Chemistry">
Jara AJF-SD
Jara AJF-SD
Jara AJF-SD
AUTOR:
Jara Arzapalo, Jean Franco (ORCID: 0000-0002-0672-3416)
ASESOR:
Mg. Ing. Benites Zuñiga, Jose Luis (ORCID: 000-0003-4459-494X)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de Infraestructura Vial
LIMA – PERÚ
2020
Dedicatoria
El presente trabajo en primer lugar se lo dedico a
dios, por haberme concedido una familia
maravillosa, a mi padre Raúl por sus consejos y
a mi madre Elizabeth que se esforzó
incansablemente para darme lo mejor, como
también me enseñó a nunca rendirme a pesar
que el camino sea difícil. A mis hermanos Edith,
Jean Pool, Jazmín y Adriano que en cada
momento me estuvieron brindando su apoyo
incondicional.
ii
Agradecimiento
El que suscribe agradece especialmente al
Mg. Ing. José Luis Benites Zúñiga por la
paciencia, apoyo y la guía continua que tuvo
para poder culminar con el desarrollo
satisfactorio de la presente tesis. Por
inculcarnos a ser perseverantes a pesar de la
dificultad que estamos atravesando todos por
esta pandemia.
Así mismo agradecer a mi familia ya que sin
ellos no tendría las fuerzas ni la motivación
necesaria para cumplir mis metas trazadas.
iii
Índice de contenidos
Carátula ....................................................................................................................i
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Resumen ................................................................................................................ ix
Abstract ................................................................................................................... x
I. INTRODUCCION ...................................................................................... 1
V. DISCUSION ............................................................................................ 50
VI. CONCLUSIONES.................................................................................... 54
REFERENCIAS .................................................................................................... 56
ANEXOS .............................................................................................................. 60
iv
Índice de Tablas
v
Tabla 22. Resultado de ensayo de resistencia a la flexión con 30% de escoria de
cobre a la edad de 28 días. .................................................................................. 44
Tabla 23. Resultado de ensayo de resistencia a la flexión con 40% de escoria de
cobre a la edad de 28 días. .................................................................................. 44
Tabla 24. Comparación del módulo de rotura (Mr) entre el diseño patrón y los
diseños con diferentes porcentajes de adición de escoria de cobre. ................... 45
Tabla 25. Resultado de ensayo de resistencia a la tracción de testigos a la edad de
28 días. ................................................................................................................ 46
Tabla 26. Resultado de ensayo de resistencia a la tracción de testigos con 20% de
escoria de cobre a la edad de 28 días. ................................................................ 47
Tabla 27. Resultado de ensayo de resistencia a la tracción de testigos con 30% de
escoria de cobre a la edad de 28 días. ................................................................ 47
Tabla 28. Resultado de ensayo de resistencia a la tracción de testigos con 40% de
escoria de cobre a la edad de 28 días. ................................................................ 48
Tabla 29. Comparación de f’c de tracción entre el diseño patrón y los diseños con
diferentes porcentajes de adición de escoria de cobre. ....................................... 48
vi
Índice de Figuras
vii
Índice de Gráficos
viii
Resumen
ix
Abstract
The objective of this research is to determine the influence of the addition of copper
slag on the mechanical resistance of concrete, in order to achieve, through
laboratory tests, a concrete with greater resistance to external agents and a longer
useful life, carrying out the comparison between standard concrete and dosages
with the addition of copper slag replacing fine aggregate with percentages of 20%,
30% and 40%. The research has a quantitative approach, a quasi-experimental
design and an applied type. The study was carried out with a population of 60 test
tubes, where it was found that 30% of copper slag turned out to be the optimum in
the three types of resistance, in the compressive strength 252.07 kg / cm2 was
obtained, exceeding the design by 18.38% pattern obtained, performing the flexural
strength, the modulus of rupture was 39 kg / cm2, exceeding the conventional
concrete by 12.49% and performing the tensile strength test, the result was 32.83
kg / cm2 obtaining a slight increase of 7.18%. It was concluded that the copper slag
used from La Oroya as part of the concrete mix has a positive influence on the
mechanical properties of the concrete, showing that it increases the resistance
evaluated.
