Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis Plano Oclusion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS

FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE ODONTOLOGIA


E.A.P DE ODONTOLOGIA

RELACION ENTRE EL PLANO OCLUSAL Y POSICION


SAGITAL DE LA MANDIBULA.

TESIS

AUTOR

LUIS MANUEL MANCINI GUZMAN

ASESOR

……………..
RELACION ENTRE EL PLANO OCLUSAL Y POSICION
SAGITAL DE LA MANDIBULA.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Situación problemática

Es conocido que existen características estructurales y radiográficas de

los huesos del cráneo y la cara, que en conjunto describen las distintas

maloclusiones en sentido coronal, sagital y axial.

Un grupo de estas maloclusiones están relacionadas con la posición y

morfología de la mandíbula, muchos investigadores buscan relacionar

estas características con la posición y tamaño de la mandíbula, así Mc

Namara desarrollo una proporción que deben guardar maxila y

mandíbula para que un paciente tenga un perfil equilibrado, Capelozza

toma los perfiles faciales para relacionar patrones óseos (patrones

sagitales patrón I,II,II), Bjork relaciona tamaño de base de cráneo con

tamaño de mandíbula, el análisis de USP relaciona Maxila y Mandíbula

tratando de desligarse del problema sagital o posibles hiperdibergencias

de los casos para saber si esa mandíbula es adecuada para esa maxila,

y así como estos autores muchos tratan aún de encontrar una relación

que nos permita entender porque estos huesos no fueron proporcionales

y poder tratar a los pacientes si es que es posible modificar esta

dirección de la mandíbula y su morfología.


Especialistas como Ricketts, Kim, Slaviceck, Riedel y Sato, investigaron

e investigan la relación que hay entre el plano oclusal, plano oclusal

posterior y la posición de la mandíbula en los 3 planos del espacio.

Ricketts relacionaba el plano de oclusión con las distintas maloclusiones

I, II, III y lo ponía como objetivo de tratamiento para corregir las

maloclusiones y dar estabilidad a los tratamientos realizados.

Sato, relaciona la inclinación del plano oclusal posterior con las distintas

maloclusiones y describe su modificación para la corrección de estas.

En base a esto la técnica MEAW se desarrolla para el manejo de las

maloclusiones haciendo cambios en el plano de oclusión, a través de los

arcos Multiloops se desarrolla una biomecánica que redirige este plano

de oclusión y según sea la maloclusión lo empina o lo aplana

consiguiendo la corrección de la maloclusión por un desplazamiento de

la mandíbula y una readaptación a una nueva posición del cóndilo en la

cavidad glenoidea regulando su compresión y trayectoria según sea el

caso.

Existen muchos investigadores que relacionan la corrección de las

maloclusiones por un camuflaje netamente dentoalveolar mas no por

readaptación del cóndilo ni modificación del plano de oclusión, solo

movimientos de tip que Darian una mejor interdigitación de las piezas.

Ante esta situación el presente estudio se propone analizar el plano de

oclusión encontrado en pacientes que aún no tienen tratamiento

ortodóntico o estén previos a este y relacionarlos con las distintas

maloclusiones (clase I, II, III) sobre todo las relacionadas con posición
mandibular y al obtener estos resultados podremos saber cuánta

correlación existe entre una y otra.

Formulación del problema de investigación

¿EXISTE RELACION ENTRE EL PLANO OCLUSAL Y POSICION

SAGITAL DE LA MANDIBULA?

1.2 Justificación

1.3 El análisis del plano oclusal debe ser efectuado considerando el plano

oclusal maxilar, Con la información que se obtenga con este estudio se

podrá conocer en mayor medida el comportamiento del plano oclusal y

apoyará la teoría sobre su relación con el desarrollo de las diferentes

maloclusiones, sugiriendo de esta forma nuevas ideas para futuros

estudios y tratamientos.

