Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas11 páginas

Trabajo de Macroeconomia - Pif

Este documento presenta un taller sobre un proyecto de investigación formativa (PIF) en macroeconomía para estudiantes de contaduría pública en la Universidad Politécnico Grancolombiano. El PIF busca describir la investigación económica y macroeconómica, identificar indicadores clave de Colombia y analizar la economía actual del país. El comentario recomienda que los temas de investigación del PIF se basen en las necesidades sociales y económicas futuras de Colombia y describen algunos datos e indicadores macroeconómicos del país.

Cargado por

Juan Velez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas11 páginas

Trabajo de Macroeconomia - Pif

Este documento presenta un taller sobre un proyecto de investigación formativa (PIF) en macroeconomía para estudiantes de contaduría pública en la Universidad Politécnico Grancolombiano. El PIF busca describir la investigación económica y macroeconómica, identificar indicadores clave de Colombia y analizar la economía actual del país. El comentario recomienda que los temas de investigación del PIF se basen en las necesidades sociales y económicas futuras de Colombia y describen algunos datos e indicadores macroeconómicos del país.

Cargado por

Juan Velez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TALLER No.

1: INSTRUCTIVO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA –


PIF

MACROECONOMIA

Asignatura:
Macroeconomía

Docente:
Laura Andrea Cristancho Giraldo

Presentado por:
Brayan Mateo Marcelo Rodríguez
Mateo Verdugo Aranda
Julián Andrés Escamilla Herrera
Heidy Dayana Martínez
Duvan Estiven López Méndez

Universidad Politécnico Grancolombiano


Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica
Bogotá D.C.
2021
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica

Contenido

TALLER No. 1: INSTRUCTIVO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA – PIF.........1


MACROECONOMIA........................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
JUSTIFICACION..........................................................................................................................4
OBJETIVOS..................................................................................................................................5
COMENTARIO - DANE...............................................................................................................6
REFERENCIAS...............................................................................................................................11

pág. 2
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica

INTRODUCCIÓN

La investigación, como actividad central permite la articulación de las funciones

estratégicas económicas de un país, para indagar y discutir el fundamento de la economía

con base en la realidad macroeconómica. Por eso un buen desarrollo y crecimiento

Económico sobre la enseñanza y la formación, orientándonos en la investigación científica

y tecnológica como una actividad o herramienta para obtener nuevos conocimientos y dar

solución a problemas o interrogantes de forma científica, con el fin de formar personas

analíticas, críticas y responsables; y así poder clasificarlos como profesionales altamente

calificados en la sociedad.

Este estudio recoge, analiza y caracteriza el impacto de la investigación en el programa de

macroeconomía (PIF), recopilando información a través de diferentes informes y

documentos de base de las políticas y lineamientos de investigación.

pág. 3
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica

JUSTIFICACION

La continua y creciente demanda de profesionales con un alto de grado de formación en

investigación y en las actividades científicas y tecnológicas ha generado resultados de gran

influencia en el desarrollo económico y social de un país, así como un aumento en la

producción investigativa al interior del PIF dando como resultado la necesidad de

cuantificar y cualificar los logros y el impacto que generan en la investigación del programa

de macroeconomía.

pág. 4
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica

OBJETIVOS

 Describir la manera eficiente en el PIF con la investigación económica y la


macroeconomía

 Identificar y especificar los indicadores de Colombia en la economía.

 Analizar la economía del país en la actualidad como ha surgido para que no


decaiga en exportación e importación y sector energético sobre los cuales se
trabaja la investigación en el PIF.

pág. 5
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica

COMENTARIO - DANE

El PIF se deberá enfatizar a los estudiantes que sus temas investigativos se basen en la

economía del país para anticiparse en las necesidades sociales y económicas, no tan solo en

resolver las ya existentes, sino poder proveer que será lo que en un futuro podrá demandar

la sociedad.

¿qué le espera a la economía colombiana después de la cuarentena?, hay múltiples

escenarios. El ideal es iniciar una reactivación gradual sectorizada, con el propósito de

continuar con una nueva normalidad, desde los hogares, empresas y toda la parte social y

así alcanzar un punto de equilibrio superando el impacto económico que está dejando el

Covid-19.

