Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Nutrición Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TP Nutrición infantil

1) Cuales son las etapas de la nutrición infantil y describe la alimentación en cada una de ellas

2) Beneficio de la lactancia materna

3) En que casos se justifica el reemplazo de la lactancia materna? Cuales son las alternativas?

4) Que nutrientes y alimentos necesita un niño en crecimiento en edad escolar

5) Que es la alimentación complementaria? Como debe administrarse la misma?

Desarrollo

1) Etapas en la nutrición infantil:

En la alimentación infantil se pueden distinguir diferentes etapas, que merecen una


consideración especial:

◇Período inicial: Lactancia Materna Exclusiva

◇Período de transición: Alimentación Complementaria Oportuna

◇Período de Incorporación a las Pautas Familiares

La determinación de las etapas se basa en las necesidades nutricionales del niño, en su


capacidad de ingestión, digestión y absorción, en el metabolismo y la capacidad de eliminación
renal; sumado esto al desarrollo psicomotor del niño.

PERIODO INICIAL

》Lactancia Materna Exclusiva (o a 6 meses de vida)

Durante esta etapa el niño/a es capaz de succionar y deglutir, pero todavía no ha desarrollado
la capacidad de digerir ciertas proteínas o de soportar cargas osmolares excesivas a nivel renal.

La leche humana es el mejor alimento y la mejor fuente de nutrición para el lactante,


especialmente durante los primeros 6 meses de vida. Se recomienda, además, que se extienda
hasta los 2 años de vida o más, con la adecuada complementación de otros alimentos.

El hecho de que la leche materna sea el alimento de elección en esta etapa se relaciona con su
composición bioquímica, tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo, así como en
relación con sus componentes peptídicos, inmunológicos y celulares. Esta capacidad funcional
le confiere a la leche de mujer la condición de alimento específico para su especie, ideal para
cubrir todas las necesidades en los primeros meses de la vida.

La revalorización actual de la lactancia materna se ha centrado en las diferencias insuperables


entre la leche de madre y la leche de vaca o fórmulas, tanto en los aspectos nutricionales,
como en las características inmunológicas de protección de las infecciones, y su contenido en
factores específicos de crecimiento y de protección respecto de ciertas patologías crónicas,
como por ejemplo la hipercolesterolemia y la obesidad.

Además, es importante recordar que:

1
“La lactancia es un proceso vital mediante el cual la madre provee un tejido vivo, que opera en
un amplio espectro de intercambios –no sólo nutricionales–, en respuesta a las demandas
nutricionales, inmunológicas y emocionales específicas del recién nacido.4”

En esta etapa deben destacarse los siguientes contenidos educativos, para incluirlos en la
consulta y ponerlos al alcance de la familia: y Importancia de la lactancia materna exclusiva en
los primeros meses de la vida (es decir, que el único alimento que recibe el bebé sea la leche
de su mamá. y Propiedades de la leche humana. y Acompañamiento y sostén en el inicio y
durante de la lactancia. y Aspectos prácticos y aspectos clínicos de la lactancia.

PERIODO DE TRANSICIÓN

》Alimentación Complementaria Oportuna (6 a 12 meses)

Durante esta etapa, tanto la maduración digestiva como la maduración renal van progresando;
avanza también la maduración neurológica. El niño/a adquiere la capacidad de digerir y
absorber otros alimentos y es capaz de excretar cargas osmolares sin pérdidas excesivas de
agua.

En este período el niño duplica el peso del nacimiento, pierde el reflejo de protrusión y se
sienta solo; desarrolla capacidades y movimientos de coordinación para reconocer una
cuchara y prensarla con sus labios; puede deglutir alimentos sólidos y ya es capaz de comenzar
a diferenciar las variedades de sabores, texturas y colores de los alimentos.

A partir de estos cambios, se puede comenzar en forma gradual la introducción de otros


alimentos diferentes de la leche. Es el momento de iniciar la alimentación complementaria
oportuna.

Actualmente se prefiere el término “oportuna” –en lugar de referirse a “destete” o


“ablactación” utilizados en el pasado y que no son sinónimos– a raíz de la revalorización de la
lactancia materna y de la necesidad de complementarla con otros alimentos para cubrir los
requerimientos nutricionales alrededor del sexto mes de edad. El término “oportuna” hace
referencia al momento óptimo para la introducción de alimentos complementarios. Con
relación a los conocimientos y actitudes de los miembros del equipo de salud respecto a la
alimentación adecuada en el primer año de vida, diversos estudios realizados en nuestro país
destacan que la mayoría de los pediatras y médicos de familia encuestados poseen un nivel
adecuado de información o conocimiento respecto de la edad de inicio de la alimentación
complementaria oportuna, y de los criterios que deben tenerse en cuenta para su indicación.

Sin embargo, se observan importantes errores en cuanto al tipo, textura y consistencia de los
alimentos recomendados, que habitualmente se traducen en una baja densidad calórica.