El conocimiento que genere esta investigación tendrá un impacto directo

e indirecto sobre estudiantes de posgrado, profesionales del área de

ortodoncia y ortopedia y los pacientes respectivamente. A la población

profesional nos permitirá reenfocar nuestra manera de diagnosticar y

plantear un tratamiento ortodóntico diferencial. Del mismo modo, el

reconocimiento temprano de una maloclusión en desarrollo atendiendo

el factor causal, nos dará la oportunidad de aumentar nuestro potencial


para prevenir la maloclusión exitosamente evitándonos en muchos casos

tratamientos largos.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo general:

 Establecer cuál es la relación entre el plano oclusal y la posición

mandibular anteroposterior

1.4.2 objetivos específicos

 Describir la orientación del plano oclusal en pacientes con

maloclusión de clase I. (APDI)

 Describir la orientación del plano oclusal en pacientes con

maloclusión de clase II. (APDI)

 Describir la orientación del plano oclusal en pacientes con

maloclusión de clase III. (APDI)

1.5 Limitaciones de la investigación

La escases de un sistema de archivos completos en la especialidad


reduce la población y muestra en este estudio.

La gran cantidad de variaciones en nuestra población y mezcla de


distintos tipos étnicos nos impide generalizar los resultados para toda la
población.
1.6 Viabilidad

El estudio es viable porque se realizará en las radiografías de los


pacientes de los residentes del tercer año de la especialidad de
ortodoncia y ortopedia maxilar de la facultad de odontología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ya que contamos con la
colaboración de los residentes para la toma de la muestra.

1.7 Consideraciones éticas

No se utilizará ningún procedimiento en la toma de muestra que implique


riesgo alguno ya que se tomará en radiografías laterales. Cada paciente
deberá firmar un asentimiento informado que nos permita compartir; de
manera anónima, los datos radiográficos cefalométricos obtenidos.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Riedel R. (1952), en su tesis de maestría titulada, Relación de las


estructuras maxilares del cráneo en una maloclusión y una oclusión
normal. La muestra fue de cincuenta y dos adultos con oclusiones
excelentes, entre los dieciocho y treinta y seis años; veinticuatro niños
entre siete y once años, con oclusiones excelentes; treinta y ocho
individuos con maloclusiones de clase II, división 1 y diez con clase II,
división 2 y nueve con maloclusiones de clase III . Se les realizo un
análisis cefalométrico básico hallando entre los resultados a los puntos A
y B que parecen tener una relación constante con el plano oclusal
formando un ángulo de 90 °, en pacientes con oclusión normal.
Sato et al. (1994) en su artículo Reporte de caso: desarrollo y
caracterización del esqueleto de la Maloclusión clase III, la caracteriza
por tener un ángulo del plano mandibular aumentado, un ángulo gonial
obtuso, un ángulo del base craneal corto y una mandíbula sobre
desarrollada, estas características son generalmente genéticas, pero
estudios recientes indican una relación entre el cambio en la función
oclusal y el crecimiento mandibular. De los archivos del Departamento
de Ortodoncia del Colegio Dental de Kanagawa, Japón, se obtuvieron
radiografías laterales de una muestra longitudinal de 27 japoneses con
oclusión normal de 6 a 14 años y 400 con maloclusión de clase III de 3 a
16 años. Se realizó trazado cefalométrico con los resultados que indican
que el ángulo del plano mandibular (FH – PM) mostró una gradual
disminución en la muestra de oclusión normal, sin embargo en el grupo
de clase III mostró un aumento del valor del ángulo del plano mandibular
(ángulo alto) y una disminución (ángulo bajo), el plano oclusal maxilar
(UOP) y el plano oclusal mandibular (LOP) en el grupo clase III mostró
una tendencia a incrementar lo que indicó una posible sobre erupción de
los molares debido a la discrepancia posterior, así ésta puede ser
considerada un factor etiológico de clase III