Keywords: Mechanical strength, copper slag, concrete, rigid pavement, mix design.
x
I. INTRODUCCIÓN
según (Condorchoa, 2019). Ica una ciudad turística donde los pavimentos rígidos
existentes, en su mayor proporción muestran evidencias de deterioro, en algunos
casos ya cumplieron su periodo de vida útil y otros que no cumplen su periodo de
diseño de vida útil ya se encuentran deteriorados prematuramente por varios
factores siendo uno de ellos el factor climático, traducidos en temperatura, viento,
lluvia y humedad.
La provincia de Yauli –La Oroya está situado a 3750 msnm en la Cordillera de los
Andes a 176 km al este de la capital. Al realizar un recorrido por las calles, avenidas,
jirones y pasajes del lugar se puede apreciar que existen zonas las cuales se
encuentran sin pavimentar y los lugares que cuentan con pavimentación, la gran
mayoría de estas presentan fallas en su estructura como son: fisuras, baches, piel
de cocodrilo, etc. Las cuales se generan debido a los cambios bruscos del clima
que se dan y a ello sumado la gran cantidad de paso vehicular ya que nos ubicamos
en la sierra central del Perú.
1
Los pavimentos rígidos que actualmente se construyen en la ciudad se continúan
realizando con el concreto convencional, sin aditivos que mejoren su resistencia, y
esto con el tiempo van a comenzar a presentar las mismas fallas de los pavimentos
existentes, esto debido a la falta de resistencia al impacto climático y fatiga por la
carga vehicular. Para mejorar el desempeño de estos pavimentos rígidos se deben
adicionar materiales que complementen las características necesarias para mitigar
las posibles fallas que presenten y para que así también aumenten su periodo de
vida.
2
Justificación social, radica en que la Empresa Metalúrgica tiene una alta
producción de cobre en la zona por lo que genera millones de desechos mineros
de escoria de cobre los cuales son almacenadas en áreas naturales las cuales se
ven afectadas directamente con un impacto ambiental negativo. Por consiguiente,
la escoria de cobre al ser un desecho no es aprovechada, fundamento necesario
para darle uso como parte de la mezcla del concreto para pavimento rígido,
pudiendo esta mejorar las propiedades de la mezcla a un menor costo, también la
empresa metalúrgica generaría un ingreso económico extra con la venta de este
insumo para las futuras construcciones en nuestra localidad y lugares aledaños; a
la vez brindar más puestos de trabajo a la población oroina en el tratamiento,
empaquetamiento y distribución de dicho material.
3
evaluando el porcentaje de incidencia que alcanza se elaborará cuadros
comparativos con cada uno de ellos.
4
II. MARCO TEÓRICO
5
la dosificación de 40% a más de inclusión de escoria, se aprecia que la resistencia
a tracción indirecta aumenta de 4,24 N/mm2 a 4,70 N/mm2. Por lo demostrado se
podría decir que la escoria de cobre es un desecho aceptable en la preparación del
hormigón ya que trabajo como buen sustituto del árido fino.
6
los trabajos se concluyó que el porcentaje óptimo de adición de este desecho es
30% para mejorar la resistencia a compresión y tracción, utilizando el cemento yura
mostrando valores para la resistencia a compresión como 353.52 y 449 kg/cm²; con
el tipo de cemento wari 485.86 kg/cm² y 541.08 kg/cm². Para la resistencia a
tracción con uso de cemento yura 31.92 kg/cm2 y 41 kg/cm²; para el uso de
cemento wari 41.36 y 48.39 kg/cm². En la resistencia a flexion el porcentaje optimo
fue el 20% de escoria de cobre dando como resultados con el cemento yura 42
kg/cm² y 44 kg/cm²; con uso del cemento wari 38.67 kg/cm2 y 44.33 kg/cm2. Los
resultados se ubican respecto a las dosificaciones del concreto de 210 kg/cm² y
280kg/cm².
7
metálica en la dosificación del concreto permeable el cual será aplicado para
construcción de pavimentos de clasificación urbana en el departamento de Pasco.
