Monocotiledóneas PDF
Monocotiledóneas PDF
DIVISIÓN ESPERMATOFITAS
Las gimnospermas y las angiospermas junto a las pteridófitas y las briófitas son
denominadas embriófitas en algunos textos debido a que comparten la formación de un
embrión después de la fecundación y todas ellas, con excepción de las briofitas, son plantas
vasculares. Sin embargo, sólo gimnospermas y angiospermas producen semillas y por lo
tanto se las llama espermatofitas.
Las espermatofitas son estructuralmente más complejas que los helechos, presentan
mayor diversidad de formas y son consideradas grupos superiores entre las plantas
vasculares, por lo cual se las llama también plantas superiores. Estas plantas presentan
alternancia de generaciones heteromorfa, con gametofito y esporofito, y alternancia de
fases nucleares, haploide y diploide, tal como también ocurre en briófitas y peridófitas.
SUBDIVISIÓN ANGISPERMAS
El grupo de las angiospermas es el más amplio y de mayor éxito del reino Plantae y
de gran importancia para el hombre por ser fuente principal de alimentos y de recursos.
Generalidades
Clasificación
Subdivisión ANGIOSPERMAE
Clase MONOCOTYLEDONEAE
A. Flores aperiantadas
B. Flores unisexuales
C. Hojas paralelinervadas. Sin espata
PANDANALES
CC. Hojas retinervadas. Con espata
ESPATIFLORAS
BB. Flores hermafroditas
GLUMIFLORAS
AA. Flores periantadas
D. Gineceo dialicarpelar. Palustres
HELOBIAS
DD. Gineceo gamocarpelar
E. Tallo estípite. Espata leñosa
PRINCIPES
EE. Otro tipo de tallo. Sin espata leñosa
F. Estambres 3 ó 6
G. Perianto heteroclamídeo
FARINOSAS
GG. Perianto homoclamídeo
LILIFLORAS
FF. Estambres 1 ó 5
H. Hojas no paralelinervadas. Sin ginostegio. Semillas de
tamaño normal
ESCITAMINEAS
HH. Hojas paralelinervadas. Con ginostegio. Semillas
microscópicas
MICROSPERMAS
4
GLUMIFLORAS
Las Poáceas, también conocidas como gramíneas (Gramineae), son una familia de
plantas herbáceas o muy raramente leñosas, anuales o perennes y cosmopolitas que abarca
más de 670 géneros y cerca de 10.000 especies.
Fruto: cariopse.
Especies: Se trata de una familia cosmopolita, con alrededor de 700 géneros y 12000
especies. El valor prioritario de la familia es su empleo en la nutrición humana; todas las
grandes civilizaciones han cimentado su desarrollo en una gramínea, a saber: el trigo en
Europa, el maíz en América, el sorgo en África y el arroz y el mijo
en Asia.
Triticum aestivum (trigo común): alimenticio. Especie rica en proteínas y con propiedades
laxantes hipocolesterolémicas e hipoglucemiantes.
Triticum durum (trigo común): alimenticio. Rico en gluten (proteína ergástica amorfa)
responsable de la elasticidad de la masa de pan.
Secale cereale (centeno): alimenticia e industrial. Se utiliza para hacer harina y para la
fabricación de aguardiente y algunos whiskies.
6
Zea mays (maíz): alimenticia y medicinal. Especie diclino-monoica, con flores unisexuales
masculinas y femeninas. Es una planta muy rica en nutrientes con propiedades
hipolipemiantes. Sus estilos (pelos del choclo) tienen propiedades diuréticas.
Avena sativa (avena): alimenticia, forrajera y medicinal. Contiene almidón, lípidos, sales
minerales (Fe, Zn, Si), fitosteroles y vitaminas. Se emplea como hipolipemiante por su
contenido en fibra soluble (-glucano). Dicha sustancia tiene la capacidad de fijar ácidos
biliares en el intestino y reducir la absorción del colesterol en los alimentos y la síntesis
hepática endógena, lo que hace que haya menores niveles en sangre. Por su contenido en
sales de silicio tiene propiedades remineralizantes y diuréticas. Además posee propiedades
laxantes, demulcentes, tranquilizantes y es útil como expectorante y emoliente.
Arundo donax (caña común, caña de Castilla, caña hueca): medicinal. Sus rizomas se
emplean como diuréticos y para disminuir la producción de leche (antigalactogogo o
galactófago). Se las cultiva también como cortinas rompeviento, para sujeción de médanos
y para obtener pasta celulósica.
