Poetry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

A La Cabeza de Las Gorgonas Consideraciones Sobre Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

1

A la cabeza de las Gorgonas


Víctor Manuel Niño Rangel


Consideraciones sobre literatura


2
!

Consideraciones sobre literatura

“©” A la cabeza de las gorgonas



Víctor Manuel Niño Rangel

“©” Víctor Manuel Niño Rangel.

Consideraciones sobre literatura


3
!

“©” Para A la Cabeza de las Gorgonas



Consideraciones sobre literatura



Primera edición personal. Bucaramanga (Colombia, 2021)
victorn2013@yahoo.com


Consideraciones sobre literatura


4
!

Para PROYECTO GANADOR (MOTIVARTE) EN ENSAYO LITERARIO



CONVOCATORIA GOBERNACIÓN DE SANTANDER (COLOMBIA) 2021.

Diseño, edición y producción:
Víctor Niño

Consideraciones sobre literatura


5
!















“©” Víctor Manuel Niño Rangel


“©” A la cabeza de las gorgonas: consideraciones sobre literatura


Impresora Bucaramanga. Colombia


ISBN
Diseño, edición y producción

Email

Ilustración de portada

Obra El ojo de la vida: técnica mosaico (2020)

Autor: Consuelo Castro

Consideraciones sobre literatura


6
!





A la cabeza de las Gorgonas

Consideraciones sobre literatura


Víctor Manuel Niño Rangel





Primera edición personal octubre 2021


Consideraciones sobre literatura


7
!













Porque eres más que tú mismo
y yo sólo soy el que trata de reconocerse en ti

Rafael Cadenas
(Del poema Las paces,2004)


Consideraciones sobre literatura


8
!














Dedicatoria

A mi esposa Consuelo Castro Alsina


A mi madre Nohemy Rangel Vaquero


Agradecimientos

A la Gobernación del Departamento de Santander (Colombia) en su programa de estímulos a


creadores de cultura y artistas, versión 2021 MOTIVARTE en el área de ensayo literario.


Consideraciones sobre literatura


9
!

Medusa de Caravaggio. Fuente Wikipedia




Consideraciones sobre literatura


! 10

Índice

Entrada 13

Las consideraciones 14

La medusa 16

La reseña literaria y los reportes de lecturas 17

Reporte de lectura de la novela Conversación en la catedral de Mario var-


gas Llosa 18

Sobre la lectura de la literatura 20

Poesía, olvido y creación 23

Poesía y violencia política 24

Una poetisa (o poeta) santandereana 31

El sueño de la poesía 33

La lectura y la escritura 35

Lectura y poesía 36

Mis viajes por la lectura 37

Poesía y naturaleza 39

La realidad Leer poesía actual puede impresionarnos pues a veces su


lenguaje es más que una adivinanza; racionalmente siempre estamos en la
búsqueda de sentido y es por eso que buscamos mensajes y sentimientos
que nos hablen, como dirían, al alma y al intelecto. Al poema hay que to-
marlo como a la experiencia del amor o la incertidumbre, nos pueden re-
chazar o huimos sin volver la vista atrás; leerlo con la conciencia de esa
adivinanza y a la vez enriquecer nuestro propio lenguaje intuitivo. 41

Una realidad que está olvidada en la poesía Colombiana 43

Apuntes de algunos poetas que dejaron su legado 44

Experiencia de taller 47

Panorama 49

Poesía y comunicación 56

Manifestación de la realidad 59

¿Función de la poesía en la sociedad? 62

Lectura literal y lectura retórica 64

Consideraciones sobre literatura


! 11

Lenguaje y literatura 66

Nación y literatura 70

De Manuel Zapata Olivella 75

Un relato de ficción histórica 78

Textos de Víctor Manuel Niño y apuntes de taller 81

Consideraciones sobre literatura


! 12

Introducción


A la cabeza de las gorgonas: consideraciones sobre literatura», se publica en conformi-
dad con el premio otorgado por la Gobernación del Departamento de Santander (Co-
lombia) en su programa de estímulos a creadores de cultura y artistas, versión 2021
MOTIVARTE en el área de ensayo literario.
El hilo de Ariadna de estos textos son algunas consideraciones sobre el denso tema de una de
las áreas de las artes que más promueve en la sociedad la reflexión y la cultura democrática: la
literatura. 

Estas reflexiones tienen que ver con mi trayectoria de lector y escritor desde mi primer folleto
de poemas en los noventa donde la ortografía se evaporaba en la «sangrienta luna» que había
soñado y la conciencia de mi mismo que me daba la realidad y que yo alardeaba sabio en mi
ignorancia, pacífico con mis arañadores… El 2 de diciembre de 1989 di a luz un nombre:
A Dorian Grey
La luz del bombillo me revela ante el espejo
También los cristales de las vitrinas

Otras iluminaciones nos revelaban
Los espejos abundaban en las

noches oscuras

También nos reflejan
ajenos
al tiempo de la fotografía
Este trabajo es un acercamiento a la maravillosa selva de libros que ha enriquecido el ámbito
social y al trabajo de un cazador de certidumbres que se fue haciendo consciente de los pro-
blemas que han enmarañado el quehacer literario, y que desde mi perspectiva en un inicio ma-
tizada de consideraciones metafísicas y de la densa realidad social de nuestro país.




Consideraciones sobre literatura


! 13

Entrada


Toda mi poética se puede resumir a la fecha en las siguientes líneas de un poema de Rafael
Cadenas: /porque eres más que tú mismo/ y yo solo soy el que trata de reconocerse en ti/(Las
paces,2004), la literatura inventa a su autor y yo intenté crearla, apenas usando la razón, olvi-
dé la parte del sueño, de la candela; de la arbitraria espada. Pasé por alto a los grandes maes-
tros oníricos, dejé las paces en las alas de cera en el cielo de Descartes, y el lagarto Perseo
prendió ni siquiera prendió mi ánimo.
Puedo pensar que el arte es un apacible arroyo que sigue su curso hacia otro arroyo más cau-
daloso e incluso al río, pero no faltaría el oportunista canalizando agua para su finca; en ese
caso, las consideraciones que se hagan podrían servir para distinguir quien es el atrevido y
que validez tiene su accionar. Nosotros las personas de este punto geográfico tendemos a
pensar sin términos medios, casi que desprovistos de razón; se podría concluir que tendemos a
asumir la autoridad y como lectores no podemos escuchar los poderosos afluentes de la litera-
tura internacional. La burocracia literaria nos ha infectado; el virus del arribismo cuando no del
afán de agarrar unos pesos nos hacen sentarnos en la antesala del funcionario público y vibrar
con su vibra pagana.
Entre espontaneidad y razón el arte es un objeto en el tiempo y el espacio; en el caudal de la
Historia. Surge el problema con la burocracia; se puede pensar que ese arroyo se vuelve una
piscina y se detiene en la complacencia lo que lo aísla del fluir mundial debido sólo a una
cosa, la ausencia de la reflexión que lo sitúa en el espacio y tiempo de ese fluir mundial.
Somos una generación perdida en las piscinas nauseabundas que han creado los detentadores
de la cultura; personajes que han ocupado altos cargos gubernamentales, analfabetas de la
literatura. Han entronizado el escándalo y los periódicos de alcurnia de país has sellado nuestro
destino.




Consideraciones sobre literatura


! 14

Las consideraciones


La literatura tiene la importante función de de dotar a la imaginación de los medios necesarios


para formar o enriquecer el reconocimiento de si mismo y del ser en la sociedad. No somos
nada sin una comunidad, el bajo nivel de lectura ha fomentado el aislamiento; el ser social sin
imaginarios es rastrero. Eso sucede con el bajo de nivel de lectura de los jóvenes; está com-
probado que el aumento de la depresión y la conducta asocial, obedece a estas causas. El filó-
sofo Umberto Galimberti ha señalado que la decapitación de los sentimientos en la sociedad de
alto consumo no tiene su equilibrio en el desenvolvimiento emocional, mediante el enriqueci-
miento con la lectura literaria: como expresar el odio, la ira; como reconocerla en si mismo o
describirla. Es una imaginación capada.

La pobreza de la literatura va de la mano con la ausencia de lectores, y esta con la antilectura
que se establece en la instituciones educativas y los fallidos programas gubernamentales para
crear lectores. 

La pereza de leer está asociada con el florecimiento del entretenimiento y el nacimiento de una
lectura para el entretenimiento que también no deja de ser excéntrica. La imaginación no se
cultiva viendo telenovelas o películas de profundos lugares comunes.
*
Sin un notorio esfuerzo intelectual, al menos reflexionaré sobre asuntos concernientes al
quehacer literario para distanciarme un poco del parafraseo de documentos leídos y la hume-
dad de la información por la información; el desafío que me he propuesto es revisarme en
cuanto al énfasis que usan los que quieren hacerse escuchar ¿ que oídos están abiertos para
investigación? Y además los obstáculos evidentes como el subdesarrollo bibliográfico inserto
en el caos y el aplauso a grandes bibliotecas privadas de escritores laureados.
Dicen que el ensayo, se parece un poco a la creación poética cuando asegura que es al «yo»
a quien se pinta: es este caso sería a cambio de no ser el genio soñado, las interrogaciones
que han surgido a través de tímidas mordidas como viejo ratón de biblioteca, y las experiencias
que han anidado en los huecos de la imaginación. Sería plasmar la incertidumbre por el paisa-
je de la poética actual, donde nuevos géneros en literatura han desplegado sus alas, y otros
que no han pasado las fronteras pues se cree erróneamente que el conocimiento es genera-
ción espontánea, y nos hemos dado alegremente a crear la composta, agregando también
desperdicios de la abundancia folclórica. Un ensayo sería la respuesta a un gran problema no
planteado aun, o no resuelto del suelo literario. No conozco aun ensayistas en el orbe nacional;
sino son dogmáticos, son alegres cantos que predican la salud intelectual. Me gustó siempre
que se dijera que el ensayo es el «centauro de los géneros literarios». Me puedo imaginar un
caballo con la cabeza de Baudelaire o Rubén Darío y decir que su padre Montaigne y que ahí

Consideraciones sobre literatura


! 15

puede cabalgar también la narrativa, la poesía, la ficción histórica y demás disciplinas d ellas
humanidades.
En estas consideraciones, el hilo conductor es la literatura en sus variados géneros y sobre
todo en los que más me he ocupado, en la reflexión de la narrativa y la poesía, en los proce-
dimientos de taller que hemos asumido como creadores y donde hemos planteado que escribir
poesía obedece también a una técnica a través de la historia de la literatura, de las relevantes
voces nacionales, que al igual rompen con el prejuicio de la sola validez de la inspiración como
motor creativo.


Consideraciones sobre literatura


! 16

La medusa
El cuadro la Medusa de Caravaggio, me dio a entender que todavía estamos visitados por la
mitología griega; ya no sorprende tanto esa Gorgona, que con razón es misándrica, con su
cabellera rasta de serpientes vivas; lo mas peligroso de la medusa, sus ojos, pero ciegos a la
mirada de los que no la buscan. Obviamente que el mito es una cantera que nunca muere y
todavía podemos imaginar a la Medusa en plena acción si no es porque ya Perseo la decapitó;
su cabeza lo dotó de un arma mortal contra los inmortales; ingenua paradoja. Los juegos góti-
cos han usado estos mitos hasta la saciedad, y más en literatura que ha perdido el poder de la
mitología en favor de una cotidianidad que no le hubiera dado ni por la punta al desprecio del
milenario Platón.

Pero un buen uso de la cotidianidad es por lo demás refrescante; al observar una escena coti-
diana, me preguntaba quien de ellos, bebiendo cerveza en la calle estaría dispuesto a escuchar
mi lectura de un poema; me decepcioné al pensar que se entiende popularmente por poesía
declaraciones de amor, lloriqueos a la madre al padre, aclamaciones religiosas y otros temas
melodramáticos. En otra oportunidad el poeta debía ser un rimador y jocoso. Seguí caminando,
pensando en unos versos de un poema de Rafael Cadenas: «Si el poema no nace, pero es real
tu vida, eres su encarnación…». Esos muchachos que bebían y escuchaban corridos colom-
bianos a alto volumen... ¿Eran encarnación del u poema anónimo…? Difícil concebirlo, pensé
que por eso la poesía como género literario no era para todo el mundo. El poema, de todas
maneras leído en otras orbes era como la frontera que nos dibujaba como país, que nos miraba
el ser y hasta el estar ¿fueron perdidos tantos años como pichón de poeta? ¿También como
lector? ¿Cómo lector menor? Sea como haya sido, me despido pensando que nunca me había
pasado, en mis tutoriados sentimientos, que me entusiasmara genuinamente con un poeta. En
mis años de lector de poesía la simulación de acudir a los renombrados me acogía con la espe-
ranza de untarme de autenticidad. Llegado a las puertas de los no reconocidos en la antesala
de los ancianos de repente la cera de mis orejas se remueve con la voz de Rafael Cadenas: es
simple, me invita a «ser viviente». Rafael no quería reconocer en tu apellido, el trabajo al per-
sonal vuelo. Y así las cosas, entusiasta por el canon, la poesía me afoteaba en forma de qui-
mera, y que yo en loca manía, perseguía.


Consideraciones sobre literatura


! 17

La reseña literaria y los reportes de lecturas


A un casual o constante visitante de periódicos, revistas, panfletos, páginas web, redes sociales
etc, que se pavonea y hasta despliega su pretensioso abanico, atraerlo o persuadirlo para que
lea el libro o publicación de nuestro interés es el objetivo de la reseña, que puede simular ser
una despampanante mujer o un musculoso hombre en crisis de valores. La industria editorial
sería la responsable de diseñar sendas reseñas, porque está entre sus presupuestos comercia-
les, y decir que la pasará de película si lee la publicación, pero el aumento de las autopublica-
ciones y el bajo índice de lectores ha sido campo propicio para que un buen número de auto-
publicados se dediquen a hacer de la reseña todo un genero literario, cos que no ha sido así.
Escasean las reseñas literarias y es difícil encontrarlas en el desierto literario y para el casual
lector el acceso a revistas especializadas no le da sino tiene el boleto que un amante de los
hipódromos puede comprar.
He visto muchos reportes literarios que sólo dan datos generales del libro y son incapaces de
dar al menos un episodio de lo narrado o producido, tan sólo datos relacionados con la publica-
ción, condiciones bajo las cuales la obra fue producida, construcción de los hechos, ilustracio-
nes presentadas; pero eso no persuade al posible nuevo lector del libro. Crear nuevos lectores
casuales, sería el objetivo principal de la reseña, y que los medios de comunicación masivo les
abrieran espacios así no sea de grandes grupos editoriales; como extraño el otrora magazín
dominical del espectador, el otrora magazín de Vanguardia dirigido por la queridísima Silvia
Galvis; tiempo llorado viejo manchado; mejor consigno un reporte de lectura, en la que muestro
a nivel general los desenvolvimientos de una conocida novela.






Consideraciones sobre literatura


! 18

Reporte de lectura de la novela Conversación en la catedral


de Mario vargas Llosa
Primera impresión

Es una conversación inacabada entre el "Afro Peruano" Ambrosio y el venido a menos por vo-
luntad propia Santiago Zavala, que despreció fortuna y apellidos por -¿No se dice explícitamen-
te?- orgullo. En un momento de su opulenta adolescencia, descubre a su padre una noche, en-
trar en la pieza de su chofer Ambrosio. Ahí cambió su vida para siempre, y toda la trama de la
novela transcurre, al parecer, sobre ese trauma.
La Dictadura por la que atravesaba Perú, hecha hueso y carne por "Cayo mierda" era un telón
nebuloso del conflicto de Santiago, lo que recuerda la novela de la Santandereana Silvia Gal-
vis, Sabor a mí, en la que el Gobierno de Rojas Pinilla se evapora en la neblina del entreteni-
miento "holliwodesco" que además las llamadas clases pudientes reverenciaban. ¿ Qué tipo de
homofobia atacó a Santiago; hubiera sido igual si lo hubiera visto con una mujer del servicio
doméstico y no con su chofer?
De todas maneras no sé sabe si Santiago tiene plena conciencia de las preferencia sexuales
de su padre, y su conversación con Ambrosio nunca gira al rededor de eso; pero por si las
moscas reniega de todo y se vuelve menos que un proletario para asombro del asombro de sus
hermanos, y el amor incondicional de su padre que nunca supo, ni su familia, que él sabía de
tal cosa. Conversación en la catedral, hace que la renovada literatura latinoamericana sea re-
conocimiento de las sociedades hacia si mismas y en torno a otras, que al parecer es un pre-
supuesto para la madurez y la inevitable "Universalización de la literatura" que entre sus mu-
chos efectos descoloniza y des potencia la pretensión de colonia. La ambientación de la novela
es Lima; hermosa ciudad circundada por el Pacífico. El mar en la novela se deja ver casi al fi-
nal. El Padre de Santiago, el Dr. Zavala, había sido un eminente contratista del régimen, y por
eso había pensado su padre que era la confusa rebeldía de su hijo.El trasfondo era otro, al pa-
recer una irracional homofobia que nunca pudo hacer consciente a pesar de la completa extra-
ñeza de su madre y hermanos. Se quedó hecho un pobre diablo toda su vida y ante los ruegos
y astucias de su hermano menor para que recibiera parte de la fortuna heredada; la proletaria
mujer de Santiago nunca pudo entenderlo tampoco.
*
Por eso las reseñas literarias y los reportes de lecturas son un referente importante para la cul-
tura en la sociedad, y son las que menos se cultivan pues las revistas literarias se convirtieron
en garitas de iniciados o parnasos de arribistas.

Consideraciones sobre literatura


! 19

En poesía y en las diferentes variantes de la narrativa, las reseñas cumplen la función de atraer
o persuadir al difícil lector actual.
Un libro puede ser una gorgona que te atrape en su mundo y se cumple una función literaria en
la sociedad. Entonces ¿Porqué se cultiva con tan poco éxito la reseña literaria y porqué los
medios de comunicación de masas no le dan el espacio que se merece? A no ser que queden
aterrados por la descripción de esa cabellera rasta.
Responder a esa pregunta es el propósito de este ensayo creado a través de una trayectoria
reflexiva de largo aliento por lecturas de todos los géneros. De manera que esta creación ensa-
yística se articula en la consideración de la lectura literaria y sus variados géneros en la socie-
dad, también de la creación literaria que se ha desenvuelto desde las últimas décadas del siglo
XX a la fecha en sendos talleres literarios, tertulias y grupos de lectura. Lo que sigue es espe-
cular siempre al unísono del enriquecimiento de la cultura literaria de la sociedad sobre ese
quehacer culto indispensable en una sociedad en cuanto a literatura se refiere. La tesis princi-
pal de este trabajo se funda sobre la certeza que nuestras regiones del país la literatura, la lec-
tura y la creación, se ha venido desenvolviendo desarticulada de del grueso de la sociedad, y
una prueba irrefutable es el bajo índice de lectores en la sociedad. Cavilar sobre ese fenómeno
es el propósito de estos textos que presentan a veces en atrevidas propuestas una cabeza de
gorgona, tal cual descrita.










