Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Adaptación de Patrones Ritmo-Melódicos de Marimba de Chonta en Género de Juga A La Guitarra Eléctrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr113

PROCESO GESTION APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3


DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 1 de 6

26.

FECHA jueves, 23 de noviembre de 2017

Señores
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
BIBLIOTECA
Ciudad

UNIDAD REGIONAL Extensión Zipaquira

Trabajo De Grado
TIPO DE DOCUMENTO

Ciencias Sociales,
FACULTAD Humanidades Y Ciencias
Póliticas

NIVEL ACADÉMICO DE FORMACIÓN


Pregrado
O PROCESO

PROGRAMA ACADÉMICO Música

El Autor(Es):

No. DOCUMENTO
APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS DE
IDENTIFICACIÓN
Munar Molina Oscar Fabián 1072702000

Director(Es) y/o Asesor(Es) del documento:

APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS


Salcedo Ortiz León Fabio

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá — Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr113
PROCESO GESTION APOYO ACADÉMICO VERSION: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 2 de_6

TÍTULO DEL DOCUMENTO


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género
de juga a la guitarra eléctrica

SUBTÍTULO
(Aplica solo para Tesis, Artículos Científicos, Disertaciones, Objetos
Virtuales de Aprendizaje)

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:


Aplica para Tesis/Trabajo de Grado/Pasantía
Maestro en Música

AÑO DE EDICION DEL DOCUMENTO NÚMERO DE PÁGINAS


22/11/2017 46

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS


(Usar 6 descriptores o palabras claves)
ESPAÑOL INGLÉS
1.Guitarra eléctrica Electric • uitar
2. Marimba Marimba
3. Juea Ju•a
4. Ada•tación Ada•tation

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS


(Máximo 250 palabras — 1530 caracteres, aplica para resumen en español):

El presente trabajo tiene por finalidad hacer adaptaciones de patrones ritmo-melódicos


interpretados por la marimba de chonta sobre el género de juga a la guitarra eléctrica. En la
sustentación de este trabajo se realizará una muestra artística consistente en la
interpretación de las piezas que contienen los patrones ritmo-melódicos adaptados en
cuestión, además de este trabajo creativo, en la misma sustentación mostrará un video
donde se registran las adaptaciones de patrones ritmo-melódicas realizadas. Las cuatro
piezas musicales que contienen los patrones adaptados pertenecen a las agrupaciones
Semblanzas del río Guapi, Naidy y Socavón, se transcribieron: introducciones, bordones y
requintas de cuatro jugas.

This paper aims to fulfill adaptations of rhythmic and melodic patterns based on the gender
of júga as played on marimba de chonta to electric guitar. In the defense of this exercice, the
pieces that contain the mentioned adaptations will be performed. Also a video showing the
adaptations will be played. The four pieces that contain the adapted patterns belong to the
groups Semblanzas del río Guapí, Naidy and Socavón, introductions, bordones and
requintas of four jugas were transcribed.

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese gue corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 3 de 6

AUTORIZACION DE PUBLICACIÓN
Por medio del presente escrito autorizo (Autorizamos) a la Universidad de
Cundinamarca para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda
ejercer sobre mí (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación,
teniendo en cuenta que, en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar,
difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de


la presente licencia se autoriza a la Universidad de Cundinamarca, a los usuarios de
la Biblioteca de la Universidad; así como a los usuarios de las redes, bases de datos
y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado una alianza, son:
Marque con una "X":

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
1. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer. x

2. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio


físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet. x

3. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos


onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previa alianza
perfeccionada con la Universidad de Cundinamarca para efectos
de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus x
usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas
con las mismas limitaciones y condiciones.
4. La inclusión en el Repositorio Institucional. x
De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se
otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el proposito de
que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí
estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los
derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos
honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo
de lucro ni de comercialización.

Para el caso de las Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía, de manera complementaria,


garantizo(garantizamos) en mi(nuestra) calidad de estudiante(s) y por ende autor(es)
exclusivo(s), que la Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía en cuestión, es producto de
mi(nuestra) plena autoría, de mi(nuestro) esfuerzo personal intelectual, como
consecuencia de mi(nuestra) creación original particular y, por tanto, soy(somos)
el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no
contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites
autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos;
ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el
derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales.
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá — Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 4 de 6

Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones


contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la
responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general,
contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestra) competencia exclusiva,
eximiendo de toda responsabilidad a la Universidad de Cundinamarca por tales
aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento,


continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos
patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la
legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún
caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen
del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo


11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el traba» son
propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles,
inembargables e inalienables. En consecuencia, la Universidad de Cundinamarca
está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual
tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: (Para Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía):

Información Confidencial:

Esta Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía, contiene información privilegiada,


estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de la
investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado.
SI NO x
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta tal
situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

LICENCIA DE PUBLICACIÓN
Corno titular(es) del derecho de autor, confiero(erinnos) a la Universidad de
Cundinamarca una licencia no exclusiva, limitada y gratuita sobre la obra que se
integrará en el Repositorio Institucional, que se ajusta a las siguientes
características:

a) Estará vigente a partir de la fecha de inclusión en el repositorio, por un plazo de 5


años, que serán prorrogables indefinidamente por el tiempo que dure el derecha
patrimonial del autor. El autor podrá dar por terminada la licencia solicitándolo a I.
Universidad por escrito. (Para el caso de los Recursos Educativos Digitales, la
Licencia de Publicación será permanente).

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá — Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarcaedu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr113
r PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSIÓN: 3
i DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 5 de 6

b) Autoriza a la Universidad de Cundinamarca a publicar la obra en formato y/o


soporte digital, conociendo que, dado que se publica en Internet, por este hecho
circula con un alcance mundial.

c) Los titulares aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto,
renuncian a recibir beneficio alguno por la publicación, distribución, comunicación
pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia y de
la licencia de uso con que se publica.

d) El(Los) Autor(es), garantizo(amos) que el documento en cuestión, es producto de


mi(nuestra) plena autoría, de mi(nuestro) esfuerzo personal intelectual, como
consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy(somos)
el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro(aseguramos) que no
contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites
autorizados por la ley, según los usos honrados, yen proporción a los fines previstos;
ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el
derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales.
Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones
contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la
responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general,
contenidos es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda
responsabilidad a la Universidad de Cundinamarca por tales aspectos.

e) En todo caso la Universidad de Cundinamarca se compromete a indicar siempre


la autoría incluyendo el nombre del autor y la fecha de publicación.

f) Los titulares autorizan a la Universidad para incluir la obra en los índices y


buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.

g) Los titulares aceptan que la Universidad de Cundinamarca pueda convertir el


documento a cualquier medio o formato para propósitos de preservación digital.

h) Los titulares autorizan que la obra sea puesta a disposición del público en los
términos autorizados en los literales anteriores bajo los límites definidos por la
universidad en el "Manual del Repositorio Institucional AAAM003"

i) Para el caso de los Recursos Educativos Digitales producidos por la Oficina de


Educación Virtual, sus contenidos de publicación se rigen bajo la Licencia Creative
Commons: Atribución- No comercial- Compartir Igual.