Agropyrum repens (grama de las boticas): medicinal. Se emplean los rizomas. Es rico en
sales de potasio y silicio. Contiene abundantes glúcidos, sobre todo triticina (fructosano),
trazas de un aceite esencial (el agropireno o capilleno) y pequeñas cantidades de un
heterósido aldehídico (el vanillósido). Dichos componentes le confieren propiedades
diuréticas (debido a las sales potásicas y a la triticina), emolientes y antimicrobianas
(agropireno), siendo muy útil en casos de edemas, cistitis, reumatismos, gota, oligurias,
retención de líquidos, etc. Las sales silícicas le confieren propiedades remineralizantes y
contribuyen al mantenimiento de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo (colágeno)
por los fibroblastos, aumentado la elasticidad de los tejidos. Las inflorescencias se usan
popularmente como anti-inflamatorio y como tranquilizante. Tiene propiedades
demulcentes, emolientes, depurativas y sudoríficas. El rizoma está indicado en estados en
los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis,
uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazoemia, hiperuricemia, gota, hipertensión
arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Osteoporosis,
consolidación de fracturas. Las inflorescencias (en uso tópico) para inflamaciones
osteoarticulares, mialgias, tendinitis, bursitis, contusiones. Se emplea como complemento
7
Cynodon dactylon (grama de España, gramilla, gramilla guasú): medicinal. Posee sales de
potasio, fructosanos, triticina e inositol. Los rizomas son diuréticos, colagogos,
hepatoprotectores, anti-inflamatorios, antiherpéticos e hipoglucemiantes. Son usados en
medicina para sustituir los rizomas de Agropyrum repens. La raíz se emplea como
depurativo, diurético, expectorante, febrífugo y antiblenorrágico. Los rizomas se citan
como laxantes y por sus propiedades refrescantes se los suele usar en el agua para el mate.
PRINCIPES
Las Arecales o Principes son un orden monotípico que contiene como única familia
a las Arecaceae (Arecáceas) o Palmae (Palmáceas), las palmas o palmeras, familia de
importancia económica mundial.
Esta familia cuenta con unas 2400 especies, en su mayoría de regiones cálidas. Son
plantas perennes, generalmente de gran porte con las siguientes características:
Porte: leñoso.
Tallo: subterráneo o epigeo, generalmente arborescente con tronco transformado en estípite
poco o nada ramificado.
Hojas: generalmente pinnadas (pinnatisectas) o palmadas (palmatisectas), pero a veces
costapalmadas o bipinnadas, grandes, siempreverdes, pecioladas, con vaina, inermes o
armadas, típicamente agrupadas en una corona terminal sobre el estípite.
Flores: unisexuales monoicas o dioicas, excepcionalmente hermafroditas, normalmente
actinomorfas; perianto con 6 tépalos sepaloides, dispuestos en 2 verticilos trímeros;
androceo con un número variable de estambres, aunque frecuentemente 6; gineceo súpero
de 1- 3 carpelos libres o soldados. Polinización entomófila o anemófila. Inflorescencias
simples o ramificadas, generalmente axilares, provistas de una o varias espatas leñosas.
8
Areca catechu (betel, palma de betel, nuez de betel): medicinal y estimulante. Este género
da nombre al orden. Su fruto o “nuez de areca” posee alcaloides como arecolina, con una
potente actividad colinérgica, arecaína y guracina. Se utiliza pulverizada como vermífugo
canino. En gran parte del continenete asiático se usa esta especie como masticatorio
mezclado con hojas de Piper betel y cal por su efecto estimulante. Aunque estos tres
ingredientes pueden contribuir a dicho efecto, la mayoría de los expertos atribuyen los
efectos psicoactivos a los alcaloides que se encuentran en la nuez de betel.
Copernicia alba (caranday, palma colorada, palma negra): forestal. Sus estípites son usados
como postes telefónicos y para construcciones rurales. Posee usos populares como especie
diurética y depurativa. En nuestro país se la encuentra en las provincias de Chaco, Formosa
y Salta.
Euterpe edulis (palmito): alimenticia. Sus cogollos (meristemas apicales) constituyen los
palmitos comestibles. Se conoce como palmito a un producto alimentario obtenido del
cogollo de varias especies de palmera. Para cosechar los cogollos, las palmeras deben ser
taladas y el crecimiento de una palma lo suficientemente grande para permitir su extracción
insume 10 a 15 años El consumo de palmitos ha sido frecuentemente objeto de protestas
por parte de grupos ecologistas, puesto que en la inmensa mayoría de los casos las plantas
cosechadas proceden de la selva virgen y no se desarrolla ninguna clase de práctica agrícola
sistematizada para su reforestación. En especial E. edulis, nativa del noreste argentino, no
ha podido ser plantada con éxito y su tala excesiva ha llevado a esta especie al borde de su
extinción. La regulación de la actividad ha llevado al corte ilegal de palmeras para una
producción furtiva.
Phoenix dactylifera (palmera datilera): alimenticia. Sus frutos se utilizan como alimento y
sus hojas, en la fabricación de cestos, tapetes, etc. En los países árabes los dátiles se usan
tanto por sus propiedades nutritivas como para combatir anemias, por su elevado contenido
en hierro, bronquitis, tos y anginas.
