Economies">
Trabajo de Macroeconomia - Pif
Trabajo de Macroeconomia - Pif
MACROECONOMIA
Asignatura:
Macroeconomía
Docente:
Laura Andrea Cristancho Giraldo
Presentado por:
Brayan Mateo Marcelo Rodríguez
Mateo Verdugo Aranda
Julián Andrés Escamilla Herrera
Heidy Dayana Martínez
Duvan Estiven López Méndez
Contenido
pág. 2
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica
INTRODUCCIÓN
y tecnológica como una actividad o herramienta para obtener nuevos conocimientos y dar
calificados en la sociedad.
pág. 3
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica
JUSTIFICACION
cuantificar y cualificar los logros y el impacto que generan en la investigación del programa
de macroeconomía.
pág. 4
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica
OBJETIVOS
pág. 5
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica
COMENTARIO - DANE
El PIF se deberá enfatizar a los estudiantes que sus temas investigativos se basen en la
economía del país para anticiparse en las necesidades sociales y económicas, no tan solo en
resolver las ya existentes, sino poder proveer que será lo que en un futuro podrá demandar
la sociedad.
continuar con una nueva normalidad, desde los hogares, empresas y toda la parte social y
así alcanzar un punto de equilibrio superando el impacto económico que está dejando el
Covid-19.
sistemas, etc.) y abarca a un número cada vez más numeroso de investigadores y auxiliares,
esté más conectado, aunque ha tenido beneficios poco equitativos para algunos países. Esas
pág. 6
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica
cultural en las regiones. En este sentido, Dando a conocer sobre un taller de la Universidad
abordando el impacto de los cambios que tienen lugar en el ámbito mundial y no sólo a
comunidades investigativas.1
Información general:
País COLOMBIA
Región Sudamérica
Superficie 1.141.749 Km^2
Idioma oficial Español
Modalidad de Gobierno Republica presidencial
Capital Santa fe de Bogotá
Habitantes – Hab/km^2 50.883.000 - 44.6
Moneda – Eq. en Dólares Peso Colombiano – 1 USD = 3800 COP
Datos de población
1
www.dane.gov.co
pág. 7
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica
Años de vida
27.7
75
80
Tasas poblacionales
3%
27%
70%
pág. 8
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica
Economia
80.00%
71.20%
70.00%
60.00%
50.00% 45.50%
40.00%
30.00%
20.00% 15.40%
10.00%
2.52%
0.00%
Tasa de desempleo Inflacion Coste de vida Impuestos comerciales
+ gravámenes
200000
150000
100000
45,145.00 €
50000 34,270.00 €
0
PIB PNB EXPORTACION IMPORTACION
pág. 9
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica
74
72
70
68.25
68
66
64
Presupuesto energetico Produccion de energia
pág. 10
Universidad Politécnico Grancolombiano
Colombia, Bogotá D.C.
Sede Campus Facultad de Negocios de Gestión Sostenible - FNGS
Contaduría Publica
Tasa de inflación: esta variable viene ligada al precio del kWh en Colombia, pues la
inflación aumenta el coste de los insumos de producción que se traducen en un mayor
costo de las tarifas de energía.
Coste de vida: al ser el servicio de luz y energía, vital para el desarrollo social y económico
del país el coste de vida elevado en el país indica que los costos de servicios públicos
dentro de los que se incluye el servicio de energía también son elevados en promedio.
Impuestos y gravámenes comerciales: al igual que la inflación este ítem se ve reflejado en
el aumento del costo en los procesos de producción lo que significa un aumento en el
precio final del producto.
PIB y PNB: el producto interno bruto y el producto nacional bruto, se relacionan con el
sector energético en el mercado en si, como se ven relacionadas sus importaciones y
exportaciones, y como se ve el mercado energético a nivel regional (Suramérica, y global).
La importaciones y exportaciones, dan un panorama de como funciona el sector con
respecto de la economía colombiana por lo cual se puede observar que, aunque en
Colombia se importa en general mas de lo que se exporta, en el caso del sector energético
es contraria la situación pues Colombia exporta más energía de la que importa para su
operación.
REFERENCIAS
1. www.dane.gov.co/index.php/indidcadores-economicos
2. www.banrep.gov.co
3. www.Contraloria.gov.co
pág. 11