológica.

Las deficiencias de este elemento por defecto raramente se presentan en el suelo, en cambio, son
más frecuentes y graves las intoxicaciones producidas por exceso.

Algunas plantas como el limonero presentan una gran sensibilidad al exceso de cloruros, mientras
que otras, como la remolacha, lo tolera bastante bien.

Los síntomas por exceso de cloro son bastante parecidos a los producidos por la deficiencia de
potasio. Con excesivo cloro, la papa y la remolacha producen menos almidón, y el tabaco quema
mal.

107
PRACTICA No. 1

DETERMINACIÓN DE LAS TEXTURAS DE LOS SUELOS EN CAMPO

1. TEXTURA ARENOSA

 Al tacto, la arena es suelta, los granos individuales pueden sentirse y verse fácilmente.

 Si se aprieta en la mano cuando está seca, los granos se separan al quitar la presión.

 Si se aprieta cuando está húmeda, se amolda, pero al tocarlo se destruyen.

2. TEXTURA FRANCO ARENOSA

 Al tacto, es un suelo que contiene mucha arena con suficiente limo y arcilla, que le
proporciona un poco de cohesión.

 Si se aprieta con la mano cuando está seca, se amolda fácilmente pero a continuación se
desmorona.

 Si se aprieta cuando está húmeda se forma una moldura que resiste el manipuleo
cuidadoso sin romperse.

3. TEXTURA FRANCA

 Es un suelo que tiene una mezcla relativamente similar de arena, limo y arcilla. Al tacto es
suave con una sensación algo arenosa bastante pareja y ligeramente plástica.

108
 Si se aprieta cuando está seca se formará una moldura que resiste a un manipuleo
cuidadoso.

 Si se aprieta cuando está húmedo puede manejarse con bastante libertad sin que se
quiebre.

4. TEXTURA FRANCO LIMOSO

 Al tacto, es un suelo que contiene mucho limo, una cantidad moderada de granos finos de
arena y solamente una pequeña cantidad de arcilla.

 Cuando están secos son terrenosos, se rompen con facilidad y cuando se pulverizan dan
una sensación de suavidad y harinosa al tacto.

 Cuando se los humedece y se presiona entre el índice y el pulgar, no forman cintas largas
si no que estas se quiebran con relativa facilidad.

5. TEXTURA FRANCO ARCILLOSO

 Al tacto, es un suelo de textura fina, comúnmente éstos forman terrones duros cuando
están secos.

 Cuando se los humedece y se presiona entre el índice y el pulgar forman cintas delgadas
que se quiebran fácilmente porque sostienen con dificultad su propio peso.

 En húmedo es plástico y cuando se lo amasa en la mano no se desmorona fácilmente, si


no que tiende a formar una masa compacta.

6. TEXTURA ARCILLOSA

 Al tacto, es un suelo muy fino.

 Cuando están secos forman terrones muy duros.

109
 Cuando están húmedos son completamente plásticos y pegajosos.

 Si se presionan entre el índice y el pulgar cuando están húmedos, forman cintas largas y
flexibles.

PRACTICA No. 2

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE SUELO EN UNA CALICATA

1. DONDE Y COMO SE DEBE CAVAR LAS CALICATAS

1.1. En las Parcelas Demostrativas

Se recomienda excavar por los menos una calicata en la parcela demostrativa cuyo
tratamiento se acerque más a la del agricultor o testigo.

Por ejemplo: En el caso del cultivo de papa puede ser interesante comparar. El N-P-K con
estiércol y N-P-K sin estiércol, también se puede observar el efecto de la localización del
estiércol, de los fertilizantes en el surco de siembra y el desarrollo radicular.

En caso de que la parcela tenga una pendiente natural, se hará una calicata en el bloque
superior y otro en el bloque de inferior, para identificar las variaciones de distribución de los
materiales minerales del suelo en función a la pendiente.

1.2. En las Parcelas de las Fincas

110
Una finca tiene un número alto de parcelas y por tanto es difícil observarlas a cada una de
ellas, entonces se recomienda hacer una calicata, considerando la tipología de parcelas.

