Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia de La Patología en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA PATOLOGÍA EN EL PERÚ

La historia de la Anatomía Patológica en el Perú ha seguido los grandes jalones que


han caracterizado la evolución de esta especialidad en los países de Iberoamérica:
inicio en las escuelas francesas y alemanas, con acento tanatológico, y transición
gradual a la escuela americana, con acento experimental, clínico y quirúrgico, para
desembocar, en el presente, en la vorágine tecnológica y biomolécular.

Si en España aparece el curso “Patología General y Anatomía Patológica” en las


Facultades de Madrid y Barcelona, en 1843 y en Argentina, en la Facultad de Medicina
de Buenos Aires, se crea la “Cátedra de Anatomía Patológica, historia de la Medicina y
Medicina Legal”, en 1852 y en Chile la “Cátedra de Anatomía Patológica y Patología
General” en 1881, y en la Facultad de Medicina de Montevideo en 1889, y en la
venezolana en 1911 (1), nuestro país, inaugura la “Cátedra de Anatomía General y
Patológica”, en la Facultad de Medicina de San Fernando, organizada por Cayetano
Heredia, en 1856. No hemos estado, pues, a la zaga en los orígenes del desarrollo de
nuestra especialidad. Por el contrario, supimos incorporar, en armonía con los
tiempos, esta naciente materia médica, Desde su primer catedrático, don Evaristo
D’Ornellas, médico portugués que vino a Lima atraído por el ambiente de la nueva
Facultad y que permaneció entre nosotros hasta Mayo de 1859, han desfilado, por el
Alma Mater de la Medicina Peruana, distinguidos profesores que sentaron las bases
que nos ha tocado recoger a los mayores de nuestra asociación y cuyos exponentes,
contemporáneos, más preclaros han sido los profesores Daniel Mackchenie y Pedro
Weiss; este último, con justicia considerado el padre de la Patología Moderna del Perú
de hoy.

Pedro Weiss, recoge así esa influencia al concluir sus estudios médicos en España, y
modela las bases de sus conocimientos en Patología trabajando en Alemania con el
Profesor Pick, precisamente una de las tempranas figuras derivadas de la Escuela
Virchowiana.
En el Perú, Unanue, recogiendo de Europa la importancia de las alteraciones
estructurales anatómicas en el concepto de enfermedad, había publicado
observaciones de correlación clínico morfológicas. Sin embargo, sólo fue en 1856,
cuando organizada la Facultad de Medicina de San Fernando por Cayetano Heredia,
que se crea la primera Cátedra de "Anatomía General y Patológica" dentro de un
concepto estático y tanatológico. Su primer catedrático sería don Evaristo D’Ornellas,
médico portugués, que vino a Lima atraído por el ambiente de la nueva Facultad, y
que permaneció en Lima hasta mayo de 1859. Desfilan después por la Cátedra
Leonardo Villar, que es 1865 publica el primer texto de Anatomía Patológica en el
Perú, Julio Becerra, David Mato y Oswaldo Hercelles, que funda el primer laboratorio
de la naciente especialidad en el Hospital Dos de Mayo e independiza la Cátedra de
Anatomía Patológica de la Anatomía General. Allí, Weiss hace sus primeros escarceos
con la Anatomía Patológica y demostrando profunda capacidad de observación y
perspicacia científica, no se inmuta porque sus superiores acaparan las vísceras más
importantes en cada autopsia de Fiebre de la Oroya – entonces la primera
preocupación científica médica – y pacientemente estudia los tejidos conectivos de la
"carcasa" que dejaban. Daniel Mackehenie que eventualmente tomó la posta en la
Cátedra estudia también el mesénquima en ésta enfermedad y busca una
interpretación patogénica qué, sin duda, estimula la acuosidad y la inquietud de Weiss.

Su tesis doctoral: "Hacia una concepción de la Verruga Peruana”, marca un momento


crucial en la evolución docente y científica de Weiss y lo catapulta al primer plano de la
Medicina Nacional.

Conviene tener presente que, entonces, no se tenía una clara visión de la secuencia
de eventos en la enfermedad y menos aún un concepto sobre la patogenia del
proceso.

Así las cosas y cuando no existía el conocimiento, que hoy tenemos, sobre los
mecanismos de los fenómenos de hipersensibilidad, inmunidad humoral, e inmunidad
tisular, Weiss establece, basado en observaciones clínicas y en pruebas de
sensibilidad alérgica, que la fase hemática conduce a una condición de anergia que
alcanza su máximo justo en lo que llama la fase histioide o pre-eruptiva, etapa de baja
inmunidad. Esto culmina con la fijación del germen en los tejidos, lo que origina otra
reacción tisular: el botón verrucoso, que significa el momento de la intensificación de la
inmunidad específica. Ahora recién se explica el porqué de las infecciones
secundarias y la ocasional ocurrencia de formas crónicas y de equilibrio inestable.
1. Pedro Weiss y la Patología en el Perú. ARIAS STELLA, Javier. Rev Med Hered [online]. 1996,

vol.7, n.1, pp.32-35. ISSN 1018-130X.

2. Anatomía patológica en el Perú: un enfoque histórico.  ARIAS STELLA, JAVIER. Rev Med
Hered [online]. 1998, vol.9, n.2, pp.81-83. ISSN 1018-130X.

También podría gustarte