Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Elementos Del Planeamiento Didáctico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Elementos del planeamiento didáctico.

La planificación implica la organización de todo el sistema educativo, el


planeamiento didáctico tiene que ver con la forma en que el docente ordenará y
desarrollará el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este planeamiento parte
de los elementos y marco general que se esbozan en los programas de
estudio, los cuales el docente contextualiza y operacionaliza.

Antes de describir los elementos del planeamiento didáctico, el docente debe


recordad algunos aspectos previos:

1. Realizar el diagnóstico, para conocer las características de los


estudiantes y sus conocimientos previos y las características del
contexto al que pertenece la comunidad.
2. Hacer una revisión detallada de los programas de estudio para analizar
sus elementos y proponer la metodología más adecuada.
3. Efectuar un estudio y revisión de los recursos con que se cuentan en la
institución, tales como libros y medios audiovisuales.

Características básicas de cada uno de los elementos.

1) Objetivos:
Guían la acción de los docentes en el momento de organizar el proceso
de enseñanza y aprendizaje, algunos autores los plantean como
propósitos. Son la columna vertebral del proceso, ya que los demás
elementos dependen de ellos. Delimitan qué deben aprender los
alumnos y son el resultado anticipado del aprendizaje de los estudiantes.
Todas las acciones que realizan los estudiantes en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, y su organización, van dirigidos al logro de los
objetivos propuestos. Estos también orientan el proceso el proceso,
guían las transformaciones y cambios que el sistema educativo desea
lograr en los estudiantes. Para redactar objetivos se requiere un amplio
conocimiento de la asignatura y sus contenidos, de las técnicas y
estrategias de enseñanza, así como de la evaluación. Se redactan a
partir de un infinitivo.
Los objetivos deben tener tres características básicas:
A. Que sea de aprendizaje, el objetivo debe estar en función del
aprendizaje que debe lograr el estudiante y no en la enseñanza
que realiza el docente. Ejemplo: Resolver ecuaciones de tercer
grado.
B. Que exprese un resultado, el objetivo debe expresar el resultado
final que se debe lograr cuando finalice el proceso de enseñanza
y aprendizaje. Ejemplo: Resolver sumas con números decimales.
C. Que se pueda observar, esto implica que la conducta expresada
en el objetivo pueda ser observada externamente, ya que el
docente debe evaluar los estudiantes, por lo tanto, evalúa lo que
observa. Ejemplo: Localizar en el mapa físico-político los ríos de
la subvertiente norte de Costa Rica.

Los objetivos concretan las acciones que deben poder realizar los
estudiantes durante y al final de un proceso. Los objetivos generales
de los programas de estudio son transformados por los docentes en
objetivos específicos para la realidad del aula. Los primeros se logran
a largo plazo, los segundos, al representar aprendizajes concreto a
corto plazo.

Los objetivos deben poseer tres elementos:

1. Una conducta observables expresada en el verbo o infinitivo


(puede ser una habilidad, destreza, acción o actitud) Ejemplo:
Identificar las diferencias entre conceptos de clima y tiempo.
2. El rendimiento deseado, es decir lo que se espera que haga.
Con el ejemplo anterior sería: Identificar las diferencias.
3. El objeto, referido a los contenidos. Con el primer ejemplo
sería entonces: clima y tiempo.

Los objetivos específicos del planeamiento didáctico deben estar


redactados “de acuerdo con el estado de desarrollo mental de los
alumnos” de no corresponder a ello, se presentarán dificultades para
su logro. Los objetivos se desarrollan con los recursos disponibles,
es deseable que sirvan de base para otros aprendizajes y que
permitan continuar con el proceso de aprendizaje. Deben poseer
secuencialidad, para que se pueda lograr el objetivo general
planteado en el programa de estudio, por ello, el docente tiene que ir
tratando de abarcar la mayoría de los niveles cognitivos, hasta
donde el programa de estudio se lo permita.

Los objetivos deben ser evaluados utilizando diferentes


instrumentos, en el proceso de aula, a través del trabajo cotidiano o
en las pruebas.