Para esto, se ha establecido el siguiente cuadro de contingencias con variables que el técnico
tiene que identificar previamente a la excavación de una calicata:

FINCA

No. DE PARCELA

No. SUB PARCELA

MORFOLOGÍA

CULTIVO

VARIEDAD

TIPO DE LABRANZA

MODO DE SIEMBRA

FECHA DE SIEMBRA

RIEGO

TEXTURA DEL SUELO

COLOR DEL SUELO

PEDREGOSIDAD

FERTILIZACIÓN

111
A partir de este cuadro, se hace un reagrupamiento de situaciones particulares y se puede
elegir un cierto número de parcelas representativas bien definidas, en las cuales se excavara
la calicata y se realizará la descripción del perfil del suelo.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA CALICATA

 La calicata debe tener un 1 metro de ancho para el caso de cereales menores, y por lo
menos 2 camellones en el caso de cultivos aporcados (papa, maíz, haba).

 La profundidad ideal es de 1 m, pero se debe cavar más en caso de que las raíces sigan
más profundas.

3. CONDICIONES PARA DESCRIBIR EL PERFIL DEL SUELO

 Se debe describir el perfil del suelo el mismo día o a más tardar al día siguiente de la
excavación de la calicata, es decir antes de que se seque demasiado, o antes de que se
sature el perfil.

 Se debe describir el perfil del suelo con la luz de la mañana o de la tarde, evitar el pleno
sol del medio día.

4. ANTES DE LA DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL SUELO

Se debe registrar la siguiente información en una ficha de descripción:

112
 Qué tipo de manejo de suelo ha sido practicado en la parcela donde se describirá el
perfil.

 Qué tipo de implemento se ha usado en las labores agrícolas: (arado manual, picota,
azadón, labranza con arado de palo, con arado de vertedera, o sistema mecanizado).
También se debe registrar si se ha rastreado el suelo, cómo y con qué tipo de
implemento.

 También se debe registrar el método de siembra: a chorro, a golpe, mecanizado, etc.

 También se debe registrar cómo eran las condiciones de humedad del suelo cuando se
trabajó el mismo.

5. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL SUELO

La descripción del perfil del suelo, debe realizarse siguiendo en el siguiente orden
cronológico:

5.1. Identificación de los Horizontes o Capas del Perfil del Suelo

Se realiza limpiando el perfil del suelo de arriba hacia abajo usando un cuchillo de hoja no
cortante, para la identificación se toma en cuenta las variaciones morfológicas, tipo de
textura, estructura, color, estado de compactación, presencia de manchas, piedras, humedad
y desarrollo radicular.

5.2. Delimitación de los Horizontes o Capas del Perfil del Suelo

Con un cuchillo se realiza una hendidura horizontal de 2 a 4 cm de profundidad, en cada uno


de los límites de los diferentes horizontes o capas del perfil del suelo.

113
5.3. Dibujo de los Horizontes o Capas del Perfil del Suelo y sus Límites

Se debe dibujar todo el perfil del suelo, a una escala de 1 por 10, respetando el contorno de
los límites. Se necesita un flexometro para medir y ubicar los horizontes o capas. Ejemplo:

Es necesario indicar donde están las plantas sobre el dibujo, así como el estado de
desarrollo de las plantas. También se indica la profundidad de máxima excavación de la
calicata.

5.4. Descripción de los Horizontes o Capas del Perfil del Suelo

En forma general, se describen las siguientes características:

5.4.1. La Textura

114
¿Cuál es?

¿Se nota diferencias respecto a los horizontes


contiguos?

¿Hay pedacitos de piedra? ¿Qué tipo de piedra?

5.4.2. La Estructura

¿Cuál es?

¿Cuál es el tamaño de los terrones?

¿Cómo es la consistencia de los terrones, frágiles o


coherentes?

5.4.3. 3. El color

¿Cuál es? Según su código Munsell?

¿Cuál es el color en seco?

¿Cuál es el color en húmedo?

¿Es uniforme? ¿SI ó NO?

¿Tiene manchas?, ¿De qué color?, ¿Hay muchas?

¿Hay revestimientos coloreados que esconden la


coloración real de los terrones?

115
5.4.4. Porosidad

¿Hay huecos?

¿Hay fisuras?