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá — Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTION APOYO ACADÉMICO VERSION: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 6 de 6

j) Para el caso de los Artículos Científicos y Revistas, sus contenidos se rigen bajo
la Licencia Creative Commons Atribución- No comercial- Sin derivar.

Nota:
Si el documento se basa en un trabajo que ha sido patrocinado o apoyado por una
entidad, con excepción de Universidad de Cundinamarca, los autores garantizan
que se ha cumplido con los derechos y obligaciones requeridos por el respectivo
contrato o acuerdo.

La obra que se integrará en el Repositorio Institucional, está en el(los) siguiente(s)


archivo(s).

Nombre completo del Archivo Incluida Tipo de documento


su Extensión (ej. Texto, imagen, video, etc.)
(Ej. PerezJuan2017.pdf)
1. Adaptación de patrones ritmo- texto
melódicos de marimba de chonta en
género de juga a la guitarra
eléctrica. df

En constancia de lo anterior, Firmo (amos) el presente documento:

FIRMA
APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS (e utógrafa)
Munar Molina Oscar Fabián —~11

12.1.50

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá — Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Linea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info©ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Adaptación de patrones ritmo-melódicos de


marimba de chonta en género de juga a la
guitarra eléctrica

Oscar Fabián Munar Molina

Universidad de Cundinamarca
Facultad de Ciencias sociales Humanidades y Ciencias Políticas
Pregrado en Música
Zipaquirá, 2017
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Adaptación de patrones ritmo-melódicos de


marimba de chonta en género de juga a la
guitarra eléctrica

Oscar Fabián Munar Molina


Código: 891212113

Trabajo de grado sometido como requisito parcial de los requerimientos para el grado

Maestro en Música

Director: León Salcedo

Universidad de Cundinamarca
Facultad de Ciencias sociales Humanidades y Ciencias Políticas
Programa de Música
Zipaquirá, 2017
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

RESUMEN

El presente trabajo tiene por finalidad hacer adaptaciones de patrones rítmo-


melódicos interpretados por la marimba de chonta sobre el género de juga a la guitarra
eléctrica. En la sustentación de este trabajo se realizará una muestra artística consistente
en la interpretación de las piezas que contienen los patrones ritmo-melódicos adaptados
en cuestión, además de este trabajo creativo, en la misma sustentación mostrará un video
donde se registran las adaptaciones de patrones ritmo-melódicas realizadas. Las cuatro
piezas musicales que contienen los patrones adaptados pertenecen a las agrupaciones
Semblanzas del río Guapi, Naidy y Socavón, se transcribieron: introducciones, bordones
y requintas de cuatro jugas.

PALABRAS CLAVE
Guitarra eléctrica, marimba, juga, adaptación.

ABSTRACT
This paper aims to fulfill adaptations of rhythmic and melodic patterns based on
the gender of juga as played on marimba de chonta to electric guitar. In the defense of
this exercice, the pieces that contain the mentioned adaptations will be performed. Also
a video showing the adaptations will be played. The four pieces that contain the adapted
patterns belong to the groups Semblanzas del río Guapí, Naidy and Socavón,
introductions, bordones and requintas of four jugas were transcribed.

KEYWORDS

Electric guitar, marimba, juga, adaptation.


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

AGRADECIMIENTOS
Primero que todo agradezco a Dios por permitirme conocer este mundo tan bello
y hermoso de la música, en el que se tocan almas y corazones, donde no se compite, por
el contrario se aprende y se llena de alegría el alma día a día. A toda mi familia por ser
siempre un apoyo indispensable, en especial a mi madre Alba Molina, mi tía Olga Munar
y mi abuela Blanca Rios, estas tres bellas mujeres me acompañaron en todo mi proceso
con sus buenos consejos y buenos deseos.

Al maestro y amigo Adrián Sabogal quien me regalo todo su conocimiento de la


manera más humilde y bella, e hizo posible la conexión con músicos del municipio de
Guapi. A la agrupación “Semblanzas del rio Guapi” quienes me acogieron en su tierra y
me hicieron sentir parte de ellos, regalándome su conocimiento y experiencias.

A mis amigos Sergio Neira y Christian Rodríguez, quienes me han acompañado


en todo mi proceso musical e hicieron parte activa del presente trabajo. Por ultimo pero
no menos importante a los maestros León Salcedo, Oscar Beltrán y Toño Hernández,
quienes me guiaron en todo este proceso y siempre tuvieron toda la disposición de
ayudarme.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

ÍNDICE

RESUMEN ______________________________________________________________ 3
ABSTRACT ______________________________________________________________ 3
AGRADECIMIENTOS ____________________________________________________ 4
ÍNDICE _________________________________________________________________ 5
INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 7
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ________________________________ 9
OBJETIVOS ____________________________________________________________ 13

General ______________________________________________________________ 13

Específicos. ___________________________________________________________ 13

JUSTIFICACIÓN________________________________________________________ 14
METODOLOGÍA ________________________________________________________ 15

Primera Fase _________________________________________________________ 15

Segunda Fase: ________________________________________________________ 15

Tercera Fase __________________________________________________________ 16

Cuarta fase: __________________________________________________________ 17

Quinta fase ___________________________________________________________ 17

Sexta Fase ____________________________________________________________ 17

MARCO TEÓRICO ______________________________________________________ 18

Antecedentes _________________________________________________________ 18

La marimba de Chonta _________________________________________________ 19

La guitarra eléctrica ___________________________________________________ 20

Juga _________________________________________________________________ 21

PROCESO DE ADAPTACIÓN _____________________________________________ 23

Fase 1:_______________________________________________________________ 23

Fase 2:_______________________________________________________________ 23

Fase 3:_______________________________________________________________ 23
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Fase 4:_______________________________________________________________ 23

Fase 5:_______________________________________________________________ 23

Fase 6:_______________________________________________________________ 23

La pata sola __________________________________________________________ 24

Mi marimbita _________________________________________________________ 26

Ronca canalete ________________________________________________________ 30

La marea ____________________________________________________________ 32

CONCLUSIONES _______________________________________________________ 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ________________________________________ 37
ANEXOS _______________________________________________________________ 39
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

INTRODUCCIÓN

Los afrodescendientes en Colombia tienen una gran riqueza musical. No solo


se puede hablar de la riqueza melódica, instrumental o rítmica; también, se puede hacer
mención de la conexión que tienen con su entorno, rodeado por selvas, ríos y
manglares. Estos, en última medida, son los elementos que inspiran a la población afro
para componer su música.

