Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD UPN 271

SUBSEDE:
Villahermosa
MATERIA:

GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICOEN EL NIÑO


DE PREESCOLAR.

SEMESTRE:

5º A

TAREA:

NUM° 3

ALUMNO (A):

GUADALUPE CRISTEL DE LA CRUZ FRÍAS

ASESOR:

HILDA PRIEGO CASERES

LUGAR Y FECHA:

Villahermosa, Tabasco, 2020


REPRESENTACIÓN GRAFICA

Desde muy temprana edad el niño realiza grafismos. Estos grafismos iniciales no

representan nada: el niño hace trazos que para él son rayas, colores, etc.

posteriormente le otorga significado a sus grafismos una vez que los ha terminado.

Le encuentra significado a sus dibujos mientras los está haciendo: empieza sin la

intención de hacer fijo y al darse cuenta de que se parece a cierto objeto intenta

continuar su dibujo tratando de que se parezca a lo que visualizo. Más adelante el

niño decide que va a dibujar antes de hacerlo, anticipa su dibujo. Antes de

comenzar piensa en lo que desea hacer, lo exprese p no verbalmente. Desde el

momento en que el niño le otorga significado a sus dibujos, estos constituyen

representaciones graficas porque ya existe relación entre significante (el dibujo) y

el significado (el que el niño le otorga). Los dibujos hechos por el niño tienen en

común que son símbolos. Porque guardan semejanza con el que representan y

porque son individuales. Los signos son representaciones graficas arbitrarias y

convencionales, es decir no tiene parecido con aquello que representan y no los

maneja un solo sujeto sino una comunidad. Llegar a utilizar los signos implica un

complejo proceso.

En primer momento el niño realiza un dibujo cualquiera para representar cierta

cantidad de elementos, es decir que no es evidente la relación entre lo que hace y

lo que desea representar. Después, realiza un grafismo por casa elemento del

conjunto que desea representar, de manera que resultan tanto dibujos como

objetos hay en el conjunto. Pueden o no tener semejanza con lo que quieren

representar.
Posteriormente el niño utiliza numerales para representar la cantidad de

elementos que hay en un conjunto. Sin embargo, dicha representación es aún un

etiquetaje para cada elemento del conjunto, porque hay niños que no han

construido la inclusión. Finalmente, el niño que ha construido la inclusión utiliza

los numerales comprendiendo su significado.

EJEMPLOS:
LA GÉNESIS DEL NÚMERO

Piaget destaca la doble naturales empírica y racional de pensamiento matemático.

A la alternativa clásica materialismo vs. Idealismo, Piaget opondrá una concepción

según la cual <el objeto no está dado en el punto de partida, sino que se

construye a partir de un organismo que no es creado por el sujeto, sino que es la

condición directo de la experiencia ni una forma a priori des espíritu sino el

resultado de una serie de reequilibraciones progresivas.

Observemos la conducta de un niño de 3 o 4 años. Escuchamos por ejemplo su

verbalización de los números naturales: uno, dos tres, etc. El observador ingenuo

observa que el niño tiene ya la idea de número, pero la observación crítica

fundada en los conceptos de Piaget nos obligara a concluir algo diferente. Es

posible que el niño este trabajando la repetición luego de escucharla de otra

persona, es posible que no tenga una mera conciencia del número en su sentido

matemático estructural. Tal logro es adquirido por el niño a partir de los 7 años,

cuando el niño empieza el dominio de las operaciones concretas, el mismo Piaget

indica que a un niño de corta edad puede incluso enseñársele a contar, pero esto

no significa que haya podido construir la noción de número.

Pero ese logro no podría ser posible como tal sin antes tener conocimientos

previos esto mediante la manipulación de materiales u objetos en los primeros

meses de vida, no hubiera sido capaz de representarse interiormente objetos y

acciones sobre esos objetos, y si no hubiese sido capaz de articular

representaciones intuitivas.
¿Qué es esta noción que el niño debe poseer y a la que debe llamarse número? El

número es el esquema de la cantidad, según Kant, la concepción gnoseológica

que se aproxima bastante a la idea de número que aquí nos interesa destacar, el

numero como indicador de cantidad y de orden, y de aquí la distinción entre

números cardinales y ordinales. Esto significa que podamos decir que el niño

adquirió la noción de número ante todo y en principio cuando es capaz de utilizarlo

con el fin de expresar cantidades y ordenamientos jerárquicos.