¿Hay canales?

¿Hay canalículos?

¿Son muchos?

¿Le parece alta la porosidad del horizonte?

NOTA: Para caracterizar la porosidad, hay que muestrear un terrón de tierra natural y hacer
un corte natural sin cuchillo, según un plano horizontal se observa el corte a la lupa.

5.4.5. Compacidad

Muy blando

Blando

Poco compacto

Compacto

Muy compacto

116
NOTA: Se anotan diferencias de compacidad entre un horizonte y otro.

5.4.6. Humedad

Saturado

Capacidad de campo

Húmedo

Poco húmedo

Muy poco húmedo

Seco

NOTA: Se anota las diferencias de humedad entre horizontes.

5.4.7. Presencia de Materia Orgánica

¿Se nota una coloración más oscura en la capa arable


u horizonte A?

117
¿Hasta qué profundidad se nota la coloración que se
atribuye a la materia orgánica?

¿Se nota la presencia de pajas o de estiércol y donde


están?

¿Se ven raíces en descomposición?

¿Se notan deyecciones animales?

¿Se nota una capa u horizonte profundo de


acumulación de Materia Orgánica?

¿Hay raíces grandes pudriéndose dentro del perfil?

5.4.8. Actividad Biológica

¿Hay raíces? ¿En qué cantidad?: mucho, regular,


poco, ninguna.

¿Las raíces son finas o gruesas?

¿Se encuentran muy dispersas o limitadas a los


espacios entre terrones?

¿Se encuentran agrupadas en un lugar singular?


Ejemplo: donde hay acumulación de Materia
Orgánica.

¿Se nota galerías de animales?

¿Se ha podido ver animales? ¿Cuáles?

118
5.4.9. Descripción de las Eventuales Costras

¿Qué espesor tiene la costra?

¿Qué dureza tiene?

¿Qué grado de porosidad tiene?

¿Es continua o no?

NOTA: Es importante observar la superficie del suelo, para ver si hay o no presencia de
costras.

Las costras pueden cambiar profundamente el régimen hídrico del perfil del suelo, al impedir
la penetración del agua.

Para identificar una costra, se saca un terrón natural, y se lo quiebra manualmente en un


plano vertical. La costra tiene en general una estructuración laminar, con una porosidad
reducida a nula.

En el caso de la agricultura mecanizada, se puede encontrar pies de arado, que no se deben


confundir con fondos de arado:

El pié de arado, es una capa con un espesor milimétrico hasta centimétrico, sin porosidad y
con orientación laminar de las partículas.

El fondo de arado, no tiene espesor, es simplemente el límite entre lo que ha sido tocado
por el trabajo del suelo, y lo que no ha sido tocado. Sin embargo, el fondo de arado
constituye a menudo también un obstáculo para el desarrollo radicular.

119
5.4.10. Caracterización del Sistema Radicular

En el dibujo del perfil del suelo, hay que indicar rústicamente donde están las raíces, donde
están los niveles de bloqueo, la cantidad de raíces, profundidad máxima de las raíces.

Es indispensable también tratar de entender por qué el crecimiento de las raíces se paran a
un cierto nivel, será por: problemas de compactación, presencia de una discontinuidad como
capa de piedra, costra, etc.

5.4.11. Conclusiones sobre el Perfil del Suelo

Se debe describir en pocas palabras lo que opina el observador del perfil del suelo.

Se recomienda diagnosticar si el perfil ofrece o no condiciones adecuadas para un buen


desarrollo del cultivo y hay que jerarquizar las limitaciones que se han podido identificar y
exponer como se podría mejorar el perfil.

5.4.12. Fotografía del Perfil del Suelo

Finalmente se toma una foto del perfil del suelo de la calicata objeto de estudio.

120
PRACTICA No. 3

RECOLECCIÓN Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE SUELO

121
1. IMPORTANCIA DE LA RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS DE SUELO

La recolección correcta de una muestra de suelo para su análisis es de suma importancia,


debido a que la muestra que se analiza tiene que proporcionar resultados precisos y debe
reflejar las condiciones del suelo que se ha muestreado.