De la misma manera, es importante recalcar que las tradiciones del pueblo


afrocolombiano no se han perdido; han logrado que en nuestro país se puedan fabricar
marimbas de chonta, guasás, cununos y una gran variedad de percusión fuertemente
influenciada por dichas tradiciones. Gracias a esto, podemos tener un contacto más
cercano con la música africana desde sus ritmos, melodías, variaciones, entre otros
componentes.

Gran parte de la población afrodescendiente se encuentra en el Pacifico


colombiano, en departamentos como Choco, Valle, Cauca y Nariño. Hacia el pacifico sur,
en municipios como Guapi y Timbiquí, se aprecia la música tradicional de marimba de
chonta, distinguiéndose géneros musicales característicos como lo son: “arrullos,
patacoré, bundes, jugas, velorio de adulto, Currulao o baile de marimba y chigualo”.
(Sevilla, 2008)

En cuanto a la sonoridad de la marimba de chonta, se puede afirmar que es muy


particular, puesto que, cuando el caucho de los golpeadores impactan las teclas de chonta
se produce un sonido envolvente y acogedor. Es necesario aclarar que las teclas
mencionadas anteriormente son provenientes de la palma de chonta. Esta palma crece de
forma natural en el pacífico colombiano. Según la postura de Martínez (2005), su origen
es africano, posición defendida por la mayoría de población de la costa pacífica. Esta idea
se basa en que hay culturas de África Occidental donde existe este instrumento, pero es
conocido con el nombre de balafón. En este sentido Ochoa, Leonor, & Hernández (2015)
afirman que la marimba viajó de África a Colombia con los negros esclavos, por eso es
más que un símbolo cultural del pacifico sur.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Con relación a los instrumentos de cuerdas, es muy poco el acompañamiento de


estos en las músicas tradicionales del pacifico sur. De hecho, se conoce un solo estilo de
esta región que es acompañado tradicionalmente por cuerdas: el violín caucano, más
conocido como “violín”. Nace en Santander de Quilichao. Su instrumento principal es el
violín y está acompañado de cuerdas pulsadas como la guitarra requinto, el tiple,
contrabajo y percusión. (Que el mundo lo sepa, violín caucano, señal Colombia).

En la tradición del violín caucano, dada la influencia indígena, hispana y africana,


es posible encontrar tanto en fiestas veredales como en los resguardos, en las
Alumbranzas y en las fiestas de los corazoncitos el ritmo del bambuco. Muñoz (2011)
hace la siguiente aclaración “el bambuco se mantiene vivo en las fiestas del norte del
Cauca en forma de juga o fuga” (p.14). No solo el bambuco, de acuerdo a Libreros (2013),
el violín caucano también acogió ritmos como torbellinos, adoraciones y merengues
andinos. Esto, producto de la tradición que reside en la población de Santander de
Quilichao, donde el violín guardó un lugar privilegiando dentro de las festividades y estos
ritmos eran pedidos por el público. Claro está que la presencia de estos ritmos no se reduce
a un ámbito musical festivo. Nieves (2014) resalta que en comunidades como esta, “la
música es una forma de conocer y de aprender, la música es memoria, tradición, es la
comunidad, en última medida, la comunidad es la música misma” (p. 23).

A pesar de que es una tradición con al menos 300 años, la interpretación que hace
el violín caucano de estos géneros fue desconocida durante mucho tiempo, ya que, la
gente no sabía que existía en el norte del Cauca. Edouard (2014) señala que este genero
empezó a ser reconocido como música tradicional del Pacífico hasta que el festival
Petronio Álvarez abrió las puertas para una nueva categoría en violín.

Encontramos antecedentes interesantes en el festival Petronio Álvarez. En este


festival hay una categoría denominada “libre” donde las agrupaciones que participan en
esta, adaptan la marimba a otros formatos y la fusionan con instrumentos no tradicionales
como: batería, bajo eléctrico, guitarra eléctrica, piano, entre otros. Pero en una expresión
tradicional de esta música, es muy poca por no decir nula la aparición de la guitarra
eléctrica.

El interés de este trabajo se fundamenta en relacionar la guitarra eléctrica con la


música de marimba concretamente en el género de juga; por tanto es pertinente explorar
las posibilidades técnicas y estéticas de la guitarra eléctrica en el marco de este estilo
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

(expresión tradicional), así como examinar la forma de integrar los patrones estructurales
de la juaga a este instrumento (acompañamientos y requintas).

Para este fin se realizarán transcripciones y adaptaciones a la guitarra eléctrica de


jugas tradicionales, concretamente temas del grupo Semblanzas del rio Guapi, grupo
Naidy y grupo Socavón.

De acuerdo a lo anterior, en primer lugar se seleccionarán cuatro piezas musicales


de las agrupaciones mencionadas. En segundo lugar, se tendrá en cuenta la forma de tocar
los patrones ritmo-melódicos de estas piezas en la marimba. En tercer lugar, se
transcribirán las introducciones, los bordones y las requintas de las jugas interpretadas en
marimba. En cuarto lugar, se harán adaptaciones para guitarra eléctrica que integren
patrones melódicos y de acompañamiento, mostrando las posibles digitaciones y técnicas
para la ejecución en este instrumento. En quinto lugar, se procederá al estudio, montaje y
ejecución de los temas seleccionados, teniendo en cuenta estos patrones, se montarán las
piezas en la guitarra eléctrica interviniendo también la improvisación, con el fin de
realizar una muestra artística basada en los patrones de acompañamiento del género juga.
Finalmente generar un material audiovisual donde sean evidentes las técnicas y las
posiciones propuestas en este trabajo.

PLANTEAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA

El surgimiento de este trabajo es fruto de tres principios que estructuran el


desarrollo tanto del interés y búsqueda de los ritmos del pacífico como la inquietud
por adaptarlos en el instrumento estudiado durante el pregrado en música, la guitarra
eléctrica; En primer lugar, el gusto hacía la música, en segundo lugar, la pasión al
interpretarla y finalmente, la necesidad de comprenderla para incorporarla a la guitarra
eléctrica.

No podría excluirse el reconocimiento ante los aportes de personas como


Adrián Sabogal, Andrés Corredor, Andrés Pinzón, Holmer Quintero y agrupaciones
como Bahía, La mojarra eléctrica, que han hecho adaptaciones en este instrumento.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

En un primer momento, como se mencionó antes, dentro de la música


tradicional del pacifico sur colombiano el único estilo donde son usadas las cuerdas
pulsadas como instrumento base es en el violín caucano. Acorde con Edouard (2014),
este género fue popularizado en el año 2008, cuando el festival Petronio Álvarez abrió
las puertas para una nueva categoría que llevaría este nombre.