Consideraciones sobre literatura


! 20


Sobre la lectura de la literatura

Novela, poesía y cuento exigen obviamente modos distintos de leer; no se podría decir que la
poesía o el cuento son los géneros más fáciles de leer, ni tampoco los que exigen menos con-
centración, pero me parece que para un lector iniciado en un taller estos géneros breves pue-
den ser convenientes por su capacidad de adaptación lectora.
En vísperas de año nuevo , leyendo en una biblioteca de universidad ( en una pública ) tuve la
certeza de la decadencia: la estancia , con la salsa propia de diciembre , aparece fantasmal ,
hasta tiene un tinte de tristeza. ¿ Será que algunos estudiantes estarán leyendo en sus
casas ?. Si puede ser así , pero esto es un indicio de la carencia del espíritu investigativo en
que se han quedado las universidades ( o que nunca han tenido ). Los muchachos cumplen su
tarea como cualquier colegial : las universidades locales que he visitado , son colegios
grandes , adornadas con el nombre de "campus" ( ¿ Será un eufemismo de campesino ? ) . He
comprobado que los funcionarios de estas bibliotecas se asustan cuando se les reprocha la
carencia bibliográfica : en las universidades privadas la rutina espanta. Entonces en las políti-
cas culturales , se planea la lectura como el ideal que nos sacará del sub desarrollo; sofisma
alimentado por las burocracias y avalado por las academias . En nuestra señalización inicial ,
vemos que la lectura no está asociada a programas académicos. Es tarea simplemente. Esta-
mos lejos de crear una lectura programática , entonces , en éste rio revuelto , la industria edito-
rial saca el mayor provecho. Se recomiendan libros, no por criterio , sino por conveniencia. Es
una evidencia, que injusticia social y educación están relacionados, como es una evidencia,
que nos alejan de las «causas» y nos acostumbran a darle certeza a los efectos. ¿por qué la
mediocridad de la educación media? Porque ni los profesores saben leer ( evidentemente, hay
que saber leer entre líneas). Este es un problema que empieza en la universidad. Ahora se
vende la idea, que los estudiantes de humanidades deben investigar a los escritores locales
¿bajo qué criterio ? Bajo el criterio de una confusión terrible que ronda las facultades de huma-
nidades: especialistas y doctores van sobre nubes de desprecio y resentimiento, defendiendo
sus tesis ¿de quién? .Al menos si en la universidad pública, se dedicara un presupuesto para la
verdadera investigación, algo cambiaria. Pero el neoliberalismo educativo de este último idiota,
es patético. Ni hablar ni predicar en el desierto, la gente está muy ocupada defendiendo el es-
tómago, y sus pobres ideas desprovistas de toda intención de justicia democrática. No como
nos quieren hacer ver la democracia como un turnismo electorero. No hemos salido del turnis-
mo político que una vez España copió del parlamentarismo británico y Colombia aplicó con
presteza un siglo después. 


Consideraciones sobre literatura


! 21

El poeta y la psicología social de este lado

La capacidad de desatar el lado cruel de las personas lleva a saber que se percibe una cierta
psicopatía social donde el pánico hasta por lo más mínimo se vuelve arbitrariedad y pérdida del
miedo; la conciencia de la muerte queda libre pues sabe que escribe para los que no piensan
que la muerte no es con ellos, y que son una legión en las actuales sociedades multitudinarias.

Concibe su vida en un paseo dirigido a los ojos ávidos de espejo, pues sabe que los sentidos
propios son lo único que tenemos. Testigo de que el alma es el «cosmos» y el cuerpo encierra
todo lo orgánico del universo; el alma es la conciencia y universo.
Está convencido de una perfecta evolución procedente de la máquina móvil universal, testimo-
nio de una vida consagrada al desinterés y a la bohemia de la lectura; así cumple un ciclo que
lo sella con su convicción de que la literatura ha caducado en sus
formatos tradicionales, que bien podrían mezclar todos los géneros pero con la convicción de
volverse por ello marginal o no ser emergente, como se hacen llamar todos los que creen ha-
ber sido convocados por esa vieja hermosa e ilusoria que es la fama. Sin embargo la caduci-
dad se convierte en norma del hacer y el sentido común se pierde en fósiles y zombies eternos
de canciones, libros y sortilegios.
Respeta de sus colegas a esa legión que conserva los modos usuales de «vesificar» aun por
actuales, y veía en esos poemarios un ejemplo de «ruptura actual», aunque paradójico, y una
vocación de vuelo estético del lenguaje. Su condena también conjuraba su deslealtad a la or-
tografía ( así sea por ignorancia). Es consciente que expresa un paseo estético de la interiori-
dad, la angustia de la realidad de consumo y un salir corriendo al encuentro de un destino que
abría las puertas, paradójicamente también, a un viaje alrededor del mundo (Viaje que siempre
había invocado)


Consideraciones sobre literatura


! 22

Canto a mi mismo y canto a lo otro

/Yo me celebro y yo me canto/



En esa línea del poema de Walt Whitman, está cifrado el destino, en palabras de Borges, del
Hacedor, la lucidez en la conciencia de si mismo, en el vibrar de la individualidad.
La poesía leída desde distancias culturales sería el reflejo de esa cultura en particular a no se
por la universalidad del genial Whitman. Que puedo saber de una persona de alguna región del
mundo en particular ¿La lírica pasó de todas las exploraciones de las vanguardias a saber me-
nos de los humano y así de las idiosincracias? El poeta ha hecho de sus sentimientos y su vida
una estética, al poder expresar sus emociones de una manera particular y de paso expresar
sus pensamientos de una forma estética.
La lírica había roto sus cauces y los dulces cantos que entonaban nuestros abuelos se vio in-
terrumpido alguna vez por el frentero Gonzalo Arango y en nuestro medio Pablo Gallinazus
mascando una flor. Esos desbordados ríos que precipitaron la muerte del cisne y la entroniza-
ción del Modernismo dieron paso a la «costurerita que dio aquel mal paso», poema con el que
el Argentino Evaristo Carriego encandilaba a Borges. Ya tiempo atrás Baudelaire también es-
candalizaba y llevaba la prosa al poema. En una sociedad de escritores la lectura debe germi-
nar en hermosas y bellas plantas, es por eso que se hace necesario hacer una reflexión que se
encamine hacia el sembrar lectores actuales que reconozcan el proceso que se ha venido ges-
tando literariamente y que vean en el hecho literario al decir de Heráclito, en una corriente ha-
cia el devenir que inunde a todo aquel que asome la imaginación en los libros.
Ese reconocimiento de la importancia de la literatura en la sociedad actual se debe también a
legitimar al creador literario o al poeta como actor principal en la formación de lectores y a la
vez ciudadanos que están en transición de cultura. El poeta actual se tiene que enfrentar a una
realidad más compleja que el narrador puede asumir sin miedo ¿cómo interpreta esa realidad
objetiva un hacedor del yo? La multiplicidad de talleres literarios ha creado esa necesidad de
expresión que desde luego se canaliza en estos tiempos de crisis pos pandemia.
La semilla que esperamos sembrar aquí está en la toma de conciencia de la creación de lecto-
res como una actividad también hedonista ¿Un leer para qué? pregunta utilitaria que marcaría
al decir de Platón la malévola intención de crear soñadores.


Consideraciones sobre literatura


! 23

Poesía, olvido y creación


La poesía como el florecer de la flor o el salir de una mariposa de su capullo, o la caída de una
cascada cuando la nieve comienza a derretirse; es ahí cuando la intuición nos dice que leemos
y de que se trata, sin darnos en totalidad una comprensión intelectual. El poeta actúa como
creador, en su reconocimiento de su «ser expresivo», no tanto como el ángel de Guyau, que
una sola brisa le desgarraría las alas, sino consciente de lo que no sabe el lector profano: que
el poeta al hecho de escribir no discernirá sobre épocas, modas, vanguardias, y sobre todo his-
toria; actitudes, movimientos poéticos o de vanguardia.
Desde el paisaje actual de la poesía la aparición de «asociaciones de poetas» y «talleres de
creación literaria» han puesto la literatura, la poesía a un nivel que antes no se conocía en
cuanto a creación, a la idea de profesionalizar la literatura, hacerla participe del desarrollo de la
industria editorial. Por eso el lector se encuentra con una abundancia de creación en su misma
localidad que lo lleva a sensibilizarse en tal o cual género.
Encontramos entonces una gran variedad de posturas poéticas en la que se halla aún la métri-
ca, la prosodia, diversas técnicas procedentes de vanguardias literarias entre otras técnicas.
Esto ha facilitado el encuentro de lectores y ha creado una función de la poesía en la sociedad,
también los procedimientos de creación de los autores, al ritmo, como dijimos, de la evolución
de la poesía en nuestro orbe; el creador ejerce un encuentro con su realidad, un desayuno con
olor a café y el periódico de la mañana al decir un poema de Borges, que alumbra el paisaje de
su entorno de parte del lector y el escritor.
Los autores locales casi han olvidado los grandes poetas que ha producido Colombia; el caso
de Aurelio Arturo(1906-1974) y luego Fernando Charry Lara (1920-2004); la «generación» poé-
tica de «piedra y cielo» también alzó creativa y serenamente su voz, bajo el escándalo de los
estacionarios, y proclamó de una vez por todas que Colombia era un país feliz: «salvo mi cora-
zón, todo está bien», verso con el que Eduardo Carranza saludó a esa renovación poética que
les correspondió.
Poetas Santanderanos como Ismael Enrique Arciniega están casi en el olvido, y ya las damas
no recuerda ¡A solas!, poema con el que sus pretendientes solían asaltarlas. Encontrar el punto
de ese rescate de la memoria a partir de la reflexión del propio acto de creación de parte de las
nuevas voces; en una frase coloquial: saber donde pisamos como si estuviéramos presintiendo
«al abuelo de los dinamiteros poéticos» el poeta Quevedo.

Consideraciones sobre literatura


! 24

Poesía y violencia política


Los ojos de Fernando Charry Lara absortos en la naturaleza seguían el horizonte de una dia-
léctica que interrogaba el Ser colombiano, no a la manera de la respuesta de Borges a esta
cuestión, sino en una reflexión poética de poderosos ojos de medusa y que aun intimidan a los
patriarcas cultos del país. Por este motivo busqué dos poemas de juventud que dibujan en esa
mirada dialéctica: / «Tanto fulgor despierta en la memoria el sueño» (Del poema Cielo de un
día).

La violencia en Colombia seguía su ininterrumpido curso: como el ave fénix renacía en zonas
rurales o campos, en las llamadas zonas rojas, dejando una secuela de guerra en la psicología
de las ciudades que más o menos han vivido la paz de lo urbano; más en la naturaleza de esta
inmensa geografía siguen existiendo voces cultas de esencia mundial que son atenuantes ante
el señalamiento a un país que ha sido incapaz de resolver sus conflictos desde la política. Has-
ta en una ligera labor de oscurantismo, se había logrado desviar el río que desembocaba en
los afluentes donde convergía la poesía mundial; la labor intelectual literaria y cosmopolita del
grupo Mito o su Revista (1955), con su consigna : “Las palabras también están en situación”,
se vio suspendida después que había enviado sus abundantes aguas a las porvenires corrien-
tes: Fernando Charry Lara (1920–2004), una de sus voces, y ya un clásico nacional, quedaba
inundado mientras los ríos de la poesía en Colombia seguían fluyendo sin suficiente oxígeno,
llevándola a un estado de sofoco y al mencionado “apartheid” del mundo: vino el silencio de
“Mito”, aparecían movimientos literarios del “escándalo” en tanto la violencia permanecía; Cha-
rry Lara, una de las excepciones, también huía del humedal “clientelista” en el que había meti-
do sus píes la poesía como consecuencia; hecho bien documentado por el “diatribista” Umberto
Cobo1. Aparecían figuras literarias bien posicionadas al modelo político del clientelismo, dejan-
do en una honda subterránea el hecho de que la poesía en su función converge, como lo ha-
bíamos dicho, en una posición mundial que traza una resistencia ante el desbordado “instinto
humano”(¿Nihilismo?); no por eso la poesía debiera estar al servicio de una fe o una causa, o
al servicio del mundo y sus cosas, como había proclamado la tesis de “poesía es comunica-
ción”. Fernando Charry Lara, heredero de Aurelio Arturo (1906-1974), se sumó a la concepción
de la poesía moderna: “ Como una incógnita que se divisa y se aleja, como una forma de opa-
cidad, en la que según Paul Celan consiste la poesía moderna… La palabra no tiene intención
valorativa, se presenta en todas partes, todas las cosas la conjuran. Se encuentra pues en los
límites de la realidad cotidiana misma: en los límites de la realidad social…”2. Y es en testimo-

Consideraciones sobre literatura


! 25

nio a esa violencia de mediados del siglo XX en adelante que publica dos poemas que dan
cuenta de la realidad social”: “Testimonio y Llanura de Tulua”, del poemario Los adioses(1963).

Testimonio

Eran vísperas del crimen el empedrado,


la tarde,
el sol caído violentamente hacia el oeste,
cuando, desde balcón a la plaza,
veías negros jinetes cruzar.

Remotos, pálidos, silenciosos,


iban
en lento paso morado,
en procesión de monstruos fugitivos,
y su vacilación el sitio a donde
llevar duelo.

Cayendo crepúsculo a sus alrededor,


con pisadas secas,
con aturdimiento, entre el polvo,
podías creerles
sonámbulos que cruzaran con cuchillos
su sombra.

Los recuerdas, arroces de frío


y de noche, caer
sobre frágiles chozas
entregadas
como el desnudo de sus vírgenes,
quebrar cuerpos, manchar de sangre muros
y luego perderse,
tigres sin pesadillas,
tras el aullido del aire y los muertos.

Consideraciones sobre literatura


! 26

En todo lugar la huella solitaria:


los harapos, el filo de sus dientes, la tiniebla.

¿El poema “declara” una masacre ocurrida “hacia el oeste”? El Poeta desde un balcón de una
calle empedrada tenía la visión de los “negros jinetes cruzar”, y su aterradora misión, que a su
vez es una imagen o símbolo de los “asesinos”. Así el poema se convierte en “alusión” “Ima-
gen” que evade la “poética de la comunicación, es decir: la poética de la “cordialidad, compa-
sión, llanto, guía para la lucha o para la inercia… Con ello se llevaba a la poesía a la cercanía
de la retórica,… Permitía convertir al poeta en portador de una revelación, en
predicador…”(R.G.G.1984). Charry Lara prefiere la “libertad de conciencia” hecha para una
democracia, y entra en una meditación y reflexión, de acuerdo a su más entrañable poética de
corte “esencial” o “absoluta” al estilo de Mallarmé. Su reflexión de la violencia en Colombia, se
evoca en el silencio de la imagen, no en la queja o la denuncia. Los jinetes de la muerte cabal-
gaban hacia el “Oeste” que en el poema alude a la región del Chocó, Buenaventura y el Pacífi-
co en general; que a la fecha ese inmenso y rico territorio, al resto de la geografía nacional está
separado por la excesiva violencia y se convierte en el ícono nacional de la superación del
conflicto por su confusión entre crimen organizado y común, violencia política, narcotráfio y
guerra intestina…¿Charry Lara denuncia mediante la “alusión", o mejor, testimonia, para las
corrientes temporales del mundo, los obstáculos que impiden la paz?3. En el primer verso, el
“empedrado” da la imagen de la Casa Grande (caciquismo); el “lento paso morado” de los ver-
dugos indica la vacilación de un conflicto interno sin sentido ¿Nihilismo hecho carne y hueso
por la testarudez? La ampliación temática del poeta, “medita” la violencia: /sonámbulos que
cruzaran con cuchillos su sombra/ Es decir, una guerra civil hecha lírica en la voz del poeta, y
cobra una actualidad absoluta avanzado el siglo XXI; se expresa desde la subjetividad la vio-
lencia, y se asemeja al poema V de España, aparta de mí este cadíz” (1939), que dibuja la
imagen de la muerte, en su testimonio de la guerra civil Española:



V.-"Imagen española de la muerte"

¡Ahí pasa! ¡Llamadla! ¡Es su costado!


¡Ahí pasa la muerte por Irún:
sus pasos de acordeón, su palabrota,
su metro del tejido que te dije,
su gramo de aquel peso que he callado ¡si son ellos!

Consideraciones sobre literatura


! 27

¡Llamadla! Daos prisa! Va buscándome en los rifles,


como que sabe bien dónde la venzo,
cuál es mi maña grande, mis leyes especiosas, mis códigos terribles.
¡Llamadla! Ella camina exactamente como un hombre, entre las fieras,
se apoya de aquel brazo que se enlaza a nuestros pies
cuando dormimos en los parapetos
y se para a las puertas elásticas del sueño. (fragmento del poema)

“Negros Jinetes” evocan a Paul Celan… “Hombres con paso de acordeón entre fieras” es la
imagen de la muerte en Vallejo; el “colombianista” James J. Alstrum dice que Charry Lara
ejemplificó: “al verdadero poeta de conciencia ético-moral que no puede permanecer indiferente
e insensible ante eventos tumultuosos en el contorno de su mundo lírico…” Afirmación que
constató el mismo poeta al asegurar que: “la poesía jamás será indiferente al sufrimiento hu-
mano”4. Pero con Testimonio, el poema no intenta “lloriquear” la desgracia, sino fijar una multi-
plicidad de lectura para la posteridad y con la clara convicción de una estética entregada a cin-
celar el tiempo en una voz nacional entre la universalidad convergente…

El otro poema: “Llanura de Tulua”




Al borde del camino, los dos cuerpos

uno junto del otro,

desde lejos parecen amarse.

Un hombre y una muchacha, delgadas

formas cálidas

tendidas en la hierba, devorándose.

Estrechamente enlazando sus cinturas

aquellos brazos jóvenes,

se piensa:

soñarán entregadas sus dos bocas,

sus silencios, sus manos, sus miradas.

Mas no hay beso, sino el viento

sino el aire

seco del verano sin movimiento.

Uno junto del otro están caídos,

muertos,


Consideraciones sobre literatura


! 28

al borde del camino, los dos cuerpos.



Debieron ser esbeltas sus dos sombras

de languidez

adorándose en la tarde.

Y debieron ser terribles sus dos rostros

frente a las

amenazas y relámpagos.

Son cuerpos que son piedra, que son nada,

son cuerpos de mentira, mutilados,

de su suerte ignorantes, de su muerte,

y ahora, ya de cerca contemplados,

ocasión de voraces negras aves.

Charry Lara sigue contemplando desde el balcón de la calle empedrada su visión de “la muer-
te”. Conforme a su poética de la opacidad, de una incógnita que se divisa y se aleja, tras haber
caminado por largas horas en el desierto ve la imagen de dos amantes pero constata hostigado
por la intensidad de la visión que son dos cuerpos muertos tal como Aquiles dejó el cuerpo de
Héctor en el suelo para ser devorado por perros y aves de presa; más en “La llanura de Tulua”
están en… “ ocasión de voraces aves negras”. He aquí el testimonio ante la violencia de su
país; con la conciencia que como cultor de la palabra su misión se cumplía; la indignación que
sentía la convirtió, al decir de Borges, en arcilla para crear, y en “Testimonio” ¿sin salida? Como
los mejores poetas testimoniales, su derrotero es el pesimismo, que en el poemario Los adio-
ses inicia como un poema dedicado a la poesía

No existe sino un día, un solo día, 



Existe un único día inextinguible, 

Lento taladro sin fin royendo sombras: No soy aquel ni el otro,
Y ayer ni ahora soy como soñaba. (Fragmento)

Así el poema pudo haber sido dedicado a Colombia: /Existe un único día inextinguible/


E irse por las profundidades del tiempo donde el Aristócrata Bogotano José Asunción Silva le
cantaba a la “muerte” en su “Nocturno III” (1908) abandonado por los suyos en la pobreza.

…Como en esa noche tibia de la muerta primavera,


como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,

Consideraciones sobre literatura


! 29

se acercó y marchó con ella,


se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas!… (Frag-
mento)


Así en Llanura de Tulua y en Nocturno tres, converge un país de voces que no han dejado
hundir en el “oscurantismo” a nuestro país con su sensibilidad poética que se inserta en la co-
munidad mundial cultural.

Charry Lara trascendió el legado de la poesía de carne y hueso y trazó la imagen de su trabajo
poético:«como algo inalcanzable pero cercano».Postulado que le sirvió para romper retórica-
mente con patriotismos, lamentos e himnos coloquiales que añoraban el más allá, y que le da-
ban la razón a Borges en el hermoso poema Ewigkeit de 1964:


Torne en mi boca el verso castellano

a decir lo que siempre está diciendo

desde el latín de Séneca: el horrendo

dictamen de lo que todo es el gusano.

No será el ideal de realidad que diseña Benn, que al lado del más allá terrenal de Charry Lara
parece languidecer pero como en una pista metafísica teoriza sobre «las respuestas últimas a
las preguntas últimas de la vida que se encuentra en este mundo»(Gutierrez Girardot).

