Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Psicodiagnostico de Niños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL PSICODIAGNOSTICO DE NIÑOS – BORELLE, RUSSO

CRITERIOS DE EVALUACION EN LAS ORGANIZACIONES NEUROTICAS, PSICOTICAS Y LIMITES


Prologo. Prefacio. Introducción
Ante todo esta la prudencia de postular que todo diagnostico infantil tendrá siempre la condición de provisorio,
dadas las potencialidades de cambio que el niño posee merced al empuje propio del crecimiento y el desarrollo. Los
aspectos éticos se remiten al principio de no rotular la problemática del niño, no etiquetar ni plantear juicios que
solo obturan y no aportan a la esencia de descubrir que es lo que pasa, que necesita, que dice este niño y los padres
que se acercan a la consulta.
Una de las aristas importantes del psicodiagnostico radica en la prevención, en poder intervenir antes de que se
produzcan lesiones patológicas severas.
El ojo clínico es aquello que hace al método clínico: el observar indicios, el preguntarse por ellos, el pensar como
corroborar o refutar lo que aparece como inferencia desde el bagaje teorico-clinico con el cual se enfrenta la tarea.
Una de las mayores dificultades en la tarea PD consiste en poder formular hipótesis clínicas integradoras y
representativas del sujeto, a partir de los indicadores que surgen de las técnicas.
La plasticidad neuronal, los procesos de crecimiento y aprendizaje y la construcción de la personalidad en
interrelacion con los grupos sociales (flia, escuela, pares, docentes, etc) van permitiendo procesos de integración
madurativa que aumenta en complejidad y ponen en evidencia la capacidad adaptativa de cada niño en las distintas
etapas vitales. Cuando estos procesamientos tropiezan con dificultades, las expresiones sintomáticas de lo somatico
o psicológico denuncia las fallas o fracasos de estos procesos adaptativos y se reflejan en las producciones que
proponen las técnicas de evaluación psicológica.
 Cap 1 -> especificidad del diagnostico infantil. Especificidad que esta dada por la
incompletud de la estructuración mental del niño. El proceso de su estructuración mental cobra especial relieve pues
un diagnostico apresurado, que no contemple las variables en juego, podría determinar apreciaciones diagnosticas e
intervenciones terapéuticas iatrogénicas. Asi, subraya la similitud y las diferencias entre diagnostico y proceso
psicodiagnostico, y la formación que requiere el psicólogo para tales fines.
 Cap 2 y 3 -> funcionamiento psíquico neurótico, con sus características de índole histérica,
fóbica, obsesiva y las organizaciones psicóticas en la infancia.
 Cap 4 -> constituido por las patologías limite, aludiendo a la heterogeneidad
sintomatológica que se funda en la fragilidad anaclitica, en fallas o discontinuidad en el vinculo materno-filial y en la
falta de disponibilidad en el funcionamiento psíquico del niño. Desarrolla: trastornos por déficit atencional,
trastornos psicosomáticos y niños afectados por violencia, cuando estas representaciones corresponden a un tercer
eje fuera de la ns y ps.
La complejidad que se ha ido configurando por los cambios históricos, sociales y familiares atravesados por nuevos
paradigmas va en paralelo a la exigencia de actualizar los instrumentos de diagnostico e investigar los mismos sin
perder la actitud abierta y una visión del niño que respete la construcción de su subjetividad.

