Computing">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sistemas - Informacion GETI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Elaborado por Mgt. Ing.

Mó nica Marca Aima DAIS-UAC


Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

Material extraído de https://www.academia.edu/8875767/Sistemas_Informacion

SISTEMA INFORMACIÓN

Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y


administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior,
generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de
alguna de las siguientes categorías:
 Personas
 Datos
 Actividades o técnicas de trabajo
 Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de
comunicación, aunque no necesariamente).

Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos
manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de
la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus
objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte de sistemas de información son de
conocimiento público, recientemente se ha revelado que desde finales del siglo XX
diversos gobiernos han instaurado sistemas de información para el espionaje de
carácter secreto.
Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de
información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos
materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por
sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por
qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría
decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un
subconjunto de los sistemas de información en general.

Nuestra sociedad se encuentra repleta de ejemplos de sistemas, tales como


una máquina expendedora de café, una fábrica de productos manufacturados, un
vehículo, un archivo para documentos, nuestra columna vertebral, etc.
En el caso de las máquinas de café o bebidas, podemos analizar su funcionamiento para
comprender mejor el concepto de sistema. Las monedas entran en el sistema, se
compara su valor con el de la bebida seleccionada (objetivo del sistema) y si ambos
valores son iguales, se expide la bebida.
En lo que respecta a los sistemas propiamente dichos hay un amplio consenso en
cuanto a las características que deben tener y maneras de obrar, sin embargo no ocurre
lo mismo con el concepto de sistema de información, del cual existen muchas

Página 1 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

definiciones, matices y escuelas. De todas formas, hablando en términos generales,


podemos decir que un sistema de información es un conjunto de componentes que
interaccionan entre sí para alcanzar un fin determinado, el cual es satisfacer las
necesidades de información de dicha organización.
Estos componentes pueden ser personas, datos, actividades o recursos materiales en
general, los cuales procesan la información y la distribuyen de manera adecuada,
buscando satisfacer las necesidades de la organización.
El objetivo primordial de un sistema de información es apoyar la toma de decisiones y
controlar todo lo que en ella ocurre.

Es importante señalar que existen dos tipos de sistema de información, los formales y
los informales; los primeros utilizan como medio para llevarse a cabo estructuras sólidas
como ordenadores, los segundos son más artesanales y usan medios más antiguos
como el papel y el lápiz o el boca a boca.
El estudio de los sistemas de información surgió como una sub-disciplina de las
ciencias de la computación, con el objetivo de racionalizar la administración de la
tecnología dentro de las organizaciones.

El campo de estudio fue avanzando hasta pasar a ser parte de los estudios superiores
dentro de la administración.
Desde un punto de vista empresarial, los sistemas de información pueden clasificarse de
diversas formas. Existen, por ejemplo, sistemas de información gerencial (con el fin de
resolver conflictos en empresas), sistemas de procesamiento de transacciones (que se
encargan de manejar la información en el contexto de los intercambios comerciales),
sistemas de información ejecutiva (para los directivos), sistemas de soporte a
decisiones (analizan los distintos factores que hacen al negocio para decidir qué rumbo
tomar), sistemas de automatización de oficinas (aplicaciones que ayudan en el trabajo
administrativo) y sistemas expertos (que emulan el comportamiento de un especialista
en un dominio concreto).

Según LAUDON

Según el autor Laudon, profesor de Administración de Empresas, un sistema de


información es un organismo que recolecta, procesa, almacena y distribuye
información. Son indispensables para ayudar a los gerentes a mantener ordenada su
compañía, a analizar todo lo que por ella pasa y a crear nuevos productos que coloquen
en un buen lugar a la organización. Esta definición es una de las únicas que manifiesta la
exigencia de que un sistema de información tenga componentes, aunque no especifica
cuáles deban ser, posiblemente porque intenta englobar todas las posibles variantes de
este concepto.
Cabe resaltar que el concepto de sistema de información suele ser utilizado como
sinónimo de sistema de información informático, aunque no son lo mismo. Este último
pertenece al campo de estudio de la tecnología de la información y puede formar parte
de un sistema de información como recurso material. De todas formas, se dice que los
sistemas de información tratan el desarrollo y la administración de la infraestructura
tecnológica de una organización.