La investigación es de tipo aplicada, se elaboró una mezcla patrón, con f’c=210
kgcm2 y otras mezclas de concreto permeables en base a la relación A/C de 0.50
,0.40 y 0.30 empleando porcentajes de vacíos de 5%,10%,15% y 20% a los cuales
se le aplicaron pruebas típicas como peso unitario, asentamiento, temperatura,
resistencia a y permeabilidad en el concreto en su estado endurecido, se realizaron
un total de 27 diseños de mezclas y se incorporó diversos porcentajes de escoria
los cuales son 5%, 15% y 20% referente al cemento dichos resultados fueron
comparados con la mezcla patrón. Finalmente, de las pruebas y datos recogidos se
determinó que el resultado más favorable se consiguió con el concreto trabajado
en relación a/c de 0.3 y 5% de vacíos demostrando la capacidad de resistencia a
comprensión de 261.8 kg/cm2
8
estudio de tipo aplicativo y experimental, ya que se propuso realizar los análisis
que se produce en el concreto cuando este es constituido con el 30% de escoria
triturada en sustitución de arena y por otro lado agregar escoria granulada cambio
del agregado grueso en grupos de (0%, 50%,75% y 100%). Se extrajo probetas y
realizo el curado durante 28 días, tomando como referencia la NTC, se inspecciono
minuciosamente las propiedades del concreto modificado el cual contempla un
diseño de 21MPa. En cuanto a la resistencia a compresión el concreto modificado
mostro cifras de 15 y 13Mpa siendo el porcentaje de sustitución de 50 al 100%. Se
puede concluir que cuanto más reemplaza el agregado a partir del 50% la
resistencia tiende a descender, se podría inferir que la causa es la porosidad de la
escoria de horno presenta y a la vitrificación.
Ashraffur and Srinivas (2019) in their research article, entitled "Effect of copper
slag on steel fiber reinforced concrete and conventional concrete". The
objective was to estimate the characteristics in terms of resistance to the changes
that this residue promotes in reinforced concrete prepared with steel fiber and
normal concrete. They worked with an experimental investigation in which a specific
analysis was applied on the mechanical and physical behavior of the two types of
concrete due to their qualities (M30, M40). The concrete mixes were designed by
integrating amounts of 0%, 10%, 20%, 30%, 40% and 50% with slag, which were
subjected to laboratory tests. After all the tests carried out, it was shown that for a
traditional M30 concrete, a maximum resistance level of 29.4% was reached,
likewise the steel-reinforced mixture increased by 34.28% and for M40 concrete, a
resistance of 20.5% was required. On the contrary, in the reinforced with steel fiber
an increase of 23% was observed.
Morampudi, Yajdani and Anil (2017), in their research article, entitled "An
experimental investigation on the properties of concrete by replacing fine
9
aggregate with copper slag". Its objective is to develop skills to incorporate slag
into the construction world as a short-term relay of aggregates. This article presents
the experimental work carried out with dosing in slag portions. A grade of concrete
M20 and M35 was used as the matrix mix. The sand went through a process of
substitution in portions of 0%, 10%, 20%, 30%, 40%, 50% by the residual copper
material. The samples in their entirety were conducted to the recognized resistance
tests. The results indicate with respect to the compressive strength in conventional
concrete M20 and M35, 32.06 MPa and 48.80 MPa were obtained, respectively,
and with the replacement of 40% copper slag, 38.84 MPa and 59.94 MPa were
obtained. 3.03 MPa and 3.43 MPa were obtained respectively in the divided tensile
strength for conventional concrete M20 and M35, and with the replacement of 40%
copper slag, 3.52 MPa and 4.23 MPa were obtained. Values such as 5.86 MPa and
6.26 MPa were evidenced in the flexural strength of conventional concrete M20 and
M35, and by replacing 40% of the copper slag, values such as 6.42 MPa and 7.62
MPa were found. The researchers concluded that by opting for a partial change of
the copper slag sand by 40%, it increases the three types of resistance and if the
increase in residual material exceeds the mentioned percentage, the resistance
decreases.