CAP 1. EL DIAGNOSTICO INFANTIL: SU ESPECIFICIDAD


La construcción de la personalidad es un proceso que se extiende a lo largo de todo el ciclo vital y cuya evolución
suele transcurrir siguiendo pautas ordenadas y previsibles, a la vez que sucede de manera automática e involuntaria.
En los 1eros años de vida del niño se sientan las bases de la estructura de la personalidad, la cual terminara de
construirse al final de la adolescencia. La nocion de estadio como sucesión funcional no cronológica da cuenta del
desarrollo infantil.
Desde el punto de vista psicoanalítico, los estadios del desarrollo psicosexual constituyen un pilar conceptual tanto
para el conocimiento del desarrollo infantil como para la conformación del aparato psíquico.
El intejuego dinamico entre las influencias prenatales, los avatares del nacimiento, el desarrollo psicosexual y las
relaciones de objeto configura una pre-estructuracion mental. Solo después de la reorganización libidinal
adolescente se cristalizara en forma definitiva una verdadera estructura psíquica, equilibrada o no, resultante de una
organización global, formal y definitiva de la personalidad.
La diferencia que hallamos entre el diagnostico del adulto y el diagnostico infantil, es en virtud de la incompletud o
inacabamiento estructural de la personalidad del niño, la cual se constituye como estructura progresivamente, por
diferenciación continua o por saltos, con fracasos, regresiones reversibles o no.
Esto nos lleva a considerar en el diagnostico infantil el funcionamiento u organización psíquica que haya alcanzado el
niño al momento de ser evaluado y de ningún modo dara cuenta de un diagnostico estructural de la personalidad.
El diagnostico infantil tendrá un carácter provisorio y considerara las potencialidades de cambio que el niño posee
merced al empuje propio del crecimiento y desarrollo.
El posicionamiento del psicólogo en la transferencia es también un aspecto singular cuando se trata del trabajo con
niños. La situación triangular M-P-N se reproduce en la interaccion M-P-psicologo y dependerá de las características
en cada caso de que el psicólogo sea ubicado en el lugar de un padre exigente y critico o protector y permisivo, una
madre continente o controladora, o en el lugar de un niño del que se espera que haga bien las cosas y rinda cuentas
de su tarea, entre otras posibilidades derivadas de la conflictiva edipica. Es necesaria una actitud empática tanto con
los padres como con el niño. Además, los cambios en la concepción de flia y la sociedad requieren de los
profesionales una revisión y actualización permanente en su formación. A saber, el niño que nace en forma natural o
articial y crece en una familia monoparental, homoparental, ensamblada, etc.
El diagnostico infantil es un área dentro del quehacer del psicólogo que requiere de una formación teorico-practica
especifica. Esta llevara la impronta propia del modelo teorico que sostiene el profesional, el cual pondrá de
manifiesto una particular concepción del niño y sustentara el abordaje clínico.

Teorías psicoanalíticas de la infancia


 ANNA FREUD: Introduce la idea de una potencialidad que en un despliegue total y sin interferencias llevaría
a la salud, la cual estaría ligada al logro de la constancia objetal y de una vida genital. Esta es una concepción
del niño como niño sano, promesa de un desarrollo normal. En esta concepción, las tendencias innatas al
equilibrio, la vida pulsional y los conflictos esperables en cada etapa determinan un progresivo crecimiento
desde la inmadurez a la madurez sobre líneas de desarrollo congénitas predeterminadas que son tendencias
innatas hacia la normalidad. Lo organico, lo psíquico, lo ambiental, los elementos congénitos e históricos, las
experiencias traumáticas, la conducta en general, los éxitos o fracasos en el desarrollo tienen alto valor
clínico. Siguiendo esta perspectivsa teorica, el interés recae en la prevención de la salud mental, lo que
implica detectar los agentes perturbadores antes que estos produzcan patologías. Ello conlleva una idea de
diagnostico y pronostico del desarrollo.

 M. KLEIN: en cambio y de manera opuesta a A.Freud NO hay niño sano, las psicosis y las neurosis son
experiencias inevitables. De las ansiedades psicóticas, la neurosis es un primer grado de cura, un paso hacia
la normalidad. El niño de Klein es un niño enfermo. El conflicto y la angustia son inherentes al ser humano, el
Yo emerge del conflicto entre instintos de vida y de muerte y tiene como primera tarea hacer frente a la
angustia de aniquilamiento, que es correlato del instinto de muerte. Ante esta angustia aparecen los
primeros movimientos defensivos: escicion, disociación, deflexión. La fantasia icc y los primitivos
mecanismos defensivos tienen un origen interno, constitucional, instintivo. El objeto es percibido para ser
proyectado, para portar el instinto de muerte, para ser un no-yo amenazante pero que puede ser recusado.
Si este primer objeto soporta el odio proyectado y devuelve amor, inicia un proceso de introyección benigno.
El objeto parcial bueno-malo debe llegar a ser total, reconocido con una existencia autónoma para que
pueda ser reparado a partir de la culpa por haberlo dañado. De este modo, es el amor materno y su
capacidad para sostener las proyecciones destructivas del niño lo que permite la integración del yo y del
objeto. Asi, la introyección y la incipiente organización psíquica tienen un valor superador de la patología. Se
trata de una estructura de defensas que dejan nucleos psicóticos siempre dispuestos a emerger.