Al trazar una incógnita en su poesía, Charry Lara fue consciente de su aislamiento. Al parecer
su poesía es un espejismo, tal como lo imaginamos en el desierto (subrayado del autor de
este texto) «algo huidizo que se divisa como un “fulgor”; simultaneidad de lejanía y cercanía: /
Tanto fulgor despierta en la memoria el sueño / De un misterioso día que embriagó el cora-
zón…/(Cielo de un día), «reconoce y espera el fulgor que venga a iluminar sus contornos y a
bautizarla con palabras nuevas». Literalmente es claro el sentido; un paseo al atardecer por la
pradera de parte del poeta; el texto huye de la descripción y traza la imagen del canto; es decir,
del poema; es poema total: momentos simultáneos de la “visión”, donde la lejanía contrasta con
la cercanía. Ese «misterioso día que embriagó el corazón» no es solamente el objeto del "can-
to", sino que: «vaga en mis palabras como luz soñadora» El “canto" mismo, es cercanía (luz) y
lejanía (Soñadora) a la vez. La poesía como objeto de la poesía, que se acerca a los postula-
dos de la llamada poesía pura trazada por Alfonso Reyes. ¿En Charry Lara la realidad es meta-
física? ¿Filosofía?, cuando él escribió sobre el poeta silencioso de Colombia Aurelio Arturo, al

Consideraciones sobre literatura


! 30

que pudo llamar su maestro: «de ahí también la seguridad de su concepción de la poesía como
fruto del sueño y la vigilia, de la imaginación, la sensibilidad y la inteligencia»… ¿Trazaba la
imagen de su propia poesía? Aurelio Arturo se enfrentaba a un pretendido «formalismo» que
abundaba en su época.

1- H, Cobo. Lírica y política: los espectáculos de poesía en Colombia, 2007.



2- R, Gutierrez Girardot: poesía y crítica literaria en Fernando Charry Lara, 1984
3- Revista Semana. El salvaje oeste de Colombia,2013
4- J. J. Alstrum. Charry Lara, teórico y practicante de la poesía,2005.

Consideraciones sobre literatura


! 31

Una poetisa (o poeta) santandereana


La Poesía, al hacer uso de la reflexión “recrea” la subjetividad; Angie Gaona (1980); entra en
otro mundo y “capotea” el “erotismo” en la que estuvieron inmersas sus predecesoras; se defi-
ne a si misma como “poeta experimental” y es organizadora de encuentros y lecturas de poe-
sía. La historia de Santander parece darse en su poesía experimental; también “investigadora
surrealista”, ha logrado transmitir la fuerza de la época en tono fuerte y visceral; para eso tam-
bién sirve la poesía: es el recuerdo no solamente de lo histórico sino de lo espiritual, de lo pro-
fundamente espiritual que nos une a la tierra: /El camino entró por la ventana / Como rama que
avienta la tormenta… /Las casas se volvieron caminos o fueron atravesadas por ellos/ La luci-
dez se apoderó de las casas…/ Dice en su poema «Camino»
La poesía experimental es catarsis: no es nueva, busca siempre sus propias reglas, hay algu-
nos poetas que expanden esto a otras artes. Este tipo de poesía es heredera de la segunda
época de vanguardias del siglo XX, vivencia en Latinoamérica. Fue configurada en un ala nue-
va para la expresión poética que no ha sido asimilada, por poetas tradicionales, una forma de
llegar a las nuevas generaciones. Lo que propone es que el lector se involucre con la obra y la
complete desde la interpretación del código, utilizando nuevas herramientas que abre la tecno-
logía, ella explica que es el momento en que la humanidad se prepara para borrar la distancia
entre el espectador y el espectáculo. La poesía es la que impulsa ese tipo de actitudes en la
gente, es la inspiración de las transformaciones del ser humano, es un pan que comemos to-
dos: /Sigo el camino del esternón, busco el origen de la sed, voy al fondo de un cañón de pare-
des plateadas…/ Del poema Cañón adentro.
El libro de Angie Gaona, Nacimiento volátil, siembra lectores comprometidos con la actualidad,
como diciendo: /Colecto las raicillas del pensamiento…/(Del libro). Rompe el estricto esquema
lírico y en abierto verso libre se enfrenta, ya no a las emociones del lector sino a su reflexión;
unión entre la historia, la vida, el mundo y la poesía experimental: la poesía que se entromete y
entre a otras fronteras donde no teme ser excluida y ver la poesía más allá de lo acostumbrado.
La poesía también se puede ver con un golpe de vista en una imagen, se puede escuchar en lo
que se llama poema sonoro y se puede interpretar u observar en un gesto y por último puede
articularse con los frutos del árbol del conocimiento.

Lejos está aquí el “yo moderno” de Benn, el poeta del siglo XXI, busca que de nuevo hable la
naturaleza y la humana (¿Sin éxito?) ¿La niña rebelde que era la poesía, esta buscando su
centro? En Angye Gaona, la reflexión es su centro. El “Yo” ya no se escinde de nuevo en el
mundo; mundo interno y mundo externo. El “yo” busca la unidad, la reconciliación con lo ex-
terno.

Consideraciones sobre literatura


! 32

La poesía de Angie Gaona, es una poesía que no busca hacernos cambiar de opinión, sino de
vida comunicativa, porque su demanda de humanidad está entregada a las posibilidades de
que el habla nos devuelva al sentido. Ese otro diálogo es lo que está por hacerse; una poesía
que se nutra de la memoria investigativa de lo que somos, que se peine el “desmelenado” ro-
manticismo e investigue o descubra el sentido nihilista de la vida: / No provoques al león que
reposa en su campo. ¿ Si no puedes resistir esa, tu inclinación de más, y buscas un león que
sirva su propia cabeza en tu mesa y sólo un par de garras, las tuyas…/

Consideraciones sobre literatura


! 33

El sueño de la poesía
Para el «iniciado» poesía y realidad son dos elementos que pueden estar tan ausentes de su
intención que pareciera que no van a envejecer nunca y gravitan en una perenne adolescencia
y se dan a la espontaneidad como al licor de las sensaciones. Descubrir el entramado de la
realidad para la creación poética, como se manifiesta, la elección de un modelo dará un punto
de referencia desde nuestra subjetividad; por ejemplo el gran poeta colombiano Fernando Cha-
rry Lara, presenta en su poema «Cielo de un día» su arte poético y en su lectura se perfila su
intención. Pero para muchos creadores parece que la experiencia les da todo el material que
necesita su creación lírica y lo complementan con lecturas varias de poesía; en el citado poema
de Charry Lara se transparenta la reflexión del propio trabajo creador en el tiempo, con la luci-
dez del “eterno retorno”; renuncia a la temática espontánea (por muchos años se había seguido
la propia evolución temática; se creía que se había agotado, que se había vuelto repetición de
la mismo que se había llevado por años: la soledad, la muerte, la paranoia, la sublimación de la
naturaleza urbana etc.). Es tratar de crear una fidelidad que al seguir a Stéphane Mallarmé, se
tiene la certeza que la poesía se mantiene viva gracias al ponerse en permanente «tela de jui-
cio» o reflexión en su propio quehacer.. Es un “asedio poético a la poesía” y la palabra exorbi-
tancia que significa «exceso notable» O apartarse de los lugares comunes en los que puede
caer la creación poética, al igual que el estereotipo en el que poeta es llevado sólo por la es-
pontaneidad, y su palabra como una gran escritura automática se tomaría el poema; de todas
maneras, el poema no sólo es la transcripción de un pensamiento o imagen. Nos gustaría decir
como dijo José Luis Reina de las traducciones de Stefan George: el poema “transcribe una im-
presión”. La poesía coloquial, decantada de la palabra corriente subraya la imagen y el pensa-
miento; para la transcripción de la impresión (y creo que para todo acto creador), el trabajo de
taller en la creación inicia con la selección y al menos con la medida, sin que le falte algo de
ritmo; quisimos saber en que medida el poema mezcla espontaneidad, y como decía el gran
maestro Argentino Jorge Luis Borges, «deliberación» en la palabra. Sin embargo, en u taller
hemos sentido la angustia de enfrentar esa transformación de la palabra dada por la musa, la
inspiración o la espontaneidad que nos regala la palabra, a la que puedo mostrar en un hermo-
so poema de Rafael Cadenas (1930): /Lleguemos a un acuerdo, poema…/… /Ya no te forzaré
a decir lo que no quieres…/ ¿Para qué este empeño en hacerte a mi imagen… Cuando sabes
cosas que no sospecho?/ (Las Paces «2004»).

Al parecer la poesía actual tiene la certeza de una palabra que huye de la dictadura y construye
al volver a las heladas torres su propio marfil; busca hacernos cambiar de vida comunicativa;
porque su demanda de humanidad está entregada a las posibilidades de que el habla nos de-

Consideraciones sobre literatura


! 34

vuelva al sentido. Ese otro diálogo es lo que está por hacerse; la reflexión del propio poeta en
torno a su espontaneidad. Pero al igual, la palabra puede congelarse, volverse hielo como en
los neoclásicos; se anularía lo enumerativo, el ritmo, y quedaría como un flaco pollo de in-
vierno.










Consideraciones sobre literatura


! 35

La lectura y la escritura
Todos tenemos el placer de la lectura, pero el escritor tiene asimismo el placer y la tarea de la
escritura: estas palabras serían un reconocimiento al hedonismo; existe la certeza que el reco-
nocimiento de la lectura o el hecho de leer es la tarea (¿?) principal del escritor o aspirante…
¿Lectura como tarea? No sería un castigo elegido sino encontrar las voces que uno si escucha-
rá. De todas maneras en la vida nadie es moneda de oro, y con los libros pasa igual. EL libro
llega después de un recorrido por el azar; este reconocimiento tiene un efecto polémico que
hay que aplicar en el taller y que es fruto de largo tiempo en la practica de escritor: la lectura es
trabajo en concordancia con la escritura y en la lectura misma . El taller mismo es una herra-
mienta para este hecho; el arte de escribir es el arte de conversar e investigar el propio camino
en sus venas diversas: la temática que tiene instituida su propia vida: de ahí que también pue-
da generar una catarsis temática que lo lleve a una lectura electiva: «por lo tanto, un joven es-
critor debe provocar o abrirse oportunidades en el arte de la conversación, del acuerdo, del
desacuerdo… ¿En poesía existe una temática? Tendríamos que preguntarle a los poetas sim-
bolistas, la forma en el que puede trasladaban sus emociones al texto, y ese fue el propósito de
Borges, dar y recibir emociones a través del diálogo. La paradoja de la catarsis, por ejemplo, la
poesía es dada al poeta, y el iniciado será envuelto por ella, por un constante atrapa sueños o
emociones; atrapa lenguaje para el horno de su palabra; la lectura resulta catarsis y placer.
Por eso leer poesía resulta ser asombrosamente enriquecedor en la cultura actual de consumo;
los cursos de lectura rápida nos han hecho lectores de fragmentos; los niños del almuerzo van
directo al postre. En los libros, saltamos páginas como raperos de semáforos; estamos presen-
ciando un proceso de fragmentación; menos mal que la poesía se lee de un tirón, el lector mo-
derno puede ejercitar su concentración aun al ritmo de su «multitasking» Leer poesía puede
resultar en hedonismo feliz. En la actual realidad digital, la lectura d aun libro se volvió casi una
tarea aristocrática sin mencionar uno de los enemigos de la lectura: la hiperactividad de con-
sumo. Leer una novela por ejemplo, necesitaba tiempo para la concentración y la reflexión
mientras que en la realidad digital se aprende a leer sin leer, desplazar los textos casi incons-
cientemente, alternando la atención y otras fases de completa falta de atención.

Consideraciones sobre literatura


! 36

Lectura y poesía
He comprobado que en lectura de poesía a nivel general la gente, ni aun los mismos poetas
tienen un conocimiento de matices. Es bueno que algunos personajes se preparen y asistan a
talleres donde puedan afinar el oido de la palabra, y lo digo pues la aparición del poemario
«azul» a finales del siglo XIX, preparaban los ojos y los oídos para el terremoto literario que se
avecinaba, fruto de los cambios mundiales.

Leer, además de un placer, nos pone a un nivel internacional en el mundo culto: una región y
un país lector siempre es de avanzada.
Las puertas modernas a la poesía del continente las abrió Ruben Darío y los lectores de poesía
recibieron ese maravilloso canto que llegó hasta el otro lado del océano donde el oido atento
de Juan Valera percibió los necesarios cambios que se avecinaban y creyendo alertar a los
más jóvenes le puso el epígrafe del canto del pájaro canoro; lo que no evitó que Miguel de
Unamuno y Antonio Machado entre otros surgieran a corriente de los «arrendajos» siendo un
testigo privilegiado el autor de Doña perfecta, Benito Pérez Galdós.

El cosmopolitismo que da las letras debe articularse desde lo regional, y eso lo supo bien Is-
mael Enrique Arciniega, que escuchó a los arrendajos no en sus gritos, sino en la nueva expre-
sión en sinfonía mundial.
La formación de los poetas y lectores actuales pasa entonces por escuchar y más tarde ver; los
cambios en materia de poesía son en devenir; el hermoso poema el Cuervo de Poe surcaba los
aires del siglo XX , el arrendajo gritaba la apertura y lanzaba a muchos jóvenes al poema; así
lo entendió también Borges, se renovaba no solo la literatura de habla hispana, sino la de Es-
paña.
El lector investigativo y el lector eventual surgían a los cambios desde el autodidactismo, no
de la lectura programada de las academias. Borges recomendaba la lectura hedonista y su lec-
tor que paradójicamente es también un sinnúmero de lectores comunes, ignoro los artificios
que se esconden detrás de su literatura. El lector común, pienso, es bueno cuando entra en los
pliegues del autor, no importa que el autor no conozca el asunto del que habla; importa que
haga creer que lo conoce. Es tanta la crisis que los lectores se dan espontáneamente, produc-
to del autodidactismo; es por eso que los actuales escritores deberían producir mas reseñas de
sus publicaciones y e incentivar el amos por la lectura tras la persistente utilidad que deshace
en mil pedazos el ocio hedonista por la lectura.

Consideraciones sobre literatura


! 37

Mis viajes por la lectura

Me saltó la certidumbre de un viajero estancado; tenía un sueño gravitando en una de las bi-
bliotecas de Babel en Roma; indagar por el misterio que rondaba al «juramento de Bolivar». Yo,
que transitaba por los desconocidos laberintos del conocimiento libresco, o la turística acción,
tenía también que descargar el peso de la belleza que había vivido como un pájaro arrastrado
por fuertes vientos. Me inicié como escritor y gestor cultural en la Biblioteca Pública de Buca-
ramanga cuando Luis Fayad en el marco de «Viaje a al a literatura Colombiana, un país que
sueña» leyó uno de sus cuentos: Lección de vida (1987). Entonces me volví un asiduo visitante
de bibliotecas universitarias, públicas y librerías extrañas; de mi paso de lector hedonista a in-
vestigador, los textos se animaron y me vi siguiéndole la pista a un sencillo ejemplar publicado
por la Editorial Alfa en 1980. Lo ubiqué en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Buenos
Aires (Argentina) ubicada en el mismo sector donde Borges paseaba por el increíble Cemente-
rio de la Recoleta, y que según la leyenda estuvo ubicada la anterior biblioteca donde Borges
fue asistente. El prólogo del libro, lo había escrito Ernesto Garzón Valdés, de ahí mi obsesión
fue leerlo.
Aproveché mi amistad con el Bibliotecólogo de la «Turbay» quién me facilitó información de
eventos en Buenos Aires, y de la noche a la mañana me vi volando a un congreso sobre lectura
y bibliotecas, dedicando ponencias increíbles, solicitando apoyos, subvenciones y esbozando
sonrisas a los nacientes funcionarios de las nuevas leyes de cultura…
¿Iría a buscar a Elizadeth Fehrenbach, autora del libro, a la laberíntica Recoleta, donde Rufina
Cambaceras nos invita a su bóveda? No, sorpresa me llevó al ver a un mastodonte de concre-
to en un claro del bosque de edificios, donde se podía ver a la entrada la estatua de una mujer
que exhibía la ficha técnica del monumental animal que albergaba en su enorme panza el libro
raro de la Editorial Alfa… ¿Con que la arquitectura es de la corriente del «Brutalismo», ejecu-
tada por Clorindo Testa? Me introduje dentro del hambriento ilustrado animal y me deleité le-
yendo el prólogo del denso tema abordado por E. Fehrenbach.
Deleitado por la riqueza que dio a mi vida las Bibliotecas y preñado por la belleza de la «arqui-
tectura del Brutalismo» de la biblioteca de Buenos Aires, años después me refugié semanas
enteras como un ermitaño en la hermosa y fresca Biblioteca Luis Ángel Arango donde di con
un raro ejemplar de Los diálogos del orador, de Marco Tulio Cicerón, impreso en Venecia, Ita-
lia, en 1470. Una puerta de vidrio en el segundo piso separa esa sala escondida que me llevó a
buscarle la pista al original de un raro manuscrito de Simón Rodriguez; tutor de Bolivar y An-
drés Bello.

Consideraciones sobre literatura


! 38

Tenía que buscar la manera de ir a Europa, e ir allá para los latinoamericanos de esta parte del
mundo, era ir directo a Madrid España, pero mi destino era Roma y las maravillas que encie-
rran sus bibliotecas, como la del vaticano. Entrar en el 2007 a Europa era más fácil para un
colombiano de a pie, que para un poeta venido a menos. Pero soy Colombiano y me gané la
simpatía de un Profesor Español de una prestigiosa Universidad de París que me invitó a un
congreso de cultura después de revisar mi ponencia participante no avalada por la Universidad
de mi región. Me encontré en la Biblioteca de Madrid pensando obstinadamente en la hermosa
Biblioteca Casatenense de Roma, como mi obsesivo plato erótico, donde buscaría el manuscri-
to donde Simón Rodriguez da pistas sobre el «Juramento de Bolivar»; joven imberbe que ya
deliraba grandemente.
La «Casatenense» una de las maravillas de las Bibliotecas de Babel; entonces decidí vender
churros Españoles a pocas cuadras del Museo del Prado para poder emigrar a Italia con los
pocos meses de la Visa Schengen.
En el Campo de Fiori me trasladé a una arquitectura medieval que hace añorar a los centurio-
nes romanos aquí en la Biblioteca Casatenense abierta desde 1701; está en un callejón desco-
nocido por los turistas con olor a café mundial y salas de pasillos laberínticos rebosantes de
arte: si todos los libros y manuscritos están aquí es la "La Biblioteca infinita”, pero posiblemente
la Biblioteca de Babel sea el lugar donde se encuentra cada biblioteca de cada parte del mun-
do.