Los objetivos que se redactan en los programas de estudio de


nuestro país son básicamente conductuales, porque están basados
en conductas observables y delimitan la conducta por observar y
evaluar. Ejemplo: Estudios sociales: Reconocer los factores de
riesgo por el consumo de grasas en la sociedad actual. Matemática:
Resolver operaciones básicas con números enteros.

Los objetivos deben responder a las necesidades de la sociedad y


de los intereses de cada estudiante.

Los objetivos específicos deben:

• Expresar lo que se ha previsto alcanzar como resultado.


• Ser claros y precisos en su redacción.
• Definir solo resultado por lograr en cada objetivo.

No se puede establecer más de una conducta por observar en cada


objetivo (es decir, una sola acción o infinitivo) Como estos tiene un
carácter específico, el docente tendrá que hacer la cantidad necesaria
para alcanzar lo planteado en el objetivo general.

Los objetivos, tanto generales como específicos, son importantes


porque “orientan la apropiación de conceptos, leyes, principios,
fenómenos, etc., como los procesos de pensamiento para lograrlos.
Se debe hacer hincapié en la necesidad de una redacción clara,
sencilla y directa, y atendiendo el nivel cognitivo.
Por sus características y concepción práctica, algunas asignaturas
deben plantear otro tipo de objetivos que permitan observar la
experiencia y la actividad de los estudiantes: objetivos operacionales,
son objetivos expresivos; se redactan porque las conductas
esperadas son difíciles de predecir, por ejemplo, asignaturas de
carácter técnico, música y literatura. Se relacionan con acciones y
tareas que deben realizar los estudiantes. Invitan a explorar y evocar.

En el sistema educativo costarricense se utilizan objetivos generales


(establecidos en los programas de estudio) y específicos en el nivel
de aula (redactados por los docentes) se basan en la taxonomía de
Bloom.

2) Contenidos:
Se refieren a los aprendizajes que deben lograr los estudiantes.
Criterios básicos que deben ser tomados en cuenta en el momento de
seleccionar los contenidos:
1. Relación con los objetivos.
2. Integración de conocimientos.
3. Relación con el estado psicológico del estudiante.
4. Relación con el medio ambiente de los estudiantes.
5. Actualidad del contenido.

Los contenidos son el conjunto de saberes que deben ser asimilados por
los estudiantes, son esenciales para el logro de su desarrollo y
socialización. Corresponden a un conjunto de conocimientos básicos y
se presentan en teorías, conceptos, hechos, sucesos y datos en cada
una de las asignaturas. En el momento de realizar el planeamiento
didáctico el docente debe transcribir los contenidos tal y como se
plantean en los programas de estudio; no puede alterarlos ni eliminarlos.
Pero sí debe contextualizarlos, de acuerdo con los resultados del
diagnóstico.

Los contenidos se refieren al que enseñar. En el caso de nuestro país el


sistema educativo está basado en las disciplinas (asignaturas) y
aprendizajes de carácter formal, es decir, es un modelo academicista,
centrado en las exigencias del programa, este modelo academicista se
hace hincapié en los conocimientos que deben adquirir los estudiantes;
el resto de los elementos del planeamiento se construyen en función de
estos; agrega que con los contenidos “se buscan resultados tangibles y
comprobados”.

3) Actividades de Mediación:
También reciben el nombre de estrategias de aprendizaje, estrategias de
enseñanza o procedimientos. Responden al cómo enseñar en el proceso
educativo. Las actividades de mediación se refieren al conjunto o grupo
de acciones que se ordenan a fin de conseguir una meta u objetivo.
Las actividades de mediación o estrategias de enseñanza son procesos,
procedimientos y recursos que los docentes, como mediadores,
organizan para que los estudiantes logren los objetivos. Se componen
de las diferentes acciones y experiencias que, expresadas en técnicas y
recursos, realizan los estudiantes con la guía del docente.
Las actividades de mediación deben cumplir algunas condiciones o
aspectos básicos:
1. Establecer la correlación con los objetivos, contenidos y valores.
2. Expresar con claridad quien efectúa la actividad.
3. Promover aprendizajes cognitivos, socioafectivos y psicomotores.
4. Partir de las expectativas y experiencias de los estudiantes.
5. Estimular la participación.

También podría gustarte