Medicine">
Medicina Tradicional
Medicina Tradicional
Medicina Tradicional
ESCUELA DE MEDICINA
RIOBAMBA – ECUADOR
2018
¿QUÉ ES LA MEDICINA TRADICIONAL? (MT)
Concepto OMS:
• Ésta consiste en la suma total del conocimiento,
habilidades y prácticas basadas en las teorías, creencias y
experiencias inherentes a las diferentes culturas, ya sean
explicables o no, y que son usadas tanto en el
mantenimiento de la salud como en la prevención,
diagnosis, mejora o tratamiento de enfermedades físicas
y mentales.
• la MT se clasifica a menudo como medicina
“complementaria”, “alternativa” o “no convencional
MARCO LEGAL:
NORMATIVA INTERNACIONAL
NORMATIVA NACIONAL
DECLARACION DE ALMA-ATTA
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud, Alma-Ata, Kazajistán, URSS, 6-12 de septiembre
de 1978.
• La atención primaria de salud:
4. se basa, tanto en el plano local como en el de
referencia y consulta de casos, en personal de salud,
con inclusión según proceda, de médicos, enfermeras,
parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así
como de personas que practican la medicina
tradicional, en la medida que se necesiten, con el
adiestramiento debido en lo social y en lo técnico, para
trabajar como un equipo de salud y atender las
necesidades de salud expresas de la comunidad.
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA ALTERNATIVA
Y TRADICIONAL
• Art. 360.
“El sistema (nacional de salud)…….articulará los diferentes
niveles de atención y promoverá la complementariedad
con las medicinas ancestrales y alternativas.”
• Art. 363. El Estado será responsable de:
4. “Garantizar las prácticas de salud ancestral y
alternativa, mediante el reconocimiento, respeto y
promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e
instrumentos”
CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR. 2008
Título VII.
• Establece el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología Innovación y Saberes Ancestrales.
Art. 386:
• Este sistema entre otros fines emprenderá
políticas e incorporará a las universidades para
realizar investigación en saberes ancestrales.
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. 2013-2017
Objetivo 3:
Mejorar la calidad de vida de la población
Política 3.4
Fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la
medicina ancestral y alternativa al Sistema Nacional de
Salud
c. Promover la incorporación del enfoque de interculturalidad
en la formación y capacitación del talento humano de
salud, promoviendo el conocimiento, la valoración y el
respeto de los saberes.
e. Diseñar y aplicar protocolos que faciliten la implementación
progresiva de la medicina ancestral y alternativa con visión
holística, en los servicios de salud pública y privada.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 2010
NUEVA MEDICINA
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA MEDICINA
TRADICIONAL Y ALTERNATIVA
Cosmovisión de salud y enfermedad
La Medicina Alternativa, Natural y Tradicional
concibe los estados de salud y enfermedad como
un proceso continuo que involucra no sólo al
organismo en su totalidad sino también a:
• su entorno natural y social,
• al mundo afectivo y espiritual,
• y a la relación entre ellos.
M.T.E. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Coca Psicoanálisis
Sebo Tensiómetro
Plomo Ecografía
Sueños A. de laboratorio
Fuego Rayos x
Cuy. Tomografía
DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE LAS DOS MEDICINAS
Proceso M. Tradicional M. Convencional
Tratamiento Ceremonias Rituales Fármacos
Limpia del pecado Dietas
Traslado de la Inyecciones
enfermedad
Llamado del alma Cirugía
Devolviendo el mal Quimioterapia
Medicinas naturales Rayos de cobalto
Medios mecánicos Fisioterapia
(sobadores)
MEDICINA TRADICIONAL ECUATORIANA
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD.
MEDICINA TRADICIONAL ECUATORIANA.
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DENTRO DE LA FAMILIA.
FLUJOGRAMA DE USO DE LOS REMEDIOS CASEROS
AGENTES DE MEDICINA TRADICIONAL
1. Hierbatero
2. Curador de espanto
3. Curador del mal aire
4. Curador de lisiados
5. Shamán (Chamán – Yachag)
AGENTES DE MEDICINA TRADICIONAL
• Hierbatero.- Llamado también curandero. Utilizan
hierbas medicinales, y a veces medicinas científicas
populares para curar males, excepto el mal blanco o
brujería y muchas "enfermedades de Dios".
• Curador del espanto.- Cura el espanto, en niños y
otros para los adultos.
• Curador del mal aire. Cura en curar el mal aire, en
muchos casos el mismo agente es quien cura el
espanto y el mal aire.