Actividades de un Sistema de Información

Página 2 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

Hay tres actividades en un sistema de información que producen la información que


esas organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar operaciones, analizar
problemas y crear nuevos productos o servicios. Estas actividades son:

Entrada: captura o recolecta datos en bruto tanto del interior de la organización como
de su entorno externo.
Procesamiento: convierte esa entrada de datos en una forma más significativa.
Salida: transfiere la información procesada a la gente que la usará o a las actividades
para las que se utilizará.

Los sistemas de información también requieren retroalimentación, que es la salida que


se devuelve al personal adecuado de la organización para ayudarle a evaluar o corregir
la etapa de entrada.
Las actividades son las siguientes:

a. Entrada de datos: 
Proceso mediante el cual se captura y prepara datos para su posterior procesamiento.
Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales se realizan por el
operador o el usuario, y las automáticas surgen de otros sistemas.

b.  Almacenamiento de datos: 


Proceso mediante el cual el sistema almacena de manera organizada los datos e
información para su uso posterior.
Para hacer fácil su recuperación, los datos almacenados se organizan en:
• Campo: agrupación de caracteres que identifican a un sujeto, lugar u objeto,
por ejemplo: nombre de un empleado.
• Registro: conjunto de campos interrelacionados, por ejemplo el registro
nómina de un trabajador podría componerse por el nombre, ítem,
departamento y sueldo.
• Archivo: conjunto de registros interrelacionados, por ejemplo el archivo
planilla del mes enero del año 2001 podría estar compuesto por registros de la
nómina de todos los trabajadores durante el mes de enero de 2001.
• Base de datos: conjunto integrado de registros interrelacionados. Por
ejemplo, la base de datos de empleados de una organización, podría incluir 

Página 3 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

archivos de las planillas de todos los meses, junto con otros archivos
relacionados a registros de evaluación de desempeño de cada trabajador,
asistencia a capacitaciones, etc.

c.  Procesamiento de datos: 


Es la capacidad de efectuar operaciones con los datos guardados en las unidades de
memoria. Durante este  procesamiento se evidencia lo siguiente:
1. Aumenta, manipula y organiza la forma de los datos.
2. Analiza y evalúa su contenido.
3. Selecciona la información para ser usada en la toma de decisiones, y constituye un
componente clave en el sistema de información gerencial.

d.  Salida de información:


Actividad que permite transmitir información útil y valiosa a los usuarios finales.

Además un sistema de información debe tener control del desempeño del sistema, es
decir debe generar retroalimentación sobre las actividades de entrada, procesamiento,
almacenamiento y salida de información. Esta retroalimentación debe evaluarse para
determinar si el sistema cumple con los estándares de desempeño establecidos.

CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACION

José Daniel Pacheco Mejia, Working at Instituto Privado Santa Clara.

El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y


diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el
uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario.
Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas: el método
clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el método de desarrollo por análisis
estructurado y el método de construcción de prototipos de sistemas. Cada una de estas
estrategias tiene un uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que
existen, y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada las pautas básicas
para el desarrollo de un SI para una organización:

1. Involucra al usuario
2. Utilizar métodos de solución de problemas
3. Abordar adecuadamente cada una de las fases
4. Normalizar y documentar
5. Justificar adecuadamente el sistema
6. Cancelar o revisar el proyecto si es necesario
7. Descomponer y simplificar
8. Diseñar sistemas flexibles
CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
Las empresas que crean y aprenden son más sensibles al entorno y, por lo tanto, tienen
un componente mayor de adaptabilidad a los cambios, lo cual las hace proclives a la
identificación de nichos en el mercado y de mejoras a los procesos. Es por ello que si los

Página 4 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

empleados poseen características asociadas con sensibilidad y adaptabilidad, se sientan


más identificados con la empresa, lográndose un mayor rendimiento en el personal.
Este tiene funciones como:

 ESTRUCTURA SOCIAL.
 DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
 DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
 FAMILIA
 EMPRESA
 SINDICATO
 GOBIERNO
 RELIGIÓN
 EDUCACIÓN
 TIPOS DE ORGANIZACIÓN
 ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL
 GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
 VALOR SOCIAL Y MORAL DEL TRABAJO
 RELACIÓN HOMBRE, TECNOLOGÍA, TRABAJO
 NUEVA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO
 BIBLIOGRAFÍA