Do Ho, H., Akimoto, S., & Sato, S. (2003). en su articulo Relación


entre la inclinación del plano oclusal y la posición mandibular en el tipo
hiperdivergente de estructura esquelética, su muestra fue de 115
sujetos de dentición permanente se seleccionaron setenta casos de
mordidas abiertas de los archivos de pacientes en el departamento de
ortodoncia, en Kanagawa Dental College of Japan, se realizó los
trazados de diferentes planos de oclusión; UOP (C): plano oclusal
superior convencional, UOP (A): plano oclusal superior, UOP (P): plano
oclusal superior posterior, LOP: plano oclusal inferior, Los resultados
indicaron que el plano oclusal posterior es el principal determinante
para crear diferentes tipos de maloclusiones de mordida abierta. un
plano oclusal posterior más empinado con una altura vertical
insuficiente creó un tipo de cara inferior más hiperdivergente. La
posición mandibular anteroposterior (APDI) también se relacionó con el
borde del plano oclusal superior posterior, lo que indica que un plano
oclusal posterior más pronunciado creó una mandíbula más
retrognática.

Ishizaki, K., Suzuki, K., Mito, T., Tanaka, EM y Sato, S. (2010).en su


artículo, Caracterización morfológica , funcional y oclusal de la
maloclusión de desplazamiento mandibular lateral, se realizó un
estudio en un total de 116 pacientes 35 varones y 81 mujeres, se
diagnosticaron con LDM sin condiciones patológicas que afectan a las
ATM, incluidos los trastornos congénitos como la microsomía
hemifacial, la hiperplasia condilar, la artritis reumatoide y la
osteoartritis, La morfología facial de estos pacientes se evaluó
mediante el uso de cefalogramas posteroanteriores y condilograma
para evaluar el desplazamiento condilar. La horizontalización continua
del plano oclusal sagital durante los procesos de crecimiento induce
una adelantada adaptación de la mandíbula mediante rotación anterior,
estableciendo en consecuencia un marco esquelético de Clase III,
mientras que un plano oclusal empinado induce problemas
esqueléticos de Clase II. las diferencias de dimensión vertical entre los
lados derecho e izquierdo causan un desplazamiento lateral de la
mandíbula seguido de una asimetría funcional.

Ye Rui, Wang Sheng, Pei Jiao, Zhao Zhihe, Zhao Meiying (2012) en
su trabajo análisis cefalométrico de la relación entre la inclinación del
plano oclusal y la postura mandibular en el tipo hiperdivergente, en
Sichuan - China investigaron en 114 pacientes de sexo femenino la
relación entre el plano oclusal y la posición sagital de la mandíbula,
examinando la morfología esqueletal de pacientes promedio (ANB),
para un mejor entendimiento de la etiología de la mal posición
mandibular. Los resultados evidenciaron que hay una relación
significativa entre el plano oclusal posterior y la altura del segundo
molar superior con la posición sagital de la mandíbula. Los pacientes
con la mandíbula posicionada posteriormente presentaban una altura
del segundo molar superior inadecuada y un OP inclinado. Por el
contrario, en los pacientes con la mandíbula posicionada anteriormente
había una excesiva altura del segundo molar superior y el plano oclusal
era plano. Concluyeron diciendo que hay una relación definida entre la
inclinación del plano oclusal posterior y la posición sagital de la
mandíbula en pacientes promedio, consistente con la morfología dental
de diferentes configuraciones esqueletales.

2.1.1 Bases teóricas

El Dr. Sato desarrolla en el libro del doctor Rudolf Slavicek que los
huesos que constituyen el complejo craneofacial están en un estado
dinámico de movimiento funcional durante toda la vida. Los huesos
craneales principalmente consisten en dos partes:

1. La conexión central de huesos (Eje Sagital): etmoides,


esfenoides, occipital, vómer y huesos maxilares.

2. La conexión bilateral de huesos (Eje Transversal): huesos


temporales, y mandíbula.

Un movimiento interactivo anormal entre estos huesos durante el


proceso de crecimiento provocará que la armonía en el movimiento de
estos huesos se altere y se produzca un cambio en el patrón de
crecimiento.

Otro movimiento mucho más importante, es el movimiento mandibular


(masticación), para el cual la mandíbula se conecta con el cráneo a
través de la Articulación Temporo Mandibular (ATM). Este movimiento
de masticación representa la función más importante entre los huesos
craneales. Ya que juega un importante papel en la oclusión y en el
movimiento funcional del cráneo.

