El Nacimiento de La Polifonía
El Nacimiento de La Polifonía
El Nacimiento de La Polifonía
En el mundo occidental contamos con las siguientes referencias sobre los inicios de la polifonía.
Por un lado la del tratado de Música Enchiriadis de finales del siglo IX, de Ogier de Laon, atribuido
durante mucho tiempo a Hucbaldo de Saint-Amand. Por otro lado tenemos el tratado De
Divisiones Natura de Jean Scott. En ambos tratados se alude a una música para varias voces
conjuntas, de lo que van a aparecer testimonios tanto en la música religiosa como en la profana.
Con el nombre de ars antiqua se define a la polifonía en los siglos XII y XIII. Entre los años 1170 y
1250 los monjes y otros religiosos de la Catedral de Norte Dame en París se dedicaron a
desarrollar las primeras técnicas polifónicas, entre los que se destacaron Leonin y Perotin.
Las formas musicales más frecuentes son el organum, el conductus y el motete. En las tres formas
el compositor sigue un camino preestablecido que es común a todos ellos y que consiste en elegir
un texto y su música, que se aplica a la voz inferior de la polifonía. Luego deberá componer una,
dos o tres voces más, destinadas a mejorar el resultado estético y expresivo. Para ello recurría a
las técnicas de composición polifónica como el organum, conductus o motete.
Leonin y Perotin son los dos monjes de quienes se conservan obras utilizando el organum y fueron
ellos quienes desarrollaron otras técnicas que derivaron en formas como el conductus y el
motete.
El organum
El organum es una técnica basada en la repetición paralela de la misma melodía, nota por nota,
pero a una distancia de cuarta, quinta, octava o unísono. Este tipo de contrapunto primitivo
también es llamado diafonía o paralelismo.
El organum consta de dos voces, la vox principalis o voz principal y la vox organalis o voz organal.
La vox organalis tiene el mismo texto que la principalis y su melodía es creada de acuerdo a las
siguientes variantes:
1
Historia de música – 1er año Profesorado – IPA – Prof. Javier Entrecasa - Año 2013
Organum paralelo
En este caso las voces se mueven en forma paralela a intervalos de cuarta, quintas y octavas.
Ejemplo:
2
Historia de música – 1er año Profesorado – IPA – Prof. Javier Entrecasa - Año 2013
En este caso la voz organal puede realizar movimientos paralelos, oblicuos y contrarios.
Ejemplo:
En este caso la voz organal realiza movimientos melismáticos sobre las vocales
pertenecientes a las sílabas de la voz principal.
Ejemplos
3
Historia de música – 1er año Profesorado – IPA – Prof. Javier Entrecasa - Año 2013
Pueden coexistir varias voces organales: cuando sólo hay una voz acompañando la
melodía principal, se habla de duplum (‘dueto’), cuando son dos, triplum (‘trío’),
con tres quadruplum, etc. Desde el punto de vista de las duraciones, en el
organum florido la relación es por cada nota de larga duración que canta la voz
principal, la o las voces organales cantan varias notas de corta duración.
Conductus
La palabra conductus se deriva del verbo latino conducere: conducir, acompañar, llevar.
El conductus es un tipo de composición vocal de una a cuatro voces en verso latino, utilizado en la
primitivamente en la liturgia cristiana. En un principio eran cantos que se entonaban en la
procesión que se efectuaba en el templo cristiano durante las ceremonias religiosas cuando se
desplazaba el Leccionario, libro que se leía en el oficio. Luego, al evolucionar se adaptó al entorno
profano.
Una vez consolidada la forma, se componía para celebrar actos históricos religiosos o profanos.
Los textos profanos suelen tratar temas históricos, morales y grandes sucesos políticos:
coronación de reyes u obispos, su muerte, convocatoria de Cruzadas, criticas de la sociedad o de la
iglesia, etc.
La técnica de composición es la misma que la del organum, la diferencia radica en que los textos y
la música pueden ser de nueva creación, no utilizándose composiciones preexisentes.