• Curador de lisiados.- Denominado también sobador
o fregador. Atienden problemas de huesos,
articulaciones y músculos, por traumatismos.
AGENTES DE MEDICINA TRADICIONAL
• Shamán
- Tienen poder para actuar sobre las personas u
objetos.
- Tiene un poder (maligno o benigno) y lo utiliza
para hacer daño o curar a otras personas.
- Puede adivinar la suerte, tiene el poder de
conocer el futuro de las personas, sus éxitos y
fracasos, sus amores y enfermedades.
- Cura todos los males, siendo su especialidad las
enfermedades del campo y de ellas la brujería.
- Es un agente especial que impone por sí solo
respeto, recelo y temor en la comunidad.
LOS AGENTES DE SALUD
• En el sistema andino contemporáneo co-existen de
manera armónica, tanto los agentes endógenos (yachag,
sobadores, hierbateros/naturistas, parteras, ), con los
exógenos (médicos, enfermeros, auxiliares de salud).
• El sistema permite, un pre-diagnóstico por parte del
propio enfermo y su entorno familiar inmediato, y decidir
a cuál agente se deba acudir.
• El agente elegido realiza un diagnóstico preciso y
establece el procedimiento a seguir, incluyendo la
referencia a otro agente. Lo importante es que el agente
endógeno puede –y de hecho lo hacen con relativa
frecuencia – remitir el paciente al agente exógeno,
cuando considera que la enfermedad puede ser tratada
de mejor manera por ellos.
LOS AGENTES DE SALUD
• Este sistema de referencia no ocurre en sentido
inverso, ya que la carga de prejuicios, estereotipos y
desconocimiento de los agentes del sistema de salud
oficial, impide que se acepte a los agentes
endógenos, a sus conocimientos y prácticas como
válidas.
• Pata tratar las dolencias, los agentes endógenos
hacen uso de toda la gama de opciones que tienen a
disposición, incluyendo los recursos de origen
industrial, los agentes exógenos se limitan al uso de
los medicamentos y solo eventualmente a otros
procedimientos (infusiones y emplastos
principalmente).
M.T.E. PATOLOGIA TRADICIONAL
Concepciones mágicas o sobrenaturales
El ojeado
El susto
El mal viento
El cuychi o cuichi
El huicho
La calentura de la sangre
El colerín
El pasmo o espasmo
Causas “naturales”
Enfermedades eruptivas de la infancia
parasitosis
M.T.E. PATOLOGIA TRADICIONAL
El ojeado
Síntomas: Especialmente en niños: Pérdida de apetito,
malestar, llanto, a veces diarrea.
Causa: Persona con poderes y que desea hacer daño, ha
mirado al niño.
• Esta enfermedad se produce en personas débiles y
cuando alguien les ha mirado fijamente con odio,
venganza. Se manifiesta por que les queman las palmas
de las manos y las plantas de los pies, no pueden dormir.
El susto
Síntomas: Especialmente en niños: Pérdida de apetito,
malestar, llanto, a veces diarrea
Causa: Expresión de susto o sorpresa intensa
M.T.E. PATOLOGIA TRADICIONAL
El mal viento (Mal aire):
El mal aire es el mayor asesino de los niños.
Síntomas: Gran debilidad, dolor de cabeza, fiebre, erupciones
cutáneas, diarrea, náusea, vómito, mareos, convulsiones y
escalofríos. Duele cualquier parte del cuerpo.
Causa: Viento de espíritus o antepasados.
• Cuando la persona (adulto o niño) ha estado o permanece en
ciertos lugares. EJ:. en quebradas, sitios solitarios, tumbas.
Existen diversos tipos de “mal vientos” :
- el soqa wayra: en tumbas de momias o entierros antiguos,
esto produce granos en todo el cuerpo y los otros síntomas.
- el “Haya wayra”: en tumbas recientes, causa mareos.
- el hiru wayra: altera el rostro al “voltearle la mejilla” causando
una parálisis facial.
M.T.E. PATOLOGIA TRADICIONAL
El cuychi o cuichi
Síntomas: 1: Malestar, pérdida del apetito, debilidad y
dolores en distintos sitios. 2: piel, granos, vesículas
y pústulas.
Causa: cuichi japishca = cogido el arco iris. Leyendas
antiguas indican: arco iris: produce embarazo.
El huicho
Síntomas: Diarreas, dolor abdominal y a veces
eliminación de parásitos (áscaris).
