Computing">
Sistemas - Informacion GETI
Sistemas - Informacion GETI
Sistemas - Informacion GETI
SISTEMA INFORMACIÓN
Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos
manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de
la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus
objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte de sistemas de información son de
conocimiento público, recientemente se ha revelado que desde finales del siglo XX
diversos gobiernos han instaurado sistemas de información para el espionaje de
carácter secreto.
Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de
información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos
materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por
sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por
qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría
decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un
subconjunto de los sistemas de información en general.
Página 1 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Es importante señalar que existen dos tipos de sistema de información, los formales y
los informales; los primeros utilizan como medio para llevarse a cabo estructuras sólidas
como ordenadores, los segundos son más artesanales y usan medios más antiguos
como el papel y el lápiz o el boca a boca.
El estudio de los sistemas de información surgió como una sub-disciplina de las
ciencias de la computación, con el objetivo de racionalizar la administración de la
tecnología dentro de las organizaciones.
El campo de estudio fue avanzando hasta pasar a ser parte de los estudios superiores
dentro de la administración.
Desde un punto de vista empresarial, los sistemas de información pueden clasificarse de
diversas formas. Existen, por ejemplo, sistemas de información gerencial (con el fin de
resolver conflictos en empresas), sistemas de procesamiento de transacciones (que se
encargan de manejar la información en el contexto de los intercambios comerciales),
sistemas de información ejecutiva (para los directivos), sistemas de soporte a
decisiones (analizan los distintos factores que hacen al negocio para decidir qué rumbo
tomar), sistemas de automatización de oficinas (aplicaciones que ayudan en el trabajo
administrativo) y sistemas expertos (que emulan el comportamiento de un especialista
en un dominio concreto).
Según LAUDON
Página 2 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Entrada: captura o recolecta datos en bruto tanto del interior de la organización como
de su entorno externo.
Procesamiento: convierte esa entrada de datos en una forma más significativa.
Salida: transfiere la información procesada a la gente que la usará o a las actividades
para las que se utilizará.
a. Entrada de datos:
Proceso mediante el cual se captura y prepara datos para su posterior procesamiento.
Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales se realizan por el
operador o el usuario, y las automáticas surgen de otros sistemas.
Página 3 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
archivos de las planillas de todos los meses, junto con otros archivos
relacionados a registros de evaluación de desempeño de cada trabajador,
asistencia a capacitaciones, etc.
Además un sistema de información debe tener control del desempeño del sistema, es
decir debe generar retroalimentación sobre las actividades de entrada, procesamiento,
almacenamiento y salida de información. Esta retroalimentación debe evaluarse para
determinar si el sistema cumple con los estándares de desempeño establecidos.
1. Involucra al usuario
2. Utilizar métodos de solución de problemas
3. Abordar adecuadamente cada una de las fases
4. Normalizar y documentar
5. Justificar adecuadamente el sistema
6. Cancelar o revisar el proyecto si es necesario
7. Descomponer y simplificar
8. Diseñar sistemas flexibles
CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
Las empresas que crean y aprenden son más sensibles al entorno y, por lo tanto, tienen
un componente mayor de adaptabilidad a los cambios, lo cual las hace proclives a la
identificación de nichos en el mercado y de mejoras a los procesos. Es por ello que si los
Página 4 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
ESTRUCTURA SOCIAL.
DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
FAMILIA
EMPRESA
SINDICATO
GOBIERNO
RELIGIÓN
EDUCACIÓN
TIPOS DE ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL
GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
VALOR SOCIAL Y MORAL DEL TRABAJO
RELACIÓN HOMBRE, TECNOLOGÍA, TRABAJO
NUEVA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO
BIBLIOGRAFÍA
Los problemas ocurren en todos los puntos de cualquier sistema y vienen en todos los
tamaños. Los pequeños problemas que ocurren en la finca-v. gr., mala poda y cosecha
inadecuada-pueden convertirse en problemas muy grandes en la plaza de mercado
cuando el producto no pueda ser vendido dada su mala calidad. Alguien que observe a
un agricultor, en el mercado, que no puede vender su producto podría concluir que el
problema radica en el mercado. De hecho, la incapacidad para vender un producto
puede indicar un (os) problema(s) en la etapa de pre-producción o producción del
sistema. A menos que conozcamos la raíz del problema y sus causas, no podremos
diseñar soluciones efectivas.