Identificación de problemas y oportunidades Conocimiento de la Organización

Los problemas ocurren en todos los puntos de cualquier sistema y vienen en todos los
tamaños. Los pequeños problemas que ocurren en la finca-v. gr., mala poda y cosecha
inadecuada-pueden convertirse en problemas muy grandes en la plaza de mercado
cuando el producto no pueda ser vendido dada su mala calidad. Alguien que observe a
un agricultor, en el mercado, que no puede vender su producto podría concluir que el
problema radica en el mercado. De hecho, la incapacidad para vender un producto
puede indicar un (os) problema(s) en la etapa de pre-producción o producción del
sistema. A menos que conozcamos la raíz del problema y sus causas, no podremos
diseñar soluciones efectivas.
Cualquier análisis de los problemas que afectan un sistema debe necesariamente buscar
las causas en cada componente del sistema respectivo.
El análisis de problemas ha sido definido [Deutsche
GesellschaftfurTechnischeZusammenarbeit (GTZ), 1983] como un conjunto de técnicas
para:

1.- Analizar la situación existente que rodea a una condición problemática dada,
2.- Identificar los mayores problemas y el problema central de una situación, y
3.- Visualizar las relaciones de causa-efecto en un diagrama de Arbol de
Problemas.
Determinar las necesidades

Se analizan los procesos estratégicos de la gestión del conocimiento específicamente


en las organizaciones de información, con énfasis en el proceso de medición. Se
identifican los métodos más importantes para medir el conocimiento. Se reflexiona

Página 5 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

sobre cuales pueden utilizarse en las organizaciones de información. A partir de


criterios preestablecidos, se comenta una comparación realizada entre varias
metodologías de medición, que muestra, en forma general, su aplicación en las
organizaciones de información.

Diagnóstico de los conocimiento de la organización

La estructuración planteada por la organización reconoce la necesidad de gestionar el


conocimiento y desarrollar el Capital Humano dentro de la misma. Es por ello que se
define en la Vicepresidencia de Gestión del Conocimiento y el Capital Humano.
Entre las funciones que se agregan al desempeño, vinculadas al desarrollo de la Gestión
del Conocimiento y Capital Humano, del Vicepresidente, se encuentran:

• Definir los objetivos y políticas que debe cumplir el proyecto de gestión del
conocimiento de la empresa.
• Evaluación y control de los proyectos de desarrollo de los productos que se
utilizan en la empresa, así como el seguimiento y atención a los equipos de I+D de los
territorios.
• Dirigir y coordinar la actividad de información científico técnica de la Empresa, a
través del Centro de Información que se le subordina. A partir de la gestión de:
1. Bases de datos.
2. Catálogos.
3. Publicaciones especializadas.
4. Acceso a internet

Propuesta de los conocimiento de la organización:

En cada uno de los cuadrantes del modelo, tiene lugar un ciclo de conocimiento con la
consecución de las siguientes fases (Chan, 1999), las cuales son:

• Identificación: considera identificar el conocimiento crítico en la organización.


Este conocimiento crítico es definido como conocimiento importante y esenc•
Creación: incluye la creación del nuevo conocimiento a partir del conocimiento
existentdisponible.
• Almacenaje: requiere el almacenamiento del conocimiento ya sea en forma
impresa o en forma electrónica.
• Transferencia: considera la transferencia exitosa del conocimiento, su captura
efectiva y su fácil comunicación a lo largo del tiempo.
• Reutilización: incluye los procesos de retornar el conocimiento a la organización
para que éste sea reutilizado, revisado y renovado.

Sistema de codificación de los conocimientos de la organización:

La unidad de conocimiento puede ser codificada considerando los tres criterios de


estructura, propósito y función. Siguiendo esta lógica, una unidad puede pertenecer,
por ejemplo, al tipo SGO-utilitario-institucional. Esto significa que es del tipo simple,

Página 6 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

general y objetiva; significa también que su propósito es el de servir como medio para
alcanzar otros objetivos, y que impacta o beneficia a la institución.
Esta caracterización de la unidad de conocimiento puede codificarse numéricamente
por medio de un sistema apropiado. Asignando dígitos de 1 a 8 para el criterio
estructura; y de 1 a 9 para la estructura genérica, puede codificarse a la unidad de
acuerdo con su formato y contenido.
Un tercer dígito en el sistema de codificación denota el propósito de la unidad; para lo
cual se proponen números del 1 al 3 según su pertenencia a utilitario, satisfacción, ó
sistémico.
Un cuarto dígito denota a las seis posibles funciones de la unidad de conocimiento.