 WINNICOT: postula una posibilidad innata de evolución creadora que debe ser sostenida por una
identificación creadora materna para dar continuidad al ser, única garantía de salud. La función materna
consiste en sostener la omnipotencia infantil generadora de un sentimiento de confianza básica, de Ilusion.
Esta omnipotencia deberá dar paso a la realidad de forma gradual a través de un proceso de desilusion que
permitirá el acceso al no-yo, al otro, la simbolización y el acceso a la cultura. Las fallas tempranas en la
función materna conducen a la organización de un falso self y a una vida inauténtica.

 BION: concepto de reviere materno: proceso por el cual la madre devuelve al bebe las experiencias
emocionales no metabolizadas (elem beta) en forma de pensamientos adecuados para ser contenidos y
pensados (elem alfa). Bion la llama capacidad de reviere en alusión al estado mental requerido en la madre
para estar en sintonía o empatía con las necesidades del bebe y contener las angustias desestructurantes del
niño.

 SPITZ: se aboco al estudio de los vínculos tempranos. Desarrollo el concepto de depresión anaclitica,
privación emocional parcial ante la perdida de un objeto amado, privación que en caso de ser duradera
puede llevar al hospitalismo. Desarrolla el concepto de “organizadores del psiquismo temprano”: la sonrisa
social, la angustia frente al extraño y el “no” que supone el pasaje de un estadio inicial sin objeto (anobjetal)
al establecimiento de una relación de objeto (constancia objetal).

 BOWLBY: fundador de la teoría del apego. Sostiene la necesidad primaria de la especie humana de entablar
vínculos estables con los cuidadores o personas sinificativas. El mantenimiento de la proximidad de un
individuo inmadura con un adulto de su especie, casi siempre la madre, tiene gran valor para la supervivencia
ya que brinda protección contra los depredadores. Este principio es concebido como una clase particular de
comportamiento distinto del nutricio y del sexual, distinta de las teorías clasicas. Existiría una relación causal
entre las experiencias de un individuo con las figuras significativas y la posterior capacidad para establecer
vínculos afectivos. Ansiedad de separación y disposición básica del ser humano ante la amenaza de perdida
tiene especial importancia. Clasifica la reacción de los niños en sucesivas etapas, desde la etapa inicial de
protesta, la fase de desesperación y llegar al estado de desapego y apatía. La salud estará relacionada con la
capacidad del individuo de reconocer figuras adecuadas que permitirán darle una base segura y su capacidad
para colaborar en el establecimiento de una relación mutuamente gratificante.

 PSICOANALISIS FRANCES. LACAN, MANONNI, DOLTO: el síntoma y la enfermedad infantil pierden su


exclusiva dimensión individual para ser expresión del conflicto parental, conyugal y/o familiar. Es el niño
quien mediante sus síntomas encarna y hace presentes las consecuencias de un conflicto viviente, familiar o
conyugal camuflado que convierte al niño en portavoz. Para los autores franceses, la constitución del sujeto
se hace en el Otro. Hay una anticipación lógica de representaciones y significantes que posicionan al niño con
un nombre y lugar. En el niño neurótico, el síntoma soporta el deseo inconsciente de los padres y a través del
lenguaje se inscribe en el psiquismo del niño produciendo su efecto como síntoma. Desde esta perspectiva es
un niño atrapado, al igual que sus padres, en una trama de verdades silenciadas que el síntoma denuncia,
siendo lo reprimido en el niño lo reprimido en la memoria de los padres.