El error total en los análisis de suelos se debe a errores cometidos en el muestreo y en la


preparación y análisis de laboratorio. Se ha determinado que los errores cometidos en el
muestreo de campo son mayores y más frecuentes que los de laboratorio.

La muestra de suelo debe ser representativa del área de estudio, dicha área debe ser lo más
uniforme posible en cuanto a las características del suelo y al manejo que se le haya dado.

2. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UNA MUESTRA DE SUELO COMPUESTA

La muestra compuesta debe estar formada por 15 a 20 muestras individuales del mismo
volumen. Para ello las muestras individuales deben tomarse al azar de varios sitios del área de
muestreo además esta debe ser lo más uniforme posible en cuanto a sus características.

3. CASOS MÁS COMUNES DE MUESTREO DE SUELOS

3.1. Muestreo de Perfiles de Suelos

Consiste en recolectar una muestra de suelo de 1.5 a 2 Kg. de peso, de la parte central de
cada uno de los horizontes del perfil, empezando por el horizonte inferior, para evitar
desprendimientos que alteren la muestra.

122
Se debe evitar el contacto directo de la mano con las muestras, por tanto se debe usar
guantes de goma; cada muestra se coloca en una bolsa plástica resistente debidamente
etiquetada.

El muestreo de los perfiles de suelo permite realizar la clasificación taxonómica de los suelos,
la clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor, la clasificación por su aptitud de
riego, permite estudiar la fertilidad potencial de los suelos, realizar la cartografía, etc.

3.2. Muestreo de la Capa Arable del Suelo

Consiste en tomar muestras de la capa arable a una profundidad de 20 a 30 cm. el muestreo


se realiza con fines de diagnóstico de la fertilidad actual del suelo, para establecer programas
de abonamiento orgánico y fertilización.

Estas muestras deben realizarse uno a dos meses antes de la siembra o trasplante de los
cultivos o después del corte en el caso de pastos ya establecidos.

3.3. Muestreo de Parcelas Experimentales

Consiste en tomar 20 a 30 muestras individuales de suelo de una parcela experimental que es


el área mínima de un campo donde se realizan trabajos de investigación. Este muestreo se
hace con la finalidad de determinar la influencia que tienen los tratamientos sobre el
rendimiento de las cosechas.

3.4. Muestreo de Suelos de Grandes Explotaciones

Primero se delimita las unidades a muestrear, tomando en cuenta: El relieve, profundidad


efectiva, textura del suelo, materia orgánica, color de la superficie y características de las
plantas cultivadas que permitan deducir el estado de fertilidad del suelo, para luego aplicar
abonos orgánicos, fertilizantes químicos o correctores de acuerdo a los requerimientos
determinados en laboratorio.

123
4. PRECAUCIONES AL TOMAR LA MUESTRA INDIVIDUAL

 No deben tomarse muestras al pie de cercas o zanjas.

 No deben tomarse muestras de lugares de acumulaciones de materia orgánica o


estiércol.

 No deben tomarse muestras de lugares donde haya habido quemas recientes.

 No deben tomarse muestras de zonas pantanosas o de acumulación de sales.

 No deben tomarse muestras de un campo recientemente fertilizado.

5. PROFUNDIDAD DE MUESTREO

Si se hace con fines de investigación, el muestreo se realiza a la profundidad hasta donde se


ha desarrollado el suelo, teniendo un límite de muestreo de 1 a 1.5 m.

Si se hace con fines agrícolas, el muestreo se realiza a la profundidad hasta donde llegan los
implementos de aradura que es generalmente 20 centímetros.

En otros casos, la profundidad de muestreo coincide con la profundidad de desarrollo que


alcanzan las raíces del cultivo a sembrarse. Así por ejemplo: En el cultivo de papa la
profundidad de muestreo será de 20 a 30 cm. En el caso de frutales se recomienda tomar la
muestra a 2 profundidades, una superficial y otra a mayor profundidad.

6. MATERIALES Y MÉTODOS UTILIZADOS EN EL MUESTREO DE SUELOS

6.1. Materiales

124
 Bolsas plásticas.

 Un tubo muestreador.

 Un tornillo muestreador.

 Una pala muestreadora.

 Etiquetas de identificación.

 Flexometro.