El articulo desarrollado nos demuestra que al suplir el agregado fino en una
cantidad del 40%, las resistencias de los diseños efectuados presentan aumentos
y al suplir con porcentaje mayor al mencionado la resistencia tiende a reducir.
Tamil, Lakshmi and Ramya (2014) presented their research paper, titled
"Experimental Study on Concrete Using Copper Slag as a Fine Aggregate
Replacement Material". Their goal is to find an excellent proportion of slag that
provides an improvement in the quality of the concrete. An experimental study was
carried out, this residue was implemented as part of the concrete dosage by
substituting the sand and compression, divided traction and flexion tests were
carried out. Concrete grade M40 is used and tests are performed for various sand
replacements using copper slag as inclusion in the amounts 0%, 20%, 40%, 60%,
80% and 100% on concrete. The analyzed resistance modules gave higher figures
with the proportion of 40% of the level of fine aggregate replacement at 28 days,
showing results of 42.95 N / mm2, 3.09 N / mm2 and 7.73 N / mm2 compared to
concrete. Conventional that showed values such as 38.80 N / mm2, 2.45 N / mm2
10
and 4.79 N / mm2. It is concluded that the correct percentage of substitution of fine
sand for copper slag is 40% and it is of utmost importance to indicate that the
construction area is the best alternative to be able to substantially occupy this input
and to culminate in the impact that has in nature.
Sridevi and Mahesh (2017), presented their research article, entitled "The
behavior of concrete by partial replacement of fine aggregate and cement with
copper slag: an experimental study". Their research proposal was to establish
the magnitude of support for M25 grade concrete, partially replacing cement and
sand with copper slag separated in two phases. They contributed by experimenting
to monitor the workability characteristics and strengths of resistant concrete, the
mixes were designed using the IS Code method. They chose to carry out the
incorporation of slag in two phases: the first in the cement including proportions from
0 to 20% and the second in the sand in amounts from 0 to 50%. After carrying out
the corresponding dosages, the hardened mixtures were continued to be tested with
respect to traditional resistances such as tensile, flexural and compression
resistance. Checking with the substitution of the sand reaches a maximum level
when it is replaced by 40%, which results in an increase of 17.51%, 24.28%, 26.83%
and decreases with a replacement of 50% to a value of 9.02%, 8.70 %, 2.09% with
respect to the control sample and partially replacing the cement with copper slag,
had an increase in the different resistances when it was replaced by 15%, showing
an increase of 15.46%, 18.39%, 20.31% and decreased when it was replaced 20%,
reducing values such as 3.86%, 8.09%, 1.93% with respect to the control sample.
11
y para el agregado fino el 40%, los cuales dieron los mejores resultados en
referencia a las resistencias.
El pavimento está constituido por una serie de capas colocadas sobre la sub
rasante del terreno, estas soportan y dividen el peso provocado por el paso de
vehículos, ofreciendo un estado de confort y confianza para los usuarios. 1
Pavimento rígido, es una capa configurada por una loza de concreto de tipo
hidráulico, denominada la capa de rodadura, ya que esta se encuentra en la parte
superior y recibe directamente el peso del tránsito y los agentes climatológicos que
se desarrollan en la intemperie.4
1
(EMPRESA EDITORA MACRO, 2015 pág. 18)
2
(BECERRA, 2012 pág. 4)
3
(TAPIA, ca.2015 pág. 8)
4
(BECERRA, 2012 pág. 6)
5
(EMPRESA EDITORA MACRO, 2015 pág. 167)
12
está se encuentra fabricada de un material granular como también puede estar
elaborado de asfalto o cal, y se apoya en el terreno natural.6
6
(MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, 2015 pág. 15)
7
(NAZER, y otros, 2010)
8
(NAZER, y otros, 2016)
13
Escoria granulada, se le denomina desecho del arrabio, este es un material que se
desprende por medio de la densidad producida en la fundición empleando métodos
fisicoquímicos y también metalúrgicos trabajados en el área de alto horno.9
Es denominada con ese término, ya que termina siendo desechado por presentar
varios componentes mineralógicos, de lo cual resulta ser muy costoso su
separación de cada componente químico. Como podemos apreciar en la imagen
contigua una gran cantidad de este residuo se encuentra depositada en el terreno
natural, debido a que no tiene una variedad de usos como otros elementos que
exporta la empresa Doe Run Peru.