Diagnóstico del funcionamiento psíquico: síntoma y trastorno


La distinción entre síntoma y trastorno como productos psíquicos posibles resulta útil a la tarea diagnostica infantil.
SINTOMA: desde el punto de vista psicodinámico, el síntoma es un producto psíquico complejo que ha seguido un
largo camino e implica que la represión ha operado, generando como consecuencia una división tópica que supone la
existencia de representaciones cc e icc. Este camino parte del conflicto entre instancias psíquicas (ello-yo-syo) se
resuelve por via de la represión y se hace presente en la conciencia bajo la forma de retorno de lo reprimido.
TRASTORNO: designa las fallas en la organización temprana del psiquismo e involucra directamente a la interaccion
del niño con sus objetos representativos, especialmente el vinculo con el objeto materno. El trastorno es la evidencia
de un defecto en los vínculos tempranos que atentara contra las organizaciones básicas por su valor
descomplejizante, propio de las organizaciones limite y las pre-estructuras psicóticas.
Janin enuncia los trastornos en la organización temprana del psiquismo infantil:
1. Trastornos en la diferenciación adentro-afuera: remiten a la imposibilidad del niño de diferenciar erstimulo
y pulsión. Si la madre proyecta sobre el niño sus propios contenidos intolerables, fracasa el mecanismo de la
fuga, adquiriendo el estimulo una dimensión permanente sin posibilidad de distinguirse de la pulsión, se
altera entonces la constitución del yo real primitivo. Estos trastornos pueden observarse en niños con
movimientos indiscriminados ante sus necesidades internas de sed, hambre, sueño, como si estas
provinieran del mundo externo.
2. Trastornos en la erogeneizacion: surgen cuando el niño es considerado como un cuerpo para ser
alimentado, resultante de un vinculo materno-filial carente de erotismo, como sucede en casos de
hospitalismo. Tamb cuando la función materna cosifica al niño o es erotizado sin ternura. En estos casos, el
rudimentario aparato psíquico del lactante, dada la ruptura de las propias barreras protectoras, construye
defensivamente barreras rigidas contra los estimulos. La función materna adecuada permite que las
experiencias dolorosas del niño puedan enlazarse con experiencias de bienestar, dando como consecuencia
la complejizacion del aparato psíquico a partir de la posibilidad de inscripción de las mismas.
3. Trastornos en la constitución de ligaduras: se produce cuando la madre no logra contener el dolor del niño y
en cambio funciona como un espejo, devolviendo en forma aumentada su propio terror. En el niño esta
alteración llevara en forma defensiva a la expulsión descomplejizante del sentir y el pensar.
4. Trastornos en las dificultades en la atribución de significados: sobrevienen cuando la madre no logra
decodificar el grito del bebe y darle un sentido, se interfiere asi la capacidad del niño de comunicarse a
través de un lenguaje consensuado.
5. Trastornos en la constitución de una imagen unificada de si: se producen en aquellos casos en que el niño
no ocupa el lugar de objeto amado, no se puede constituir un yo placer purificado, fruto de la ligazón de las
zonas erógenas, las partes de si mismo quedan disgregadas, por ej no podrá caminar aun cuando
madurativamente este en condiciones de hacerlo. Búsqueda del limite corporal a través del sentir.
6. Trastornos en las fallas en la salida del narcicismo: como contrapartida, este hijo no puede abandonar el
lugar ideal, “ser el mejor del mundo”. El resultado es que ya lo es todo y por lo tanto continuara centrado en
si mismo omnipotentemente.
7. Trastornos en los efectos de identificación masiva: son el resultado de las certezas parentales que marcan
un solo camino a seguir, dejando al niño alienado en una identificación patológica al estilo “es igual a mi”.
Estas configuraciones pueden ser facilitadoras o determinantes de patologías de desvalimiento en la infancia sin
dejar de considerar otros factores intervinientes, como lo genético, las predisposiciones hereditarias, lo
constitucional, lo congénito, es decir, las series complementarias.
Modalidades de funcionamiento psíquico
Ciertos parámetros teóricos que nos permiten una aproximación al diagnostico de las distintas modalidades de
funcionamiento psíquico. Criterios para la evaluación diagnostica:
 Desarrollo yoico y sus funciones (realidad exterina-interina, proceso 2º)
 Desarrollo pulsional y psicosexual
 Identificaciones y su resolución o no de la conflictiva edipica
 Tipo de relación objetal y modalidad vincular
 Calidad de angustias (primitivas, difusas u objetales)
 Modalidades defensivas normales y patológicas

Estos parámetros nos permiten distinguir funcionamientos psíquicos normales y evolutivos de otros de índole
patológica como son las organizaciones neuróticas, psicóticas y limite.
Preorganizaciones neuróticas:
- Conflicto: entre instancias psíquicas, entre pulsiones y las defensas, entre deseos y prohibiciones.
- Defensa predominante: represión y retorno de lo reprimido
- Síntomas: obsesivos – fóbicos – conversivos, que suponen haber atravesado con éxito los 1º estadios del
desarrollo psicosexual hasta la conflictiva edipica, estableciendo vínculos sobre la triangularidad y siendo
predominante la angustia de castración.
- Yo: ha logrado distinguir entre realidad interna y externa. Procesos 2º.