La enseñanza musical en esta región se debe a la tradición oral. No se encuentra


material escrito en los repositorios de universidades como: El bosque, ASAB, U.
Nacional y Javeriana, que explique cuál es la forma de adaptación que hay que tener
en cuenta para tocar el ritmo de juga en guitarra eléctrica. Este es un problema para
los guitarristas eléctricos que no pertenecen a la región y quieren interpretarlo debido
a que no es fácil para los que están retirados del pacífico sur acceder a su expresión
tradicional. Para el desarrollo de este trabajo fue necesario entonces abordar fuentes
donde se afronta la música del pacifico desde otros enfoques, estos serán detallados en
el apartado del marco teórico, algunos ejemplos de producción bibliográfica
consultada en este proceso se relacionan a continuación:

En primer lugar, Arrullos y currulaos (Ochoa, Convers & Hernández, 2014): Es


un texto especializado de enseñanza. Por un lado, la contextualización sobre la historia
de las comunidades afro del pacífico y el lugar de la música con respecto a su memoria y
tradición. Por el otro lado, ofrece un método sobre la enseñanza de ritmos y melodías de
los instrumentos propios usados en las músicas tradicionales del pacífico sur colombiano.
A pesar de presentar transcripciones de ritmos y melodías de bunde, juga y currulao, no
hay una adaptación a la guitarra eléctrica.

En segundo lugar, ¡Qué te pasa vo! (Duque, Sánchez & Tascón, 2009): Una
cartilla didáctica en la que se encuentra un sistema de aprendizaje sobre la manera de
interpretar el bombo arrullador y golpeador, cununo macho y hembra, guasá, marimba
de chonta y voz. Otro rasgo por resaltar es la falta de transcripciones tanto de ritmos
como de melodías. Junto al trabajo mencionado anteriormente, carece de adaptaciones
para guitarra eléctrica.

En tercer lugar, Una aproximación urbana a la música de marimba (Sabogal,


2010): Trabajo de tesis de pregrado que tiene por objetivo comprender los elementos
que implica elaborar una aproximación moderna a la música de marimba en el ritmo
de currulao y, a partir de la influencia del jazz, adaptar estos elementos a un formato
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

de batería, bajo, saxo tenor y guitarra eléctrica. En relación con el trabajo que se quiere
desarrollar, la obra de Sabogal aporta trascripciones y adaptaciones de la marimba a la
guitarra eléctrica. La transcripción hecha tiene en cuenta requintas y bordones del
currulao; además, los patrones rítmicos no se limitan a un solo marimbero, sino que se
tuvo en cuenta el trabajo y las variaciones de intérpretes de marimba como Hugo
Candelario, Gualajo y Lawey. Aunque Sabogal hace estas adaptaciones a la guitarra,
la intención de la tesis a desarrollar tiene por finalidad hacer la transcripción y
adaptación de la marimba a guitarra eléctrica bajo el ritmo de currulao.

Por último, Músicos blancos, sonidos negros. Trayectorias y redes de la


música del Pacífico sur colombiano en Bogotá (Hernández Salgar, 2009): Es un
trabajo que se preocupa por describir los procesos de recepción y aprendizaje de los
ritmos pacíficos, y la trasmisión de los mismos fuera de su contexto geográfico. Lo
anterior se describe a partir de las relaciones generadas entre los pobladores del
pacífico sur y los músicos bogotanos interesado en esta cultura. A pesar de ser una
investigación que establece las redes por medio de las cuales se ejecuta la música del
pacífico sur en Bogotá, no ofrece transcripciones o adaptaciones de ningún ritmo a la
guitarra eléctrica.

Además de estos trabajos mencionados, los miembros de la familia Torres,


residentes en la vereda Sansón, en el municipio de Guapi (Cauca), han sido de gran
ayuda en este ejercicio, siendo una de las familias más importantes y reconocidas en
el municipio por su gran herencia musical y aporte al patrimonio cultural; también, son
constructores de instrumentos tradicionales como marimba, bombo, cununo y guasá.
Su labor es importante en la conservación y difusión del folclor de este municipio.
Desde el 2015 Señal Colombia ha hecho un esfuerzo por transmitir la labor de esta
familia con niños y jóvenes de esta región. Según Grisales (2011), uno de los miembros
más conocidos de esta familia es el maestro José Antonio Torres, conocido como
Gualajo, quien ha recorrido gran parte del mundo llevando esta música con su grupo
y familia a otros países como Alemania, Inglaterra, Austria, Brasil. Es por esta razón
y su ascendencia musical que son tan importantes dentro de esta región.

Es importante mencionar que un factor favorable está en que la construcción


de marimbas de chonta se está haciendo con afinación temperada, esto facilita la unión
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

de este instrumento con instrumentos no tradicionales como guitarra, bajo, piano, entre
otros. Aquí encontramos una similitud con la guitarra eléctrica: la afinación.

Para efectos del trabajo, no se hará énfasis en el contexto sociocultural del


desarrollo de la juga, como se ha reseñado antes, el propósito es realizar adaptaciones
a la guitarra eléctrica del género sin perder las cualidades ritmo-melódicas de la
expresión tradicional. No obstante, ante la carencia de material enfocado en el género
en cuestión desde la guitarra eléctrica, la inmersión social permitió obtener un aporte
hecho por la comunidad a través del acercamiento a sus historias, cultos y tradiciones,
alimentando este trabajo desde una dimensión holística.

En este contexto surge la siguiente pregunta ¿Cómo adaptar patrones ritmo-


melódicos del género de juga interpretado en la marimba de chonta a la guitarra
eléctrica?

En relación a lo mencionado anteriormente, este trabajo muestra una variedad


de patrones ritmo-melódicos usados en el género de juga, y una adaptación de los
bordones y requintas a la guitarra eléctrica, con el fin de realizar una muestra artística
haciendo evidente las adaptaciones de las introducciones, bordones y requintas en uno
de los temas seleccionados, de igual manera generar un materia audio visual donde se
expongan las adaptaciones de los patrones ritmo-melódicos las siguientes piezas: La
pata sola, Mi Marimbita, Ronca canalete y La marea. Con el fin de dar a conocer los
patrones transcritos y demostrando la adaptación a la guitarra eléctrica.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

OBJETIVOS
General

El objetivo general de este trabajo es adaptar los patrones rítmico-melódicos


del género de juga interpretado en la marimba de chonta a la guitarra electica. Esto con
el fin de realizar una muestra artística fundamentada en los acompañamientos de
marimba hechos en las siguientes piezas: La pata sola, Mi Marimbita, Ronca canalete
y La marea.

Específicos.

 Identificar las características de los patrones ritmo-melódicos del género juga.