Consideraciones sobre literatura


! 39

Poesía y naturaleza
Algunos poetas de mediados del siglo XX Europeo, privaron al »yo» de inmiscuirse en poemas
de naturaleza: hacer protagónico al «yo» en un cuadro de naturaleza, y el modelo está en el
poema Noche de luna de Eichendorff, lo convierte en «naturaleza muerta» inanimada y conver-
tida en tema del poema a favor del protagonista interior, la subjetividad.
Los poetas en Latinoamérica, al igual que la inmensidad y belleza de su naturaleza, surgieron
de ese dinamismo del llamado nuevo mundo , en cuanto fue globalizado por Occidente . En la
región de los lagos en Inglaterra , se dieron los poetas de la naturaleza , los llamados poetas
lacustres o "lakistas" poetas de los lagos : ahora considerados grandes poetas de la literatura
universal. William Wordsworth (1770-1850), Samuel Taylor Coleridge (1770-1834) entre los más
destacados, vivieron junto a los lagos del Noroeste de Inglaterra, en la zona conocida como
Lake District, región de los lagos, (Cumbria), inspirándose en sus encantos. Los dos primeros
escribieron a dos manos las "Baladas líricas" en l.798. Comenzaba la era del "romanticismo";
comenzaba la mirada histórica a sumergirse en la realidad, a descontaminarse ideológicamente
y a aterrizar en sus propios entornos. Desde el rio de la plata hasta la Patagonia en Argentina,
los inmensos lagos que poseen estas regiones dieron sus grandes poetas también con analo-
gía con Europa. Pero estos poetas tenían el rasgo especial de estar compenetrados política-
mente en la sociedad en que les tocó vivir. El Argentino Domingo Faustino Sarmiento
(1811-1888 ) : entre los llamados "arquitectos de América", no sólo exaltaba sentimentalmente
la grandeza de la naturaleza. Otro gran poeta fue el Ecuatoriano Juan Montalvo (1832-1889).
Más que todo eran "poetas doctos", intelectuales. El primero era autodidacta, como Jorge Luis
Borges. William Wordsworth hizo sus estudios en la universidad de Cambridge, y es conocido
que esa universidad fue precursora de la revolución industrial; universidades que le dieron
grandeza a su sociedad. Estos poetas partían desde la sociedad gradual , por decirlo así; los
conocimientos de su época eran producto de un Estado , en latino América , cuando no el Es-
tado estaba tiranizado , los poetas surgían no por devenir sino por fuerza histórica. Es sabido
que la universidad es "alma mater" pero no de un puñado de inconscientes sino de una socie-
dad. Esto explicaría que sobre la grandeza de estos poetas latino americanos , millones de al-
mas ignorantes pululen hasta la fecha en esta sociedad carente de universidades que estén en
concordancia con los avances modernos y que ha profundizado el atraso social . La contradic-
ción entre poetas doctos y sociedad ignorada e ignorante puede resolverse dentro un movi-
miento radical de reforma universitaria, que la democratice , no en el sentido sofista occidental
de " crear instituciones educativas por particulares" sino en el sentido democrático de darle
educación superior a la mayor parte de los ciudadanos , pero no una educación superior priva-

Consideraciones sobre literatura


! 40

tizada y mediocremente tecnócrata. Los grandes poetas deben surgir de una sociedad culta y
democrática ; por ahora la bandera la han tenido los que han salido adelante , como dijimos ,
por pura fuerza histórica. Si Latinoamérica es naturaleza e inmensidad , la utopía política de
una reforma universitaria es cultura y fuerza histórica, y eso significa una ampliación del Estado
y una imposición de una democracia operante.

Consideraciones sobre literatura


! 41


La realidad 


Leer poesía actual puede impresionarnos pues a veces su lenguaje es más que una adivinan-
za; racionalmente siempre estamos en la búsqueda de sentido y es por eso que buscamos
mensajes y sentimientos que nos hablen, como dirían, al alma y al intelecto. 

Al poema hay que tomarlo como a la experiencia del amor o la incertidumbre, nos pueden re-
chazar o huimos sin volver la vista atrás; leerlo con la conciencia de esa adivinanza y a la vez
enriquecer nuestro propio lenguaje intuitivo.
La poesía de los más jóvenes, actualmente pasa por barnizar sus anécdotas más sentidas, y
en esas experiencias ve su más ricos materiales para crear; pretendemos iluminar este hori-
zonte parándonos frente a la realidad y sus serpenteantes cabellos, pero atentos a sus espe-
jismos de Medusa. Una mujer mordía una manzana: cantaba Eduardo Carranza, mientras pen-
saba en la «entrañable verdad»; en que medida un poema participa de un mensaje o a lo mejor
una idea, o la intención de mover al lector de alguna forma: /salvo mi corazón, todo está bien/
seguía murmurando Carranza, poniendo de presente «la poesía en sí misma». Volver al cora-
zón ¿Era la realidad del sentimiento lo que legaba a las nuevas generaciones? Para Fernando
Charry Lara, la poesía parecía, en redundancia, parecer más espejismo: algo inalcanzable pero
cercano ¿Que tipo de realidad tenemos aquí? Es una huida del cuchillo, la mermelada y los
gritos: /Del horrendo dictamen de lo que todo es el gusano/. En su poema Cielo de un día, las
nubes aparecen como el material sensible para hacer poesía y alejarse de la retórica. La reali-
dad también puede ser un espejismo tal como lo imaginamos en el desierto. En ese espacio
podemos vislumbrar la poesía pura y un fruto del sueño y la vigilia, de la imaginación, la sensi-
bilidad y la inteligencia; ya en esto traza la frontera con Eduardo Carranza.






Consideraciones sobre literatura


! 42




Literatura y realidad


La compleja realidad de los países en el mundo actual ignora conscientemente por una especie
de “presentismo”, que la literatura es un vehículo primordial en el entendimiento de los pueblos
y de su propia realidad socio política. Viendo así las cosas, no se puede entender a una expre-
sión –llamase culta- que despliegue cualquier ortodoxia o mandamiento: es el caso de las teo-
rías literarias que se despliegan hoy las universidades difundiendo “las recetas”como dogma de
la narrativa e incluso de la poesía, o sea que un escritor se ajusta a una receta que logró con-
feccionar según su experiencia y desde ahí produce su novela o su cuento, o lo que es peor
aún: su poema, y esto lleva directamente a considerar la literatura una plataforma para escalar
espontáneamente al éxito social y económico. Esta manera de escribir conduce directamente a
acatar implícitamente el autoritarismo como una norma social y ni siquiera el ejemplo de Julio
Cortázar servirá para disuadir a los que pretenden escribir literatura de compromiso. Desafor-
tunadamente, las universidades están produciendo escritores con los oídos atentos al mercado,
al “bestseller” y a la literatura como una profesión que produce obras de consumo masivo y de
carácter sensacionalista. Pero si son profesores, salen con un concepto bibliográfico de la lite-
ratura que da como resultado que sus alumnos de bachillerato jamás en su vida vuelvan a leer
un libro y por eso se crean los sistemas nacionales de lectura que sólo apoyaran a la gran in-
dustria editorial. Se ha olvidado completamente el “Deslinde”, esencial obra de Alfonso reyes
(1889-1959) en materia de teoría y ciencia literaria. Por ejemplo, la obra narrativa de Rafael
Humberto Moreno Duran (1945-2005)está por estudiarse: expresa una riquísima realidad
que despliega el modo de vida de una determinada clase social . No se trata de hacer una lite-
ratura de facciones. La crisis de la literatura de lengua española ha padecido de ortodoxia y se
ha refugiado en unos persistentes nacionalismos; se trata más bien de retomar el camino que
trazó Eduardo Mallea en la exploración de una realidad proscrita por la literatura de una tradi-
ción española clerical. También se suma a esta crisis, el anacronismo con que es practicada en
los usos de los géneros literarios y su confusión con los acentos literarios. La literatura es de
las artes, la más libre por excelencia y en eso es de reflexionar el texto de Pedro Henríquez
Ureña (1884-1946) “ El descontento y la promesa”.


Consideraciones sobre literatura


! 43




Una realidad que está olvidada en la poesía Colombiana


La espontaneidad siempre será un baluarte de la lírica, la expresión del «Yo» en su sentido
más poético; pero al entrar en ese «canto a mi mismo» el poeta de más experiencia invoca a la
reflexión para, valga ese usado término, pulir ese criatura que ya muestra su rostro… ¿Salir del
estricto «Yo poético» e invocar el tu? ¿En el tu amoroso invocaríamos a la mujer que muerde la
manzana, y en el retórico a Juan deslumbrando? ¿De que tu estaríamos hablando? ¿Del tu
común, del tu total?
Reabrir nuevos caminos en la realidad, pasando por los espejismos de Charry Lara y la abun-
dante palabra de la poesía de lo cotidiano y reconocer aportes en esa tradición que nos han
legado. José Asunción Silva declaraba sus símbolos y Eduardo Castillo se preocupaba por la
realidad política de su época e izaba una bandera blanca a la vez que le torcía el cuello al cisne
del Modernismo. Ya Castillo indagaba cual era su realidad en la marcha de la historia; poesía
en devenir y dejaba el ser a un lado.
Una tradición no es una identidad que se crea sino unos modelos que ha quedado en la memo-
ria cultural y literaria de un país. Nos hemos movido por la confrontación; Los Nuevos se agru-
paron para oponerse a los viejos y despachar por detrás sus aportes; estos recogían todo lo
que llegaba del exterior con muy poca reflexión sobre novedades poéticas. Hernando Téllez
(1908-1966) en sus ensayos dejó testimonio de esto; planteó la carencia de una tradición lite-
raria. Jorge Zalamea reconoció los excesos del Grupo, al que él mismo había pertenecido, que
incitaban además a los jóvenes a una actividad de prestado, a una válvula de escape, de la que
había sido fácil apoderarse por la misma miseria de la literatura. La realidad que está olvidada
en la poesía colombiana, es la de la libertad en la conciencia de los pioneros como Rafael
Maya (1897-1980) que reflexionó ampliamente sobre el “grecolatinismo”, escapándose hacia
una renovación de las letras colombianas; proclamando una praxis de la autenticidad; su lega-
do es la investigación y la reflexión de la adaptabilidad; su característica es la más potente au-
dacia imaginativa…».

Consideraciones sobre literatura


! 44




Apuntes de algunos poetas que dejaron su legado
De lo que se trataba no era seguir las modas poéticas de la época o las vanguardias que se
daban; saber pisar el resbaladizo suelo literario poético del ámbito nacional era fundamental
para algunos jóvenes. Algunos poetas vieron en el verso libre una oportunidad de innovación,
de abandonar el musical terreno de la rima o hasta el ritmo. También algunos criticaban la so-
ciedad de su época, la arremetida de la industrialización era el caso de Rafael Maya: belleza y
desafío del poema que para la época su sabor narrativo era un sacrilegio del vaso santo de Sil-
va: /Cuándo, cuándo llegará el día

en que me diga: es necesario navegar. Alista una nave que tenga un timón y un palo

para colgar la vela nómade que ha de perderse en el mar ancho…/. Muchos decían que su au-
dacia imaginativa era cosa de clásicos grecolatinos y no tenía nada de original, pero Maya nos
dejó el legado del verso libre .
Ya Luis Vidales había alborotado a su época (1926) con sus Suenan Timbres y había hecho
reír a los gentil hombres que no se tomaban en serio su lírica que machacaba a los puristas:/ El
cielo espejea entre los árboles. /Los árboles se imaginan que están a orillas de un lago color
violeta./ Nosotros advertimos el engaño…/
Luis Vidales confirma al Verso Libre y para Jhon Casanova ya es normal: /Los poetas llegan
caídos de la borrachera y hablan y hablan y hablan.Poeta que se respete

carga un poema en el que ha escrito sobre nosotras, la libertad/(2019)

Consideraciones sobre literatura


! 45

Aportes de los talleres de lectura

Existen talleres de lectura y escritura que priorizan la segunda y dejan la lectura al vuelo de
ave lo que hace que la atención se disperse pues leer es concentrar y la escritura como espon-
taneidad una caricia. Sigue pasando en las aulas educativas que a la obligación de leer un tex-
to dado se suma un tiempo limitado en la ejecución. Lo que hace una presunción bibliográfica
en la lectura y el resultado de odiar la misma, cuando se sabe que leer y entrar en el mundo de
ese libro en particular requiere tiempo y trabajo en equipo mediante la dirección del profesor.
Los talleres de lectura deben potenciar la permanencia con un libro hasta tanto no estén asimi-
lados y el lector se halla apropiado de ese mundo literario con gusto.
Sin entrar a discutir sobre los índices de lectura en una sociedad dada, los elevados precios de
los libros o sobre los métodos más adecuados para abordar programas de lectura; o si es mejor
un programa de lectura y escritura creativa financiado por las alcaldías, o por las fundaciones,
llevar a la practica una taller para capacitar a nuevos lectores como capacitando para una oficio
dado es un ejercicio interesante cuando enfocados con la ideología del efecto como causa se
cree que se pueden formar lectores como formar bailarines o artesanos. De esa afirmación, la
tesis evidente es: «Los lectores hedonistas son fruto de un oficio creativo que han resultado
artistas de la lectura, investigadores o libreros» Realizar el taller con pocos iniciados que se
han quedado para acceder a ser nuevos lectores parte de esa base: formar nuevos lectores
conscientes de la lectura como oficio.
Los géneros breves de la literatura nos permitirán desplegar la lectura «Desde el cuento y la
poesía» y se pueden abordar en esta formación para iniciar consciencia lectora e incidir en la
concepción de la lectura como diversión, sin tener en cuenta como dijimos, que leer es concen-
tración, un poco al llamado «ocio creativo». La lectura es más una bohemia que inicia como
oficio.
La lectura que investiga
Un taller virtual de lectura nos ofrece una variedad de público que tiene identificada sus cos-
tumbres lectoras; el instructor o tallerista identifica sobre el escrito del participante; la gran enci-
clopedia bibliográfica que ofrece internet, se convierte en una gran herramienta de creación,
inicialmente bajo la guía del tallerista; enciclopedia que por inmensa, no basta para cumplir el
objetivo de una lectura investigativa, y es ahí que entra el concepto de trabajo en la lectura in-
vestigativa; entran más herramientas aportadas por internet, como la investigación de bibliogra-
fía en bibliotecas de préstamos de libros a distancia como el de la Biblioteca virtual del Banco

Consideraciones sobre literatura


! 46

de la República que ofrece un amplio catálogo. Bibliotecas regionales en línea que no alcanzan
para cumplir con la sed bibliográfica del investigador, entonces hay que apropiarse de aportar a
la adquisición de libros de parte de esas bibliotecas; eso es elegir entre una abundancia de he-
rramientas disponibles en internet. Formar lectores de conciencia o vocacionales es un gran
intento de construir en una franja de sociedad, emprendedores de la cultura, y más en el caso
de los escritores. Las herramientas de creación son precisa y paradójicamente «Una creación»
del tallerista, basado en un hecho importante: Lectura es trabajo, y en esa búsqueda, se da por
añadidura lo placentero del arte de leer, y ese privilegiado lector, está ya en un buen camino de
la escritura. En la creación de esas herramientas y aceptando la nueva realidad pospandemia,
internet sigue siendo el motor clave en los talleres virtuales y en la creación de la lectura de la
literatura.

Consideraciones sobre literatura


! 47













Experiencia de taller

Se reconoce los propios seres interiores en la lectura, se persigue un eco de nuestra propia voz
al escuchar el silencio de ese mundo. En ese camino a recorrer de la comunicación poética es,
donde en permanencia se está afirmando nuestro o se está idealizando al revés del espejo
¿Que disgustado lleva el espejo tapando su cara? Esa identidad del escritor de poesía es una
manera también de pensar y sentir y su traducción en palabras o el poema deja siempre algo,
una alusión o un secreto. Con los participantes del taller, que a la vez es de todas las edades
(Desde 17 años), y condiciones sociales y culturales, es hacer que reconozcan su inicial mane-
ra de decir; otra cosa es la corrección gramatical del texto y el estilo. Es esa «carpintería» de
taller se puede perder mucho de su esencia inicial. Lo dejamos en reposo y pasamos a indagar
por una lectura referente del texto aprovechando la basta biblioteca que nos ofrece internet. En
el desenvolvimiento del taller de poesía he tratado temas relacionados con las expectativas la-
tentes y explícitas del participante, y lo que más he destacado en mi experiencia como «talleris-
ta» es que ellos ya tienen idealizada una manera de escribir y hasta de leer. Así surge la posibi-
lidad de crear un procedimiento de taller que de cuenta de la identidad literaria del participante
y se asuma mejor una lectura activa de sus creaciones en cuanto al reconocimiento de su pro-
pia creación y se aventure una bibliografía en la que continúen su proceso de formación que
como sabemos es inacabada, y una lectura de textos de autores modelo; por ese camino tam-
bién se animará a los participantes a identificar sus figuras literarias más recurrentes, destacar-
las y animarlas a ensayar otras. EI interés puntual del taller se centraría en el ejercicio que he
venido planteando y es «el reconocimiento de la voz propia y un proceso de búsqueda» en el

Consideraciones sobre literatura


! 48

trabajo literario, en este caso en el poema: y los resultados que se puedan dar bajo ese punto
en la revisión de los textos: en la corrección, en su formulación de poema (La forma que tenga).
También desde ahí participar de la experiencia en ese proceso creador y de búsqueda. En esos
aspectos me gustaría tocar el tema de la «Originalidad, la estructura del poema o texto, el uso
del lenguaje; corrección gramatical y ortográfica (Aspectos tomados de la guía para jurados de
concurso) y un tema que me parece importante es su observación a una temática, que como se
sabe, en poesía formaría parte de las «Obsesiones de un autor» y el hecho si es posible que
en poesía el autor se repita en torno a su temática o tópicos utilizados; si también es posible
que el poema tenga una temática explícita o insinuada o una mera descripción de estados de
ánimo o de su entorno.

Consideraciones sobre literatura


! 49

Panorama

Lectura, realidad y poesía son una triada en la creación y su devenir se complementa en


eterno retorno como una necesidad social en el sentido que nos hace ver en «sociedad» En
esa triada descubriremos poniendo de relieve la “realidad” y la manera como la conciben los
escritores, una continuidad en los lugares comunes contrario a una renovación y que nada tie-
ne que ver a una vuelta al pasado; lugares comunes que siguen ovacionándose. Una renova-
ción o aclaración es posible asumirla, dejando a un lado también el estudio profundo de las po-
siciones «poetológicas» a lo largo de la historia de la poesía. Esa atmósfera de “confusión” en
nuestras letras, delataría el mismo desasosiego en la que se ha desenvuelto la sociedad en
nuestro país, por la sencilla razón de quien cultiva las letras: el escritor, es a su vez un persona-
je más, inmerso en la vida de su país, hasta en la citada “masificación” de los talleres y la escri-
tura.
A casi un siglo (1917) de proclamada la necesidad del poeta moderno de reflexionar sobre su
propia “creación”, como “producto”, menos con la idea trascendental del “elegido” en las sel-
vas de sus épocas, el texto que nos guiará en la aventura de conocer los árboles particulares
de la panorámica, advirtiendo que no es fin de este texto hacer una historia de la poesía, mejor
para nuestro objetivo los ejemplos expuestos tienen ya una reflexión previa de lo que ha sido
sus idearios que reflexionan sobre la validez de la poesía y de temáticas inusuales en la poe-
sía colombiana como la del poema «Testimonio»(1963) de Fernando Charry Lara. Implica no
sólo una confrontación con la realidad sino una busca de formas expresivas nuevas; nudo que
protege con obstinada resistencia personajes como el de El Castellano Viejo de Mariano J. de
Larra, que dibuja el carácter patriotero del protagonista Braulio; el modelo del leal a los prejui-
cios. Bello también sería decir que la lírica es la catarsis del estado anímico, emotivo del poeta,
y la construcción melódica, rítmica del poema un producto artístico; de este modo se vincula la
idea de consciencia, control crítico y la idea de «arte puro». Al componer versos, el poeta no
contempla sólo el poema, sino que también se observa a sí mismo, y así se acerca audazmen-
te al poema al ensayo.
Esas «variopintas» actualizaciones de la lírica en el tiempo, no son imprescindibles en este
contexto; definiendo los lineamientos a tratar aquí, queda por determinar en que medida se
debe al ¿Cómo debe tener el poeta la medida necesaria para hacer de la inspiración, así mis-
mo reflexión estética para expresar el poema? Lo que recuerda a Cesar Vallejo implorando
siempre límites para sus excesos verbales: lo decisivo para él no era la prestigiosa escritura
automática, abundante en su época europea. Personalmente he sentido lo contrario ¿cuales

Consideraciones sobre literatura


! 50

fueron las motivaciones para que se diera un poeta como el llamado Divino Aretino
(1492-1556); en el poema volcaba todo su ser sin consideración, que ante tal osadía, aun para
la actualidad victoriana.
También la poesía ha sido llevada al nivel de la canción; Bob Dylan hizo realidad el sueño de
muchos de darle validez a cantar el poema. La poesía actual también tiene poetas cantantes;
hay una poesía que “constriñe” la conciencia, la sujeta. La libertad intelectual y sensitiva se
confunde con teología cotidiana, pero Fernando Arbeláez en su poema Notas sobre el verbo
(1995) nos dice: /Por lo mismo que la poesía se establece sobre la ambigüedad sistemática,
su lógica no es la del lenguaje corriente/.