Psicosis infantiles:
- Tienen su punto de anclaje en el estadio oral de desarrollo psicosexual a partir de frustraciones precoces en
el vinculo materno filial.
- Conflicto: con la realidad externa, con predominio del proceso 1º y angustias primitivas, desorganizantes.
- Defensa predominante: desestimación de la realidad

Patologías limites:
- Pluralidad sintomática
- Se caracterizan por fallas en la construcción del narcicismo 2º, vivencia de desamparo, acompañadas de
angustias difusas o de perdida de objeto, dependencia objetal anaclitica y la presencia de un traumatismo
desorganizador precoz que tendrá el rol de 1º desorganizador de la evolución del sujeto.
- Insuficiencia o insatisfacción parentofiliales y uso de defensas primitivas como la desmentida de la realidad y
la desestimación del afecto.
- Yo restrictivo, pobreza simbolica y psicoafectiva.
- Estos déficit quedan enmascarados bajo una apariencia o fachada de pseudofuncionamiento o
pseudoadaptacion

El yo debe responder a las exigencias pulsionales, a las de la realidad y al superyó. Para hacerlo despliega defensas
que pueden ser funcionales o patológicas. Las def patológicas obstaculizan el desarrollo del yo al instaurar lógicas
primitivas en la vida psíquica.
- REPRESION: actua sobre la huella mnémica ligada a una pulsión y esta en el origen de la constitución del icc
- DESESTIMACION: rechazo o repudio que actua sobre la percepción anulando el proceso 2º y el criterio de
realidad. Lacan -> forclusion. El repudio se diferenciaría de la represión en 2 sentidos: los significados
repudiados no se encuentran integrados en el icc y no retornan desde el interior, sino en el seno de lo real,
especialmente en alucinaciones.
- DESMENTIDA: renegación. Refuta la castración al mismo tiempo que la admite. La realidad es reconocida
pero se la impugna a partir del desafio y la transgresión. La desmentida no es el rechazo de una percepción
del mundo exterior, sino el rechazo de las consecuencias que dicha percepción provoca sobre una creencia
previa que se quiere mantener.

Algunas consideraciones acerca del proceso psicodiagnostico en la niñez


Cuando hablamos de diagnostico nos referimos a la capacidad de distinguir los signos y síntomas que permiten
identificar una enfermedad. Es el acto medico por excelencia, indispensable para determinar el tratamiento a seguir.
Se funda en el estudio del pasado del paciente, su salud y enfermedad actual, su investigación clínica con el objetivo
de determinar un diagnostico medico clínico.
Freud hace alusión a la necesidad del diagnostico. El análisis se divide en 2 fases:
1- El medico se procura el conocimiento necesario del paciente, le da a conocer las hipótesis y se expone a
deducciones sobre la génesis de la enfermedad
2- Se apodera el paciente mismo de la materia que se le ha ofrecido y elabora con ella. Aquí puede confirmar,
completar y rectificar las hipótesis del medico.
La experiencia, la pericia y el método son las cualidades indispensables para establecer un buen diagnostico. Su
experiencia de vida, la practica clínica, las aptitudes y condiciones reconocidas a través del análisis personal iran
construyendo el “ojo clínico”, el saber.
La practica clínica nos lleva a tomar decisiones diagnosticas y sugerencias terapéuticas. Para construir las hipótesis
diagnosticas recurrimos a métodos científicos como el inductivo-deductivo y el método abductivo. Peirce acuña el
termino abducción para referirse al proceso de adopción de hipótesis, operación que sugiere un enunciado que no
esta contenido en los datos de los que precede. Lo equipara al termino adivinación o inferencia por su carácter de
captación inmediata y considera el fenómeno de la creatividad científica como una articulación de abducción,
deducción e inducción. A la abducción le corresponde el papel de introducir nuevas ideas en la ciencia: la creatividad.
Las características propias del método clínico son aplicables tanto al diagnostico como al proceso psicodiagnostico.
Este se distingue fundamentalmente por la aplicación de técnicas de evaluación psicológica, que están integradas en
un proceso de duración limitada y tiene como objetivo la descripción y evaluación de la organización psíquica del
niño, sus aspectos evolutivos, adaptativos y patológicos, asi como también de la dinámica fliar con miras a un
diagnostico, pronostico y recomendaciones terapéuticas. Con tal propósito, luego de realizar una entrevista
psicológica inicial con los padres, niño y/o flia, el psicólogo seleccionara y aplicara técnicas ps especificas o tests,
teniendo en cuenta la historia del niño y flia, el motivo de consulta, quien realiza la derivación y como es el medio
sociocultural del niño. Asimismo considerara los objetivos diagnosticos y pondrá el acento en la aplicación de
instrumentos que exploran los aspectos intelectuales, neuropsicológicos o de la personalidad.
La aplicación de las técnicas de evaluación requieren que el ps conozca en profundidad el instrumento, su alcance,
limitaciones y aplicabilidad según el contexto social y cultural.
Llevar a cabo una evaluación psicológica integrativa no se restringe al mero hecho de reunir técnicas. Requiere
examinar a priori el grado y tipo de solidaridad teorica-tecnica inherente a su conjunto, analizar las particularidades
de c/u de ellas para luego establecer los ejes conceptuales que justifican su agrupación.