DINAMICA DE LOS HUESOS CRANEOFACIALES

Los huesos craneales son huesos muy dinámicos que usualmente


interactúan con las suturas esqueletales. Este movimiento de los
huesos craneales se da gracias a la fuerza funcional (fuerza
masticatoria) derivada de la función oclusal que es transmitida hacia el
hueso temporal a través de la ATM y que afecta a los huesos que
conforman la base craneal.

Este movimiento de los huesos craneales se clasifica en dos tipos y


son: flexión y extensión. Dichos movimientos principalmente se dan en
la articulación esfenobasilar la cual es la sutura articular más
importante de los huesos craneales.

Movimientos de los huesos Occipital y


Esfenoides a. Centros de rotación de ambos
huesos b. Flexión c. Extensión.
CRECIMIENTO MAXILAR BASADO EN EL MECANISMO DINAMICO
DE LA BASE DEL CRANEO

Como se ha mencionado el movimiento rotacional de la base del


cráneo se produce en la articulación esfeno-occipital, donde el eje de
rotación del hueso esfenoides se encuentra por delante de la silla turca
y en el hueso occipital por detrás del foramen magno.

Los movimientos rotatorios del hueso esfenoides son transmitidos a la


maxila a través del hueso vómer provocan un empuje de la maxila, lo
cual indica el crecimiento de este hueso.

Movimiento de la base neurocraneal y la


dirección de crecimiento de la maxila a. El
movimiento de los huesos de la base neurocraneal
son transmitidos a la maxila a través del vómer. El
movimiento anteroinferior de la maxila
permite una moderada extensión del hueso
esfenoides, activando la ontogénesis del borde
posterior de la tuberosidad,
expandiendo el diámetro occipito-frontal de la
maxila.
Por ejemplo, cuando el movimiento del esfenoides es flexión se
provoca una fuerza rotatoria postero inferior del ala del vómer
previniendo el empuje de la maxila anteriormente y en todo caso el
movimiento de empuje será con dirección inferior. La flexión de la base
craneal viene a ser un fenómeno de mucha relevancia en el desarrollo
de la oclusión reversa Clase III, en la cual la base craneal es corta, el
ángulo craneal es pequeño y el desarrollo maxilar anterior es pobre.
Cuando el movimiento de flexión en la base craneal es constante y la
extensión es nula, se producirá la inhibición del desarrollo de la
tuberosidad que se daba con el empuje anterior del maxilar (extensión)
lo cual, agravará la discrepancia posterior con un efecto serio sobre el
sistema oclusal.

Relación entre la dirección de crecimiento de la maxila y el movimiento


flexión-extensión del hueso occipital
a. Cuando el movimiento es extensión la maxila es empujada
anteroinferiormente debido a la rotación del proceso del esfenoides y el
vómer.

b. En el movimiento de flexión la maxila es empujada inferiormente; a


consecuencia de esto el diámetro occipito-frontal de la maxila tiene un
mínimo incremento.

En el caso contrario, cuando el movimiento de extensión del esfenoides


provoca una fuerza rotatoria anterior del hueso vómer, la maxila será
empujada fuertemente con dirección anterior. Este movimiento de
empuje de la maxila anteriormente permitirá el crecimiento del borde
posterior de la tuberosidad dando suficiente espacio para la erupción
de los dientes posterosuperiores.

Los brotes de los molares superiores serán formados en el área


relativamente pequeña de la tuberosidad, indicando discrepancia
posterior. A medida que el maxilar se desplaza mediante traslación
hacia adelante y rotación posterior, la formación del proceso alveolar
acompaña el movimiento del brote del diente hacia abajo, así se
elimina el apiñamiento posterior de los molares.
LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES LOCALES

Se ha propuesto varias teorías referentes al crecimiento craneofacial,


pero la más representativa y la que desde los años 60´s es aceptada
por muchos autores, es la teoría de la matriz funcional de Moss.
Explica que los huesos faciales crecen en una relación de control de
crecimiento subordinada a todos los tejidos blandos que los rodean (Ej.
cerebro y globos oculares en expansión). Mientras dichos tejidos
continúan creciendo los huesos son desplazados con los tejidos
blandos insertados así por unas fibras llamadas de Sharpey.