La noción de número implica una referencia a un orden (ordinalidad) y una

cantidad (cardinalidad) no aclara su psicogénesis: se trata simplemente de una ya

clásica caracterización que se hace en el dominio de la aritmética, y que no tiene

las connotaciones psicológicas que permiten aclarar cómo el infante construye tal

idea. Sin embargo, esta clásica definición contiene un germen algunos datos que

permiten arrojar una luz sobre su génesis.

La noción de número es construida por el niño en el periodo de las operaciones

concretas (7-11 años aproximadamente). Consecuentes con un enfoque genético,

repasemos brevemente qué logros adquiere en el niño en el periodo

inmediatamente anterior (preoperacional, 2-11 años), y rescatar aquellos logros

específicos que servirán de base para la posterior construcción de aquella noción.

El niño adquiere la idea de número cuando va adquiriendo la capacidad para

clasificar y seriar, es decir, para realizar operaciones de clasificación y seriación.

Estos logros son característicos del pensamiento operacional concreto, pero

tienen su génesis en el pensamiento intuitivo, preoperacional.


EJEMPLOS:
FUNCIÓN SIMBÓLICA

Las manifestaciones de la función semiótica surgen casi a la vez hacia el final del

periodo sensoriomotor y permiten utilizar medios simbólicos para designar las

cosas, la evocación, la anticipación de situaciones, actuar sobre la realidad y

transformarla de manera simbólica. Función simbólica es un término que se

refiere a la facultad o capacidad que tiene la mente para utilizar símbolos, los

cuales son utilizados para representar una cosa o idea también se le conoce como

Semiótica. Es la facultad

mental que adquiere el

niño durante los primeros

años para comprender

la relación entre el

signo y el significado.

En el proceso de

pensamiento se da un

significante (imitación simbólica, juego simbólico, lenguaje,) y un significado (las

ideas representadas por el objeto simbólico, la imitación hecha por el niño o las

palabras).

La mente humana al nacer utiliza los sentidos directamente para aprender las

cosas que se suceden en el ambiente que le rodea. Posteriormente, a la par del

crecimiento la mente comienza a utilizar el recurso de los símbolos para poder

ayudarse a entender y recordar la multitud de cosas y conocimientos nuevos que


va adquiriendo. En un principio es un recurso mental complementario respecto del

aprendizaje sensorial directo, pero más adelante al crecer el infante se sustituye el

aprendizaje sensorial directo por el modo simbólico, tomando el lugar preeminente

como forma de adquirir conocimientos y comunicarlos.

La herramienta mental de los símbolos le ayuda al infante, a hacer una imagen

mental de las cosas sin necesidad de tener en ese momento enfrente la cosa que

es simbolizada. Ese proceso mental de simbolizar las cosas es continuado durante

toda la vida, en donde la función simbólica se extiende y afianza en la mente al

transcurrir el tiempo, siendo la forma en la cual pensamos y aprendemos

habitualmente, mediante símbolos, ya sean estas palabras, imágenes, conceptos

u otro tipo de simbolización.

La función simbólica se presenta de las siguientes maneras:

La imitación diferida: En donde el niño hace una imitación de algo observado

anteriormente, realizándolo cuando ya no tiene el objeto observado frente a el.

Juego simbólico: En el juego simbólico la representación es realista, pero

acompañado de objetos simbólicos.

El lenguaje: El lenguaje es un sistema diversificado de símbolos, (fonéticos en el

lenguaje hablado y visual en el lenguaje escrito) que el niño aprende para poder

comunicarse con los demás. (La metáfora es una de las formas de la función

simbólica del lenguaje. La metáfora es una expresión relacionada a un objeto o

idea que se puede aplicar para dar a entender una idea, mediante un lenguaje

simbólico con el cual se expresa lo que se quiere decir).


EJEMPLOS:

A QUE SE REFIERE EL

SIGNIFICANTE GRAFICO

El conjunto de los significantes gráficos abarca, por una parte, las letras del

alfabeto, por la otra, los signos de puntuación y los signos metaescriturarios

(piquitos, signos de remisión, trazados de tachadura, marcas de color, etc.). El

simbolismo en el niño, expresado a través de los significantes gráficos no

convencionales se caracteriza por la presencia de los aspectos cualitativos en el

momento de la representación de las cantidades”.

Ejemplo: 

También podría gustarte