Parcialmente el gobierno nacional ha dado una serie de directrices para la reactivación

paulatina de la Economía, iniciando una primera fase de activación en los sectores de

construcción, manufactura, producción y otras, mediante lineamientos muy estrictos y

protocolos del Decreto 636 de 20208.

La investigación hoy en día requiere mayores recursos (de equipamiento, bibliográficos, de

sistemas, etc.) y abarca a un número cada vez más numeroso de investigadores y auxiliares,

lo que demanda mayores recursos financieros. La globalización ha permitido que el planeta

esté más conectado, aunque ha tenido beneficios poco equitativos para algunos países. Esas

conexiones son principalmente económicas, pero tienen un impacto político, social y

pág. 6
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica

cultural en las regiones. En este sentido, Dando a conocer sobre un taller de la Universidad

politécnico grancolombiano de Colombia a través del PIF tiene el reto de continuar

abordando el impacto de los cambios que tienen lugar en el ámbito mundial y no sólo a

nivel local promoviendo la investigación entre sus docentes, estudiantes y grupos o

comunidades investigativas.1

2. Producción total de bienes y servicios y fenómenos económicos tales como:


inflación, desempleo, crecimiento económico (PIB), comercio exterior.

Información general:

País COLOMBIA
Región Sudamérica
Superficie 1.141.749 Km^2
Idioma oficial Español
Modalidad de Gobierno Republica presidencial
Capital Santa fe de Bogotá
Habitantes – Hab/km^2 50.883.000 - 44.6
Moneda – Eq. en Dólares Peso Colombiano – 1 USD = 3800 COP

Datos de población

1
www.dane.gov.co

pág. 7
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica

Años de vida

27.7

75

80

Esperanza de vida (hombres) Esperanza de vida (mujeres) Edad media

Tasas poblacionales

3%
27%

70%

Natalidad Muerte Migracion

pág. 8
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica

Economia
80.00%
71.20%
70.00%

60.00%

50.00% 45.50%

40.00%

30.00%

20.00% 15.40%

10.00%
2.52%
0.00%
Tasa de desempleo Inflacion Coste de vida Impuestos comerciales
+ gravámenes

Economia en millones de Euros


300000
257,575.00 €
237,565.00 €
250000

200000

150000

100000

45,145.00 €
50000 34,270.00 €

0
PIB PNB EXPORTACION IMPORTACION

- Sector Energético Colombiano

pág. 9
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica

Energia en miles de millones de KWh


76
74.92

74

72

70

68.25
68

66

64
Presupuesto energetico Produccion de energia

Importacion vs exportacion de Energia en millones de KWh


500
460.00
450
400 378.00
350
300
250
200
150
100
50
0
Exportacion importacion

Influencia de las variables en el sector económico:

 Tasa de desempleo: el desempleo viene ligado a la demanda energética nacional, pues a


mayor tasa de desempleo se traduce como menor producción nacional que se refleja en
menor consumo de energía.

pág. 10
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica

 Tasa de inflación: esta variable viene ligada al precio del kWh en Colombia, pues la
inflación aumenta el coste de los insumos de producción que se traducen en un mayor
costo de las tarifas de energía.
 Coste de vida: al ser el servicio de luz y energía, vital para el desarrollo social y económico
del país el coste de vida elevado en el país indica que los costos de servicios públicos
dentro de los que se incluye el servicio de energía también son elevados en promedio.
 Impuestos y gravámenes comerciales: al igual que la inflación este ítem se ve reflejado en
el aumento del costo en los procesos de producción lo que significa un aumento en el
precio final del producto.
 PIB y PNB: el producto interno bruto y el producto nacional bruto, se relacionan con el
sector energético en el mercado en si, como se ven relacionadas sus importaciones y
exportaciones, y como se ve el mercado energético a nivel regional (Suramérica, y global).
 La importaciones y exportaciones, dan un panorama de como funciona el sector con
respecto de la economía colombiana por lo cual se puede observar que, aunque en
Colombia se importa en general mas de lo que se exporta, en el caso del sector energético
es contraria la situación pues Colombia exporta más energía de la que importa para su
operación.

REFERENCIAS
1. www.dane.gov.co/index.php/indidcadores-economicos
2. www.banrep.gov.co
3. www.Contraloria.gov.co

pág. 11

También podría gustarte