Causa: Excesiva ingestión de dulces o raspadura.
M.T.E. PATOLOGIA TRADICIONAL
El enfriamiento de la sangre
Síntomas: Brote de eritemas y ronchas
generalizado.
Causa: Enfriamiento brusco o luego de un baño en
agua fría.
El pasmo o espasmo
Síntomas: Contracciones espasmódicas de las
vísceras abdominales.
Causa: Factores psicológicos o físicos como
ingestión de alimentos en mal estado o
exposición prolongada al viento.
M.T.E. PATOLOGIA TRADICIONAL
El colerín
Síntomas: Malestar, náuseas, vómito, diarrea, cólico
abdominal.
Causa: Acceso de ira o “rabia” luego de haber ingerido cierto
tipo de alimentos.
• Entre los indígenas se conoce con el nombre de colerina a
una serie de trastornos hepatobiliares caracterizados por
dolores de cabeza, cólicos, vómitos generalmente biliosos,
consecutivos a un disgusto, una pelea o un contratiempo.
• Es lógico suponer que la cólera actúa como elemento
desencadenante de síntomas en los pacientes.
M.T.E. TERAPIA TRADICIONAL
“Serie de métodos, técnicas y procedimientos que se
emplean para aliviar las dolencias”
• Unos de carácter mágico
- Ejemplo: el “papa lulun” - ojeado
• Otros que se basan en la experiencia de los
resultados beneficiosos de un determinado
procedimiento o administración de un
medicamento de origen vegetal, animal o
mineral.
- Personas con conocimiento de las propiedades
medicinales de las plantas.
M.T.E. TERAPIA TRADICIONAL
• La medicina tradicional utiliza medios naturales,
dentro de una función más ideológica o racional.
Atribuye a cada elemento natural, propiedades
psicoterapéuticas antes que las que realmente
posee.
• El tratamiento psicoterapéutico, está en estrecha
relación con este pensamiento. La enfermedad como
ente que se apodera del enfermo va haciendo perder
su ánimo, debilitándolo o haciendo que la mala
suerte lo siga.
• Para curarle es necesario trasladar la enfermedad. A
esta operación se le conoce como limpia o soba.
M.T.E. TERAPIA TRADICIONAL
Limpias:
• Método que integra fórmulas mágico
religiosas para reintegrar el espíritu de alguien
que ha sido embrujado (mal blanco) o que
padece de algún mal del campo.
• Por lo general se usan huevos, ciertos
animales, plantas medicinales, incienso, trago,
etc., pero siempre acompañados por
invocaciones a las divinidades.
M.T.E. TERAPIA TRADICIONAL
• Bajo estos criterios es posible comprender de mejor
manera los mitos y creencias del poblador andino, sobre la
salud y la enfermedad.
• El médico cura solo la salud del cuerpo material del
enfermo.
• El chaman puede curar el cuerpo, el alma y los aspectos
materiales inherentes al paciente, partiendo de un sistema
de creencias propias de su cultura. De este modo puede
curar la casa, el ganado, las chacras, la suerte, sus
actividades y los anhelos del paciente.
• En su sistema de mitos y creencias, las cosas materiales
también pueden enfermar, por eso es necesario curar las
casas, chacra, el ganado, etc.
LIMPIEZA CON EL HUEVO
Polo - Polo +
LIMPIEZA CON EL HUEVO
Organismo Humano:
• Lado izquierdo negativo receptor
• Lado derecho positivo dador
Curador:
• Tomar el huevo siempre con la mano derecha y por
el lado positivo del huevo, para no “absorber el
mal”.
• Si toma el huevo con la mano izquierda, el mal
puede ser “pasado” al curador.
• Huevo debe ser de “gallo y gallina” y no haber sido
ni calentado o congelado
LIMPIEZA CON EL HUEVO
• Se realiza un barrido sobre la superficie de la piel
con el lado redondeado, que absorbe la mal
energía y la impregna en la albúmina que producirá
cambios en la estructura interna del huevo que son
interpretados por el curador.
• La soba sigue un orden: de arriba hacia abajo.
Desde la cabeza hacia los pies.
• Concluida la limpia, el sanador parte el huevo por
la mitad y deposita su contenido en un vaso de
agua, para observar e interpretar las formaciones
que se han producido en la yema y clara.
CUY(I)WUAN FICHAI (SOBA DEL CUY)
• Cuy: originario de Sudamérica. Llamado cobayo (voz
guaraní).
Características del cuy:
• Elabora endorfinas para bloquear dolor. Gran semejanza
anatómica y funcional con el ser humano.