El diseño e implementación de la estrategia de los conocimientos de la organización:

La estrategia es el patrón o plan que integra las metas de la organización, las políticas y
las acciones subsecuentes en un modelo integrado (Mintzberg y Quinn, 1995; la
estrategia, a su vez, presenta dos partes esenciales, el diseño y la implementación. El
diseño o formulación de la estrategia es un proceso colectivo que se sustenta en el
desarrollo y aplicación de competencias distintivas, difíciles de imitar (Hamel y Prahalad,
1993). El diseño considera un análisis de las fuerzas competitivas, y de los recursos y
capacidades para llegar a la definición de la estrategia corporativa y sus consecuentes
estrategias funcionales. El proceso que conduce a la elección de la estrategia de la
empresa es un proceso de toma de decisiones; dicho proceso se nutre por la calidad de
la gestión del conocimiento que distingue a la organización.

Mantenimiento de los conocimientos de la organización:

Son las actividades necesarias para mantener los equipos e instalaciones en una
condición particular o volverlos a dicha condición. La labor del departamento de
mantenimiento, está relacionada con la prevención de lesiones en el trabajador ya que
tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinarias y equipo
de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en parte
riesgos en el área laboral.

Tipos de Sistema de Información


Debido a que el principal uso que se da a los Sistemas de Información es el de optimizar
el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y
obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de
información en:

 Sistemas Competitivos.
 Sistemas Cooperativos
 Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio.

Página 7 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una


diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica
podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las
características anteriores. En los subapartados siguientes se hacen unas
clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información.

Desde un punto de vista empresarial.

Sistema de información
ejecutiva.

Sistema de soporte a
decisiones.

Sistema de Información
gerencial.

Sistema de procesamiento
de transacciones.

La primera clasificación se basa en la jerarquía de una organización y se llamó el


modelo de la pirámide. Según la función a la que vayan destinados o el tipo de
usuario final del mismo,los SI pueden clasificarse en:

 Sistema de procesamiento de transacciones  (TPS).- Gestiona la


información referente a las transacciones producidas en una empresa u
organización, también se le conoce como Sistema de Información
operativa.
 Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar
problemas empresariales en general.
 Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el
análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar
el proceso de toma de decisiones.

Página 8 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

 Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a


usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las
variables de un área o unidad de la empresa a partir de información
interna y externa a la misma. Es en este nivel cuando los sistemas de
información manejan información estratégica para las empresas.

Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los


primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, sin embargo, con el
tiempo, otros sistemas de información comenzaron a evolucionar. Los primeros
proporcionan información a los siguientes a medida que aumenta la escala
organizacional.

Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres


objetivos básicos dentro de las organizaciones:
 Automatización de procesos operativos.
 Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de
decisiones.
 Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.

Los Sistemas de Información que logran automatización de procesos operativos


dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas
Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar
transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etcétera. Por
otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de
decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones (DSS), Sistemas
para la Toma de Decisiones de Grupo (GDSS), Sistemas Expertos de Soporte a la
Toma de Decisiones (EDSS) y Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS). El
tercer tipo de sistemas, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de
los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el
fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de
información.

Tipo de Sistemas de información según Kenneth C. Laudon y Jane P. Laudon

 Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a ayudar al


trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.
OAS por sus siglas en inglés (Office AutomationSystems) consisten en aplicaciones
destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una organización,
forman parte de este tipo de software los procesadores de textos, las hojas de
cálculo, los editores de presentaciones, los clientes de correo electrónico, etc.
Cuando varias de estas aplicaciones se agrupan en un mismo paquete de software

Página 9 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

para facilitar su distribución e instalación, al conjunto se le conoce con el nombre


de suite ofimática.