10
FARINOSAS
Las Bromeliáceas o bromelias son una gran familia de plantas de flor oriundas de las
regiones tropicales y templadas del Nuevo Mundo. Esta familia incluye tanto epifitas, tales
como Tillandsia usneoides hasta plantas de suelo como Ananas comosus, la piña. Muchas
bromelias son capaces de almacenar agua en un "depósito" formado por sus hojas basales,
fuertemente imbricadas; además existen especies, como la epifita Tillandsia, que recogen
agua únicamente a través de tricomas y un gran número de especies suculentas que habitan
los desiertos.
Especies
Tillandsia usneoides (cabello de ángel o barba del monte): de crecimiento epifito y aspecto
de líquen, carece de raíces. Se usa para relleno de tapicería y en medicina popular como
antihemorrodal.
Bromelia serra (chaguar o caraguatá): sus rizomas se utilizan como antihelmíntico. Las
fibras extraídas de sus hojas se emplean para fabricar artesanías.
LILIFLORAS
ORDEN ASPARAGALES
Especies
Convallaria majalis (muguet, lirio de los valles): especie tóxica que contiene los
glucósidos convalarina, convalamarina y convalotoxina. Es sedante, cardiotónica, diurética
y purgante.
Porte: son generalmente plantas suculentas de porte mediano a grande, usualmente hierbas
grandes arrosetadas, arborescentes, arbustivas o subarbustivas.
Tallo: suelen ser plantas con tallos subterráneos de tipo rizoma, sin tallo aéro (acaules),
aunque a veces presentan tallo aéreo y leñoso.
Hojas: alargadas, coriáceas, fibrosas y más o menos carnosas que aparecen en rosetas al
final de un corto tallo leñoso; las plantas acaules presentan grandes rosetas de hojas que
crecen a ras del suelo.
Flor: sus flores son vistosas, generalmente hermafroditas, actinomorfas o ligeramente
cigomorfas; perianto tubular (PC 3+3), androceo con 6 estambres (A 3+3), gineceo
trilocular, súpero o ínfero. Inflorescencias en panícula.
Fruto: baya o cápsula loculicida.
13
Especies
Agave sisalana: industrial. Sus hojas son fuente de fibras con las que se produce el hilo
sisal.
Agave tequilana: industrial. Sus tallos con flores jóvenes fermentados y destilados se
emplean en la elaboración del tequila.
Aloe vera, Aloe arborescens, Aloe ferox (aloe): medicinal y ornamental. Sus hojas poseen
aloína y aloemodina (antraquinonas), aloerresinas y un mucílago que se obtiene del
parénquima. El zumo obtenido por incisión de las hojas, condensado y desecado, constituye
el acíbar que tiene efectos colagogo, laxante o purgante, según la dosis. Los mucílagos
tienen acción demulcente y se usan para tratar eczemas, irritación, quemaduras, acné y
úlceras gastroduodenales.
Especies
Urginea maritima (cebolla albarrana, escila): medicinal. Sus bulbos contienen heterósidos
cardiotónicos, fructanos, taninos condensados y flavonoides. La especie se usa como tónico
cardíaco, diurético, vomitivo, expectorante. Puede ser útil en bronquitis, enfisemas,
pulmonías y tos convulsiva. También actúa sobre el funcionamiento del epitelio renal.
Las Aliáceas son plantas que pueden contener látex y que presentan saponinas
esteroideas y compuestos con olor a cebolla o ajo (olor aliáceo) como los alil-sulfuros,
propionaldehído, propiontiol, y el vinil disulfuro. Pesentan flavonoides y compuestos
azufrados derivados de la cisteína.
Los alilsulfuros son compuestos que se caracterizan por sus propiedades
anticancerígenas y anticoagulantes, las cuales se pierden en el agua durante su cocción, por
lo que es preferible ingerirlos crudos. También tienen efecto antibacteriano,
antiprotozoario, antiparasitario y antimicótico. Se encuentran en ajos, cebollas, puerros, etc.
Especies
Allium sativum (ajo): alimenticia y medicinal. Presenta bulbos comestibles (dientes de ajo).
Por su contenido en aliína, inulina, vitaminas y esencias se le atribuyen propiedades
antibióticas, hipoglucemiantes, hipotensoras, antihelmíntica, entre otras.
Las amarilidáceas están dotadas de diversas defensas químicas contra los herbívoros
(insectos, mamíferos), tales como alcaloides y lectinas. La presencia de estas substancias
hacen a la mayoría de las especies de esta familia altamente tóxicas para los humanos.
Numerosos géneros han sido citados como tóxicos para los humanos debido a la presencia
de alcaloides en los bulbos u otras partes de la planta.