4
Historia de música – 1er año Profesorado – IPA – Prof. Javier Entrecasa - Año 2013
Motete
El motete en la baja edad media corresponde a una composición vocal a varias voces, definida no
tanto por su función sino por su forma particular. Estaba basada sobre una melodía litúrgica
preexistente que generalmente era del canto gregoriano, aunque en ocasiones podía ser de origen
profano.
El motete pasa a convertirse en la forma musical más importante del siglo XIII.
El motete desarrollado a partir del organum, normalmente a partir de los de Perotin, añade un
texto silábico para las voces superiores (el mismo texto para todas ellas).
La evolución del motete surge de los textos añadidos a las cláusulas (secciones de discanto) de los
antiguos organum. Los más primitivos ejemplos son cláusulas de discanto a dos voces en las que al
duplum se le añade un texto religioso en latín que comenta el canto. A partir de ahí, se encuentran
composiciones a tres (esto era lo más frecuente en la época) o cuatro voces, creadas a partir de
cláusulas sustitutivas: se le añade un texto diferente a cada una de las voces superiores (incluso en
diferentes idiomas). Aparece así una característica muy importante del motete de esta época: la
politextualidad. Con el tiempo, se añadirían textos profanos en francés a las voces superiores, lo
que hizo que el motete se convirtiera en una forma independiente y saliera del contexto litúrgico,
con lo cual comienza la existencia de música profana polifónica. Los textos generalmente habían
sido seleccionados para crear complicados simbolismos, relaciones y metáforas entre sus
significados.
La evolución del motete es cambiante: su origen fue sacro, pasó a ser profano y luego volvería a
ser sacro. El término "motete" se comienza a utilizar cuando pierde su uso litúrgico ("mot"
significa "palabra" en francés).
Ya en la segunda mitad del siglo XIII existe un motete con tres voces diferenciadas, cada una con
un texto y un carácter distintos. Es el motete característico de Franco de Colonia. En este motete,
el tenor (voz inferior) va en valores más largos y tiene texto en latín (también llamado cantus
firmus). Por encima del tenor estaba el duplum, con texto profano en francés de carácter
melancólico, y en la parte superior, se encontraba el triplum, que lleva texto profano en francés,
pero de carácter más alegre y de ritmo más rápido.
Ars mensurabilis
5
Historia de música – 1er año Profesorado – IPA – Prof. Javier Entrecasa - Año 2013
Para cumplir con estas funciones es que se crean los modos rítmicos de la polifonía de Notre Dame
y son el primer indicio de música escrita con una duración determinada de las figuras musicales
desde la antigua Grecia.
La notación de los modos rítmicos, que fue desarrollada por los compositores de la Escuela de
Notre Dame, sustituyó al ritmo aún no medido de la primera polifonía y canto llano por los
patrones basados en los pies métricos de la poesía clásica (Grecia) y fue el primer paso hacia el
desarrollo de la moderna notación mensural.
Aunque el uso de los modos rítmicos es el rasgo más característico de la música tardía de la
Escuela de Notre Dame, sobre todo las composiciones de Perotin, también predominan en gran
parte del resto de la música del ars antiqua a mediados del siglo XIII aproximadamente. Los tipos
de composición que estaban impregnados por los modos rítmicos son los del organum (los más
célebres, el organum triplum y el organum quadruplum de Perotin), el conductus y más adelante
en ese mismo siglo, los motetes.
En la mayoría de las fuentes se recogen seis modos rítmicos, cada modo consiste en un breve
patrón de valores largos y cortos de las notas (longas y breves) que se corresponde con un pie
métrico, tal y como sigue:
Aunque este sistema de seis modos fue reconocido por los teóricos de la Edad Media, en la
práctica sólo los tres primeros parecen haber sido los modelos estándar del período modal, siendo
el segundo modo menos frecuente que el primero y tercero.
Las transcripciones modernas de los seis modos generalmente son las siguientes:
6
Historia de música – 1er año Profesorado – IPA – Prof. Javier Entrecasa - Año 2013
Espondeo: negra con puntillo, negra con puntillo (medido en 3/8 o 6/8)