Consideraciones sobre literatura


! 51

Camino al taller

Un mago o mejor, un actor es el «yo» en los asuntos del texto o del palpitante cuadro que será
el poema. Muchos se siguen rigiendo a la usanza de mediados del siglo XX Europeo, además
un poema moderno no debería dividir lo exterior y el interior; no debe utilizar el «como», que
es la irrupción de un elemento narrativo y prosaico; no debe haber colores, pues son clichés
verbales; y no debe tener un «tono seráfico», ser una especulación espiritual barata que juega
con el sentimentalismo y la pusilanimidad del lector.
Un poco de luz desde la bombilla de Benn nos dará un diagnóstico del fabuloso cirujano poeta:
hacer protagónico al «yo» en un cuadro de naturaleza, y el ejemplo está en el poema Noche de
luna de Eichendorff; entonces tenemos la naturaleza inanimada convertida en tema del poema
y luego el protagonista interior haciendo de las suyas. El uso y abuso de la comparación
“Como” ¿Cuantas veces en una poesía se encuentra “como”? Como, o como si, o es como si,
estas son construcciones auxiliares, por lo común fugas al vacío. El "como" es siempre una
fractura de la visión, aproxima, parangona, no instala una relación primordial, pero hay excep-
ciones en poesías fantásticas con como. Rilke era un gran poeta del como; de sus poesías mas
bellas, 

"Torso arcaico de Apolo”. Un como representa siempre una irrupción del elemento narrativo, de
suplemento literario en la lírica, una caída de la tensión lingüística, una debilidad de la trans-
formación creadora. Observen cuantas veces se habla en el verso de colores: Rojo, purpúreo,
opalino, argento con la variante plateado, pardo, verde, naranja, gris, dorado:con ello el autor
evidentemente supone que suscita una impresión de fantasía exuberante, pero no se da cuenta
de que estos colores no son mas que clisés de palabras que encontrarían ubicación mas opor-
tuna en casa de un óptico o de un oculista.El cuarto elemento es el tono seráfico: se arranca de
pronto o se llega a murmullos de fuente y a bella noche y silencio y cadenas sin comienzo, es-
fericidad…
Por lo común es especulación barata con el sentimentalismo y las blanduras del lector. Este
tono seráfico no es superación del mundo terrestre, sino fuga ante el. El gran poeta es un gran
realista, cercanísimo de todas las realidades; se carga de realidad, es muy terreno, como ciga-
rra nacida, según la leyenda, de la tierra, insecto ateniense.
Distribuirá los tonos esotéricos y seráficos con infinita cautela, sobre duras bases realistas. Y
luego atiendan a la palabra "escarpado": ahí hay uno que quiere llegar alto 

y no logra subir. Si por tanto en el futuro se encuentran con una poesía, tomen por favor un lá-
piz como para las palabras cruzadas y observen: poesía sobre tema descriptivo, COMO, escala
cromática, tono seráfico, y muy pronto llegaran a un juicio autónomo.

Consideraciones sobre literatura


! 52

Palabrería en la poesía

Buscar en la abundante producción poética actual, los lugares comunes, los clichés es ver en el
texto que tanto tiene de «palabrería» en sus recursos literarios, sin demeritar de ningún modo
la evolución en la propia creación de estos autores. Poner en “tela de juicio" esos procedimien-
tos de creación poética pasaría por catalogar al estilo de Benn ciertos procedimientos que se
pueden concentrar en lo autobiográfico, en el exceso del tema amoroso, en la meditación u ob-
servación excesiva del entorno o lo circundante, en el gigantesco yo sublimado. En la actuali-
dad abunda con la nomenclatura de lírica, un canto del “yo” extravagante, o lírica como un as-
pecto del narcisismo. Una subjetividad incapaz de interpretar o traducir también la realidad
más relevante del sistema social en que está inmerso. Pero esto no significa que el poeta deba
asumir el compromiso a la usanza de autoritarios; una sujeción a la conciencia como la llamada
poesía política y tendría sus objeciones: una poesía como sujeción que sería diferente a
una poética que reflexione desde la sociedad; la libertad del arte no contradice un diálogo con
lo social inmediata al poeta y con la concepción de una poética. Los diversos problemas que
suscita la noción de Poesía y Realidad, y el tema que se tratará aquí será la de una poesía
sujeta a los puntos mencionados y llevados a la palabrería. La incursión en la literatura de la
Revista Mito, con el lema: “las palabras también están en situación”; revista dirigida por Jorge
Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel, y apuntaba: “Rechazamos todo dogmatismo, todo
sectarismo, todo sistema de prejuicios… Pretendemos hablar y discutir con gentes de todas las
opiniones y de todas las creencias. Está será nuestra libertad” (Editorial Revista Mito). En ese
sentido, con una “sinceridad Robesperriana” se reveló la realidad por siete años seguidos mien-
tras se publicó la revista; Jorge Gaitán Durán con su lenguaje erótico rompió con la mojigatería
del sistema. El lenguaje mostraba el mundo, no lo maquillaba; se confrontó el uso irreflexivo de
la lengua heredado de la llamada época de la violencia, que era necesario mostrar a los “dis-
tractores” y sus métodos para entrar al siglo XX universal. Fernando Charry Lara mostró una
“poesía esencial”, de la herencia dejada por Aurelio Arturo y que confrontaba la Realidad:
“Como una incógnita que se divisa y se aleja, como una forma de opacidad en la que, según
Paul Celan, consiste la poesía moderna… Se presenta en todas partes, todas las cosas la con-
juran, se encuentra, pues, en los limites de la realidad cotidiana misma: en los limites de la
realidad social. La poesía «esencial pone en tela de juicio la realidad misma: la poesía no con-
fronta la realidad por el hecho de ponerla al servicio de una fe o de una causa. La libertad del
arte no contradice un diálogo con la realidad social inmediata al poeta pero no al estilo de la
llamada poesía de compromiso. Esto pone de relieve también, los diversos problemas que pro-
voca la noción de Poesía y Realidad; el poeta, como dueño de una original subjetividad está

Consideraciones sobre literatura


! 53

vinculado a un espacio concreto de la Historia en devenir, y por ende su despliegue vital; un


acento que lo lleva a identificar su afiliación” en el marcha de la poética mundial. Ese escape de
la realidad al menos en nuestra sociedad más inmediata, no ha producido una poesía que des-
entrañe la violencia y la degradación de una sociedad, desde los integrantes del Revista Mito,
sin caer, repito, en un supuesta poética de realismo social, dogmática y demagógica que su-
prime la libertad y la conciencia ¿Y cómo crear una poesía que traduzca o describa esa reali-
dad social? ¿Cómo confrontar la realidad más inmediata? Desde la reflexión estética. Medita-
ción existencial y espontaneidad creadora se conjugan para crear su poética que confronta la
realidad social más inmediata. Las imágenes son subvertidas a través de esa realidad social en
“materiales y terrestres” sin ortodoxias políticas; sentimiento y pensamiento se abrazan en
amor y se funden como función que aclara la vida individual y social. Comparación y confronta-
ción con un presente inmediato al poeta; una poesía moderna que debía ser despojada de toda
tradición barroca, de toda voluptuosidad verbal que ocultaba, y sigue ocultando, torpeza expre-
siva, mayores o menores capacidades de ornamentación. No la palabra exacta, sino la abun-
dancia de figuras retóricas –en el mejor de los casos– fue, y sigue siendo, la meta o el ideal de
estilo predominante en los países de lengua española y eso inhibe la capacidad creadora de
entrar en el “mundo”. No dibujar con destreza plástica la superficie de “lo vulgar”.

Consideraciones sobre literatura


! 54













Un poeta colombiano

Se decía que los llamados poetas de generación habían sido útiles en países donde la literatu-
ra había sido sofocada por la violencia pero que a largo plazo paralizaba o asfixiaba la palabra
poética. El joven Aurelio Arturo se negó a los vuelos amorosos de Eduardo Carranza pero sin
negar la validez de los poetas de Piedra y Cielo y su legado poético. Él, se refugió luego en la
Revista Golpe de dados (1973) fundada por Mario Rivero, y en la que estaba el poeta Jaime
García Mafla y Giovanni Quessep entre otros. Desde esa revista Aurelio Arturo publicó sin tener
en cuenta las tendencias que enfrentaban lo nuevo a los viejo, las de de la moda literaria y aun
la de la resurrección de viejas modas. Se resaltaba que no se debía confundir lo nuevo con la
moda «ganga inevitable de lo nuevo» que en suma impedía inmiscuirse con la realidad, enfren-
tarse a fórmulas prescritas.
Charry Lara apuntaba que Aurelio Arturo era un poeta meticuloso, que escogía minuciosamente
cada una de las palabras de sus poemas, cuidadoso de aliar en ellas su sentido a su sonido, su
materia a su espíritu. Se podía definir como eficacia del lenguaje, viaje donde el sueño y la vigi-
lia se entrelazan; además la imaginación, la sensibilidad. De ahí, apunta Charry Lara, que
pudo asimilar una orientación hacia nuevas posibilidades de concebir lo lírico, su creación ayu-
dó a hacernos comprender que lo mágico es sólo la consecuencia de un profundizar en la
realidad, horadándola: del amor de su poesía por lo real y lo concreto. El encuentro con la

Consideraciones sobre literatura


! 55

realidad en los poemas de Aurelio Arturo se hacía patente en un país que sueña. Vemos que
Charry Lara recogió de Aurelio Arturo una tradición llevada a la vaguedad, melodía, evocación
y sugerencia podía acaso emparentarlos, ante la mirada crítica, con la más cernida herencia
simbolista que había recibido, desde finales de siglo XIX, la mejor poesía de nuestra lengua.
Ajenos a toda exuberancia verbal, a todo oropel, a toda sonoridad. Es lo que se llamaría des-
pués poesía esencial; cuando aún en estas geografías americanas los poemas de Cesar Valle-
jo no se conocían, Aurelio Arturo acompañado de Pedro Gómez Valderrama compartían un café
en un exótico bar. En 1945, le publicaron un poemario; los jóvenes pudieron saber de él, del
poeta que se había escondido de Piedra y Cielo, pues el tema amoroso no estaba entre sus
presupuestos: «fascinaron sus vocablos estrechamente entrañados con nubes y ramajes en
reiterada música que aguas o vientos o árboles repiten y prolongan, y el ritmo lento, a veces
entrecortado, a veces silencioso como el del hombre que de pronto olvida lo circundante y ha-
bla consigo mismo… A pesar de mostrarnos, como toda auténtica poesía, el lado invisible de
las cosas, su lenguaje era terso y desnudo. Pero, a pesar de esta transparencia, otras veces
aparecía hermético». En 1963 publicó su libro, que le mereció el Premio Nacional de Poesía,
del poeta que se negó a las modas, al cuño de fábrica de nuevos poetas para sofocar la escri-
tura como respiración natural, marca una “tradición de ruptura”. El poema con que se inaugura
Nocturnos y otros sueños de Fernando Charry Lara titulado "Cielo de un día", traza la imagen
de la Poesía: Yo lo canto, y sus nubes son el cielo perdido Que vaga en mis palabras como luz
soñadora, dice Charry lara

¿Nubes como multiplicidad significados? No tiene intención “valorativa”, se presenta en todas
partes, todas las cosas la conjuran. Se encuentra pues en los límites de la realidad cotidiana
misma: en los límites de la realidad social, como exigencia suprema de llegar a una certidum-
bre que se escapa, a la que sólo se tiene acceso por el acoso, la poesía "esencial" pone en tela
de juicio la realidad misma. ¿Ese modo de ver la poesía es un gran faro en el taller para ver el
panorama general de la poesía en Colombia? ¿Quién se detiene a ver las nubes más de cinco
minutos, si es que se detienen? Si es así, se pueden ver como las nubes juegan con diversas
transformaciones que la subjetividad del observador va moldeando. Pero cuando el reto es re-
flexionar poéticamente sobre la realidad ¿Cómo puede un poeta de la esencia proceder? ¿Será
que este tipo de poetas sólo vive en la nubes con respecto a la realidad? La poesía de la
“esencia” es un reflexión sobre la “realidad más real”, un sentido de la espontaneidad del en-
cuentro de temáticas se vuelve deliberación en una búsqueda de temática para poetizar.


Consideraciones sobre literatura


! 56

Poesía y comunicación

Para Vicente Aleixandre poesía es comunicación que también aspiraba al corazón. Para Espa-
ña, Valente descubrió en la poesía de la cotidianidad la poesía de la experiencia que en su
momento llegó a tener validez pues su misma necesidad histórica y social así lo exigía. La poe-
sía sería revelación, lo que impondría dotar al poema de su poder revelador de lo real.El poeta
es entonces la de "desengrasar" de contenidos la poesía, ir a la búsqueda de la palabra revela-
dora, esa que, tanteando en lo oscuro, es anterior a todo entusiasmo temático, y que nos hace
descubrir la realidad más profundamente. Ir directamente a la esencial oscuridad de la que
nace toda poesía. La conversión del lenguaje en un instrumento de invención, es decir, de ha-
llazgo de la realidad. El equilibrio esencial que debe existir siempre entre lenguaje y realidad, y
de su sentido primordial: revelar, descubrir, desvelar la realidad, ese auscultar la realidad con la
palabra rompemos la costumbre que también anquilosa la vida social? (Saint-John Perse). Y
nada le es extraño en el drama de su tiempo describiendo densamente el anquilosamiento.
Fernando Charry Lara, como Aurelio Arturo, traza el asedio poético a la poesía, revelar el por-
qué de una obra poética breve, “desvelar su fuerza, su poder, hasta su omnipotencia, frente a
la impotencia del hombre, también nombrar el asombro que causa lo inexplicable: la muerte y el
silencio, y las imágenes que se refieren a ello, como el mar. En todos ellos resuena con diver-
sos ecos, con diversos acentos, la comprobación que hizo Aurelio Arturo en el poema "Cuerpo
solitario" . “He venido a cantar sobre la tierra las cosas que se olvidan o se sueñan.

Aurelio Arturo es considerado el mayor poeta de Colombia del Siglo XX, inclasificable entre la
estética de los Nuevos o los piedracielistas, de una intensidad sin imágenes deslumbrantes,
ausente de graves lamentos; “voz manchada de paisaje”, quiere tornar para aferrar, incorporar
y recobrar lo perdido y develar el mito que permanece entre sus sombras.








Consideraciones sobre literatura


! 57


Indagaciones sobre poesía, sociedad y experiencia de taller

¿Será que una poética puede tener la intención de entrometerse en la realidad de una sociedad
dada? Uno de Esos ejemplos es el poema “Grodek” de Georg Trakl; poema de
1914, el año de su muerte, y que trata de introducirse en la violencia que había producido
Hitler.¿Se hará necesario que el género poético trate de revolcarse en la llamada Realidad
(Historia, sociología, cultura, etc) para dar una lectura esclarecedora, y buscar como el aves-
truz, que el arte no se esconde de esa? También una suma de política, sociedad; ramas de la
realidad que se entrecruzan y producen una lectura. Así como se decía que leer el periódico en
la mañana es un desayuno realista, la lectura de una poesía que se ha bañado en “realidad” es
necesaria para colaborar con la convivencia y la universalización de la sociedad y la literatura
¿por eso sería necesaria una creación estética que lea la realidad? A no ser porque se ha di-
cho que cuando la reflexión estética le da la espalda a la realidad, esta está en un estado de
irracionalidad; es decir, los ciudadanos no quieren mirar bien. Si consideramos los problemas
de la poesía como los de la naturaleza, pero no la que se tiene en la imaginación, sino la de la
realidad; podríamos ver la cantidad de ¿retos? que tiene... ¿Se podría decir... Este poema es
sintético, cuando se acerque bien y vea que tal planta no es natural? O se podría decir, en ese
bosque de poemas no se distingue bien el árbol, y al internarnos no entra ni un poco de luz de
sol; o como dijeron, en esos poemas de noche, todas las vacas son pardas. Es decir, no que-
remos decir en ningún momento que la poesía deba ser poesía de compromiso. Si el arte es
libre la poesía o el género poético lo será también, pero tiene la tarea de la “tela de juicio” tal
como Mallarmé, que al decir de Borges buscó temas negativos: la ausencia de una flor o de
una mujer, la blancura de la hoja de papel antes del poema, y emparentó el poema a la música
hasta el punto que el poema La siesta del Fauno(1865) fue musicalizado por Claude Debussy,
y el poema el Cigarro da testimonio de esa musicalidad
En la realidad del mundo moderno al igual, se ha inmiscuido la violencia, lo que lleva a pregun-
tar ¿Cómo poetizar la violencia sin caer en el panfleto o lo meramente testimonial? Se mencio-
nan tres fuentes para salir de una "forma de narcisismo” que como tal, constituye no solamente
una huida de la realidad, paralela a la incapacidad de penetrar poéticamente: "La
realidad más imperativa e intimidante..."

Ante esa evidencias nos preguntamos en el taller, al escribir un poema como conciliar esponta-
neidad y medida. En un poema leído, el texto surgió de imponer un tema:

¿Cuál cree que es el problema por lo que nuestra sociedad aún se encuentra en un permanen-
te estado de violencia?


Consideraciones sobre literatura


! 58

La respuesta la di en un poema titulado “El ruido” El ruido al paso del aire, envolvía las páginas,
Dejaba la biblioteca en huellas…

Es decir, que la incursión a la “Polis” se dio acompañada de una reflexión, se vislumbraba un
afán lírico.

En la poesía colombiana la variada temática ha sido una constante; la del “yo sublimado” , la
del tema amoroso; la meditación u observación del entorno o lo circundante; la del tema de la
cotidianidad

La Casa de Poesía Silva, aun después de María Mercedes Carranza, siguió impulsando talle-
res de creación literaria e incentivando eventos donde la poesía de la cotidianidad tenía un lu-
gar de privilegio. Esa temática que aun prevalece puede ser identificada por lectores casuales o
profesionales y los iniciados de la escritura intentar nuevos temas que aireen la literatura.

Consideraciones sobre literatura


! 59

Manifestación de la realidad

Hasta bien entrado el siglo XX, se seguía promoviendo una escritura subjetiva; el “yo” era el
super escritor; su base estaba en una apropiada corrección de taller: no en vano se decía que
la literatura era el espejo que llevaban por las calles (Flaubert), parecido al postulado de la
poesía de la cotidianidad. En Francia estaba el “Dandy”, el “Flaneur” del siglo XIX, el vagabun-
do, el callejero sin rumbo que se dejaba llevar por los vientos de las circunstancias; ellos remi-
ten a Baudelaire, al diálogo de Walter Benjamín con el “Flaneur”; avanzando el Siglo XXI las
muchas literaturas exigen documentación, incluso la poesía; una interpretación estética del
poema sobre la realidad exige un poeta lector; la poesía comprometida, sensacionalista o mi-
mética ya no aporta mucho a los avances del tiempo.
La poesía lingüística (1965) o “language poetry” surgió contra la poesía estadounidense con-
vencional. Su contraparte en lengua española reaccionó al terco “coloquialismo convencional y
político”, sobre todo con el llamado “Neobarroco”. La poesía del lenguaje le pone al lector un
“bombillo led” en el uso de la palabra, en la creación de significado. El Neobarroco, que remite
sus fuentes al Barroco poético es más platónico; trabaja con la apariencia (¿el cotidianismo?) y
su ideología está en la aparente búsqueda de la “verdad”. Juega con la vulgaridad y la excelen-
cia: el poeta, Severo Sarduy lo estudia, y entre otros muchos intelectuales renombrados hacen
una definición de América Latina a través del Barroco y luego el Neo-Barroco, como una suerte
de “figura fundacional”
Si la poesía del barroco supuestamente aniquila el “yo” lírico, romántico, a favor de “una indefi-
nible subversión referencial”; el lenguaje en su expresión material:
¿ Cómo se penetra poéticamente la realidad más imperativa e intimidante? ¿Se ha perdido la
capacidad de un lenguaje plástico que exprese la compleja dramaturgia de una realidad?. Es-
paña aparta de mí este cáliz (1939) de César Vallejo, sería un ejemplo.