9
(OCHOA , y otros, 2018)
14
Dosificación, es identificar las proporciones correctas del material que se va
emplear para la preparación del concreto, con la finalidad de que esta adquiera las
propiedades adecuadas como son resistencia, durabilidad y consistencia.10
Fuente: CAPECO
10
(CEMENTOS INKA, 2019)
11
(MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, 2018 pág. 458)
15
con respecto a ensayos se debe contar con los datos de ensayo de asentamiento,
granulometría de agregados, peso unitario suelto, peso unitario compactado,
módulo de fineza, porcentaje de absorción, porcentaje de humedad y el tamaño
máximo nominal del agregado grueso.
16
Tabla 5. Asentamiento según el tipo de obra.
17
Tabla 7. Relación agua/cemento.
Luego procedemos a dividir (c) entre el peso de la bolsa del cemento por unidad
(42.5 kg), para saber cuántas bolsas necesitaremos.
Tabla 8. Volumen del agregado grueso por metro cúbico del concreto
18
NOVENO, se realiza la suma de los volúmenes absolutos del agua, aire, cemento
y agregado grueso, los cuales se hallan dividiéndolos entre su peso específico. Al
final la suma de estos volúmenes se resta a la unidad, así hallamos el volumen del
agregado fino. A continuación, se detalla la fórmula para obtener el agregado fino
en peso (kg).
12
(CURBELO, 2015 pág. 19)
19
Denominado en otros países como hormigón, es un elemento que está compuesto
por dos tipos: la primera que demuestra ser un insumo pastoso y moldeable, la
segunda conformada por pedazos de rocas juntados en una pasta. Al final se
componen con la adición de agua y a ello sumado el aglomerante más importante
que es el cemento.13
13
(PORRERO, y otros, 2014 pág. 31)
14
(BECERRA, 2012 pág. 83)
15
(PORRERO, y otros, 2014 pág. 243)
16
(ORE, 2014 pág. 12)
20
ejemplo es el de realizar una rotura de probeta a los 7 días de edad, evidenciando
alcanzar el 75% de la resistencia que logrará a los 28 días.17
El instituto nacional de la calidad nos brinda las normas técnicas peruanas en las
cuales se encuentra la NTP 339.034 en la que nos da a conocer las normas
establecidas para poder ejecutar de una manera propicia los ensayos de
compresión. Cabe resaltar que esta nomenclatura de resistencia es la propiedad
principal y más resaltante que se evalúa en el concreto, es un esfuerzo medido en
Kg/cm2. Para medir este esfuerzo se realiza ensayos mecánicos en probetas
cilíndricas cuyo dimensionamiento de los cilindros es de 7.5cm de radio y deberá
tener una altura de 30cm, su diseño deberá incluir que las maquinas sean operadas
por energía y no manual, aplicando carga continua sin detenimiento. Este ensayo
está sujeto de acuerdo y establecido en la norma ASTM C39, en la cual para
calcular la fuerza de fractura a compresión deberá de realizarse la operación
matemática de dividir el valor de la carga máxima ejercida de los ensayos entre la
respectiva área que se calcula de la zona transversal todo esto bajo la
recomendación de la norma NTP 339.034.
17
(BECERRA, 2012 pág. 89)
21
La resistencia a flexión es la manera más tradicional de poder hallar la flexión del
concreto, en la cual se construye una viga modelo, la cual es colocada en una
máquina y se ejerce una fuerza determinada en los dos tercios de la longitud que
tiene, en determinados laboratorios se aplica el procedimiento de la viga tipo
voladizo o también la simplemente apoyada en donde se ejerce la presión en la
mitad.18
𝑀𝑟 = 𝑎 𝑥 √𝐹′𝑐
El valor de “a” se ubica en el parámetro de 1.99 – 2.65 y el esfuerzo a compresión
F’c se presenta en la unidad de Kg/cm2.