• Cuy sano y del mismo sexo que la persona enferma.
Curador:
• Días de sobada: martes y viernes).
• Color de cuy: rojo negro o blanco.
Color rojo: Influye sobre la circulación aumentándola.
• El curador lo usa para problemas circulatorios: moretones,
retenciones menstruales, isquemia, várices, etc.
CUY(I)WUAN FICHAI (SOBA DEL CUY)
Color negro: atrae la enfermedad, sobre todo cuando
no son de tipo natural, y se deben a la acción de un
curandero.
Color blanco: atrae energía positiva.
• Se usa en personas con depresión, tristeza,
pesimismo, “mala suerte”.
Curador:
• El jambi runa o curador toma el cuy con su mano
derecha y lo restriega contra la piel de la persona, de
arriba hacia abajo, desde la cabeza hacia los pies.
• El desequilibrio energético de la persona provoca
cambios en los órganos internos del cuy, que
interpreta el sanador.
EL SANADOR:
• El Sanador, no es un simple curandero o charlatán.
Es un individuo con conocimientos y sabiduría
sobre el hombre, su naturaleza y su
espiritualidad, preparado para utilizar hierbas para
la limpieza energética y plantas con propiedades
medicinales para restablecer la salud y más.
• El objetivo del Sanador es diagnosticar el mal,
liberar energías y limpiar de humores negativos
presentes en el paciente.
• Cada sanador tiene su propio estilo de diagnóstico y
forma ritual de limpieza y sanación. Las técnicas y
ritos pueden variar de acuerdo a sus maestros,
origen étnico, etc.
PRIMEROS AUXILIOS ESPIRITUALES
• PRIMER PASO: Buscar a una persona de carácter fuerte,
luego pedir un huevo entero crudo; la persona escogida
limpia externamente el cuerpo del paciente acompañando
con oraciones de su gusto o necesidad.
• Toma con su mano derecha el huevo y empieza limpiando
por la frente, la cabeza, la cara, el cuello, pecho, estomago,
espalda, columna, nalgas, brazos, piernas, y plantas de los
pies; luego el paciente deberá soplar suavemente sobre el
huevo por tres veces.
• Luego se rompe la cascara del huevo y bota su contenido al
servicio higiénico o basurero pero sin verlo, ya que la
energía negativa puede causar daño a la persona que está
limpiando voluntariamente.
PRIMEROS AUXILIOS ESPIRITUALES
Toronjil:
• Infusión de hojas: presión baja, ansiedad,
melancolía, insomnio. Alivia cólicos
menstruales.
Orégano:
• Infusión de hojas: “purificación” el sistema
digestivo, cólico estomacal por indigestión.
Problemas respiratorios.
• Infusión de flores: dolores de cabeza.
PLANTAS CÁLIDAS-MÁGICAS
Marco:
• Toda la planta: limpias del “mal aire”.
• Infusión de hojas: estimula y regula menstruación. Impide
formación de abscesos. Dolores reumáticos.
Ruda:
• Toda la planta: limpias energéticas.
• Infusión de hojas: cólicos, mejora digestión, elimina
parásitos.
• Masticar la hoja: alivia mareo y vértigo por debilidad.
Ortiga:
• Toda la planta: limpias del “mal aire”.
• Infusión de hojas: trastornos urinarios.
• Zumo: aumenta producción de leche materna.
• Uso externo: activa circulación sanguínea.
PLANTAS MEDICINALES
Plantas frescas:
• Usadas par equilibrar problemas causados por
el calor.
Berros
Caballo chupa (cola de caballo)
Chukirawa
Menta
tilo
PLANTAS FRESCAS
Chukirawa:
• Cocción: afecciones de vesícula biliar, hígado,
riñones y próstata. Infecciones intestinales.
Caballo chupa/cola de caballo:
• Infusión de hojas/toda la planta: eliminación
de cálculos. Inflamaciones de hígado, riñones
y aparato urinario. Sangrado de encías
(enjuagues).
AMENAZAS Y BIO-PIRATERIA DE SABERES ANCESTRALES
Biopiratería:
• La biopiratería es patentar la biodiversidad y el
conocimiento indígena de los países
empobrecidos.
• Como la patente es un derecho exclusivo, se
genera una situación perversa en la cual las
comunidades pobres se encuentran privadas de
utilizar su propia biodiversidad y conocimiento y
tienen que pagar por ello derechos de autor o
propiedad”.
GRACIAS