 Piseta con agua y frasco gotero de HCl (1:1)

6.2. Métodos de Muestreo

6.2.1. Muestreo con Tubo Muestreador

 Se debe delimitar el área a muestrear.

 Se debe limpiar la superficie del punto a tomar la muestra, para evitar posibles
contaminaciones con residuos orgánicos, etc.

 El tubo muestreador, se introduce al suelo formando un ángulo 60º con el suelo, hasta
unos 20 a 30 cm de profundidad. Luego se saca el tubo en forma directa, sin mecerlo
hacia los costados.

6.2.2. Muestreo con Tornillo Muestreador

 El tornillo muestreador, se introduce al suelo, haciéndolo girar sobre su eje, hasta la


profundidad deseada.

 Proceder a vaciar las muestras individuales de tierra dentro de bolsas plásticas.

 Repetir esta operación unas 15 a 20 veces al azar; recorriendo el área en forma de zig-
zag.

125
6.2.3. Muestreo con Pala Muestreadora

 Se debe delimitar el área a muestrear.

 Se debe limpiar la superficie del punto de toma de muestra, para evitar posibles
contaminaciones con residuos orgánicos, etc.

 En la capa arable se hace un corte en forma de “V”.

 Se corta con la pala una capa de tierra de 3 cm de grosor en uno de los lados del hoyo
excavado en forma de “V”.

 La muestra deberá tener un peso aproximado de 1 kilo.

 Se vacían las muestras individuales de tierra en bolsas plásticas.

 Repetir esta operación unas 15 a 20 veces al azar en el terreno haciendo un recorrido en


forma de zig-zag.

7. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA COMPUESTA

 Las muestras individuales se mezclan adecuadamente sobre una superficie limpia.

 Luego se forma un montón cónico con la mezcla de muestras individuales en el suelo, se


aplasta un poco el montón y se la corta en cuatro partes iguales y se procede al cuarteo.

 Se eliminan dos cuartos del montón y se mezclan los dos cuartos opuestos que
quedaron, esta operación se repite hasta que se obtenga la muestra compuesta con un
peso de 1 Kilo.

 La muestra compuesta se coloca en una bolsa plástica limpia, debidamente identificada y


esta es remitida al laboratorio para su análisis.

 Además debe enviarse al laboratorio, una hoja informativa con datos como: la rotación de
cultivos, preparación del suelo, fertilización, cultivo y producción. Esta información es tan
importante como la misma muestra que se envía para el análisis del suelo y la
interpretación del mismo.

126
 La muestra compuesta debe estar debidamente identificada con los datos siguientes:

Nombre del colector: ...............................................................................

Fecha:......................................................................................................

Lugar: ......................................................................................................

Fundo-Predio:...........................................................................................

127
PRACTICA No 4

INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS QUÍMICO Y FÍSICO DE SUELOS

1. INTERPRETACIÓN DE UN ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO

PARÁMETROS MUESTRA No 1 MUESTRA No 2

RESULTADOS CALIFICACIÓN RESULTADOS CALIFICACIÓN

pH 8,8 Fuertemente
alcalino

C.E. mmhos/cm 0,214 No salino

128
Materia Orgánica 1,27 Muy bajo
%

2. CALCULO DEL PORCENTAJE (%) DE NITRÓGENO EN BASE AL PORCENTAJE (%)


DE MATERIA ORGÁNICA

Se puede calcular de 2 formas:

1,27
a) =0,064 % DE NITRÓGENO
20

b) 1,27 x 0,05 = 0,064 % DE NITRÓGENO

3. CALCULO DEL NITRÓGENO EN KILOS/Ha

3.1. Previamente se calcula el PESO DEL SUELO en kilos/ha, con la siguiente fórmula:

Peso del Suelo = Densidad aparente x Profundidad del Suelo x Superficie x 1000

Ps = 1,33 x 0,20 x 10000 x 1000

Ps = 2’660.000 Kilos/ha

3.2. Calculo del NITRÓGENO EN KILOS/Ha

129
Se puede calcular de 2 formas:

3.2.1. Calculo del NITRÓGENO EN KILOS/Ha, a partir del Porcentaje de Materia


Orgánica

Peso del Suelo x Porcentaje de Materia Orgánica

2’660.000 x 1,27 %

33782 x 5 %

1689 x 1 % = 17 Kilos de Nitrógeno por Ha.