Cualquier análisis de los problemas que afectan un sistema debe necesariamente buscar
las causas en cada componente del sistema respectivo.
El análisis de problemas ha sido definido [Deutsche
GesellschaftfurTechnischeZusammenarbeit (GTZ), 1983] como un conjunto de técnicas
para:
1.- Analizar la situación existente que rodea a una condición problemática dada,
2.- Identificar los mayores problemas y el problema central de una situación, y
3.- Visualizar las relaciones de causa-efecto en un diagrama de Arbol de
Problemas.
Determinar las necesidades
Página 5 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
• Definir los objetivos y políticas que debe cumplir el proyecto de gestión del
conocimiento de la empresa.
• Evaluación y control de los proyectos de desarrollo de los productos que se
utilizan en la empresa, así como el seguimiento y atención a los equipos de I+D de los
territorios.
• Dirigir y coordinar la actividad de información científico técnica de la Empresa, a
través del Centro de Información que se le subordina. A partir de la gestión de:
1. Bases de datos.
2. Catálogos.
3. Publicaciones especializadas.
4. Acceso a internet
En cada uno de los cuadrantes del modelo, tiene lugar un ciclo de conocimiento con la
consecución de las siguientes fases (Chan, 1999), las cuales son:
Página 6 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
general y objetiva; significa también que su propósito es el de servir como medio para
alcanzar otros objetivos, y que impacta o beneficia a la institución.
Esta caracterización de la unidad de conocimiento puede codificarse numéricamente
por medio de un sistema apropiado. Asignando dígitos de 1 a 8 para el criterio
estructura; y de 1 a 9 para la estructura genérica, puede codificarse a la unidad de
acuerdo con su formato y contenido.
Un tercer dígito en el sistema de codificación denota el propósito de la unidad; para lo
cual se proponen números del 1 al 3 según su pertenencia a utilitario, satisfacción, ó
sistémico.
Un cuarto dígito denota a las seis posibles funciones de la unidad de conocimiento.
La estrategia es el patrón o plan que integra las metas de la organización, las políticas y
las acciones subsecuentes en un modelo integrado (Mintzberg y Quinn, 1995; la
estrategia, a su vez, presenta dos partes esenciales, el diseño y la implementación. El
diseño o formulación de la estrategia es un proceso colectivo que se sustenta en el
desarrollo y aplicación de competencias distintivas, difíciles de imitar (Hamel y Prahalad,
1993). El diseño considera un análisis de las fuerzas competitivas, y de los recursos y
capacidades para llegar a la definición de la estrategia corporativa y sus consecuentes
estrategias funcionales. El proceso que conduce a la elección de la estrategia de la
empresa es un proceso de toma de decisiones; dicho proceso se nutre por la calidad de
la gestión del conocimiento que distingue a la organización.
Son las actividades necesarias para mantener los equipos e instalaciones en una
condición particular o volverlos a dicha condición. La labor del departamento de
mantenimiento, está relacionada con la prevención de lesiones en el trabajador ya que
tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinarias y equipo
de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en parte
riesgos en el área laboral.
Sistemas Competitivos.
Sistemas Cooperativos
Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio.
Página 7 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Sistema de información
ejecutiva.
Sistema de soporte a
decisiones.
Sistema de Información
gerencial.
Sistema de procesamiento
de transacciones.
Página 8 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Página 9 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Modelos de OAS
Quizá el paquete de software más popular que puede ajustarse a la definición
de OAS (y al de suite ofimática) sea Microsoft Office en cualquiera de sus
versiones. Este software, perteneciente a la compañía Microsoft, funciona
oficialmente bajo los sistemas operativos Microsoft Windows y Apple Mac OS,
aunque también lo hace en Linux si se utilizan emuladores.