En los pavimentos el concreto tradicional que se emplea, presenta una masa que
se encuentra entre el rango de 2200 y 2400 Kg/m3, este volumen de masa tiende
a variar por los elementos que lo constituyen.19
18
(RIVERA, ca.2013 pág. 135)
19
(BECERRA, 2012 pág. 90)
22
En la norma técnica peruana (Norma NTP 339.079), la forma de elaborar la prueba
radica en la realización de una viga para luego en los dos tercios de este elemento
ejercer una carga hasta que ocurra la falla, para ello las vigas deben cumplir con
las consideraciones y recomendaciones establecidas en la NTP 339.033, NTP
339.059 o NTP 339,183, tener en cuenta que sus superficies deben ser lisas libres
de cangrejeras.
Este tipo de resistencia en los concretos se estudian por medio del ensayo a flexión
como también por el ensayo de compresión diametral. Cuando se efectúa la
comparación de los valores de los dos ensayos, confirman que existe una relación
con la resistencia a compresión.21
20
(RIVERA, ca.2013 pág. 131)
21
(PORTUGAL, 2007)
23
Este módulo de resistencia suele considerarse entre los rangos de 10% de la cifra
de diseño a compresión.22
2P
𝑅𝑡 =
π LD
22
(CRESPO, 2009 pág. 182)
24
III. METODOLOGÍA
Diseño cuasi experimental […] son diseños que implican tener un grado de
validez interno menor, debido que presentan un desvió en las variables no
reconocidas, evitando el uso de la elección de la muestra de una manera
aleatoria.24
23
(BAWMAN, y otros, 2011 pág. 20)
24
(SÁNCHEZ, y otros, 2018 pág. 51)
25
(SÁNCHEZ, y otros, 2018 pág. 79)
25
Por lo tanto, es aplicada por que se realizara el respectivo diseño de mezcla, del
cual se obtendrán las muestras para luego pasar por el ensayo de laboratorio y se
obtendrá los resultados respecto a las resistencias.
26
(HERNÁNDEZ, y otros, 2014 pág. 95)
27
(SÁNCHEZ, y otros, 2018 pág. 80)
26
3.2 Variables y operacionalización
28
(NIÑO, 2011 pág. 59)
29
(SÁNCHEZ, y otros, 2018 pág. 126)
30
(DOMÍNGUEZ, 2015 pág. 55)
31
(NIÑO, 2011 pág. 55)
27
La muestra es un subconjunto que se encuentra dentro de la población. Son
elementos que se localizan y están divididos por sus características y forman un
total, el que es denominado población.32
La técnica de recolectar datos, son modos empleados para reunir toda clase de
evidencia para la investigación. Se puede recoger esta información de forma
directa, haciendo entrevistas y mediante la observación, y de forma indirecta con el
uso de cuestionario de preguntas, haciendo inventarios y los conocidos tests.34
32
(HERNÁNDEZ, y otros, 2014 pág. 175)
33
(SÁNCHEZ, y otros, 2018 pág. 94)
34
(SÁNCHEZ, y otros, 2018 pág. 120)
28
El instrumento es un recurso medible que es usado para reunir de forma ordenada
la información necesaria con respecto a las variables.35
Los instrumentos que formaran parte importante de la investigación son: las fichas
para reunir datos, la balanza eléctrica para pesar las probetas y las maquinas que
cuenten con certificación para realizar los ensayos.
La Validez que es como un nivel para poder medir una técnica con la mayor
veracidad posible. Con ello nos referimos que el producto final que se obtiene al
trabajar con los instrumentos, debe demostrar la evaluación de lo que se propuso
evaluar.36
Los métodos con el que se trabajara en la investigación para el diseño y los ensayos
serán de acuerdo las normas técnicas peruanas y el método ACI 211, por lo
mencionado no se ha de requerir con la validación de juicio por parte de los
expertos, ni la valoración de confiabilidad por lo que estos procedimientos son
considerados prototipos en el Perú y en el extranjero.