Especies
Porte: son plantas herbáceas, perennes, raramente anuales o arbustivas leñosas con
crecimiento secundario anómalo, perennifolias o caducifolias, algunas veces cespitosas.
Tallo: rizomas, cormos o bulbos tunicados o macizos.
Hojas: simples, de margen entero, delgadas y en general lineares o ensiformes,
paralelinervadas, alternadas y dísticas, muchas veces equitantes a lo largo del tallo a
basales, de base envainadora, sin estípulas.
Flor: hermafrodita, actinomorfa a cigomorfa, pedicelada o sésil, bracteada, generalmente
epígina, conspicua, sostenida individualmente por una o dos brácteas. El perianto está
compuesto por 6 piezas (tépalos), homoclamídeo o heteroclamídeo, dispuestos en 2
verticilos de 3 piezas cada uno. Los tépalos usualmente son grandes, imbricados,
petaloideos, vistosos, libres o unidos en su base. El androceo es de 3 estambres insertos en
la base de los tépalos externos. El ovario es ínfero, tricarpelar, 3-locular, con placentación
axilar. El estilo es filiforme, terminal, usualmente con 3 ramas o 3-lobulado, las ramas a
veces expandidas y petaloideas. El estigma es trífido. Las flores son solitarias o bien se
hallan en varios tipos de inflorescencias terminales por lo común sostenidas por una
16
bráctea. Las inflorescencias pueden ser umbelas, cimas o espigas. Cada flor en las espigas
presenta dos brácteas opuestas.
Fruto: el fruto es una cápsula loculicida, raramente indehiscente, firme o cartilaginosa,
ocasionalmente leñosa.
Especies
Iris germanica (lirio azul): ornamental y medicinal. Posee aceites esenciales, oleorresina
(iridina), mucílagos, almidón. Esta especie ha sido usada como expectorante y diurética y
también para el tratamiento de eczemas. Produce náuseas y vómitos a altas dosis.
Actualmente no es muy usada por su toxicidad.
Crocus sativus (azafrán): alimenticia y medicinal. Las ramas estigmáticas de sus flores son
empleadas como condimento y colorante. Poseen safranina, licopodina y picrocrocina.
Algunos de sus compuestos tienen acción de anestésico odontálgico. Posee los principios
amargos: crocina, con efecto hipolipemiante y picrocrocósido con acción aperitiva y
eupéptica. Además es un estimulante nervioso, emnenagogo, carminativo y espasmolítico.
ORDEN LILIALES
Especies
Familia Colchicaceae
ESCITAMINEAS
Plantas con hojas claramente diferenciadas en pecíolo y lámina (muchas veces rotas
entre las venas secundarias), de venación pinada (más específicamente peni-paralela, es
decir con nervaduras secundarias transversales al eje longitudinal del limbo), con células de
sílice en el haz de la vaina y flores zigomorfas, de ovario ínfero y semillas ariladas con
perisperma. En estas plantas se observa una transformación progresiva de los estambres en
estaminodios corolinos. Se trata de plantas herbáceas rizomatosas, que a veces desarrollan
falsos tallos, muy fuertes y grandes hojas de borde entero (Musa paradisiaca: bananero).
Fruto: cápsula.
Especies
Curcuma longa (cúrcuma): alimenticia y medicinal. Se emplea para preparar el curry y, por
la sustancia amarilla que contiene, para colorear la manteca y otros alimentos. Sus rizomas
tienen efecto colerético, eupéptico, hipolipemiante, espasmolítico, bactericida y protector
hepático.
MICROSPERMAS
Es una de las familias más grandes del reino vegetal. Son comunes en regiones más
o menos húmedas de los trópicos.
Porte: plantas herbáceas, terrestres y humícolas o la mayoría de las veces hierbas epífitas y
micorrícicas.
Tallo: generalmente aéreos reservantes (pseudobulbos).
Flor: sus flores están altamente modificadas, generalmente dispuestas en inflorescencias
racimosas, por lo general experimentan una torsión de unos 180 º sobre su propio eje. El
perigonio está formado por dos verticilos, de los cuales la pieza superior del verticilo
interno (pétalos) se ha transformado en un labelo, más o menos lobulado o dividido. Solo
dos o uno de los estambres son fértiles y forman polinias o polinarios, en los que la masa
total del polen de la media antera con sus formaciones accesorias (caudícula y retináculo)
pasan de una a otra flor. El o los estambres fértiles son concrescentes con el estilo y los
estigmas para formar un ginostemo o ginostegio que se levanta en el centro de la flor. El
ovario es ínfero, tricarpelar, generalmente unilocular.
19
Especies
Vanilla planifolia (vainilla): aromática. De sus frutos se obtiene la esencia vainillina que se
emplea como esencia aromática en farmacia y repostería.