PERIODO DE INCORPORACIÓN A LAS PAUTAS FAMILIARES (12 meses en adelante -edad


preescolar-)

》Esta etapa comienza alrededor del primer año de vida del niño y se prolonga hasta los 6-8
años de edad. A partir de este momento, puede afirmarse que los mecanismos fisiológicos han
alcanzado prácticamente la maduración y la eficiencia de un adulto. En consecuencia, si en
este período se establecen hábitos alimentarios saludables, éstos pueden persistir a lo largo de
toda la vida.

2
La nutrición, pues, especialmente durante los primeros años, constituye una inversión a largo
plazo sobre la salud y la calidad de vida de todas las personas.

Un número importante de padres refiere problemas con la alimentación de sus hijos. Se estima
que en un 25-30% de las consultas pediátricas se plantean dificultades en este sentido. Por
eso, todo el equipo de salud debe estar informado, a fin de poder contener y dar información y
consejos a estos padres, evitando que el problema se agrave con el tiempo.

2) BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA


• Presentan menores tasas de obesidad.
• Mejor desarrollo cognitivo.
• Reduce la mortalidad infantil por enfermedades como la diarrea o la
neumonía.
• También sufren menos alergias.
• Contiene anticuerpos que le ayudan a combatir diferentes tipos de virus,
bacterias e infecciones.
• Brinda los nutrientes necesarios en las diferentes etapas del desarrollo.
• Reduce el sangrado postparto.
• Ayuda a que el útero recupere su tamaño y posición.
• Propicia a la remineralización ósea después del parto.
• Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de mama.
• No representa un gasto económico a la familia.
• Es una forma segura de alimentación.

3) CASOS EN QUE SE JUSTIFICA EL REEMPLAZO DE LA LACTANCIA MATERNA


✓ La madre del niño tiene un problema de salud.
✓ El niño tiene problemas para succionar.

Alternativas:

1. Que la mamá utilice un sacaleche y alimente a su bebé por medio de la mamadera.


2. Leches de fórmula (sancor bebé, nutrilon, nan, nidina).
3. Como última opción, en caso de que no poder acceder a las leches de fórmula, se
recomienda realizar un preparado con la leche entera de la siguiente manera:
○ En un vaso agregar mitad leche entera y mitad agua tibia.
○ Una cucharada de azúcar y una cucharada de aceite.

4) Nutrientes y alimentos que necesita un niño en edad escolar


✓ Necesidades energéticas: De los 4 a los 6 años, 1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día) y de los
7 a los 12 años, 2.000 kcal/día (70 kcal/ kg peso/día).
✓ Una alimentación y nutrición correcta durante la edad escolar permite a la niña y al
niño crecer con salud y adquirir una educación alimentaria nutricional, deben ser los
principales objetivos para familias y docentes, pues la malnutrición, tanto por déficit
(desnutrición) o por exceso (sobrepeso y obesidad), puede tener resultados
indeseados a corto y largo plazo.
✓ Proteínas de un 60 a 70 % de alto valor biológico. (con A Ácidos esenciales). Carne,
pescado, leche, pescados.

3
✓ Grasas: entre un 30- 35 % del total de las calorías. Con aportes de ácidos grasos
esenciales como el linolènico y linoleico.
✓ Hidratos de carbono (polisacáridos) y fibra, cubrirán un 55 a 60% de la energía total.
Minerales y Vitaminas: la más importantes Vit A, “C”, “E”, Ácido Fólico, hierro, calcio,
Zinc, yodo.

5) Alimentación complementaria Oportuna

Este es el período de transición hacia la alimentación familiar. Abarca aproximadamente


desde los 6 hasta los 12 meses de vida. Se lo define como ”la transición de la alimentación
con leche materna a otro alimento que no sea leche”. Otras definiciones lo describen
como “el período durante el cual otros alimentos o líquidos son provistos al niño pequeño,
juntamente con la lactancia materna”.

Actualmente se prefiere la denominación de alimentación complementaria. El término


actual surge de la revalorización de la lactancia materna como alimento ideal para el inicio
y los primeros meses de la vida, así como de la necesidad de no reemplazarla sino
complementar su aporte, sumado a los de otros alimentos, a fin de cubrir los
requerimientos nutricionales que se presentan a partir de los 6 meses de edad. Se agrega
la calificación de oportuna en alusión al momento óptimo para la introducción de los
alimentos.

La madre, responsable de alimentar al pequeño que ahora camina y a quien ya no


amamanta, debe tener en cuenta que éste, ya sea niño o niña, tiene necesidades
especiales. La alimentación adecuada de un niño que empieza a caminar requiere tiempo y
paciencia.

Alimentar con una variedad de alimentos para asegurar que las necesidades nutricionales
sean satisfechas.