35
(HERNÁNDEZ, y otros, 2014 pág. 199)
36
(SÁNCHEZ, y otros, 2018 pág. 124)
37
(SÁNCHEZ, y otros, 2018 pág. 35)
29
donde se realizarán los ensayos. Como primer paso se optará por realizar el ensayo
de granulometría tanto para los agregados como para la escoria, seguido se
ejecutará el diseño de mezcla que se propuso que es un concreto F’c=210 Kg/cm2
y la otra mezcla será añadiendo la escoria de cobre en porcentajes de 20, 30 y 40%
en sustitución de la arena, se continuará con sacar las muestras respectivas en las
probetas cilíndricas y prismáticas, luego de ello se procederá al curado de las
probetas. Finalmente se evaluará al concreto endurecido sometiendo a los ensayos
de compresión, flexión y tracción indirecta.
38
(NIÑO, 2011 pág. 103)
30
IV. RESULTADOS
Nombre de la tesis
“Influencia de la escoria de cobre en la resistencia mecánica del concreto F’c=210
Kg/cm2 para pavimento rígido, La Oroya – Junín 2020”.
Ubicación Política
El sector en el cual se estableció el estudio se ubica en el Departamento de Junín,
Provincia de Yauli, Distrito de La Oroya en el cual limita con los distritos
mostrados a continuación:
31
Figura 9. Empresa Doe Run Peru
Ubicación Geográfica
Está ubicado a 3750 msnm en la pendiente de los cerros de la Cordillera de los
Andes, al margen del Río Mantaro, se encuentra en las coordenadas
11°32′0″ S, 75°54′0″ W y cuenta con una población aproximada de 21125 personas
en la actualidad.
32
Figura 11. Distrito de La Oroya
Vias de Acceso
La Oroya constituye el punto de encuentro de 3 vías de comunicación del centro
del país: una hacia la costa donde se dirige a Lima; otra hacia el sur dirigiéndose
a Huancayo, Huancavelica, Ayacucho; y la tercera ruta hacia el norte por donde
llegas a Junín, Pasco, Tarma, y hacia la selva del Valle de Chanchamayo, Tingo
María hasta Pucallpa.
Clima
El distrito de La Oroya presenta un clima frígido y seco, la temperatura media anual
es de 23 º, también tiende a descender a grados bajo cero en los meses de mayo
a setiembre donde caen intensas heladas y la precipitación media anual es de
16mm, en los meses de diciembre a marzo es donde se aprecia mayor precipitación
pluvial
33
para así reducir el costo de traslado, excepto la escoria de cobre que será recogida
de la Ciudad de La Oroya en la zona de huanchan y trasladada al laboratorio.
Procedimiento
Se procedió a dirigirse a la zona donde se encuentra depositada la escoria de cobre
en grandes cantidades, se recogió la muestra para luego ser trasladado al
laboratorio, el cemento y los agregados fueron comprados en la ciudad donde se
encuentra el laboratorio. Como siguiente paso se prosiguió a realizarse los ensayos
físicos del agregado fino y grueso. Una vez obtenido los datos de los agregados se
continuo con el diseño de mezcla patrón y las diferentes dosificaciones con la
incorporación de la escoria de cobre en tres porcentajes diferentes. Por último se
realizó los ensayos de resistencia a la compresión, flexión y tracción alas probetas
elaboradas y curadas en el laboratorio.
Diseño de mezcla
Diseño de resistencia: F’c= 210 Kg/cm2
Especificación de materiales:
Peso Específico del cemento : 3.12 gr/cm3
Peso Específico del agua : 1000 Kg/m3
Módulo slump: 4”
34
Tabla 10. Ensayos físicos de los agregados.
AGREGADO AGREGADO
DESCRIPCION
FINIO GRUESO
Perfil 1475
Peso unitario suelto (Kg/m3) 1475 1489
Peso unitario compactado (Kg/m3) 1789 1623
Peso específico (Kg/m3) 2.64 2.67
Módulo de fineza 9.01 6.62
Tamaño máximo nominal 3/4’’
Porcentaje de Absorción 1.5 1.2
Porcentaje de humedad 1.0 0.1
Fuente: Elaboración propia.
35
probetas de dimensiones de 4 por 8 pulgadas para el concreto patrón y para las
dosificaciones con incorporación de 20%, 30% y 40% de escoria de cobre , a las
edades de 7,14 y 28 días.