La teoría de Moss con relación al crecimiento del maxilar y de la


mandíbula, no tiene una explicación muy clara ya que ahí no
encontramos estructuras parecidas al cerebro o a los globos oculares
en expansión. Moss especula diciendo que el determinante del
crecimiento de los maxilares está dado por el agrandamiento de las
cavidades nasal y oral que crecen con relación a sus necesidades
funcionales, pero no puede explicar cómo son transmitidas estas
necesidades funcionales a la boca y/o a la nariz. Indica también que el
septum nasal y el cóndilo mandibular no son determinantes
importantes del crecimiento y que su ausencia no tendría
repercusiones significativas, pero en presencia de una función anormal
sí existirían alteraciones del crecimiento craneofacial.

El concepto básico de la teoría de la matriz funcional de Moss es que


los factores ambientales funcionales locales más que los genéticos
juegan un rol importante en el crecimiento del esqueleto craneofacial.

6.4 CRECIMIENTO MANDIBULAR


Hasta hace mucho tiempo se ha creído que el crecimiento longitudinal
del cartílago condilar era la causa primaria del desplazamiento
mandibular. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que este
desplazamiento es un proceso primario y que el crecimiento del cóndilo
es un proceso secundario de adaptación.

Petrovic (1975) mediante su modelo cibernético estudio los factores


que afectan el desarrollo craneofacial. Utilizando el concepto de Moss
como base explica que “la función oclusal” sirve como matriz funcional
regulando el crecimiento mandibular. Aquí el factor local más
importante para el control del desarrollo de la mandíbula es la
superficie oclusal del arco maxilar superior, esto quiere decir que el
desarrollo anteroinferior de la maxila tiene directa relación con
desplazamientos mandibulares.

El punto más importante de este concepto es que la mandíbula crece


no solo por una regulación endocrina o su capacidad intrínseca de
crecimiento sino también, por la posición espacial de la superficie
oclusal “plano oclusal funcional” de los dientes maxilares como del arco
maxilar, y que la mandíbula se adapta mediante un desplazamiento
funcional que depende de la acción del sistema nervioso central y los
músculos masticatorios.

DISCREPANCIA POSTERIOR

Tweed y Steiner presentaron el concepto de discrepancia como la


diferencia de tamaño entre los dientes y el tamaño de la base alveolar,
medidos anterior al primer molar. No obstante, la discrepancia debería
ser entendida como la discrepancia de tamaño entre el tamaño total de
la mandíbula y el tamaño de todos los dientes.

Sin embargo, esto no es posible ya que la mayoría de los pacientes


potenciales y que se realizan un tratamiento de ortodoncia presentan
una dentición mixta a una dentición permanente, en los cuales no se
hallan presentes los segundos ni terceros molares.

Lo importante aquí es notar que, si existe discrepancia anterior,


entonces es más probable que exista también discrepancia posterior al
primer molar, lo que indicaría que hay discrepancia entre todo el arco y
todos los dientes. La discrepancia existente posterior al primer molar se
llama discrepancia posterior y es mucho más importante que la
discrepancia anterior ya que esta área es considerada como la “matriz
funcional” para el crecimiento y desarrollo de la mandíbula.

Esta discrepancia se da generalmente por la acción de empuje inferior


o el “squeezing out” (estrujamiento) de los dientes, lo que va a originar
una interferencia oclusal en la región posterior maxilar (cambios en
plano oclusal) y este a su vez un desplazamiento funcional de la
mandíbula y eventualmente un crecimiento anormal. La discrepancia
posterior es un factor importante en el proceso de desarrollo de las
maloclusiones.