 Modelos de OAS
Quizá el paquete de software más popular que puede ajustarse a la definición
de OAS (y al de suite ofimática) sea Microsoft Office en cualquiera de sus
versiones. Este software, perteneciente a la compañía Microsoft, funciona
oficialmente bajo los sistemas operativos Microsoft Windows y Apple Mac OS,
aunque también lo hace en Linux si se utilizan emuladores.
Existen otras suites ofimáticas disponibles para cualquier usuario que se
distribuyen libremente, algunas de ellas son:
StarOffice
OpenOffice.org
KOffice
Gnome Office
LibreOffice

 Modelos OAS en la actualidad


En la actualidad, con la aparición de la filosofía de la Web 2.0 están proliferando
las suites ofimáticas en línea, que no son más que aplicaciones que cumplen las
mismas funciones que los clásicos OAS de escritorio, pero disponibles para ser
utilizados en algún portal de Internet. Estas suites presentan la ventaja de que
un usuario puede trabajar con sus propios documentos desde cualquier
ordenador conectado a Internet, además, en estos sistemas suele ser muy fácil
compartir documentos, facilitando así el trabajo colaborativo. Algunas de estás
suites son:
Google Docs y Hojas de cálculo de Google 

Otros autores, como es el caso de López, Montero, Martín-Romo, De Pablos Nájera


agregan los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP),mientras
que  Pignani, añaden también los Sistemas Expertos (SE). 

 Sistema Planificación de Recursos (ERP).-Los ERP a decir de los primeros autores,


“son sistemas de información integrales, que permiten la ejecución y
automatización de los procesos de negocio de todas las áreas funcionales de un
modo coordinado estos sistemas necesitan de una plataforma de tecnología de la
información común para toda la empresa. Su objetivo es la planificación de los
recursos de una organización. Típicamente esto se lo ha utilizado en empresas
productivas que han seguido metodologías de planificación. El objetivo es tener
claramente identificado como llegar a los productos finales desde la materia prima;
es decir desde un inventario de materia prima e insumos poder determinar la
cantidad que llegaremos a generar de productos finales para ponerlos a disposición
del mercado. Integran la información y los procesos de una organización en un solo
sistema.

Necesidad de un ERP en su empresa

Cuando las organizaciones se encuentran en crecimiento, la información de las

Página 10 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

diferentes áreas que la integran ya no se puede administrar en archivos aislados,


ya que los datos cada vez son más y requiere más tiempo verificar que cuadre la
información y tenerla en el momento oportuno. Es por esto, que se vuelve
indispensable contar con una solución que les permita gestionar de manera
eficiente su información, de tal forma en que puedan organizar sus datos de
forma estandarizada, integrar la información de las diferentes áreas y
compartirla, reducir tiempos y optimizar los recursos, incluyendo cada una de las
actividades que se realizan dentro de la organización.
Los sistemas ERP, permiten controlar los diferentes procesos de la compañía, al
automatizarlos en punto de inicio del siguiente, es decir cuando un cliente
realiza un pedido, se genera una orden de compra, producto, cobro y todos los
movimientos contables necesarios. Si una empresa no cuenta con un ERP, todos
los procesos se realizan de manera independiente en mayor tiempo, generando
duplicidad de información, errores de captura y por tanto mayores esfuerzos en
cuanto calidad. Con un ERP simplemente se captura el pedido y en el sistema se
carga en todo el proceso, por lo que la información no se manipula y se consulta
de forma automática.

Beneficios de un ERP 

 Optimizar, estandarizar y agilizar los procesos de negocio.


 Facilitar el acceso a toda la información de la compañía de forma confiable,
precisa y oportuna, a través de la integración de datos.
 Optimizar la comunicación y compartir información  entre diferentes áreas
de la organización.
 Eliminar operaciones y procesos innecesarios.
 Reducir costos al contar con una visibilidad en línea de lo que sucede en el
negocio. 
 Incrementar la asertividad, al eliminar la improvisación por falta de
información.

En tanto los Sistemas Expertos según Pignani se derivan de la Inteligencia Artificial, y


tienen “la capacidad experta de solucionar problemas aplicando las tareas específicas
del conocimiento”. Apoyan de esta manera la toma de decisiones del grupo de
expertos en conocimiento dentro de la organización

 Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un dominio


concreto, son sistemas informáticos que simulan el proceso de aprendizaje, de
memorización, de razonamiento, de comunicación y de acción en consecuencia de
un experto humano en cualquier rama de la ciencia. 
Estas características le permiten almacenar datos y conocimiento, sacar
conclusiones lógicas, tomar decisiones, aprender de la experiencia y los datos
existentes, comunicarse con expertos humanos, explicar el porqué de las
decisiones tomadas y realizar acciones como consecuencia de todo lo anterior.
Técnicamente un sistema experto, contiene una base de conocimientos que incluye
la experiencia acumulada de expertos humanos y un conjunto de reglas para aplicar
ésta base de conocimientos en una situación particular que se le indica al

Página 11 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

programa. Cada vez el sistema se mejora con adiciones a la base de conocimientos


o al conjunto de reglas.