3.2.2. Calculo del NITRÓGENO EN KILOS/ Ha, a partir del porcentaje del nitrógeno

Nitrógeno Kg/Ha = Porcentaje de Nitrógeno x Densidad Aparente x Profundidad del Suelo x 1000

Nitrógeno Kg/Ha = 0,064 x 1,33 x 0,20 x 1000

Nitrógeno Kg/Ha = 17

130
4. CALCULO DEL FOSFORO EN Kg/Ha

Fósforo Kg/Ha = ppm “P” x Densidad Aparente x Profundidad del Suelo x 10

Fósforo Kg/Ha = 21 x 1,33 x 0,20 x 10

Fósforo Kg/Ha = 56

5. CALCULO DEL POTASIO EN Kg/Ha

Potasio Kg/Ha = meq “K” x Densidad Aparente x Profundidad del Suelo x 39,1 x 100

Potasio Kg/Ha = 0,46 x 1,33 x 0,20 x 39,1 x 100

Potasio Kg/Ha = 478

6. INTERPRETACIÓN ANÁLISIS FÍSICO DEL SUELO

PARÁMETROS MUESTRA No 1 MUESTRA No 2

RESULTADOS CALIFICACIÓN RESULTADOS CALIFICACIÓN

Densidad 1,33 La densidad

131
aparente (gr/cm3) corresponde a
un suelo de
textura arcillosa

Arcilla “Y” % 58 Textura


arcillosa
Limo “L” % 18

Arena “A” % 24

132
PRACTICA No 5

QUÉ NUTRIENTES Y QUÉ CANTIDAD DE CADA NUTRIENTE CONTIENE UN


FERTILIZANTE

Generalmente los fertilizantes se venden en bolsas de 50 kilos, en las bolsas viene escrita
una fórmula, que indica el porcentaje de NITRÓGENO-FOSFORO-POTASIO (N-P-K) que
contiene la bolsa de fertilizante.

POR EJEMPLO:

133
N-P-K

 Si en la bolsa dice 15-15-15, la primera cifra indica que 100 kilos de este fertilizante
contiene 15 kilos de NITRÓGENO (N). La segunda cifra indica que contiene 15 kilos
de FÓSFORO (P) y la tercera cifra que contiene 15 kilos de POTASIO (K).

N-P-K

 Si en la bolsa dice 18-46-00, la primera cifra indica que 100 kilos de este fertilizante
contiene 18 kilos de NITRÓGENO (N). La segunda cifra indica que contiene 46 kilos
de FÓSFORO (P) y la tercera cifra indica 0 kilos de POTASIO (K).

N-P-K

 Si en la bolsa dice 23-23-00, la primera cifra indica que 100 kilos de este fertilizante
contiene 23 kilos de NITRÓGENO (N). La segunda cifra indica que contiene 23 kilos
de FÓSFORO (P) y la tercera cifra indica 0 kilos de POTASIO (K).

 Si en la bolsa dice UREA (46%), quiere decir que 100 kilos de este fertilizante
contiene 46 kilos de NITRÓGENO (N).

NOTA:

Por ejemplo una bolsa de fertilizante (18-46-00) de 50 kilos de peso contiene solamente la
mitad de los nutrientes, es decir 9 KILOS DE NITRÓGENO, 23 KILOS DE FÓSFORO Y 0
KILOS DE POTASIO.

CALCULO DE LA CANTIDAD DE FERTILIZANTES A UTILIZAR POR HECTÁREA

La cantidad de fertilizante que habrá que utilizar por hectárea, depende de la cantidad de
nutrientes que necesita el cultivo, de los resultados del análisis de suelo y de la cantidad del
nutriente que contiene el fertilizante.

EJEMPLO:

134
N - P-K

Si se recomienda fertilizar un nivel 100-120-00, por hectárea en el cultivo de la papa,


significa que este cultivo requiere 100 kilos de NITRÓGENO y 120 kilos de FÓSFORO.