Examinación clínica de la
discrepancia. Discrepancia significa
la diferencia entre el tamaño de
todos los dientes y el tamaño de toda
la base alveolar. Esto puede ser conveniente
clasificar como discrepancia anterior y posterior. Los
síntomas de la discrepancia se muestran
como apiñamiento horizontal para la
discrepancia anterior y como
apiñamiento vertical para la
discrepancia posterior.
PLANO OCLUSAL

Numerosos estudios han confirmado que el plano oclusal tiene directa


relación con el desarrollo de maloclusiones al influenciar en la relación
maxilo mandibular, la oclusión dental, la estética facial y el desarrollo
del tercio inferior de la cara. Sin embargo, este tema es poco
comprendido al considerar que el crecimiento es el único responsable
en el establecimiento de las maloclusiones.

En el diagnóstico cefalométrico de ortodoncia, el plano oclusal es


representado por una línea que va desde el punto de intersección entre
los bordes incisales de los incisivos centrales superiores e inferiores
hasta el punto de intersección de las superficies oclusales del primer
molar superior y primer molar inferior (plano oclusal gnatológico o plano
oclusal de Downs). Sin embargo, dicho concepto es erróneo porque el
plano oclusal no es una línea ya que, considerando la función de la
mandíbula, debe ser entendida como una superficie curva. Por
ejemplo, cuando existe una severa curva de Spee, trazar el plano
oclusal de una manera convencional es un error.

Decimos que el plano oclusal no es una línea recta ya que va a


presentar cambios respecto a su posición espacial y su inclinación por
influencia de movimientos en la base del cráneo que tiene directa
relación con el maxilar superior que va involucrar la altura vertical de
los dientes posterosuperiores.

Así mismo, la existencia de discrepancia posterior tendrá sus efectos


sobre este plano.
6.6.1 PLANO OCLUSAL Y MALOCLUSIÓN DENTO ESQUELETAL

Un estudio longitudinal realizado por Tanaka y Sato el año 2008 donde


se realizaron registros radiográficos periódicos en 406 pacientes de
diferentes patrones dentoesqueletales se pudo evidenciar que el plano
oclusal se va haciendo más horizontal con el desarrollo acompañado
de la simultánea y correspondiente disminución del ángulo plano
mandibular reconociendo la continua capacidad adaptativa de la
mandíbula. La mayoría de los cambios oclusales se dan durante el
cambio de dentición temporaria a permanente, periodo importante en el
cual se desarrolla la oclusión funcional. Sin embargo, este periodo es
también en el que se desarrollan las maloclusiones dentales y
esqueletales.

Los cambios en la altura vertical de la dentición y en el plano oclusal


durante el crecimiento afectan en el desarrollo craneomandibular y
propician el desarrollo de la maloclusión esqueletal. Es así que cuando
la altura vertical de la dentición maxilar posterior no es suficiente el
plano oclusal permanece empinado durante el crecimiento y desarrollo,
la mandíbula se ve forzada a permanecer en una posición más
posterior con lo cual se establece la maloclusión de clase II. En el caso
contrario cuando hay un aumento excesivo en la altura vertical de la
dentición maxilar posterior el plano oclusal el plano oclusal se hace
plano lo que fuerza a una adaptación protrusiva de la mandíbula
estableciéndose la maloclusión de clase III.

PLANO OCLUSAL Y PATRÓN ESQUELETAL FACIAL

El plano oclusal con relación al perfil facial es un factor importante en el


desarrollo del componente vertical de las maloclusiones.

El patrón esqueletal facial en las mordidas abiertas varía entre las


diferentes clases esqueletales (clase I, clase II y clase III). Los términos
dolicofacial y braquifacial introducidos por Rickets en el año 1972 son
en general usados para establecer la tendencia de mordida abierta
(ángulo alto) o mordida cerrada (ángulo bajo).

COMPONENTES CEFALOMÉTRICOS DE LA MALOCLUSION DE


CLASE II MORDIDA ABIERTA

Ellis y McNamara determinaron los componentes dentales y


esqueletales de las clases II con y sin mordida abierta y encontraron
las siguientes medidas:

1. La región posterior de la maxila presentaba un exceso vertical


en los pacientes que presentaban mordida abierta.
2. El plano oclusal maxilar era menos empinado en los casos de
mordida abierta.
3. El plano oclusal mandibular era más inclinado en el grupo de
mordida abierta.
4. El ángulo goníaco era mayor en el grupo de mordida abierta.
5. El plano mandibular era mayor en el grupo de mordida abierta.
6. La rama mandibular estaba una posición más inferior y más
posterior en el grupo de mordida abierta.
7. La altura facial anterior total y la altura facial inferior anterior
estaban aumentadas en el grupo con mordida abierta.
8. La mandíbula era menos protrusiva en el grupo con mordida
abierta.