Para que un sistema experto sea herramienta efectiva, los usuarios deben
interactuar de una forma fácil, reuniendo dos capacidades para poder cumplirlo:
1. Explicar sus razonamientos o base del conocimiento: los sistemas expertos
se deben realizar siguiendo ciertas reglas o pasos comprensibles de manera
que se pueda generar la explicación para cada una de estas reglas, que a la
vez se basan en hechos.
2. Adquisición de nuevos conocimientos o integrador del sistema: son
mecanismos de razonamiento que sirven para modificar los conocimientos
anteriores. Sobre la base de lo anterior se puede decir que los sistemas
expertos son el producto de investigaciones en el campo de la inteligencia
artificial ya que ésta no intenta sustituir a los expertos humanos, sino que se
desea ayudarlos a realizar con más rapidez y eficacia todas las tareas que
realiza.

Un Sistema Experto está conformado por:


 Especialistas Humanos
 Ingenieros en Conocimientos.
 Base de conocimientos (BC): Contiene conocimiento modelado extraído del
diálogo con un experto.
 Base de hechos (Memoria de trabajo): contiene los hechos sobre un problema
que se ha descubierto durante el análisis.
 Motor de inferencia: Modela el proceso de razonamiento humano.
 Módulos de justificación: Explica el razonamiento utilizado por el sistema para
llegar a una determinada conclusión.
 Interfaz de usuario: es la interacción entre el SE y el usuario, y se realiza
mediante el lenguaje natural.
Ventajas
 Permanencia: A diferencia de un experto humano un SE (sistema experto) no
envejece, y por tanto no sufre pérdida de facultades con el paso del tiempo.
 Replicación: Una vez programado un SE lo podemos replicar infinidad de veces.
 Rapidez: Un SE puede obtener información de una base de datos y realizar
cálculos numéricos mucho más rápido que cualquier ser humano.
 Bajo costo: A pesar de que el costo inicial pueda ser elevado, gracias a la
capacidad de duplicación el coste finalmente es bajo.
 Entornos peligrosos: Un SE puede trabajar en entornos peligrosos o dañinos
para el ser humano.
 Fiabilidad: Los SE no se ven afectados por condiciones externas, un humano sí
(cansancio, presión, etc.).
 Consolidar varios conocimientos.
 Apoyo Académico.

Limitaciones
 Sentido común: Para un Sistema Experto no hay nada obvio. Por ejemplo, un
sistema experto sobre medicina podría admitir que un hombre lleva 40 meses

Página 12 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

embarazado, a no ser que se especifique que esto no es posible ya que un


hombre no puede gestar hijos.
 Lenguaje natural: Con un experto humano podemos mantener una
conversación informal mientras que con un SE no podemos.
 Capacidad de aprendizaje: Cualquier persona aprende con relativa facilidad de
sus errores y de errores ajenos, que un SE haga esto es muy complicado.
 Perspectiva global: Un experto humano es capaz de distinguir cuales son las
cuestiones relevantes de un problema y separarlas de cuestiones secundarias.
 Capacidad sensorial: Un SE carece de sentidos.
 Flexibilidad: Un humano es sumamente flexible a la hora de aceptar datos para
la resolución de un problema.
 Conocimiento no estructurado: Un SE no es capaz de manejar conocimiento
poco estructurado.

Tareas que realiza un Sistema Experto

 Monitorización
Se trata de que el programa pueda determinar en cada momento el estado de
funcionamiento de sistemas complejos, anticipándose a los posibles incidentes
que pudieran acontecer. Así, usando un modelo computacional del
razonamiento de un experto humano, proporciona los mismos resultados que
alcanzaría dicho experto.
 Diseño
Diseño es el proceso de especificar una descripción de un artefacto que
satisface varias características desde un número de fuentes de conocimiento.
 Planificación
La planificación es la realización de planes o secuencias de acciones y es un caso
particular de la simulación. Está compuesto por un simulador y un sistema de
control. El efecto final es la ordenación de un conjunto de acciones con el fin de
conseguir un objetivo global.
Los problemas que presentan la planificación mediante SE son los
siguientes:
Existen consecuencias no previsibles, de forma que hay que
explorar y explicar varios planes.
Existen muchas consideraciones que deben ser valoradas o
incluirles un factor de peso.
Suelen existir interacciones entre planes de subobjetivos
diversos, por lo que deben elegirse soluciones de compromiso.
Trabajo frecuente con incertidumbre, pues la mayoría de los
datos con los que se trabaja son más o menos probables pero no
seguros.
Es necesario hacer uso de fuentes diversas tales como bases de
datos.
 Control
Un sistema de control participa en la realización de las tareas de interpretación,
diagnóstico y reparación de forma secuencial. Con ello se consigue conducir o
guiar un proceso o sistema. Los sistemas de control son complejos debido al
número de funciones que deben manejar y el gran número de factores que