 Transcribir introducciones bordones y requintas de la marimba de chonta en el
género tratado.
 Adaptar el registro sonoro de la marimba de chonta en la guitarra eléctrica.
 Proponer técnicas adecuadas para la ejecución de los patrones ritmo-melódicos en
la guitarra eléctrica.
 Crear un material audiovisual didáctico de las adaptaciones realizadas.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

JUSTIFICACIÓN

La recepción, aprendizaje, transmisión y adaptación de los ritmos provenientes


de la tradición del Pacífico sur colombiano no es novedad. Como se ha mencionado
anteriormente, esta labor se ha ido adelantando por medio de la investigación,
contextualización, pedagogía y difusión de estos ritmos en ambientes diferentes a su
lugar de proveniencia. Además, dados los esfuerzos de músicos externos al lugar
geográfico natural de la cultura pacífica del sur, los ritmos se han podido adaptar a
sistemas alternos de producción mediante los cuales, con instrumentos diferentes a los
tradicionales, se ha logrado hacer memoria musical de manera que permanezca más
allá de la tradición oral al plasmarla en material escrito, auditivo o audiovisual.

Sin embargo, aún hay vacíos por transcribir y adaptar para establecer las
variedades musicales que la cultura afrocolombiana del Pacífico sur puede aportar
tanto a la historia de la música como al interés en el desarrollo de los lazos
interculturales por los cuales atravesamos en nuestros días.

Es por eso que el presente ejercicio pretende aportar al estado del arte musical
sobre el Pacífico sur colombiano en términos del género de juga. De manera particular,
se ha tenido en cuenta el acompañamiento hecho por la marimba de chonta en género
de juga y su posibilidad de ser adaptada por la guitarra eléctrica. El procedimiento
escogido para lograrlo se estructura a partir de la transcripción de los patrones ritmo-
melódicos presentes en grupos procedentes del Pacífico sur colombiano. Así, músicos
interesados en esta música, no solo guitarristas eléctricos, sino todo aquel que se
interese por aprender el ritmo de juga, encuentre mayor facilidad al tener un repertorio
ampliado de las transcripciones, variaciones y posibilidades de adaptación.

Conviene subrayar que, por distintas circunstancias, nació un gusto especial


hacia la música del pacifico colombiano y al encontrar poco material relacionado con
la guitarra eléctrica, se estimuló un interés particular por entender la cultura
afrocolombiana del pacífico, desarrollarla y poder aplicarla al instrumento estudiado
durante el pregrado en música. Quizás al ver que hay alternativas de fusión con la
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

marimba de chonta, haya más interés por conocer este instrumento y profundizar en
las tradiciones de la cultura del pacifico sur.

METODOLOGÍA
El diseño metodológico es de carácter cualitativo y tendrá varias etapas en las que
se desarrollará. Una vez establecido el problema a tratar, conociendo la pertinencia de
este trabajo y bajo la intensión de ampliar el repertorio de transcripciones sobre la música
del pacifico sur, se procede a hacer la transcripción de los patrones rítmicos melódicos
estructurales de las piezas mencionadas anteriormente. A partir de allí, se tienen en cuenta
las introducciones hechas por la marimba, los bordones de cada pieza y, de igual manera,
los patrones más recurrentes en la requinta de la marimba con el fin de adaptar estos
patrones a la guitarra eléctrica. Claro está que se busca mantener un alto grado fidelidad
frente a lo interpretado en la marimba de chonta y lo presentado en la transcripción.

A continuación, se evidenciaran las fases que se llevaron a cabo para realizar


este trabajo:

Primera Fase: búsqueda y recopilación de material relacionado con música del


Pacífico sur con el fin de crear una base de datos, referencias y antecedentes que nos
ayuden a fundamentar este trabajo. En esta primera fase se encontró la tesis del maestro
Adrián Sabogal: Una aproximación urbana a la música de marimba. Luego de contactar
al autor del trabajo, se le expuso el interés por esta música; adicional a esto, fue posible
realizar un trabajo de campo, ya que, Sabogal hace posible la conexión con músicos del
municipio de Guapi.

Segunda Fase: Se emprendió un viaje al municipio de Guapi (Cauca) con el fin


de conocer los músicos de este municipio, compartir su contexto social y cultural, y, lo
que se puede destacar como fruto adicional de este trabajo, ser amigo de ellos, lo cual,
fue fundamental para que ayudaran a introducir la investigación dentro de su música a
partir de lo que consideran como su trasfondo cultural y técnicas de ejecución.
El trabajo de campo inició el primero de junio del 2016 y, como se mencionó
antes, fue posible gracias a la colaboración del maestro Adrián Sabogal. Él estableció
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

el contacto con músicos de la región y, de esta manera, se logró llegar directamente al


punto de interés del presente trabajo.

Fue posible acompañarles en el festival folclórico Dalia Valencia realizado los


días 4 y 5 del mes de junio. Este festival es un espacio de encuentro de currulao,
chirimía, en donde la marimba, el cununo y el guasá se unen para producir los ritmos
mencionados, y, a su vez, un espacio clasificatorio para el festival Petronio Álvarez,
donde se presentan músicos de municipios como Guapi, Timbiquí, Limones, El
Charco, entre otros.

En este trabajo, se analizaron las bases rítmicas de géneros ternarios y binarios;


de igual manera, se recolectaron patrones de bordones básicos y, también, sus
variaciones en ritmos como: bambuco viejo, patacoré, bunde, juga y currulao. Esto fue
enseñado por los músicos del grupo “Semblanzas del rio Guapi”. Adicional a esto, se
hizo presencia activa en ensayos, lo cual permitió indagar de mejor manera por las
melodías y los ritmos base de la juga.

Participación en los ensambles con músicos


Ensayo de participantes Dalia Valencia
nativos
Tercera Fase: al volver a Bogotá, se participó en los talleres de Marimbea
dictados por Adrián Sabogal. Allí, se aclararon todo tipo de dudas y se reforzaron los
aprendizajes sobre bordones y requinta en cuanto a juga se refiere. Actualmente, se es
colaborador de este taller y se ha participado en al menos diez oportunidades
reforzando la enseñanza de los participantes.

Taller Marimbea Bogotá


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Cuarta fase: Gracias al trabajo de campo, se crearon grandes vínculos de


amistad con los músicos del grupo Semblanzas. Por esta razón, se escogieron las dos jugas
encontradas en su primer disco “Mi marimbita ¡onde ta!”: La pata sola y mi marimbita.
Además, se refuerza este repertorio con dos jugas tradicionales, una del grupo Naidy:
Ronca canalete y otra del grupo Socavón: La marea.

Quinta fase: Se identificaron los patrones ritmo- melódicos más recurrentes de


la marimba en cada canción, se hizo la transcripción del bordón usado en cada tema y,
de igual manera, transcribió la forma en que cada marimbero acompaña los distintos
momentos de la juga.

Sexta Fase: se hizo el montaje de estas piezas en la guitarra eléctrica


teniendo en cuenta las introducciones de cada canción, los bordones transcritos para
cada tema, y las distintas formas de acompañamiento según los marimberos de estos
grupos.