COMPONENTES CEFALOMÉTRICOS LA MALOCLUSION DE CLASE


III MORDIDA ABIERTA

También Ellis y McNamara determinaron los componentes dentales y


esqueletales de las clases III con y sin mordida abierta y encontraron
las siguientes medidas:
1. La región posterior de la maxila presentaba un exceso vertical en
los pacientes que presentaban mordida abierta.

2. El plano oclusal maxilar era menos empinado en los casos de


mordida abierta.

3. El plano oclusal mandibular era más inclinado en el grupo de


mordida abierta.

4. El ángulo goníaco era mayor en el grupo de mordida abierta.

5. El plano mandibular era mayor en el grupo de mordida abierta.

6. La rama mandibular estaba una posición más inferior y más


posterior en el grupo de mordida abierta.

7. La altura facial total anterior y la altura facial inferior estaban


aumentadas en el grupo con mordida abierta.

8. La altura vertical de la parte anterior de la maxila estaba


aumentada en el grupo de mordida abierta.

9. La mandíbula era menos protrusiva en el grupo con mordida


abierta.

Los resultados de estos análisis indican que las maloclusiones de


Clase II y III hiperdivergentes o de ángulo alto se caracterizan por
aberraciones tanto en el maxilar como en la mandíbula.

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO

MEDIDAS DEL ANÁLISIS DE KIM

Kim describió las medidas cefalométricas compuestas para el análisis


de los componentes verticales y anteroposteriores de la maloclusión. El
los llamo ODI (Indicador de profundidad de sobremordida), APDI
(Indicador de displasia anteroposterior) y su suma representa CF
(Factor de combinación).
El ODI es un indicador para las maloclusiones de tipo verticales los
cuales son mordida abierta y mordida profunda. Consiste en dos
ángulos, el ángulo entre FH y PP y el ángulo entre AB y MP este último
es la medida principal porque es el indicador de la dimensión vertical
de la maloclusión.

Entre varias medidas cefalométricas el ODI demostró la correlación


estadística más alta con la sobremordida vertical. Una mordida abierta
anterior resulta de un incremento en la dimensión vertical oclusal
posterior y el ángulo AB-MP es pequeño en concordancia con la
adaptación anterior de la mandíbula. En este caso el valor de ODI es
pequeño.

EL APDI consiste en tres medidas angulares (FH-PP, AB-NPg,


FH.NPg) el cual geométricamente corresponde con el ángulo PP-AB.
El APDI como su nombre lo indica es el indicador de relación
anteroposterior entre los arcos superior e inferior y evalúa las clases
esqueléticas I, II y III de la parte inferior de la cara. El valor promedio de
APDI para la clase I es 81; valores más altos indican una clase III,
valores más bajos una clase II.

CF es una combinación de ODI y APDI Valores de CF pequeño


representa una tendencia hacia el ángulo alto (Hiperdivergente). Esta
es la razón por la cual el CF se utiliza en la determinación de la
extracción de dientes para la terapia ortodóntica: cuanto más bajo es el
CF, más alta es la necesidad de extracción. La extracción de dientes
no se refiere a la extracción de premolares. Dependiendo de cada caso
en particular se juzgará que dientes deben ser extraídos.

El análisis de Kim evalúa


los componentes
verticales y
anteroposteriores de la maloclusión: ODI, APDI, y CF. El ODI se asocia
a la sobremordida y los valores normales del ODI 72 en asiáticos
(aproximadamente 75 en caucásicos). Valores más bajos indican una
mordida abierta, valores más altos una mordida profunda esquelética.
El APDI describe las relaciones anteroposteriores esqueléticas (medio
81; valores más altos indican clase III, valores más bajos clase II).
Cuanto más pequeño es el valor de CF, más prevalece la tendencia
hacia el ángulo alto, y son más probables las extracciones.