Consideraciones sobre literatura


! 60

El taller, consideraciones finales




Si consideramos la poesía no como una creación de lo espontáneo del sentimiento, la percep-
ción, o las ideas, sino como la “yuxtaposición” de espontaneidad más reflexión; de reflexión
más cultura, consideraremos el camino del poeta en su disciplina de la
espontaneidad, de impresión de los sentidos y el sentimiento; un camino difícil pero renovado
hacia el enriquecimiento y una configuración actual del poema: “hacia el camino de la poesía”.
Se deslindará la poesía de la “demagogia” como lo habían hecho ya Silva, Maya, Charry Lara,
Gaitán Durán, F. Arbeláez, para encontrar la vía a la originalidad desde “poner en tela de juicio”
y asimilar nuestras propias influencias desde la especificidad cultural. La creación poética,
como dijimos al principio, obedece también a una técnica a través de la historia de la literatura,
de las relevantes voces nacionales, que al igual rompen con el prejuicio de la sola validez de la
inspiración como motor creativo. Entonces a través de una técnica ¿Cómo interpretamos la
realidad desde la poesía?. En un bello diálogo de la ecuación de Aleixandre: “poesía es comu-
nicación”, el cual se plantea como un conversar entre el poeta y una amiga en tomo a la natu-
raleza de la poesía…

"-¿Poesía es igual a belleza? ( ... ) -Ponga usted que la poesía, más que de belleza, parece
cosa de comunicación. ( ... ) -¿Qué condición admira usted sobre todo en la poesía? -Su co-
municatívidad. ( ... ) La poesía es una profunda verdad comunicada. ( ... ) El poeta SE COMU-
NICA. ( ... ) y esta comunicación tiene un supuesto: el idóneo corazón múltiple donde puede
despertar íntegra una masa de vida participada…”.26.

¿Poesía es comunicación, nos remite nuevamente a la decantados versos de los poetas de
Piedra y cielo, y a las aportaciones que hizo María Mercedes Carranza en la poética nacional?
Los aportes que hicieron los poetas de piedra y cielo, no solamente renovaron la poesía en su
momento, sino que fueron muy necesarios aun para escandalizar a los mojigatos que custodia-
ban los pórticos de la cultura. Poetizar la realidad no quiere decir, suprimir la expresión del sen-
timiento o aún del sufrimiento; es aunar la “reflexión”, la conciencia lúcida de sí mismo, de la
tarea, de los medios y posibilidades con que se pueda expresar la una y realizar la otra. En Cé-
sar Vallejo el “de las ardientes pupilas campesinas…” está un gran “experimentador del len-
guaje”, luego pasando por las influencias del surrealismo en su oposición a las tendencias rea-
listas; la característica esencial de las vanguardias: “su vocación por la experimentación”.


Consideraciones sobre literatura


! 61


La “exorbitancia” como elemento de taller

¿Que es exorbitancia, cómo rasgo fundamental de la poesía para la actualidad? Este postula-
do de Gottfried Benn quizo decir experiencia total, experiencia del poeta en sus “formas analó-
gicas de una experiencia universal de la época moderna” Y el ejemplo Latinoamericano es Ce-
sar Vallejo; su modo cómo sufrió y expresó, esto es, su poesía, le confiere validez universal; él
que llamó a Quevedo, “ese abuelo instantáneo de los dinamiteros”. Fue fiel a su poética, a su
ser, a su confrontación con la realidad intelectual e histórica. Hoy en día están de moda los ta-
lleres literarios patrocinados por las instituciones con el objetivo de aumentar el número de lec-
tores; hecho que sería un mito al no potenciar en los talleres literarios la “documentación pro-
ducto de la investigación” y la “investigación” que es una lectura metódica, aún para la poesía.
Esa sería una “exorbitancia”; pongamos ejemplo en un poema de Borges; en un hermoso poe-
ma hay una erudición filosófica, pero asimilada; más no en la novela: la erudición que desplegó
Gabo en El General en su laberinto es aplicable sobre la marcha, o Vargas Llosa en la Novela
La guerra del fin del mundo. Y en esta “exorbitancia” que Gutierrez Girardot ejemplifica en la
obra de Vallejo, y en la novela de José Eustacio Rivera, la vorágine, es un despliegue literario
producto de una investigación; un tema de Hoderlin es la “muerte como retorno a la naturaleza
y unión con ella”. Pero no es que ese poeta se haya documentado para escribir sobre ese
tema; es un proyecto a lo largo de la vida. Poetizar es un proyecto que no es consumible, es
producto de una elaboración; asimilar, decantar.
Es como una interpretación de los textos por fuera de los textos: “Sólo puede atenerse desnu-
damente al texto, desechar tentaciones como la de fijar influencias, establecer fases de su
“evolución”, acudir a motivos biográficos para “explicar” sus poemas. Lectura entre líneas, des-
de la “herida en el corazón” (Nietzsche). “la mutua relación de poesía y teoría se expresa en la
figura del poeta doctus -refiriéndose a Borges-, un tipo de escritor que es hoy una exigencia y a
la vez la imagen evidente y natural del creador literario” (Gutierrez Girardot). 


Consideraciones sobre literatura


! 62

¿Función de la poesía en la sociedad?

Si nos hacemos esta pregunta y la insertamos no en lo “trascendente”, sino en la corriente his-


tórica, al menos ante tanta bibliografía sobre el tema, podemos hacer un “aterrizaje forzoso” y
ubicar la pregunta en la “ciudad” desde donde se escribe este ensayo: ¿Función de la poesía?
Cómo lectores persistentes en las bibliotecas de la ciudad, se puede decir que conocimos un
puñado de lectores serios de poesía: a nivel general, la gente entiende por poesía: declaracio-
nes de amor, reverencias versificadas a la madre, despliegue de “sentimentalismos” etc. Y
cuando se piensa en poesía se piensa en sonetos, en rimas y en una métrica al estilo del poe-
ta “doctus” William Ospina; en esa imagen común de poesía surge desde 1990 movimientos
sociales que organizan talleres, y asociaciones de poesía: nosotros mismos pertenecimos a
una Asociación de Poetas dirigida por el gran poeta Tolimense Hugo Caicedo Borrero; a grupos
de estudio dirigidos por Farid Numa y participamos en concursos de poesía erótica organiza-
dos por Jorge Valderrama Restrepo, de la cual una de las ganadoras,
Zaira Isabel Benavides, da muestras de una maestría del lenguaje y el “enunciado” erótico, que
le valía también verse sorprendida por algunos mojigatos. A partir de ahí los concursos aumen-
tan, aumenta la calidad, pues otro protagonista entró a la escena local: la academia; de esa
generación eran más los autodidactas; en el 2003 una “comunicadora” de la UNAB, escribe una
reseña de lo que sucedía en la poesía del oriente colombiano. Ya esta Universidad estaba muy
interesada en la literatura; en esos años se veía a sus estudiantes de comunicación social muy
activos. La UIS aun tenía la carrera de “Idiomas”, y la universidad Santo tomas tenía una espe-
cialización en literatura latinoamericana pero promovía estudios de poetas regionales, como en
nuestro caso que nos hicieron un estudio del trabajo poético (2000). Con la aparición de carre-
ras universitarias relacionadas con la literatura, aumenta el numero de escritores ¿Y de lectores
de poesía? Revisando las Revistas literarias en las librerías y el ciber espacio, a nivel regional
se ha dejado de publicar revistas donde se de cuenta de la producción poética, al menos regio-
nal; a nivel general, la poesía en nuestra ciudad ha tenido muy buena acogida y se siguen or-
ganizando encuentros y festivales, pero no al del nivel del Festival de poesía en Medellín donde
las lecturas de los poetas contaron con asistencias masivas. Para esta Feria del Libro, ULI-
BRO 2019. 29, se reseñan cinco poetas santanderanos que para seguir con el derrotero de
este ensayo incluyo el poema de la Bumanguesa Luz Helena Cordero(1961) del libro Óyeme
con los ojos (1996)”:

Desde el título de este poema se pone de relieve su adherencia a la poesía de lo cotidiano; el
gran poeta santandereano Tomás Vargas Osorio (1908-1941) tiene su afiliación en la poética

Consideraciones sobre literatura


! 63

del corazón y sus muchas influencias españolas (Piedra y Cielo). Con esta ausencia de estu-
dios en la poética nacional o regional actual, seguimos navegando contra la corriente de la poé-
tica latinoamericana y mundial, y no se podría dar una noticia al menos positiva de la función de
la poesía en la sociedad, como parte
de la “creación poética” que crea un andamiaje cultural ante el “utilitarismo" presente de la lite-
ratura, que se ha tomado el protagonismo.
Entiendo que la función dela poesía es “testimoniar” el estado de una sociedad y de una época,
dependiendo de las “herramienta con las que cuente” ¿La poesía es un catalizador de lo so-
cial? ¿Cómo un tierno riachuelo es el catalizador del estado general del agua? Definimos que el
excesivo “formalismo” ha sofocado la poesía colombiana.













Consideraciones sobre literatura


! 64

Lectura literal y lectura retórica

Desde la historiografía literaria, la llamada poesía moderna comienza con Baudelaire o Whit-
man y se encarna en el simbolismo Francés (en Latinoamérica, con el Modernismo) teniendo
su declive en las Vanguardias del Futurismo y del Ultraismo, en el que joven Borges estuvo ata-
reado; y que fueron también llamadas vanguardias “históricas”. La innovación de los “moder-
nos” consistió en la constante experimentación ante lo rebuscado y las reglas fijas. En el siglo
XXI los “comentaristas parecen decirnos que queda una "lectura Literal” y otra “retórica” de la
poesía: subjetividad y momentos específicos de la historia; biografía e historiografía siguen
demandando.
Poesía como comunicación, denuncia o compromiso fueron unas formas de “responder por una
realidad”; una poesía que interprete la realidad sin caer en el panfleto es la premisa en este en-
sayo; a no ser que tenga una injerencia en la política y una sublimación de una época deca-
dente y la pérdida actual de la realidad, percibida en levedad de los acontecimientos. ¿ Será un
documento historiográfico el poema de Borges “gesta maximalista”(1921) de corte “Ultraista”
que se escribe en el periodo europeo de “entreguerras”?

Poetas Argentinos como Juan Gelman, Francisco Urondo, Raúl González Tuñón, han seguido
una lectura “literal” e historiográfica en detrimento de la biografía (lírica del “yo”). La distancia
desaparece y la línea de tiempo: dios es una piedra, y la nube un ángel; el poema interpreta el
presente y la historia: el poema es un fragmento de la realidad ¿Entonces la poesía había es-
tado en el campo de lo “retórico”… Del “significado profundo”, del este, ese y aquel? ¿Es políti-
co el poema “Gesta maximalista” de Borges? ¿Es poema de compromiso el de Pablo Neruda,
“Oda a Stalin(1942)?. La tesis nuestra es que existe una diferencia entre la poesía política y la
poesía que interpreta la realidad, pero ¿la poesía hace política?: “La poesía es ese sustantivo
colectivo probable que podría señalar un conjunto indeterminado de obras, pero es también un
hacer, un contorsionarse, un restar o un sumar. Una operación…” (F, Bogado. Sacar la lengua,
2018).

Lo que si podemos constatar, es el “indeterminismo poético”, la perplejidad de la que es esen-
cia el poema; en ese sentido ya la lectura del texto (¿interpretación?) debe venir del propio tex-
to; como la Historia, que le pregunta al pasado cosas que le interesan al humano presente para
comprenderlo y que se interese también por la realidad que vive y en la que se encuentra:
“para dilucidar la manera como hemos llegado a ser lo que somos” (P. Henríquez Ureña)

Persistencia y frescura de lo biográfico y cotidiano. Ya vimos ejemplos pertinentes, pero explo-
raremos a un poeta Argentino, que a falta de una reflexión más cercana me parece adecuado
citarlo; se trata del filósofo y poeta Fernando Bogado (1984) que al parecer conserva lo biográ-

Consideraciones sobre literatura


! 65

fico y cotidiano. Transcribo una entrevista con este autor (F, Bogado. Nicolás Zarur. Parte 1.
Revista La Gata Sol, 2019), siendo pertinente decir que nada más lejano a la poesía “esencial”
y más cercana a la poesía “ancilar”.
(En el poema San Martín se fuma un porro: “quería retratar lo que me parecía que era San
Martín, un lugar fabril, triste, muy gris, en la imagen… Fue una especie de búsqueda conscien-
te de las condiciones despectivas y materiales de donde estás partiendo, quería un poco hablar
de eso…

En San Martín, si te cortás



te pones la gotita en la herida/abierta
y a seguir laborando, flaco


¿Recoges frases de afuera y las usas como una especie de impulso poético? Si, escucho algo
puntual y lo pongo en el poema tal cual y a partir de ahí lo expando. Me parece que es un ejer-
cicio de captura que es más propio de la poesía que de cualquier otro género. Estos ejercicios
de des-automatización (una idea que se repite antes del surrealismo con el futurismo ruso), en
mi clave muy escueta y humilde, por ahí pasan por este ejercicio de re-contextualización. Que
en realidad tiene que ver con una idea
propia del formalismo ruso de cómo pensar el poema, si el poema es una especie de desplie-
gue de energía que no busca un momento de equilibrio sino que está todo el tiempo pasando
de momentos de concentración y relajación. Para mí el punto fuerte de los poemas que escribo
siempre están en esa cosa que le estoy robando a otra persona.)

Como dice el Psicoanalista Joan Baptista Torelló, perfectamente aplicable al creador de poesía:
“Hay que entrar en la noche oscura de la criatura, como místicos y santos supieron hacerlo.
Hay que aprender a cargar con la propia culpa, sin desfigurarla ni atribuirle otro contenido. Este
es el objetivo de toda verdadera psicoterapia que se proponga la apertura del ser al mundo, al
prójimo, a los valores…” (1998)

Consideraciones sobre literatura


! 66

Lenguaje y literatura

Puede ser un mito que los nuevos lenguajes interactivos ( Internet, farándula, televisión ) sean
los culpables del empobrecimiento del lenguaje y la poesía; parece el efecto por la causa ( po-
ner el efecto por la causa es una ideología actual ), por que la causa esencial es el "pensa-
miento". Como se construye pensamiento ? Una golondrina no hace el verano. La sociedades
que dependen del pensamiento de las otras sociedades mas desarrolladas son las que tienen
mas pobre el lenguaje así este lenguaje sea el segundo más hablado del mundo. Si el lenguaje
se construye y articula a partir del pensamiento ¿ qué es el pensamiento? No es que este sea
información porque así el que tenga Internet tiene pensamiento; no es el país que tenga más
universidades tiene más pensamiento; por que las universidades se han convertido en escuelas
grandes sin pensamiento; si el pensamiento parte de la crítica , en si la critica pura no es el
pensamiento, el pensamiento va mas allá. Si el lenguaje y el pensamiento nos unen al pasado
y nos proyecta al porvenir, entonces el lenguaje es innovación y tradición; pero para que sea
innovación tiene que ser tradición : la tradición que nos une al lenguaje es la tradición de nues-
tros poetas y escritores. Si se olvidan esos nombres se pierde pensamiento ( porque esa ade-
más es el pensamiento y es el lenguaje), porque el pensamiento además tiene una referencia
histórica . Se empobrece el lenguaje, entonces, cuando la referencia histórica es olvidada, y no
se construye ciencia ni innovación, pues su enemigo mortal es el utilitarismo en este ramo. Si la
sociedad pierde pensamiento , los ciudadanos son inermes ante el avance de los medios de
comunicación y se convierten en veletas ( Buen viento y buena mar). A quien le pude interesar
esto : a los mamelucos, a las multinacionales, a los sátrapas de toda índole, por que tener co-
mercio , no es tener industria, ni tener pensamiento, ni mucho menos lenguaje. Para enriquecer
el lenguaje, debemos releer a nuestros pensadores. Retomemos entonces una de estas pro-
mesas , sobre todo una que se funda en la integración del continente y funda pensamiento.
Fernando Enrique Cardoso nos hablo de una integración sudamericana por ejes y en cuanto al
lenguaje si los brasileños nos entienden bien cuando hablamos porqué los hispano hablantes
no podemos entenderlos? Si el lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y pro-
yecta al futuro porqué no unir el portugués y el español, para enriquecerlo ( pero no como lo
entienden los ortodoxos y puristas: enriquecer individualmente el vocabulario ) se lo debemos a
una tradición intelectual del continente y con esto enriqueceremos infinitamente el lenguaje:
unir las dos tradiciones , que a su vez están unidas por fuertes lazos históricos. Con esto reno-
varemos el lenguaje pues como la piel de las serpientes el lenguaje se renueva en ciclos de
tiempo que hoy por hoy están contaminados por el exceso de academicismos y estructuralis-
mos. El pensamiento no se compra: es tan libre como el aire y su manifestación es desintere-

Consideraciones sobre literatura


! 67

sada ; pues hoy por hoy el agua es un producto y que no lleguemos al colmo de canalizar los
ríos. La contaminación del lenguaje es la contaminación del pensamiento. Depurarlo es des-
contaminarlo, enriquecerlo. Enredados como estamos en un conservadurismo palpitante es
bueno pensar en colectivo y convertir la individual caridad por la utopía concreta, la que incidirá
como las ondas del agua en la más ancha onda temblorosa. Si así estamos, es bueno pensar
que los Ibero americanos unidos por un fuerte lazo cultural, tomemos su conciencia para crear
una literatura y un lenguaje común. Con esto quiero decir , que los dos idiomas comunes y más
hablados en nuestro continente latinoamericano : el español y el portugués sean uno; que nos
entendamos como nos entendemos colombianos y argentinos ; venezolanos y paraguayos;
esto no es difícil si vemos que ambos idiomas proceden del común origen del latín y como de-
cía Baldomero Sanín Cano, son dos formas de hablar latín. Podemos perfectamente hablar un
español portugués o un portugués español, como se quiera, podemos perfectamente mezclar
las dos lenguas y como el moderno italiano, hacerlo común. Además es una promesa de los
grandes arquitectos intelectuales del continente buscar una manera de unirnos pero teniendo
en cuenta que unidad no es uniformidad como se pretende. España y Portugal están unidos por
fuertes lazos culturales e históricos, ahora que podemos decir de Brasil e Hispanoamérica y los
restantes países de América latina; si el inglés es la lengua más hablada del mundo por el
desarrollo científico y tecnológico de su cultura (amen de la expansión de su utilitarismo) , el
por- tugués español será la lengua más importante del mundo porque enriquecerá dos culturas
que se volverán a unir, dos lenguajes de la misma raíz y del mismo origen. El español no des-
aparecería como no desaparecería el portugués ( se enriquecería una vez más el latín que se
formó en estas dos lenguas de origen común, amén de infinidad de aportes históricos y cultura-
les a las lenguas comunes ). Preservar el lenguaje español no es poner hablar a locutores y
académicos de alto rango: si Borges escribió que "El len- guaje no lo hace la Academia, ni el
Poder, ni la Iglesia, ni los escritores. El lenguaje lo hacen los cazadores, los pescadores, los
obreros, los campesinos, los caballeros y los tipos sinceros." Hay que acudir a las bases, donde
se forma la lengua, a las coplas, al decir popular, a las canciones. Pero des- afortunadamente
existe una oligarquía del lenguaje: por los grandes escrito- res el lenguaje no se empobrece
más de lo que está; a pesar de Borges que le agradaba las audacias del lenguaje en el Martín
Fierro, el habla popular del que el mismo Borges hablaba, hecha arte en un grande escritor
como
Fierro . Hablar bien hoy es sinónimo de tener un voz bonita: preservar el lenguaje no es llenarlo
de inquisidores es alimentarlo. Pero no se alimenta con una buena ortografía, ni con comenta-
ristas de vocabularios de vespertinos, ni con ya agotados estudios de gramática. Los lenguajes
se enriquecieron con todos los aportes : los copistas medievales crearon la "ñ" española. Ante
la inquisición actual del lenguaje debemos enriquecerlo con un esfuerzo intelectual de parte de