Existen otras suites ofimáticas disponibles para cualquier usuario que se
distribuyen libremente, algunas de ellas son:
StarOffice
OpenOffice.org
KOffice
Gnome Office
LibreOffice
Página 10 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Beneficios de un ERP
Página 11 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Para que un sistema experto sea herramienta efectiva, los usuarios deben
interactuar de una forma fácil, reuniendo dos capacidades para poder cumplirlo:
1. Explicar sus razonamientos o base del conocimiento: los sistemas expertos
se deben realizar siguiendo ciertas reglas o pasos comprensibles de manera
que se pueda generar la explicación para cada una de estas reglas, que a la
vez se basan en hechos.
2. Adquisición de nuevos conocimientos o integrador del sistema: son
mecanismos de razonamiento que sirven para modificar los conocimientos
anteriores. Sobre la base de lo anterior se puede decir que los sistemas
expertos son el producto de investigaciones en el campo de la inteligencia
artificial ya que ésta no intenta sustituir a los expertos humanos, sino que se
desea ayudarlos a realizar con más rapidez y eficacia todas las tareas que
realiza.
Limitaciones
Sentido común: Para un Sistema Experto no hay nada obvio. Por ejemplo, un
sistema experto sobre medicina podría admitir que un hombre lleva 40 meses
Página 12 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Monitorización
Se trata de que el programa pueda determinar en cada momento el estado de
funcionamiento de sistemas complejos, anticipándose a los posibles incidentes
que pudieran acontecer. Así, usando un modelo computacional del
razonamiento de un experto humano, proporciona los mismos resultados que
alcanzaría dicho experto.
Diseño
Diseño es el proceso de especificar una descripción de un artefacto que
satisface varias características desde un número de fuentes de conocimiento.
Planificación
La planificación es la realización de planes o secuencias de acciones y es un caso
particular de la simulación. Está compuesto por un simulador y un sistema de
control. El efecto final es la ordenación de un conjunto de acciones con el fin de
conseguir un objetivo global.
Los problemas que presentan la planificación mediante SE son los
siguientes:
Existen consecuencias no previsibles, de forma que hay que
explorar y explicar varios planes.
Existen muchas consideraciones que deben ser valoradas o
incluirles un factor de peso.
Suelen existir interacciones entre planes de subobjetivos
diversos, por lo que deben elegirse soluciones de compromiso.
Trabajo frecuente con incertidumbre, pues la mayoría de los
datos con los que se trabaja son más o menos probables pero no
seguros.
Es necesario hacer uso de fuentes diversas tales como bases de
datos.
Control
Un sistema de control participa en la realización de las tareas de interpretación,
diagnóstico y reparación de forma secuencial. Con ello se consigue conducir o
guiar un proceso o sistema. Los sistemas de control son complejos debido al
número de funciones que deben manejar y el gran número de factores que
Página 13 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Simulación
La simulación es una técnica que consistente en crear modelos basados en
hechos, observaciones e interpretaciones sobre la computadora, a fin de
estudiar el comportamiento de los mismos mediante la observación de las
salidas para un conjunto de entradas. Las técnicas tradicionales de simulación
requieren modelos matemáticos y lógicos, que describen el comportamiento del
sistema bajo estudio.
El empleo de los SE para la simulación viene motivado por la principal
característica de los SE, que es su capacidad para la simulación del razonamiento
de un experto humano, que es un proceso complejo.
Instrucción
Un sistema de instrucción realizara un seguimiento del proceso de aprendizaje.
El sistema detecta errores ya sea de una persona con conocimientos e identifica
el remedio adecuado, es decir, desarrolla un plan de enseñanza que facilita el
proceso de aprendizaje y la corrección de errores.
Página 14 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Tiempo
Contenido
Forma.
Sistemas transaccionales
Página 15 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Página 16 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Implantación exitosa
Se aplica en otras funciones de la empresa.
Se realiza de manera desordenada y sin control.
Especialista en el área de sistemas.
Los gastos empiezan a crecer.
Página 17 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Página 18 de 19
Elaborado por Mgt. Ing. Mó nica Marca Aima DAIS-UAC
Aná lisis y Diseñ o de Sistemas de Informació n I
Página 19 de 19