Justice">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividad 2. "Disciplinas de Investigación"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actividad 2.

“Disciplinas de
investigación”
EDUCACION ABIERTA Y A
DISTANCIA DE MEXICO

Actividad 1. Diseños de
investigación

-Semestre: 1°
-Asignatura: Fundamentos de
Investigación
Unidad 4: El diseño de
investigación

1
Identifica los siguientes aspectos:

Cuadro comparativo

Problema ¿Cuáles son las actividades ciudadanas que tienen más impacto en la seguridad pública en
o tema el país?
que se
aborda:
Preguntas Pregunta 1.- ¿Cuál es la tendencia actual de las políticas públicas en materia de seguridad?
o
Pregunta 2.- ¿Cuáles son los problemas de inseguridad social más relevantes en los niveles
supuestos
nacionales e internacionales?
de
investigac Pregunta 3.- ¿Que se han encontrado los estudios sobre la percepción que tienen los
ión: ciudadanos a cerca de la inseguridad?

1.- El análisis de las políticas sociales nacionales e internacionales, en el contexto de la


seguridad pública.

2.- Revisar el estado actual de la seguridad publica en cuanto a las distintas comisiones de
los delitos, para conocer cuáles son aquellos que más se manifiestan, cuales son los más
complicados de resolver, las causas que se motivan para el crecimiento de las esferas

Objetivos: delincuenciales.

3.- Conocer los diversos estudios que se han realizado en cuanto al tema de la percepción
ciudadana, respecto a la seguridad pública.

4.- Llevar a cabo un estudio a nivel nacional en cuanto a la percepción ciudadana, sobre las
formas de participación ciudadana que CONOCE, PARTICIPA Y LAS QUE DEBERIAN
EXISTIR.
El método a seguir será el analítico-argumentativo, Así mismo se realizara un estudio

El alcance representativo por medio de encuesta a nivel nacional, sobre las formas de participación que
y el la población conoce en materia de seguridad pública, las formas que la población participa

diseño en materia de seguridad pública, así como las formas de participación ciudadana que

metodológ deberían de existir.


ico: Este método permite combinar las perspectivas cualitativa y cuantitativa en la investigación,
situación que contribuye a generar un panorama amplio del problema.
Instrumen Las técnicas que se utilizarán en el desarrollo de esta investigación son el análisis de

2
documentos, la observación indirecta, el fichaje, el análisis de datos secundarios, la
cartografía delictiva y la entrevista por medio de baterías.

Durante el proceso de recolección de datos, el proyecto se dividió en tres fases, en la


primera fase, se comenzó a construir el instrumento que es un cuestionario que consto de
tos
cuatro preguntas abiertas, una por indicador:
utilizados
para la 1.- Formas de Participación Ciudadana en materia de Seguridad pública que CONOCE.

recolecció 2.- Formas que PARTICIPA como ciudadano en materia de seguridad Pública.
n de la
3.- Formas de Participación Ciudadana que deberían de EXISTIR.
informació
n 4.- Variables socio demográfico. Con el objetivo de encontrar las percepciones repuestas
que la ciudadanía aporta ante las mismas y en base a ellas cerrar el instrumento para
hacerlo cuantitativo. El instrumento piloto se aplicó a mil quinientas personas del estado de
Nuevo León, realizando en diferentes estratos sociales, nivel educativo, edades y sexo,
seleccionadas al azar, y el cual se les aplico en su hogar así como en lugares públicos

Análisis:

Lo interesante de esta tesis o investigación, es que el planteamiento del problema que


realiza es precisa y concisa, sin embargo el investigador no solo responde a esa pregunta
si no a todo lo que gira en ella, ejemplo de ello es que no tan solo busca identificar los
problemas o situaciones en los que el ciudadano pueda participar en la seguridad publica
si no que introduce dentro de las hipótesis los problemas a los cuales no incluye al
ciudadano, no dogo que sea incorrecto por querer abarcar más la investigación se salga
del contexto inicial, sin embargo al finas plasma correctamente el alcance general de la
investigación a lo cual regresa a la pregunta inicial de su planteamiento del problema y no
solo le a una sugerencia o solución si no a las demás problemáticas que abarco, en
conclusión considero certero la investigación.

Fuentes

3
Capítulo 1 de la tesis: “Seguridad Pública y Participación Ciudadana: Un Estudio acerca
de la Participación Ciudadana y su impacto en la Seguridad Pública en México.”
Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2847/1/T%C3%A9sis_Junio_10_2011.pdf

-Comisión Nacional de los derechos Humanos. 2010. “programa nacional en contra de la


violencia de género”, consultado el 02 de noviembre del 2020 y disponible en:
https://www.cndh.org.mx/programa/8/asuntos-de-la-mujer-y-de-igualdad-entre-mujeres-y-
hombres.

- Perez A. “La Violencia familiar en el ámbito internacional”. Boletín Mexicano de Derecho


comparado. Nueva serie, año XXXIV, Num, 102, mayo-Agosto 2001,

-Agoff M. (2009). La abierta competencia entre el reconocimiento jurídico y la valoración


social. El caso de la violencia de pareja. Civitas revista de ciencias sociales. Pag. 402-
417, consultado el 01 de noviembre del 2020 y disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74213095005

-Álvarez F. (2005). Manual de prevención de violencia intrafamiliar. México: Trillas.


Pag.234-245

-Cantera L. (2010). Percepción social en la violencia de la pareja desde los estereotipos


de género. Página 121-127, consultado el día 03 de noviembre del 2020 y disponible en:
https://www.redalyc.org/redalyc/pdf/1798/179815545003.pdf

-Corcuera, S. (2001). Derecho Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos


Humanos. México: Editorial Oxford

-Dávila, I. (2006). Estado de México, primer lugar en feminicidios en el país: ONG. La


Jornada. Disponible en: http://www.analitica.com/mujeranalitica/noticias/7696095.asp

-Facio, A. y Jiménez, R. (2007). La igualdad de género en la modernización de la


administración de justicia. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

-Fernández de Juan, T. (Coord.) (2004). Violencia contra la Mujer en México. México:


Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

También podría gustarte