Consideraciones sobre literatura


! 68

todos. Si nada mas la idea de reformar la ortografía hace trizas el corazón del los puristas del
lenguaje ( que aun no conciben que el lenguaje es una entidad viva, transformadora ) y que aun
no conciben que una de las grandes herencias como cultura es el poder de trascender la gene-
ración espontánea por la voluntad histórica y la tradición profunda. Hubiera sido una buena
oportunidad la reforma ortográfica, pues esta abriría la mente de millones de personas al pro-
greso y al futuro y hubiera facilitado la integración del portugués de Brasil y el español de las
Américas. Andrés Bello (1781-1865) en sus tareas intelectuales pensaba como facilitar la alfa-
betización de los millones de jóvenes analfabetos de las Américas y en esa ta- rea la ortografía
heredada de España tendría que simplificarse; debería so- meterse a una reforma: hoy ( a
2009) son millones los letrados y profesionales que carecen de la mas mínima ortografía con-
fiando sus redacciones a los correctores electrónicos. Porque pobrecito el que tenga horrores
ortográficos. Sonidos y letras debían corresponderse; se suma a una tradición fono- lógica del
lenguaje : “a un sonido, una letra”. El Prudente Bello hizo su pro- puesta a la comunidad culta;
el enérgico Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), llevó a la acción la reforma ortográfica
en Chile en 1844 y obtuvo importantes victorias en este campo en otros países del orbe. Con
las experiencias de estos dos educadores de América, Rodolfo Lenz (1863-1938) asume la ta-
rea desde el punto de vista de los avances de la ciencia del lenguaje. Lenz comprobó que con
la introducción a la ciencia del lenguaje de la noción de "fonema" es posible la correspondencia
de "a un sonido, una letra" sin alterar la unidad de la lengua española. Este vinculo de fraterni-
dad entre los países de lengua española del que hablaba Bello no se alteraría. La propuesta de
escribir en español y en portugués no alteraría tampoco la pureza del idioma español y se be-
neficiaría con la similitud de ambos idiomas. Es una propuesta inofensiva: siguen por millones
los anal- fabetos y los gobiernos ( que son también analfabetos ortográficos ) no harán nada
por remediar esto. La tendencia de la lengua española sigue sien- do fonológica y al mezclar el
portugués y el español se verá como una radical reforma ortográfica. En la historia de la impo-
sición de los lenguajes, no se sometió nada a foros ni mesas científicas, por que el lenguaje no
es un hecho aislado de la historia, pertenece a la historia. Hoy por hoy las conservadurizacio-
nes culturales de todas las oligarquías son infranqueables. Los obstáculos no son tan inmensos
si pensamos en los nacionalismos futboleros, en la vanidad engendrada por vicios de provincia
y una mentalidad provinciana producto de mal entendidos nacionalismos. Esta idea no es nue-
va.
Navega en una utopía colectiva añeja en pensadores continentales. Si se creó la Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) , ese sueño es
posible; esto traerá como consecuencia un camino más amplio para el desarrollo humanístico y
económico de estos pueblos. Hablar una lengua común en Ibero América es una utopía posi-
ble. Convertir el Español en Portugués y el Portugués en Español tiene su compromiso en la

Consideraciones sobre literatura


! 69

apertura de las fronteras y en el espontáneo y libre desenvolvimiento del pueblo y en la volun-


tad de aquellos que han filtrado su egoísmo en las claras aguas de la ilustración. Se trata sim-
plemente de hablar simultáneamente español y portugués, de escribir simultáneamente en por-
tugués y en español; manos a la obra.

Consideraciones sobre literatura


! 70

Nación y literatura

¿Qué se puede leer de un poeta en un orbe cultural diferente al de él? ¿El tono? ¿El desplie-
gue de la persona desde su subjetividad nacional?.

Fue Benn el que dijo que la poesía debía tener un centro nacional. Noé Jitrik , director del Insti-
tuto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires, publica el primer
tomo : " la historia critica de la literatura argentina" con la editorial EMECE ,desde una perspec-
tiva "historicista" como él mismo anota en una entrevista publicada ese mismo año (1999) y se
esperaba para los próximos años completar la publicación de los restantes 11 tomos con la co-
laboración de 250 ensayistas que se vincularon al proyecto de Jitrik. En la entrevista Jitrik da un
indicio de lo que entiende por literatura y crítica literaria. En el volumen titulado: "La narración
gana la partida", analizan el desenvolvimiento de la crítica literaria en la argentina de los años
60 y llegan a la conclusión que fue en ese momento... " cuando la narrativa se convirtió en el
género dominante ...la poesía fue un poco relegada, no en su práctica, sino en la valoración ...
en de- terminado momento de la historia literaria, la épica era todo. Después la épica perdió la
partida y la lírica fue lo más importante, por ejemplo, durante el Siglo de Oro español. La narra-
tiva, que no era importante antes de Cervantes, se fue transformando en el género
dominante" (fragmentos de la entre- vista citada). Según esta declaración, al profesor Jitrik no
se le escapó ninguno (como ya lo había hecho Ricardo Rojas*) teniendo Jitrik como criterio el
uso anacrónico de los géneros literarios: este profesor borra de un plumazo (¿cómo buen na-
cionalista?) de la historia de la crítica literaria mundial, el imprescindible artículo del profesor
colombiano Rafael Gutiérrez Girardot , titulado " La literatura española" y publicado en 1964*,
en el que se trata no tanto los conceptos de poética (épica, lírica y dramática) sino el marco
ideo- lógico y social en el que se determinó la literatura española y de lo que ella legó a la lite-
ratura hispanoamericana y que le hubiera servido al profesor Jitrik para darle un avance cientí-
fico social a su "critica histórica". En su con- fusión conceptual, no tuvo en cuenta la historia cri-
tica de los géneros literarios, ni siquiera a Emil Staiger (Conceptos fundamentales de poética,
1946). ¿y el resto de los 250 ensayistas de la "historia crítica literaria, que entenderán por poé-
tica? ¿esto ya es un indicio de un tropicalismo agudo? ¿lo importante para Jitrik como para Ri-
cardo Rojas (que el mismo Jitrik cita como autor de la primera historia de la literatura
argentina ) era la acumulación de autores y citas? Hasta el punto que el mismo autor de la cita-
da historia critica, cita la misma irónica frase de Borges para recibir la recepción de su historia
literaria: "Ricardo Rojas hace una historia más extensa que la literatura argentina" , pero ¿12
tomos de una literatura nacional , no es más extensa que la literatura Argentina?. Ricardo Ro-

Consideraciones sobre literatura


! 71

jas, discípulo de Menéndez y Pelayo (que rechazaba el presente y en vez de soñar con el futu-
ro soñaba con el pasado) se le debe la primera historia literaria monumental nacional de Hispa-
noamérica. Como dice Gutiérrez Girardot : /lo único modesto de esta obra farragosamente na-
cionalista es el título" pero comparada con la del profesor Jitrik es más modesta porque este
publico 5 tomos en 1924 y Jitrik publica 12, con la increíble ceguedad que pasa por alto las ad-
vertencias de José Enrique Rodó contra las especializaciones ( Cada ensayista de su historia
critica se volvió especialista al paso que construía sus aportes, como el mismo lo refiere en la
entrevista citada) haciendo una mediocre gala ante los "experto logos de cuño norteamericano.
Nada denuncia tanto la arrogancia nacionalista y académica, el estanca- miento cultural de La-
tinoamérica como el terco apego a todo lo que culturalmente se vende caro. Es increíble que ha
tantos años de haberse denunciado la dependencia al pensamiento fabricado en el primer
mundo, como la anacrónica moda de la semiótica , existan todavía universidades de la talla de
la universidad de Buenos Aires que siguen permitiendo la masacre del nacionalismo cultural
fusionado por cientificismos y los altos precios de las modas científicas: Que tales universida-
des sigan permitiendo las rimbombancia terminológicas de los estructuralismos y las semióti-
cas, los productos importado de otros países sin una recepción critica ni reflexiva : es increíble
que en Latinoamérica aparezcan obras cerrádamente nacionalista como la obra del profesor
Noé Jitik que omite olímpicamente las otras literaturas latinoamericanas que bebieron y surgie-
ron de las mismas fuentes, haciéndoles el juego a las construcciones ideológicas de los norte-
americanos con sus estudios nacionales latinoamericanistas; esto es, argentinismos, mexica-
nismos, colombianismos etc., fomentando aun el nacionalismo y el espíritu de "taifas" que pro-
pugnan los que quieren seguir viéndonos como colonias ¿Está careciendo el profesor Jitrik de
la "exposición sucinta de un proceso" en aras de dilapidar en 12 tomos y miles de kilometro de
papel. Las construcciones culturales de un Alfonso reyes y de un Pedro Henríquez Ureña, por
poner solo dos meritorios ejemplos y por no citar a Domingo Faustino Sarmiento, de quien el
Profesor Jitrik no tuvo la mas mínima idea del despliegue continental de su compatriota.
Este nacionalismo de la cultura constituye las replicas de los "especialistas norteamericanos" y
delatan la terquedad de una academia estancada con los requerimientos de los que quieren ver
en la cultura un producto más de consumo.. No es casual que el pronunciamiento nacionalista
lanzado por los intelectuales Krisneristas en la feria del libro del 2011 se compaginen muy bien
con este estancamiento de intelectuales y escritores aún en lo que va corrido del siglo 21. Es-
quizofrenias que no les impide los cocteles ideológicos, jurar por dios , por el diablo, y no les
impide como buenos nacionalistas ser directivos de instituciones que afirman unidad continen-
tal. Esta justifica la pereza de estos intelectuales, de crear la investigación ( pues el sartén lo
tienen las decadentes universidades latinoamericanas)y tomar el relevo que dejaron los que
crearon las bases de una historia social de la literatura de la América hispánica ( que no excluía

Consideraciones sobre literatura


! 72

al Brasil) o latinoamericana . Es increíble que un exiliado de la dictadura, no tenga conciencia


de la historia de América como un "devenir" no como un estancamiento cultural, en historias
cerradas. La consideración total de una literatura exige un amplio campo de investigación; los
modelos de Menéndez y Pelayo o Gervinus no exigían tanto y se conformaban en un avance
histórico como testimonio de una nación- estado, de un espíritu de "taifas".

Consideraciones sobre literatura


! 73

El erotismo en su diálogo con la realidad

En tan complejo paisaje histórico de la poesía aparece un poeta como el Divino Aretino que al
decir de todos era un fiel representante del espíritu renacentista que rompía con la mojigatería
religiosa de la edad media europea y que hacía de la “obscenidad” su procedimiento poético,
dando al traste con todas las sutilezas de las poéticas desde Platón y Aristóteles, y que propi-
ciaba las ganas de devaluar la poesía, de dejar tanta sutileza, hasta que vemos a Francisco
Quevedo, uno de los mayores poetas en lengua española, decirnos que es un fino hijo de Are-
tino; también hizo de la ironía su mayor tesoro poético, de la mención de personajes reales de
la época su arma de doble filo; Las puerta de lo “Beats” es pequeña para este gigante de la
excepción; decir erótico era no decir nada. Colombia en 1970 todavía conservadora se impre-
siona con el erotismo de Jorge Gaitán Durán, que era el alma intelectual del grupo Mito. Ya
José Asunción Silva había abierto unas puertas al erotismo que significó una gran ruptura de
temáticas. María Mercedes Carranza al revelar su privacidad entraba en los terrenos del ero-
tismo; transgredía la mojigatería. Poeta, di paso (1889) poema de José Asunción Silva hace
referencia directa al acto sexual: Ese atrevimiento, también lo postuló el Grupo Mito en una in-
tención renovadora. Los poetas del siglo XX hicieron una conquista temática que coronó Jorge
Gaitán Durán el alma intelectual del Grupo Mito. Los Modernistas iniciaron una propuesta origi-
nal en preocupaciones temáticas y formales que ya estaban en los escritores europeos y norte-
americanos, pero no en los colombianos: el erotismo como tema para renovar, para romper. En
el país se siguió indagando en el erotismo y fue desligado de las normas morales, sociales y
políticas para hacer parte del poema, otras veces lo convirtieron en medio para derribar tabúes;
hasta que su práctica siendo tan aceptada aún por los incontables poetas y “poetisas” naciona-
les sigue siendo motivo de escándalo. Enteramente dedicados o no al erotismo, en los poema-
rios de la Generación Desencantada el erotismo es tratado de forma directa. De esta genera-
ción José Manuel Arango, Harold Alvarado Tenorio y Juan Gustavo Cobo Borda, el erotismo es
el centro de sus poéticas; Giovanny Quessep, María Mercedes Carranza, Juan Manuel Roca, y
Darío Jaramillo Agudelo, también escriben temática erótica, que ya pasa a ser un nuevo “lugar
común” dentro de la poesía colombiana, pero se negaron a tener compromiso político, tampoco
fueron al estilo de los Nadaistas; mejor fueron escépticos, “desencantados”.


Consideraciones sobre literatura


! 74

Recurso

La narrativa y la poesía siguen su curso en el devenir abriéndose a nuevas propuestas tanto


para jóvenes escritores como para nuevos lectores. Ese reconocimiento abre las puertas a la
libertad de la creación y a la reflexión necesaria para estos menesteres del espíritu.
La conciencia atenta a la literatura en su función social articula el panorama nacional e interna-
cional con sus consecuentes pasos por las regiones y sus tonos. estas vertientes están en con-
tinua comunicación. Una labor de creadores será la de articular y a la vez la de crear arte en su
dialogo a través de los medios de comunicación. Por esos las reseñas, los comentarios, las en-
trevistas son importantes en la persuasión de enriquecer esta labor cultural.

Consideraciones sobre literatura


! 75

De Manuel Zapata Olivella

El despliegue narrativo de Manuel Zapata Olivella lo fundaba más en el Ser que en la crítica
social; no en vano ante su cautivante sonrisa: no te preocupes por la cabeza, que la tienes bien
puesta le dijo el profesor de química… Lo que tu tienes es afán de ser... ¡Sea, hijo mío!
Supe de Maño, como le decía con cariño su padre, por su amigo José Luis, veintiséis años me-
nor. Leí algunos de sus cuentos, y con el tiempo viendo un documental en televisión presencié
con asombro una ceremonia en la que esparcían sus cenizas en el río Sinú; río que trasladaría
su esencia, como lo había querido él, hasta el arco antillano siguiendo hacia las aguas de sus
orígenes. 

No pude dejar de pensar en lo que leí un madrugada de la pluma de José Luis. También en un
amanecer, Manuel habría de recordar que su madre le refirió que lo primero que el bebé vio al
nacer no fue la luz sino el agua, por la humedad y las goteras que se formaban desde el techo
de la casa… ¿fue un claro signo de mi destino de agua? Pensó Manuel. Era reciente su deser-
ción en su carrera de medicina por seguir el curso del agua. Lo dijo de esa manera pues en una
bifurcación que le deparaba las montañas y el infinito de las costas, entonces siguió estas sin
parar, las siguió sintiendo su corazón, sus palpitaciones que le retumbaban en el oído, sin des-
canso pasando por el centro y el norte de América, luego las Europas, siempre bajo el rumor
del intenso océano, hasta que se volvió a encontrar consigo mismo y sopesó las palabras de su
profesor al abandonar medicina… ¡Afán de ser ¡Sea hijo mío! No pudo evitar bajar la cabeza y
cerrar los ojos como cuando disertaba de las más sentidas materias frente a un público absor-
to. 

La imagen de su padre se le presentó clara, con sus palabras vestidas de una bella astucia que
lo encaminaban a ser un hombre de provecho en la vida, a ser un hombre que tuviera un des-
tino digno. Su padre ya había sido enterado por él de su amor por el arte y la antropología, en-
tonces un día inesperado le dio la noticia: - ¡Maño, te saliste con la tuya, vas a poder estudiar al
más inquietante y astuto de los seres vivientes! Manuel lloró al recordarlo, sus lágrimas eran
copiosas. Lo habían inscrito en la carrera de medicina de la universidad nacional. Habría que
detenerse, las palabras de su profesor de química lo obligaban a detenerse; si bien su destino
era de agua, le faltaba algo, encontrarse a si mismo en ese destino. Esa ansía de aventuras ya
tenía un porqué, el viajero que viajaba sin razón ni propósito siguiendo el dictado del poeta Los
verdaderos viajeros son los que parten por partir, había quedado atrás. En sus viajes había
sentido, había hecho conciencia de la fuerza y la extrañeza de los que llamaban negros. En

Consideraciones sobre literatura


! 76

Nueva York vio desfilar a los personajes más encopetados entrando al concierto de la soprano
negra Mariam Anderson, mientras desfilaba por su imaginación los suburbios de Cartagena,
los caseríos del Chocó y el Pacífico, los indígenas y obreros de Centroamérica, desfilaron por
su mente como si le estuvieran diciendo no nos olvides. Estaba llamado a ser su presencia, a
ser su mentor, su cultura, el cause de su diáspora, de su agua diseminada por el mundo; esta-
ba llamado a navegar por el océano de sus orígenes. Entonces se detuvo, explayó un sonrisa
que mostró unos dientes perfectos, que movió unas cejas espesas.

José Luis retrató a Manuel como un hombre ¨macizo, alegre, bullicioso por naturaleza y a pro-
pósito. Culto, amable, cuando diserta sobre algún tema específico gusta abarcarlo, desbordar-
lo, agotarlo. Para ello se arma de una capacidad inusitada de concentración y por lo general ---
algo insólito---, puede hablar durante largo tiempo con los ojos completamente cerrados bajo
las espesas cejas y vocalizando cada palabra con firmeza…¨

Manuel, esperó, estaba en Dakar, a orillas del Senegal, vislumbrando su río Sinú, el cielo vertía
un amanecer hermoso, entonces se decidió a visitar al Presidente que también era poeta; le
pidió permiso para pasar una noche en una Isla que albergaba una cueva en la que estaban
enterrados los remotos antepasados. ¨…Se desnudó entre las sombras de aquella caverna mí-
tica en íntima comunión con sus ancestros, quienes le revelaron a través del sueño, el hilo con-
ductor de su epopeya¨. Cuando al amanecer Manuel abandonó la legendaria gruta, fue como si
hubiera vuelto a nacer. José Luis conjetura, que Manuel se encontró como se encontró Tadeo
Isidoro con el destino de Martín Fierro. Manuel podía ser consciente de las palabras de su pro-
fesor; sabía para siempre quien era. Su vida ya era un sólo momento, la vida de Manuel tenía
un destino consciente.
Antes de que muriera Manuel, y antes de que hubiera visto el documental en que esparcían sus
cenizas al Sinú, por casualidad leí el artículo de un periodista en el que comprobé lo dicho por
José Luis, Manuel era uno con la diáspora de sus orígenes. Estaba en un hotel en Bogotá y el
periodista lo entrevistaría sobre sus obras de literatura. Manuel le dijo que era uno con su obra
literaria, que podrían empezar hablando de Haití. El periodista extrañado le insinuó que no ve-
nía a hablar de un país en concreto, él le contestó que su más sentida obra era hablar de Haití,
que hablarían de Haití. El periodista terminó su artículo diciendo: ¨ Al maestro lo había conocido
hace cinco años… Llevaba una chaqueta negra de motociclista y un afro enorme de patriarca,
frondoso y blanco como la nieve. Hablaba con los ojos casi cerrados y parecía que masticaba
las palabras.