Acerca de la validez y confiabilidad de las técnicas de evaluación psicológica


Las técnicas psicométricas y proyectivas no poseen las mismas características a la hora de considerar la validez y
confiabilidad. Las 1º se sustentan en un modelo teorico que concibe a la persona como un conjunto de rasgos que se
manifiestan a través de observables en la conducta. El test psicológico constituye una medida objetiva y
estandarizada de una pequeña porción representativa de la conducta. La evaluación se realiza según normas
cuantitativas. Las técnicas psicométricas tienen como objetivo esencial la cuantificación de rasgos o atributos y no
suelen ser objeto de criticas en cuanto a la confiabilidad.
CONFIABILIDAD: grado de consistencia en la medición de aquello que se pretende medir y la relativa ausencia de
errores de medición. Se refiere a la precisión del instrumento.
Las técnicas proyectivas tienen en cuenta la subjetividad singular. En estas técnicas la confiabilidad aparece
cuestionada por no responder al concepto de precisión. Sin embargo, se expide en relación con la confidencialidad
de estos instrumentos a partir de: la estabilidad de la rta del mismo sujeto en 2 administraciones sucesivas sin que
medie el aprendizaje o por lo que seria el “acuerdo entre jueces”, 2 expertos examinan el mismo material. Se intenta
lograr confiabilidad por el método de equivalencia o combinación, por el cual un solo juez analiza el material
indiscriminado de varios sujetos.

VALIDEZ: grado de exactitud con el que un test mide la característica o comportamiento que se propone medir, es
decir que detecte lo que pretende evaluar.
En las técnicas proyectivas, la validez se vincula con el proceso científico de validación de hipótesis y depende de los
fundamentos teóricos y conceptuales que rijan el método de interpretación. Por ello es importante no forzar las
técnicas mas alla de su propio limite.
Las técnicas de exploración son variadas y según su especificidad pueden agruparse en:
 Técnicas proyectivas: lúdicas, graficas, verbales y verbales temáticas. Test de Rorschach.
 Subjetivas: autoinforme, listado de adjetivos
 Cuestionarios, inventarios y escalas (de aplicación mas frecuente en investigacion)
Los test psicométricos y las técnicas proyectivas son instrumentos valiosos para el diagnostico en el ámbito clínico
pues el niño evidencia un trabajo psíquico que consiste en responder a un compromiso entre opuestos: mientras
debe atender a la realidad externa pone en juego los procesos cognitivos y cumple la consiga, y simultáneamente
debe responder a las presiones de su mundo interno (representaciones, afectos)
La interpretación de las técnicas proyectivas anudada al resto del material clínico nos permitirá acceder a un
diagnostico diferencial a través del análisis de las recurrencias, convergencias y divergencias.
RECURRENCIAS: repetición de la misma fantasia, conflicto o problema expresado a través de elementos similares o
de equivalente significación simbolica.
CONVERGENCIAS: apunta a reunir material que informa acerca de las fantasias, conflictos o problemas distintos pero
complementarios.
Toda indicación terapéutica debe estar precedida por un diagnostico. Cada caso clínico determina intervenciones,
estrategias y modalidades de abordajes diagnosticos y terapéuticos específicos.
A manera de síntesis:
 La 1ª consulta brinda datos clínicos de valor diagnostico, siendo los síntomas del niño la 1º aproximación al
conocimiento profundo del funcionamiento psíquico del niño y la dinámica fliar.
 En el PD se precisa el diagnostico de organización psíquica (aspectos sanos y patologicos), el pronostico y la
indicación terapéutica.
 Durante el PD se suele corroborar y ampliar el diagnostico anteriormente realizado
 El sufrimiento psíquico de un niño supone la participación de la flia en el diagnostico y abordaje terapéutico
 La multiplicidad de variables lleva con frecuencia a establecer equipos de trabajo interdisciplinario y redes de
sostén institucionales.

También podría gustarte