Página 13 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

deben considerar; esta complejidad creciente es otra de las razones que


apuntan al uso del conocimiento, y por tanto de los SE.
La reparación, corrección, terapia o tratamiento consiste en la proposición de las
acciones correctoras necesarias para la resolución de un problema. Los SE en
reparación tienen que cumplir diversos objetivos, como son: Reparación lo más
rápida y económicamente posible. Orden de las reparaciones cuando hay que
realizar varias. Evitar los efectos secundarios de la reparación, es decir la
aparición de nuevas averías por la reparación.

 Simulación
La simulación es una técnica que consistente en crear modelos basados en
hechos, observaciones e interpretaciones sobre la computadora, a fin de
estudiar el comportamiento de los mismos mediante la observación de las
salidas para un conjunto de entradas. Las técnicas tradicionales de simulación
requieren modelos matemáticos y lógicos, que describen el comportamiento del
sistema bajo estudio.
El empleo de los SE para la simulación viene motivado por la principal
característica de los SE, que es su capacidad para la simulación del razonamiento
de un experto humano, que es un proceso complejo.

 Instrucción
Un sistema de instrucción realizara un seguimiento del proceso de aprendizaje.
El sistema detecta errores ya sea de una persona con conocimientos e identifica
el remedio adecuado, es decir, desarrolla un plan de enseñanza que facilita el
proceso de aprendizaje y la corrección de errores.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICOS

Es un conjunto de procedimientos ordenados que, al ser ejecutados, proporcionan


información para apoyar la toma de decisiones y el control de la Institución. La
información se puntualiza como una entidad palpable o impalpable que permite reducir
la incertidumbre acerca de algún estado o suceso.

Tomando en cuenta que dato no es lo mismo que información:

Página 14 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

DATO. Puede ser un número, una palabra, una imagen.

INFORMACIÓN. Son datos que dentro de un contexto dado tienen un significado para


alguien. Para los negocios la información debe ser de calidad y se consideran tres
dimensiones:

 Tiempo
 Contenido
 Forma.

Para Samuelson "sistema de información es la combinación de recursos


humanos y materiales que resultan de las operaciones de almacenar, recuperar y usar
datos con el propósito de una gestión eficiente en las operaciones de las
organizaciones".

Los sistemas de información estratégicos consisten en manejar la información


procesada de una organización de modo que se pueda utilizar para ser competitivos
renunciando a algunas cosas para alcanzar el objetivo propuesto.
Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en
costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Los sistemas estratégicos
son creadores de barreras de entrada al negocio.
Sus principales características son:

 Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa


debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de
hacerlo en innovando o creando productos y procesos.

 Son Sistemas que integran múltiples funciones/procesos en las Compañías


 Surgen por la necesidad de integración de procesos y como un resultado de la
maduración de la industria del software
 Son altamente costosos y de gran alcance
 Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su
evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en
particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.

Sistemas transaccionales

Sus principales características son:


 A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra,
debido a que automatizan tareas operativas de la organización.
 Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se
implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel

Página 15 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

operativo de la organización para continuar con los mandos intermedios


y posteriormente con la alta administración conforme evolucionan.
 Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y
procesos suelen ser simples y poco sofisticados. Estos sistemas
requieren mucho manejo de datos para poder realizar sus operaciones y
como resultado generan también grandes volúmenes de información.
 Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través
de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su
explotación posterior. Estos sistemas son los encargados de integrar
gran cantidad de la información que se maneja en la organización, la cual
será utilizada posteriormente para apoyar a los mandos intermedios y
altos.
 Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios
son visibles y palpables. El proceso de justificación puede realizarse
enfrentando ingresos y costos. Esto se debe a que en el corto plazo se
pueden evaluar los resultados y las ventajas que se derivan del uso de
este tipo de sistemas. Entre las ventajas que pueden medirse se
encuentra el ahorro de trabajo manual.
 Son fácilmente adaptables a paquetes de aplicación que se encuentran
en el mercado, ya que automatizan los procesos básicos que por lo
general son similares o iguales en otras organizaciones. Ejemplos de este
tipo de sistemas son la facturación, nóminas, cuentas por cobrar,
cuentas por pagar, contabilidad general, conciliaciones bancarias,
inventarios, etcétera.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Página 16 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