Energía: Calorías- Deben ser suficientes por encontrarse el ser humano en un periodo muy
rápido de crecimiento. Ver necesidades en el cuadro anterior.

Proteínas con un porcentaje de alto valor Biológico: Por contener aminoácidos esenciales,
especiales para el desarrollo de tejidos y crecimiento. Se debe consumir carne, aves,
pescado o huevos a diario, o tan seguido como sea posible, pues son fuentes ricas de
nutrientes clave como hierro indispensable para la fabricación de glóbulos rojos.

Zinc: El Zinc desempeña un papel fundamental en procesos biológicos como el


crecimiento, función inmunológica, la diferenciación y el metabolismo celular.

Los productos lácteos son ricos en calcio para el desarrollo de los huesos

La dieta diaria debe incluir alimentos ricos en vitamina A (por ejemplo, frutas y verduras de
colores oscuros, aceite de palma roja, aceite u otros alimentos fortificados con vitamina A);
alimentos ricos en vitamina C (por ejemplo, muchas frutas, verduras y papas) consumidos
con las comidas para reforzar la absorción de hierro; y alimentos ricos en las vitaminas del
grupo B incluyendo riboflavina (por ejemplo, hígado, huevo, productos lácteos, verduras
de hojas verdes, soja), vitamina B6 (por ejemplo carne, aves, pescado, bananas, verduras
de hojas verdes, papas y otros tubérculos) y folatos (por ejemplo, legumbres, verduras de
hojas verdes, jugo de naranja. Zinc.

4
La alimentación complementaria del niño debe estar orientada, tal como lo indica su
nombre, no solamente a complementar la leche materna adecuada y oportunamente con
todos los nutrientes que el niño necesita, sino también a lograr el desarrollo normal de la
conducta alimentaria desde su más temprano inicio.

Lograr una correcta alimentación complementaria exige responder, a lo largo de su


implementación, tres interrogantes primordiales:

¿Cuándo incorporar los alimentos complementarios?

¿Qué deben aportar los alimentos?

¿Cómo implementar la alimentación?

A cierta edad se hace necesario complementar la alimentación láctea con diversas finalidades,
entre las que se destacan:

✓ Aportar la energía, proteínas y demás nutrientes que ya no se cubren sólo con la leche.
✓ Estimular el desarrollo psicosensorial del niño.
✓ Crear patrones de horarios y hábitos alimentarios.
✓ Ayudar al desarrollo fisiológico de las estructuras de la cavidad orofaríngea y de los
procesos masticatorios.
✓ Promover la conducta exploratoria del niño.
✓ Estimular el desarrollo psicoemocional del niño e integrarlo a la vida familiar.

■La decisión acerca de cuándo iniciar la alimentación complementaria depende tanto de la


edad cronológica del niño o niña, como de los signos que demuestren un desarrollo adecuado.
Se debe tener en cuenta en cada caso la situación nutricional de la niña o niño, el tipo de
alimentos disponibles y su accesibilidad económica, las condiciones sanitarias en que son
preparados y ofrecidos, y la historia familiar de enfermedades alérgicas.

La capacidad digestiva durante el primer año de vida depende de la eficiencia con que madura
el aparato digestivo, tanto en los aspectos motores como enzimáticos. Entre los primeros
debemos recordar que el cardias adquiere su tonicidad normal cerca de los tres meses, por lo
que puede esperarse cierto grado de reflujo hasta esta edad. El reflejo gastrocólico suele estar
presente y se puede manifestar más intensamente en los niños amamantados.

Alrededor de los 6 meses empieza la erupción dentaria, que indica mayor madurez funcional:
progresan el uso de la musculatura masticatoria y la percepción sensorio-espacial de la lengua
y los labios; la función deglutoria pasa de ser instintiva y refleja a ser una deglución somática;
el reflejo de extrusión se extingue progresivamente y se desarrolla la discriminación de nuevas
texturas, sabores, olores, colores, temperaturas y consistencias en los distintos alimentos. A
partir de todos estos cambios, el niño puede manifestar preferencias o rechazos, lo cual debe
ser considerado relevante, en especial frente a la incorporación progresiva de alimentos no
lácteos y, de esta forma, evitar que el niño o la niña rechace los alimentos nuevos.

■¿Qué deben aportar los alimentos?

Los alimentos complementarios son definidos por la Organización Mundial de la Salud como
“cualquier alimento sólido o líquido con aporte de nutrientes, incorporado en el momento de
la alimentación complementaria, diferente a la leche materna”.

5
Desde el punto de vista nutricional, la alimentación complementaria tiene la finalidad de
asegurar una ingesta energético-proteica y de micronutrientes acorde con los requerimientos
propios de la edad.

■La proporción de calorías y nutrientes que deben aportar estos alimentos surge de establecer
la diferencia entre los totales de energía recomendados para cada edad y la estimación de lo
que el niño recibe por medio de la leche materna.

También podría gustarte