Por último, se presentan las conclusiones obtenidas al final de este trabajo, de


igual manera se realiza una muestra artística de las piezas seleccionadas
anteriormente, y se genera un material audio visual como apoyo de las adaptaciones
realizadas, esto con el fin de mostrar el resultado del presente trabajo.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En el siguiente punto a tratar se nombrará una serie de trabajos, tesis y libros


relacionados con este trabajo, que permita establecer la base conceptual sobre la cual se
realizarán las adaptaciones.

En primer lugar, La Guitarra Eléctrica solista en la interpretación del Pasillo y


el Bambuco Andino Colombiano (Rodríguez Balcero, 2016) muestra adaptaciones de
ritmo de pasillo y bambuco a la guitarra eléctrica como solista. Para lograrlo, aborda las
piezas y las divide por secciones, para facilitar su análisis rítmico, melódico y armónico.
Al tener este análisis, procede a hacer su arreglo a guitarra solista teniendo en cuenta los
patrones rítmicos y melódicos de los temas. Además, agrega acordes de paso e inversiones
para enriquecer la armonía de los temas.

En segundo lugar, en Adaptación de elementos técnicos, rítmicos y tímbricos de


la bandola llanera a la guitarra eléctrica: un proceso creativo en una obra inédita de
rock (Matínez Alvarado, 2015) el autor escoge dos obras del maestro Anselmo López
para ser transcritas, analizadas y ejecutadas en la guitarra eléctrica. Las obras escogidas
son: pajarillo y gabán. Así, el autor busca las frases de cada obra para realizar un análisis
ritmo-melódico, armónico e interpretativo con el fin de buscar similitudes y diferencias
de las técnicas aplicadas con el plectro. Al concluir su análisis procede a crear una obra
en el género de Djent metal teniendo en cuenta los patrones ritmo-melódicos y armónicos
analizados anteriormente.

En tercer lugar, encontramos Piezas esenciales para guitarra (Sánchez, 2002) es


un libro de arreglos para guitarra solista en el cual encontramos música tradicional de
varios países como Chile, España, Argentina, Bolivia, Venezuela, Cuba, Brasil y Perú.
También, encontramos rasgos de música indígena. El aporte de este libro al desarrollo de
la música chilena de concierto es muy importante, ya que, en él se encuentra una rica
mezcla entre música clásica y popular.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

En cuarto lugar Brazilian songs for solo guitar (Pavanelli, 2001) esta obra de dos
tomos tiene como finalidad contribuir a la preservación de transcripciones originales y
antiguas de música brasilera. Allí se encuentran cinco obras en su primer tomo y seis
obras en el segundo escritas para guitarra solista.

Por último, Una aproximación urbana a la música de marimba (Sabogal, 2010)


es una tesis donde se encuentra una clara adaptación del ritmo de currulao al jazz. La
manera de hacerlo es transcribiendo el bordón y las requintas del currulao según tres
marimberos distintos. Luego, procede a analizar sus ritmos y armonía para poder hacer
variaciones sobre estas estas y, así, lograr una adaptación al género del jazz con
instrumentos como saxofón, batería, bajo y guitarra eléctrica.

La marimba de Chonta

No sabemos a ciencia cierta de donde proviene la marimba, según Trull (2014)


una de las versiones más aceptadas es que su origen es africano, esto se dice porque hay
instrumentos africanos muy antiguos con grandes similitudes como lo son el “rongo” de
Angola, el “Balafon” en Senegal y la “amandina” en Uganda.

La marimba de chonta cumple una función simbólica en esta región ya que es


representante de ella. De acuerdo con un artículo de UN, escrito por Nibeth Duarte (2015)
Tiene una sonoridad muy particular y puede tener entre 18 a 24 placas de chonta,
acompañadas de unos resonadores de guadua que van en la parte inferior de estas.

Un factor interesante, es el hecho de ser un instrumento melódico. Aunque la


mayoría de veces se usa para acompañar las voces de los cantantes, Bermúdez (2003)
afirma que por medio de sus cantos expresan los sentimientos de toda una raza traída a
Colombia como esclavos a mediados del siglo XVI.

Para Cobo (2013) La marimba de chonta puede ser tocada por una persona o dos
a la vez. Cuando son dos los intérpretes, se dividen así: uno que toca las notas grabes
haciendo el ritmo de bordón; y otro que con las notas agudas ejecuta el ritmo de requinta.
Las variaciones rítmicas tanto de bordón como de requinta son muy complejas y la
sonoridad final es impresionante.

Se podría decir que la requinta es la voz más libre, puesto que permite mayor
desplazamiento a nivel rítmico e improvisar sobre la base que da el bordón.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

A unos100km del puerto de Buenaventura se encuentran los municipios


de Guapi y Timbiquí, estos son los más conocidos por la música del pacífico. Es allí
donde esta música sigue viva y a la vez sufre una transformación. Poco a poco las
marimbas de chonta con afinación tradicional están desapareciendo y siendo remplazadas
por marimbas con afinación temperadas. Duarte Camacho en su artículo de UN Periódico
(2015) nos narra cómo en la cuna de la marimba tradicional colombiana se podía “contar
con los dedos” las marimbas de afinación tradicional que allí se encuentran.

La afinación tradicional de una marimba varía según el constructor y el


sector o municipio donde se construya, ya que la mayoría de estas están hechas pensando
en acompañar las cantaoras, que cantan en distintas tonalidades o con distintas voces
según el sector de donde ellas provengan.

La guitarra eléctrica

En cuanto a la guitarra eléctrica de acuerdo con Ibáñez (2011), los músicos de jazz
son los pioneros en este instrumento ya que no podían competir contra con los volúmenes
de los otros instrumentos acústicos. Lloyd Loa ingeniero de Gibson experimenta con
imanes hasta lograr una pastilla que se acoplaba a las guitarras acústicas. Hay otras
versiones que dicen que se le puede atribuir a la marca Rickenbacker la primera guitarra
inventada y fabricada. Pero es Leo Fender quien diseña primera guitarra eléctrica sólida.
Valenzuela (2013), plantea que en 1950 Leo Fender lanza un nuevo diseño llamado
“Esquire”, el cual muestra un cutaway (corte en la guitarra que facilita el acceso a su
registro agudo) y un solo micrófono cerca al mástil. Por patentes, en el año 1952 se le
cambia el nombre a “Telecaster” y adicional posee un micrófono de más, ubicado cerca
al puente de la guitarra.

Acorde con Valenzuela (2013), existen varios tipos de madera para la fabricación
de las guitarras eléctricas, este material afecta el sonido, timbre, ataque, sustain y el tacto
de estas. A continuación mostraremos las maderas más comunes para la realización de
estas: Aliso, Arce (Maple), Caoba, Fresno, Palorosa, Tilo, Cedro. El sonido de este
instrumento no depende solamente de la madera con que se fabrique, también afecta el
tipo de micrófonos que se use, el amplificador al que se conecte, entre muchos más
factores.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Alvarado (2015), explica cómo la guitarra eléctrica se ha adaptado a los cambios


que ha tenido la música en el transcurso de la historia, su versatilidad al ser un instrumento
melódico-armónico le permite adaptarse a formatos que pueden comprender desde la
música académica hasta la música popular, igualmente puede abarcar géneros desde el
jazz hasta el rock, o música latina hasta la música balcánica. Dicho esto se aprecia que la
guitarra eléctrica se adecua a las necesidades y desafíos que ha traído la historia musical.