En la década de los setenta, Richard Nolan, un conocido autor y profesor de


la Escuela de Negocios de Harvard, desarrolló una teoría que impactó
el proceso de planeación de los recursos y las actividades de la informática.
Según Nolan, la función de la Informática en las organizaciones evoluciona a través
de ciertas etapas de crecimiento, las cuales se explican a continuación:

 Etapa de inicio. Características más relevantes:


 Comienza con la adquisición de la primera computadora.
 Se implantan nóminas o contabilidad.
 Sistemas depende de contabilidad.
 No hay preparación formal en el área de computación.
  Resistencia al cambio para aplicar nuevos sistemas.
 Etapa de contagio o expansión. Los aspectos sobresalientes que permiten
diagnosticar rápido que una empresa se encuentra en esta etapa son:

 Implantación exitosa
 Se aplica en otras funciones de la empresa.
 Se realiza de manera desordenada y sin control.
 Especialista en el área de sistemas.
 Los gastos empiezan a crecer.

 Etapa de control o formalización. Para identificar a una empresa que transita


por esta etapa es necesario considerar los siguientes elementos:

 Controlar el uso de recursos computacionales.


 Orientados a facilitar el control de las operaciones.
 El depto. de Sistemas tiene una posición Gerencial.
 Se orienta al control administrativo y la justificación económica.
  Desarrollo de estándares de trabajo.
 Se integra al personal en el depto. de Sistemas.
 Etapa de integración. Las características de esta etapa son las siguientes:

 La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado


directo de la centralización del departamento de sistemas bajo una
sola estructura administrativa.

Página 17 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

 Las nuevas tecnologías relacionadas con base de datos, sistemas


administradores de bases de datos y lenguajes de cuarta generación,
hicieron posible la integración.
 El costo del equipo y del software disminuyó por lo cual estuvo al
alcance de más usuarios.
 Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de
nuevos sistemas, reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de
la organización.

 Etapa de administración de datos. Entre las características que destacan en


esta etapa están las siguientes:
 El departamento de Sistemas de Información reconoce que la
información es un recurso muy valioso que debe estar accesible para
todos los usuarios.
 Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los
datos en forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos en
forma adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir este
recurso.
 El usuario de la información adquiere la responsabilidad de la
integridad de la misma y debe manejar niveles de acceso diferentes.

 Etapa de madurez. Entre los aspectos sobresalientes que indican que una


empresa se encuentra en esta etapa, se incluyen los siguientes:

 Informática de la organización definida.


 Desarrollo de sistemas de manufactura.
 Aplicación de tecnología en la base de datos.
 Se perfeccionan los controles implantados.
 Planeación de los recursos de cómputo.
 Buena comunicación con la dirección general y los usuarios de la
organización.

Otra clasificación, según el entorno de aplicación

Se pueden clasificar de la siguiente manera:

Página 18 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I

 Entorno transaccional: Los sistemas de procesamiento de transacciones están


formados por hardware informático y software que aloja una aplicación
orientada a intercambios que ejecutan las transacciones habituales necesarias
para realizar operaciones comerciales. Entre los ejemplos se incluyen sistemas
que administran entradas de órdenes de ventas, reservas de billetes de
avión, nóminas, registros de empleados, fabricación y transporte.

 Entorno decisional: Este es el entorno en el que tiene lugar la toma de


decisiones; en una empresa, las decisiones se toman a todos los niveles y en
todas las áreas (otra cosa es si esas decisiones son estructuradas o no), por lo
que todos los SI de la organización deben estar preparados para asistir en
esta tarea, aunque típicamente, son los DSS los que se encargan de esta
función. Si el único SI de una compañía preparado para ayudar a la toma de
decisiones es el DSS, éste debe estar adaptado a todos los niveles jerárquicos
de la empresa.

Página 19 de 19

También podría gustarte