Para llegar al nivel antes indicado y recomendado, se combina un fertilizante que contenga
mucho FOSFORO como es el (18-46-00) con otro fertilizante que contenga mucho
NITRÓGENO como es la UREA (46%). Se realizan los siguientes cálculos:

Para fertilizar 120 kilos de FOSFORO (P) se necesitan:

120 Kg/ Ha x 100


=261 kilos de 18−46−00 /Ha
46

261 kilos de 18-46-00 cuántos kilos de NITRÓGENO contiene?

261 x 18 Kg
=47 kilos de NITRÓGENO
100

Para llegar a 100 kilos de NITRÓGENO cuanto de NITRÓGENO todavía falta?

100 - 47= 53 Kilos de NITRÓGENO

Para fertilizar los 53 kilos de NITRÓGENO que todavía falta, cuánto de fertilizante se
necesita?

135
53 Kg /Ha x 100
=115 kilos de UREA(46 %)/ Ha
46

CONCLUSIÓN:

Los anteriores cálculos nos muestran que para llegar al NIVEL 100-120-00/Hectárea en el
cultivo de la papa, se necesitan unas 5 bolsas de fertilizante 18-46-00 y unas 2 bolsas del
fertilizante UREA.

136
137
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA LEXUS. 1997. Suelos, Abonos y Materia Orgánica.


Barcelona–España.

CENTRO DE ECOLOGÍA SIMÓN I. PATIÑO – DEPARTAMENTO DE DIFUSIÓN. 1997.


Bolivia Ecológica. Revista Trimestral No. 6. El Suelo. Cochabamba – Bolivia.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS, CHAPINGO MÉXICO. 1997. Manual de Conservación


del Suelo y del Agua. Tercera Edición. México.

COCA, F. 1995. Fertilidad de Suelos. Texto Guía Facultad de Agronomía de la Universidad


de San Simón. Cochabamba - Bolivia.

COCA, F. 1995. Edafología. Texto Guía Facultad de Agronomía de la Universidad de San


Simón. Cochabamba – Bolivia.

CHAPMAN, H.D. Métodos de Análisis para Suelos y Plantas y Aguas. Editorial Trillas.
México.

CHILON, E. 1997. Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas. Centro de Investigación y


Difusión de Alternativas Tecnológicas para el Desarrollo (C.I.D.A.T.). La Paz – Bolivia.

CHILON, E. 1996. Manual de Edafología. Centro de Investigación y Difusión de


Alternativas Tecnológicas para el Desarrollo (C.I.D.A.T.). La Paz – Bolivia.

138
EDITORIAL TRILLAS. 1997. SUELOS Y FERTILIDAD. México.

ESCUELA AGRÍCOLA PANAMERICANA ZAMORANO. 1993. Manual del Módulo de


Suelos. Sección de Suelos Departamento de Agronomía. Honduras.

FAO. SNAG. 1995. Proyecto Fertisuelos. Manejo de Suelos y Nutrición Vegetal en


Sistemas de Cultivos. Bolivia.

LIMUSA NORIEGA EDITORES. 1993. Manual de Edafología. México, D.F.

ORTIZ, B. y ORTIZ, C.A. 1990. Edafología. Universidad Autónoma Chapingo.


Departamento de Suelos. México.

PORTA, J., LÓPEZ, C. y ROQUERO, C. 1999. Edafología para la Agricultura y el Medio


Ambiente. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid; Barcelona; México. España.

PROYECTO OAP. CONVENIO USAID/BOLIVIA – UCP/MACA. 1985. Curso Características


del Suelo, Fertilización y Nutrición del Rosal. Tomo II. Bolivia.

PROYECTO FERTILIZANTES, FAO – GCPF/BOL/018/NET. 1992. Uso Eficaz de


Fertilizantes. Santa Cruz – Bolivia.

VARGAS, E. 2000. Estudio Físico Químico de Suelos en Laboratorio de la Fundación I.T.A.


Pasantía en Laboratorio para optar el Título de Técnico Superior en Agronomía. De la
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre – Bolivia.

139
VILLARROEL ALMARAZ, J. Manual para la Interpretación de análisis de suelos. 1998.
Santa Cruz – Bolivia.

140
141
142

También podría gustarte