Juga

Acorde con Ochoa, Leonor, & Hernández (2015) la juga es uno de los géneros
más cantados y tocados en el pacifico sur colombiano, su base rítmica es en esencia la
misma del currulao. Esto implica que su métrica siempre será de seis octavos o como es
conocido por los nativos guapireños “seis por ocho”. El maestro Guillermo Rentería,
marimbero y músico tradicional cuenta que el género de juga es una variante de lo que
él llama el ritmo madre “el bambuco Viejo”.

A diferencia del currulao, la juga es interpretada a una velocidad mayor y sus


cambios armónicos pueden variar. Esto quiere decir que una juga puede comenzar con
dos compases en tónica y dos en dominante pero más adelante puede pasar a ser un
compás de tónica y uno de dominante. Esto se puede evidenciar en la canción mi
Marimbita del grupo Semblanzas del rio Guapi. Esta canción comienza con dos
compases de tónica y dos de dominante, pero en el minuto 4:05 su ritmo armónico se
parte a la mitad.

Su base rítmica está compuesta por cununo macho y hembra, bombo arrullador y
bombo golpeador, es muy importante la participación de los guasas que generalmente
son tocados por las cantaoras.

A continuación se evidenciaran los ritmos bases de algunos instrumentos, y unas


onomatopeyas usadas para el aprendizaje de sus golpes:
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Cununo macho:
qué por qué por qué por qué por qué por qué por qué por qué por

Cununo hembra:

que te pa sa vo que te pa sa vo que te pa sa vo que te pa sa vo

Bombo golpeador:

yo lo to có yo lo to có yo lo to có yo lo to có

Bombo arrullador:

ca lo to ca lo to ca lo to ca lo to ca lo to ca lo to ca lo to ca lo to
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

PROCESO DE ADAPTACIÓN

El presente trabajo de adaptación se realizó en varias fases. Desde la transcripción


y montaje de bordones y requintas en la marimba de chonta, hasta la adaptación y la
escritura propia para guitarra eléctrica. A continuación se explicaran cada una de estas
fases:

Fase 1:
Se transcriben las introducciones, bordones y requintas de las cuatro piezas seleccionadas.

Fase 2:
Se realiza el montaje de las introducciones, bordones y requintas en la marimba de chonta,
con el fin de afianzarlos y apropiar su fraseo.

Fase 3:
Se explora en la guitarra eléctrica distintas posiciones y técnicas, en las que pueden ser
ejecutados estos patrones ritmo-melódicos.

Fase 4:
Se selecciona una serie de técnicas apropiadas para estas ejecuciones, se pretende que
estas técnicas faciliten la interpretación de las requintas y bordones, de igual manera que
se asemejen a la sonoridad de la marimba.

Fase 5:
Se escriben las adaptaciones y se exponen varias formas de tocarlas. Se muestran dos
técnicas y dos posiciones distintas para cada requinta e introducción. Además se evidencia
la unión de entre los bordes y requintas.

Fase 6:
Se graba un material audiovisual donde se evidencian dichas adaptaciones. Se muestran
las distintas posiciones y técnicas.

A continuación se mostraran las adaptaciones realizadas mostrando las técnicas y


las posiciones sugeridas para el montaje de las piezas.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

La pata sola

Esta juga pertenece a la agrupación Semblanzas del Rio Guapi. A continuación,


se expondrán las posibles posiciones en la guitarra eléctrica. Se muestra la introducción,
bordón y requintas. Adicional a esto, se evidencia el resultado del bordón y la requinta
juntos.

Introducción, primera posición. Hybrid picking.

Introducción, segunda posición. Palm mute.

Bordón, Palm muted.


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Requinta 1, primera posición. Hybrid picking.

Requinta 1, segunda posición. Palm mute.

Requinta 2, primera posición. Hybrid picking.

Requinta 2, segunda posición. Palm mute.


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Adicional, se evidencia el resultado al unir el bordón y las diferentes requintas. La


forma de ejecutarlo se deja a gusto del interprete.

Bordón más Requinta 1

Bordón más Requinta 2

Mi marimbita

Esta juga pertenece a la agrupación Semblanzas del Rio Guapi. A continuación se


expondrán las posibles posiciones en la guitarra eléctrica. Se muestra la introducción,
bordón y requintas. Adicional a esto se evidencia el resultado del bordón y la requinta
junta.

Introducción, primera posición. Hybrid picking.


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Introducción, segunda posición. Palm mute.

Bordón 1. Palm mute.

Bordón 2. Palm mute.

Bordón 3. Palm mute.

Requinta 1, primera posición. Alternate picking.


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Requinta 1, segunda posición. Palm mute.

Requinta 2, primera posición. Hybrid picking.

Requinta 2, segunda posición. Palm mute.

Adicional se evidencia el resultado al unir el bordón y las diferentes requintas. La


forma de ejecutarlo se deja a gusto del interprete.

Bordón 1 más Requinta 1


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Bordón 1 más Requinta 2

Bordón 2 más Requinta 1

Bordón 2 más Requinta 2


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Ronca canalete
Esta juga pertenece a la agrupación Naidy. A continuación se expondrán las
posibles posiciones en la guitarra eléctrica. Se muestra la introducción, bordón y
requintas. Adicional a esto se evidencia el resultado del bordón y la requinta junta.

Introducción.

Bordón. Palm mute.

Requinta 1, primera posición. Hybrid picking.

Requinta 1, segunda posición. Palm mute.


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Requinta 2.Palm mute.

Requinta 3, primera posición. Hybrid Picking.

Requinta 3, segunda posición. Palm mute.

Adicional se evidencia el resultado al unir el bordón y las diferentes requintas. La


forma de ejecutarlo se deja a gusto del interprete.

Bordón más Requinta 1


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Bordón más Requinta 2

Bordón más Requinta 3

La marea

Esta juga pertenece a la agrupación Socavón. A continuación se expondrán las


posibles posiciones en la guitarra eléctrica. Se muestra la introducción, bordón y
requintas. Adicional a esto se evidencia el resultado del bordón y la requinta junta.

Introducción, Palm mute.


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Bordón. Palm muted.

Bordón. Sweep picking.

Requinta 1, primera posición. Hybrid picking compuesto.

Requinta 1, segunda posición. Palm mute.

Requinta 2, primera posición. Hybrid picking compuesto.


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Requinta 2, segunda posición. Palm mute.