MEDIDAS DEL ANÁLISIS DEL MARCO DE LA DENTADURA DEL


Dr. SADAO SATO

La forma del esqueleto que soporta el maxilar y la mandíbula ha sido


relacionada directamente con la oclusión. Este esqueleto es llamado
“Delimitante Dental” (Denture Frame). Donde el Delimitante Dental es
el esqueleto de soporte para la dentición superior e inferior, debiendo
ser armonioso con el plano oclusal ya que los cambios en este son
responsables de los cambios oclusales.

Evalúa la relación entre el plano oclusal y la forma del esqueleto


orofacial. El Marco Dental, consiste de 5 planos: Horizontal de
Frankfort (FH), Plano palatal (PP), Plano mandibular (PM), Plano
oclusal maxilar (OP) y el Plano AB, y los ángulos formados por estos
ángulos fueron medidos. Los movimientos adaptativos del maxilar y la
mandíbula se evalúan contra los planos funcionales, particularmente el
plano oclusal. La inclinación del plano oclusal se relaciona con la
intersección de PP y MP indicando la inclinación relativa, si la
orientación es demasiado empinada o si es demasiado plana.

Muy frecuentemente en la maloclusión de clase II mordida abierta el


plano oclusal posterior (UOP-P) se encuentra empinado en los molares
y la mandíbula rotada hacia atrás, es decir la mandíbula no puede
adaptarse funcionalmente adelante contra la inclinación del plano
oclusal. Esto causa una mordida abierta anterior. Durante el
crecimiento este acontecimiento inhibe el crecimiento condilar
(compresión del cóndilo) y la maloclusión se agrava (ángulo alto ).

En casos de discrepancia posterior, una sobre erupción de los molares


superiores ocurre y la inclinación del plano oclusal llega a ser plana. La
mandíbula se desplaza adelante con rotación anterior en respuesta al
aumento en la dimensión vertical posterior y por lo tanto, el esqueleto
orofacial se convierte en una clase III.

Análisis del Marco Dental. La relación entre el plano


oclusal y las estructuras
orofaciales es analizada
por el uso del plano
horizontal de Frankfort (FH),
plano palatino (PP),
plano mandibular (PM),
línea AB (AB), y plano
oclusal (PO). El tipo de
adaptación del maxilar y
de la mandíbula se analizan con relación
a los planos cefalométricos
funcionales, particularmente el plano
oclusal.
Medidas cefalométricas de la cara inferior del marco de la dentadura y
planos oclusales.

BIBLIOGRAFIA

1. Riedel, R. A. (1952). The relation of maxillary structures to cranium in


malocclusion and in normal occlusion. The Angle Orthodontist, 22(3),
142-145.
2. Sato, S. (1994). Case report: developmental characterization of skeletal
Class III malocclusion. The Angle Orthodontist, 64(2), 105-111.
3. Do Ho, H., Akimoto, S., & Sato, S. (2003). Relationship between the
occlusal plane inclination and mandibular posture in the hyperdivergent
type of skeletal frame. BULLETIN-KANAGAWA DENTAL COLLEGE,
31(1), 39-50.
4. Ishizaki, K., Suzuki, K., Mito, T., Tanaka, EM y Sato, S. (2010).
Caracterización morfológica, funcional y oclusal de la maloclusión de
desplazamiento lateral mandibular. American Journal of Orthodontics
and Dentofacial Orthopedics , 137 (4), 454-e1.
5. Rut, Y., Sheng, W., Jzao, P., Zhihe, Z., & Meiying, Z. (2012).
Cephalometric analysis of the relationship between occlusal plane and
sagittal position of the mandible. West China Journal of Stomatology,
30(6).
6. Slavicek, R. (2002). The masticatory organ: functions and dysfunctions.
GAMMA Medizinisch-wissenschaftliche Fortbildung-AG.

También podría gustarte