Consideraciones sobre literatura


! 77

La narrativa de ficción histórica

Sobre todo desde mediados del Siglo XX a la fecha, la narrativa de ficción histórica se ha dado
en la novela; un ejemplo es el premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa con la Fiesta del
Chivo y Gabriel García Marquez, con el General en su Laberinto; la supuesta objetividad de la
historia aquí se vuelve prosa, narrativa y ficción; se llenan los huecos que quedaron de tal
acontecimiento histórico con ficción. Lo que llamó Alfonso reyes “ancilaridad”, cuando aparece
en la literatura un fragmento histórico ancilar. Los episodios que tienen ficción histórica carecen
para el escritor de una inexistente documentación que testimonie su verdad lo que sucede en
los retratos históricos y hasta relatos.
En relato de mi autoría me pregunto por la causa del genio militar de José Antonio Galán, lla-
mado el comunero. Al indagar las fuentes históricas, me encuentro con que no existen docu-
mentos sobre este tema y si un indicio cuando fue condenado a prestar su servicio militar en en
Cartagena de Indias, donde se concentraba el comercio de esclavos. Este relato que presenta-
ré también tiene elementos de ensayo y cabalga en lo que decía Reyes; el ensayo es el cen-
tauro de los géneros porque también puede participar de la narrativa.
La ficción histórica participa así de lo verdadero y lo falso en el devenir o acontecer, y es su ma-
teria prima y una afirmación desconocida en relato puede impactar más en los hechos históri-
cos que se soportan en su momento, en su suceder real o efímero. Los historiadores antiguos
como Herodoto, para citar los más conocidos, no titubeaban en expresar sentimientos popula-
res en los personajes que describían y de su propia cosecha.; ni que decir de los cronistas de
Indias; hay una historicidad latente en la narrativa, también al expresar una época o episodio
social.

El relato histórico también participa del ensayo en cuanto asume una hipótesis que también
puede ser verdadera.

Consideraciones sobre literatura


! 78

Un relato de ficción histórica


Pepe, el Comunero (Por Víctor Niño)

El Alguacil dijo que Pepe había sido condenado a prestar el servicio militar a falta de reclutas
en el Regimiento fijo de Cartagena, más no a la cárcel; no porque su padre sea Español ha de-
bido estar en el batallón de blancos; ni porque sea mestizo. Mejor dicho, se confinará en el pri-
mer batallón de pardos y negros… ¿Pero además ya es viejo? El condenado había estado ob-
servando al Alguacil, le dijo, tengo treinta y cinco años, dos pequeñas hijas, y si me condenan
por pedir, junto con algunos jornaleros de las tabacaleras, que termine la cacería de indígenas,
al Corregidor… Al decir eso recibió un tortazo; se dice su majestad el Corregidor. Llegaron a
Cartagena tras varios días de dificultades por las mejoradas rutas de a pie de los indígenas;
caballos y mulas resistían la marcha por las serranías más elevadas así se perdieran bestias
con cargas; el teniente agobiado por la pérdida de un cargamento de tabaco de buena cosecha
que le darían a un rico criollo, más por la fatiga y el intenso calor recriminaba al condenado
pues en un intento de escape la mula se había rodado por una hondonada… ¿Entonces lo con-
finaron por revoltoso… ¿Pretendía en una asonada defender a los desalmados indígenas frente
al respeto a la autoridad? Al ver el rostro indignado enmudeció: ¡Mi madre indígena tiene alma
como manda nuestro señor… Y en contra de los mandatos del Rey, el Corregidor llenó de bara-
tijas a los indígenas: navajas de afeitar, naipes y hasta encajes; las mulas las dejó para los de
la Mitaya, y al comprobar que no podían pagar precios encarecidos, los declaró animales y los
sentenció a ser cazados por mi ex-suegro….! Respondió. Adolorido por los golpes recibidos, se
impresionó al ver en una empalizada a varios curas, damas, comerciantes y hasta oficiales uni-
formados observando el baile, el canto de un grupo de esclavos desnudos, rapados, untados
de aceite; su gesto cambió a piedad; se santiguó, se pidió paciencia mientras un soldado se
carcajeaba. Sí, dijo Pepe, que los indígenas tenían alma, eran también hijos de Dios como esos
encadenados que muestran allí; pensó que más fue un agravante en su condena la paliza que
le dio a su ex-suegro al aceptar ser cazador de indios, cuya función asignada por su majestad
el Rey a los Corregidores era la de protegerlos no exterminarlos; esos funcionarios ven la ley
tras sus anteojos. Así, al igual, puse en peligro a mi mujer, a mis dos hijas. El teniente había
sido informado que Pepe había abandonado a su mujer con la se casó ante un altar porque se-
guía encabronado de la hija de un rico hacendado de pergaminos a pesar de ser rechazado por
el padre de ella. El teniente había llamado degenerado a Pepe, lo que hizo decirle que mejor
debería llamar degenerada la venta sangrienta de esclavos, prohibida por el Rey, pero pensa-
ba en la codicia de los Corregidores recién llegados a tierras Neo granadinas. El soldado se-

Consideraciones sobre literatura


! 79

guía riéndose, diciendo que el Portugués de la factoría hacía sonar su bocina como loco para
que los esclavos en venta se movieran sin descanso. Pepe quiso intervenir por impulso; se vol-
vió a persignar, los personajes que asistían al comercio procedieron a examinar con minucia a
los esclavos, tentando sus músculos, llevando a la lengua el dedo impregnado de su sudor,
pues en el sabor se conocía la salud; unos compradores, sin rubor, tentando los testículos de
los varones; detuvo de nuevo un impulso que le subía a los brazos, recordó el indignado gesto
de su padre al salir amarrado del pueblo, cuando las gentes que se aglomeraban sudorosas en
el mercado se burlaban de él por gritar que volvería con fortuna. Charalá de tabacales y caña,
de gente huraña y frentera. Sus ojos se humedecieron; escuchó las últimas palabras cariñosas
de su progenitor cuando el alguacil le reprochó que él, español de nacimiento, haya engendra-
do un hijo revoltoso. Cuando pasó a las filas de infantería lo bendijo; él, sumiso a su padre, le
besó la mejilla, su piel canela como la de los aborígenes relucía. Hijo, le dijo, debes volver. Al
partir, su obsesión fue saber por cuanto tiempo lo tendrían allí. Casarse con la hija de un caza-
dor de pieles, había ofendidos a su padre, pero más quería olvidar a la bella blanca. Había
convencido a su suegro que dejara la cacería de oficio. Un grito lo sobresaltó cuando ya habían
pasado la subasta; el soldado dijo que castigaban a un esclavo pues al comprarlo no se ha-
bían dado cuenta que estaba maquillado. El teniente decía que el nuevo batallón tendría la mi-
sión de buscar las empalizadas de los fugitivos; los Palenques, en medio de junglas impenetra-
bles como la que había hecho el negro Benkos, el Espartaco de los esclavos, y que ahora
mancillaban con el nombre de un santo “San Basilio”; más su Majestad estaba dispuesto a re-
conocer a San Basilio Palenque como empalizada libre; el teniente todavía hacía oídos sordos
a los espantoso gritos del muchacho. Pepe puso un gesto de horror… Son leprosos, dijo el sol-
dado que se había venido burlando. El teniente siguió reflexionando sin importarle si Pepe lo
escarmentaba. Al fin dijo: Pues les digo que estas nuevas reglas llamadas “Asientos” legaliza el
comercio de esclavos, hace a Cartagena capital de los puertos donde su majestad el Rey ve en
estos… ¡ Asiiiieenn… No había terminado de decirlo cuando Pepe se le soltó al soldado, y le
preguntó agresivo que porqué lo hacía al Portugués de la factoría que con un rejo golpeaba a
una adolescente esclava, pero paró casi por una sensación de náuseas; le dio un golpe al “fac-
torista” cuando vio en un depósito amontonados cientos de esclavos. El teniente ordenaba
que dejara de golpear al Portugués; temeroso de que lo matara, ordenó al soldado golpearlo;
luego como si hubiera despertado tras varios días sintió un golpe en sus espaldas; estaba fren-
te al elegante teniente del batallón de blancos… ¿Otra vez José Antonio Galán Zorro? Dijo con
ira… ¿Así que va a hacer lo mismo que hizo en su tierra ? Pero como no hacerlo, dijo, si un
cobarde golpea a una mujer. El teniente que había comandado la caravana comentaba que
ella había sido vendida a un notable del lugar, y que su hermano, un Muleque (adolescente)
había escapado, que además el factorista no tenía el registro de él porque había sido de con-

Consideraciones sobre literatura


! 80

trabando, que tocaba mandar una comisión a capturarlo. El Portugués había pedido la cabeza
de Pepe al Gobernador, pero como se quería reemplazar al “factorista” por un Inglés que re-
partiría las ganancias del contrabando con él, de enfermos que eran vendidos a bajo precio o
maquillados, aun contra los mandatos del Virrey de la nueva Granada, y estar enterado ade-
más de los sobornos a los guardias. Cuando el Gobernador tenía interés en algún cargamento,
el Portugués no permitía que llegara primero para poder ocultar a los que traían el mal de
Loanda (hinchazón en el cuerpo y putrefacción de las encías), ante esas evidencias se hizo el
de la vista gorda a sabiendas de la escasez de reclutas. Pepe indignado ante la subasta de
Africanos, pensaba en su corta estadía de soldado, pero se le ocurrió que debería antes apren-
der lo que más pudiera de la milicia a costa de buscar la fortuna que le daría oportunidad con
su amada. Llegaría a Cabo antes de escapar. El mando general de los dos batallones lo ejer-
cía el teniente; vivía en una habitación de la casa de una dama de alcurnia la que pidió en ma-
trimonio con el permiso del Virrey; tenía la ambición de ser burgomaestre y esa dama ayudaba;
frente al recluta de Charalá le ordenó que se enfilara en la escuadra al mando de un cabo. Ha-
bía quedado sorprendido del elegante calzón del teniente, de su casaca con botones dorados y
una solapa azul turquí; ni parecido al zarrapastroso que había comandado la caravana, sin em-
bargo era el mismo. Las palabras del teniente lo ubicaron en Charalá, al paso de los indígenas
Chalalaes de la etnia Guane de donde provenía su madre; esa noche en un resguardo, prote-
gidos por el tremendo rugido del río Pienta, Pepe se reunía con un cacique para organizar la
protesta contra la caza de indígenas; como curtido jornalero tenía a su cargo indígenas, mesti-
zos y blancos pobres; allí hizo el pacto de las protestas, se santiguó como solía hacerlo y el
cacique le hizo el rito del agua y la luna del nuevo guerrero ¿Pero todo fue por la hermosa mu-
jer que le había enseñado a soñar y que era tan inalcanzable? Esa fuerte indignación le había
despertado la diferencia. Antonia, la hermosa Antonia que le había hecho entender que no to-
das las mujeres son alcanzables. Luego se sentenció que Pepe ofendía a Dios de diversas
formas. Las rondas nocturnas del alguacil lo ubicaban frecuentando sitios nada recomendables
para la moral pública; se hizo acompañar de guardias en las rondas nocturnas que tenían por
lema que la noche era cómplice de la infracción y el escándalo; el objetivo era “cazar” a Pepe y
la oportunidad se le dio una noche en la que llegó su suegro alardeando de cuantos Guanes
había matado ahora que el Corregidor lo había contratado. Pepe le dio tremenda paliza, el es-
cándalo lo delató. Su destino había sido señalado. El cabo lo bajó de las nubes ordenándole la
guardia de esa noche. En la mañana tendrían que marchar hacia San Basilio Palenque; pero su
corazón le decía otra cosa; se tomaría el Palenque y organizaría una asonada contra la cacería
de cimarrones. El teniente lo leyó en su mirada profunda y agresiva, no dejaría que hiciera
desmanes, el cabo se perdió con él en los vastos campos del batallón de infantería de pardos. 


Consideraciones sobre literatura


! 81

Textos de Víctor Manuel Niño y apuntes de taller

El pajarito cucarachero

visitando a menudo nuestro frívolo balcón,


no lo hace por saludar a las plantitas o beneficiarse de sus jugos:
la erótica y fuerte orégano en su clara dimensión,
los cactos dictadores despreciando sus recipientes…
En fin, el secreto y quebradizo pájaro alto en la baranda
Arrogante ante los verdes prisioneros canta entusiasta
Y levantando sus plumas de vuelo deja sus deshechos en huevitos
Pero al menor respiro de mi fisgona nariz vuela al instante.

(El pajarito cucarachero. 30-08-2021. Borrador 03. Víctor Niño)


Consideraciones sobre literatura


! 82

Un participante al taller observó lo visual del texto y el sentido de certeza de las imágenes; eso
me llevó a Indagar por el efecto que quería lograr: acaso un pequeño relato de realidad, o una
imagen simbólica de un rasgo humano. Lo que estaba latente en la expresión era una cierta
dosis de ironía, un juego con el sentido y los vacíos de la elipsis. Me ha gustado en la ironía, su
burla de un estereotipo o una incongruencia. Pero, seguramente tuve la influencia de la «ec-
frasis». Interpreté un cuadro, un fragmento de mi realidad inmediata: hice una lectura literaria
de ese suceso llevado por la imagen de la ecfrasis. También adjetivé mucho e intenté sin pro-
pósito personalizar al desconfiado pajarito, lo que me recuerda las fábulas modernas de Au-
gusto Monterroso. El participante también observó, que al intentar personalizar el pajarito, se
cerraba el propósito con la ironía de la misma ave «y recibir 'el vuelo de su «defecada» como
una posible respuesta al intento.
Lo que habíamos venido trabajando en el taller, está en el citado poema de Rafael cadenas:
Las paces

/Lleguemos a un acuerdo, poema.


Ya no te forzaré a decir lo que no quieres
ni tú te resistirás tanto a lo que deseo.
Hemos forcejeado mucho.
¿Para qué este empeño en hacerte a mi imagen
cuando sabes cosas que no sospecho?
Líbrate ya de mí./
A mi no me ha funcionado ser deliberado con la poesía... pero lo que estamos haciendo, escri-
bir mas o menos espontáneamente, confiados en el dictado de la interioridad, para luego y
descubriendo esa erupción y enriqueciéndola como dijo Javier Cercas: que no se note que es
literatura (O poesía).

Consideraciones sobre literatura


! 83

Inocencia

Por aquellos días la inocencia acompañaba dispuesta siempre a la sonrisa, a la curiosa espon-
taneidad del que está en el presente de obra y bolsillo.
Si alguien llevaba una piedra, insinuábamos su levedad, también el castigo podía esperar, y a
la mañana siguiente con raspaduras en los brazos entusiastas rodábamos las ruedas del hori-
zonte. 

La muerte la ajena que se la esquivaba sin disculpas y se le despedía así de amiga o de amigo.

Estuvo de moda por un tiempo la puñalada en el mango; se decía que se le daba catre al pa-
ciente de una. Ni hubiera imaginado en esa época que la punzada decisiva iba al cuello.

No insinuabas la rabia del perro de la esquina, ni lo que se mascullaba del periódico, ni que-
ríamos sopa de letras. Casi siempre se leía, como en la canción de Blades, periódicos de ayer.
Pero mira la inocencia, envueltos en su paisaje a la jornada hasta anochecer en que volvíamos
a casa sin ningún futuro o recuerdo pecuniario.






Consideraciones sobre literatura


! 84

Presentismo

¿Hay que esperar tantos años por unos momentos de felicidad?
Por ahora el desayuno está servido
¿Es que el hombre no puede vivir hasta el mediodía sin pensar en nada y querer desviarse por
atajos que a veces hacen más largo el camino?

Por ahora pongamos una página en blanco

Y llevemos la nariz a la mesa
Es sabido también que un poco de baile nos desilusiona de la filosofía
y comer debería aplastar la idea de felicidad
Tú has elegido estar solo
y estar en la intersecciones de la vía
Has elegido sentir momento intensos
y estar vacío
Si se presiente el instante previo en lo que nunca has pensado

En la muerte

Pero eso no te hace perdido ni vacío

¿Te hace acaso ser protagonista de una película imaginaria
residuales de las tantas violentas vistas a lo largo de la edad?

Y a quién le importa

A quién le importa tu estómago

A quién le importa esa avivada
cursi de canciones sentidas
Y a quién eliges para importarle

La sala del teatro está vacía

Los actores pronto saldrán


Consideraciones sobre literatura


! 85


El velo levantado

La separación de la naturaleza y el ser humano tiene su reflejo en la conceptual palabra «pai-
saje» y se dice que la espiritualidad contradice la causa suprema en la naturaleza o un humilde
gusano del bosque.

Pero ya es muy tarde, el mundo está totalmente parcelado por los semidioses.
El humano se redescubre siendo era pintor de la naturaleza; y esa es su vanidad más grande.
También, su orgullo lo lleva a imaginar extraterrestres, pero al levantar el velo, queda expuesto
el prefijo «extra». Fuera de los micro organismos, cuando nace el bebé, ha perdido ya todo
contacto con la tierra; en su piscina de protección «extraterrestre» (el vientre materno) es lan-
zado fuera, a la tierra; es decir, fue parido; es un mamífero; el prefijo de negación «extra» con
terrestre forma la palabra extraterrestre; los animales humanos viven buscando extraterrestres
sin percatarse que somos los verdaderos extraterrestres con conciencia racional.
La tierra está preñada de microorganismos; los verdaderos terrestres son algunas plantas y
milenarias criaturas…
El ser humano es el extraterrestre que evolucionó parcelando el planeta tierra; su origen se
perdió en los laberintos del tiempo y los microorganismos.
El velo levantado lo ubica en la evolución del racionalismo; es el pintor del paisaje; un semidiós
inconsciente de su propia vanidad; está por encima de la naturaleza y por eso la pierde.

Nunca va a saber esto, pues por sólo su voluntad ya no puede volver atrás; tendrá que evolu-
cionar el pintor.


Consideraciones sobre literatura


! 86



Venía de la nada

Entré a la poesía avisado por una voz de la interioridad; no había otra opción: estuve en un
cóctel de habladores, desapercibidos encerrando el ambiente en risas, tintineos del cristal;
más a esa fecha, me parecía de notable a importante.
A la saga había cojido a una tal Delmira Agustini e hice un pasable pastiche con un poema
suyo; con orgullo a una incrédula dama lo mostraba sin dudarlo...

Ella, sin escuchar, preguntó a qué me dedicaba; no quise confesarme que la dama estuvo in-
crédula. No sé qué pasó con la mujer en los laberintos de la memoria; en esa ocasión, como
soy, reprimí el enfado, entonces contesté usando mi intuición para parecer creíble y ponerme
un rótulo; se había dado cuenta que yo venía de la nada e iba por ese camino desde otro cru-
ce.








*

Consideraciones sobre literatura


! 87

Víctor Manuel Niño Rangel

Bucaramanga (Colombia) 1961. Es Literato (Tarjeta profesional


Min-educación 1998). Traductor Italiano Español. Veinte publica-
ciones en la página personal de la Biblioteca Virtual SCRIBD.
Enlace A la cabeza de las gorgonas
https://es.scribd.com/document/523747010/A-La-Cabeza-de-
Las-Gorgonas-consideraciones-sobre-Literatura
Dedicado a la reflexión literaria, sobre todo en los géneros de
cuento y poesía.

La literatura tiene la importante función de dotar a la imaginación de los medios necesarios


para nutrir o enriquecer la imaginación, de impulsar la creatividad, el reconocimiento de si
mismo y del ser social.
Estas consideraciones imaginan, saltan, también en metamorfosis de poesía: lo dice bellamen-
te el Profesor Italiano Ettore Fine «Cultivar la poesía significa salvaguardar la dignidad de se-
res terrestres» O mejor dicho, significa reconocer que nos debemos al mundo, a salvaguardar
mediante la palabra, lo que depende de nosotros.
*

Consideraciones sobre literatura


! 88

Primera edición personal. Bucaramanga (Colombia, 2021)


victorn2013@yahoo.com
Para PROYECTO GANADOR (MOTIVARTE) EN ENSAYO LITERARIO

CONVOCATORIA GOBERNACIÓN DE SANTANDER (COLOMBIA) 2021.

“©” A la cabeza de las gorgonas

Víctor Manuel Niño Rangel

Consideraciones sobre literatura

También podría gustarte