Adicional se evidencia el resultado al unir el bordón y las diferentes requintas. La


forma de ejecutarlo se deja a gusto del interprete.

Bordón más Requinta 1

Bordón más Requinta 2


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

CONCLUSIONES
Para la ejecución de las piezas propuestas se recomiendan las técnicas de Hybrid
picking, alternate picking, sweep picking y palm mute. Al ser interpretadas con hybrid
picking se nos facilita la ejecución en la mano derecha, ya que, se usa el pick siempre
hacia abajo para las segundas voces y el dedo del medio para la voz principal. El sweep
picking se encuentra como una alternativa en la ejecución del bordón de la pieza “la
marea”, y alternate picking para la requinta del tema “mi marimbita”. A diferencia de
estas técnicas, el palm mute se debe ejecutar con el pick hacia abajo en las dos voces de
las requintas, en esta técnica la duración de las notas es menor pero el color obtenido es
similar al sonido que produce la marimba de chonta.

Se debe agregar que los ritmos transcritos en este trabajo son tan solo una base de
acompañamientos para interpretar el género de juga, a partir de estas, los marimberos
pueden improvisar y variarlas no solo rítmicamente, también pueden hacer variaciones
melódicas pero siempre teniendo presentes los cambios armónicos de cada tema. En
varias piezas es evidente que el acompañamiento lleva la misma melodía de las
cantadoras, adornándola con intervalos de terceras o cuartas justas creando así un
referente armónico apoyado por el bordón.

En particular, las requintas son demasiado sincopadas, la mayoría de veces no


comienzan en el tiempo fuerte del compás intentando esconder el “1” o tiempo fuerte de
los compases, en cambio, los bordones transcritos siempre comenzaron en el tiempo
fuerte, generando mayor estabilidad y siendo un complemento a la requinta.

Por otro lado no se deben olvidar los instrumentos que hacen parte del género de
juga. Las voces, el cununo macho y hembra, el bombo arrullador y el bombo golpeador,
finalmente pero no menos importante el guasá. Estos instrumentos son indispensables en
este género, de hecho, algunos nativos dicen que son más importantes que la misma
marimba de chonta al tocar una juga. De esta manera se recomienda aprender sus patrones
rítmicos y algunas variaciones, para tener una cercanía más profunda con este género.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

Teniendo en cuenta la estabilidad rítmica y melódica de los bordones, es posible


grabarlos con la técnica de looper y de igual manera grabar una base rítmica imitando la
percusión con la guitarra eléctrica. Esto con el fin de crear una base estable y poder tocar
melodías e improvisar sobre estas bases.

Acerca del material encontrado para fundamentar este este trabajo se debe decir
que no fue extenso como se pensó en un comienzo, se encontraron pocos trabajos de
adaptaciones de marimba a la guitarra, en uno de ellos se encuentran adaptaciones hacia
otros géneros como el jazz, y no profundiza en acompañamientos tradicionales, adicional
a esto trata particularmente del género de “currulao”. Cabe mencionar y resaltar la
monografía de Samuel Pineda (2015) “A cuerda de chonta”, donde se evidencia una serie
de adaptaciones para guitarra eléctrica basadas en el género de “currulao”.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, S. M. (2015). Adaptacion de elementos técnicos,rítmicos y timbricos de la bandola
llanera a la guitarra electrica: un proceso creativo en una obra inedita de rock. Bogota:
ASAB.

Arnal, M. I. (9 de 09 de 2011). dspace.ceu.es. Obtenido de


http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/4793/1/TFM_Ib%C3%A1%C3%B1ezArnal,Manu
el_Parte_1.pdf

Balcero, G. A. (2016). La guitarra electrica solista en la interpretacion del pasillo y el bambuco


andino colombiano . Bogota.

Bermúdez, R. C. (Octubre de 2003). HISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO - PERSPECTIVA


PASTORAL. Obtenido de http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/pre.htm

Camacho, N. D. (12 de 09 de 2015). unperiodico. Obtenido de


http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/sonidos-de-la-marimba-de-chonta-
al-ritmo-de-la-fisica.html

Cobo, L. D. (16 de Enero de 2013). Expedición Sonora - Capítulo 1: Marimba. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=Gt84HsAQuIk&list=PLBufa5oSVr1rN9pcD-
IWOJP8cURwWHB6n&index=1

Duque, A., Sánchez, H. F., & Tascón, H. J. (2009). ¡Que te pasa vo! Bogotá: Colombiana de
editoras de música.

Edouard. (7 de Febrero de 2014). Que el mundo lo sepa - Violines caucanos . Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=thQNBiaR_DA

GRISALES, Y. L. (17 de septiembre de 2011). http://www.eltiempo.com. Obtenido de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4830583

Martinez, A. ( 2005).

Ochoa, J., Leonor, C., & Hernandez, O. (2015). En Arrullos y currulaos (pág. 57). Bogota.

Pavanelli, M. H. (2001). Brazilian songs for solo guitar. Brasil: Solo guitar society.

Quintero, M., Convers, L., Hernández Salgar, O., Marinez Carvajal, A., Miñana Blasco, C.,
Ochoa, J., . . . Tascon, H. (2008). Componente investigativo del plan ruta de la
marimba. Cali: Ministerio de Cultura.

Salgar, O. H. (2009). MUSICOS BLANCO, SONIDOS NEGROS Trayectoriasy redes de la música del
pacifico sur colombiano en Bogotá. Bogotá: Haveriana.

Sanchez, J. A. (2002). piezas esenciales para guitarra. Santiago de Chile: Microtono Ediciones
musicales.
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

señalcolombia. (15 de Mayo de 2015). Cuando en río suena - Guapí. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=b47I2nZY-zk&list=PLBufa5oSVr1rN9pcD-
IWOJP8cURwWHB6n&index=2

Sevilla, M. (15 de Diciembre de 2008). http://www.territoriosonoro.org/. Obtenido de


http://www.territoriosonoro.org/marimba/wp-
content/uploads/2011/11/RUTAMARIMBA-2008-Componente-investigativo-del-Plan-
Ruta-de-la-Marimba.pdf

Trovador. (s.f.). trovador.com. Obtenido de


http://www.trovador.com/index.php/articulos/formacion/formacion-musical/416-el-
origen-de-la-guitarra

Trull, B. (27 de 03 de 2014). prezi. Obtenido de https://prezi.com/xlhube7emncy/marimba/

UN, A. d. (13 de Enero de 2016). http://www.elespectador.com/. Obtenido de


http://www.elespectador.com/noticias/nacional/fisica-y-los-sonidos-de-marimba-de-
chonta-articulo-610283

Valenzuela, D. V. (2013). el universo sonoro de la guitarra amplificada.


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

ANEXOS

A continuación serán evidentes las partituras completas de las adaptaciones realizadas:


Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica
Adaptación de patrones ritmo-melódicos de marimba de chonta en género de juga a la guitarra
eléctrica

También podría gustarte