Figura 14. Ensayo a la compresión del Figura 15. Ensayo a la compresión del
concreto patrón. concreto con 20% de escoria de cobre.
Tabla 13. Promedio resistencia a la compresión de testigos a las edades de 7,14 y 28.
RESISTENCIA PROMEDIO
EDAD / DIAS 7 14 28
F’C= kg/cm2 169.97 170.87 212.93
Fuente: Elaboración propia.
36
Resistencia a la compresión
240
(mezcla patrón)
200
212.93
169.97 170.87
F'c=kg/cm2
160
120
80
40
0
7dias 14 dias 28 dias
Edad / Dias
37
Tabla 15. Promedio resistencia a la compresión de testigos con 20% de escoria de
cobre a las edades de 7,14 y 28.
RESISTENCIA PROMEDIO
EDAD / DIAS 7 14 28
F’C= kg/cm2 176.73 196.00 236.63
Fuente: Elaboración propia.
Resistencia a la compresión
(escoria de cobre 20%)
250
236.63
200 196.00
F'c=kg/cm2
176.73
150
100
50
0
7dias 14 dias 28 dias
Edad / Dias
Del grafico 2, se sostiene que la dosificación con 20% de escoria en reemplazo del
agregado fino manifiesta a la edad de 7 días presenta una resistencia de 176.73
kg/cm2, a los 14 días se incrementa a 196 kg/cm2 y a los 28 días de curado alcanza
236.63 kg/cm2 obteniendo un 33.89 % de diferencia con respecto al concreto
curado a la edad de 7 dias.
38
Con adición de escoria
04 de cobre (30%)
06/10/2020 20/10/2020 14 247.10
Con adición de escoria
05 de cobre (30%)
06/10/2020 20/10/2020 14 220.40
Con adición de escoria
06 de cobre (30%)
06/10/2020 20/10/2020 14 216.50
Con adición de escoria
07 de cobre (30%)
06/10/2020 03/11/2020 28 250.20
Con adición de escoria
08 06/10/2020 03/11/2020 28 251.20
de cobre (30%)
Con adición de escoria
09 de cobre (30%)
06/10/2020 03/11/2020 28 254.80
Fuente: Elaboración propia.
Resistencia a la compresión
(escoria de cobre 30%)
300
250 252.07
228
F'c=kg/cm2
200 190.37
150
100
50
0
7dias 14 dias 28 dias
Edad / Dias
39
Tabla 18. Resultado de ensayo de resistencia a la compresión de testigos con 40% de
escoria de cobre a las edades de 7,14 y 28.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
TESTIGO FECHA EDAD F’C
Nº Descripción Muestra Rotura Días Kg/cm2
Con adición de escoria
01 de cobre (40%)
06/10/2020 13/10/2020 7 175.10
Con adición de escoria
02 de cobre (40%)
06/10/2020 13/10/2020 7 180.00
Con adición de escoria
03 06/10/2020 13/10/2020 7 178.00
de cobre (40%)
Con adición de escoria
04 de cobre (40%)
06/10/2020 20/10/2020 14 185.60
Con adición de escoria
05 de cobre (40%)
06/10/2020 20/10/2020 14 176.00
Con adición de escoria
06 de cobre (40%)
06/10/2020 20/10/2020 14 188.20
Con adición de escoria
07 de cobre (40%)
06/10/2020 03/11/2020 28 217.10
Con adición de escoria
08 06/10/2020 03/11/2020 28 221.20
de cobre (40%)
Con adición de escoria
09 06/10/2020 03/11/2020 28 223.40
de cobre (40%)
Fuente: Elaboración propia.
Resistencia a la compresión
(escoria de cobre 40%)
250
220.57
200
177.7 183.27
F'c=kg/cm2
150
100
50
0
7dias 14 dias 28 dias
Edad / Dias
40
Los resultados de la evolución de resistencia a la compresión visualizadas en el
grafico 4, señalan que al transcurrir 7 días el concreto con 40% de escoria de cobre
ofrece 177.7 kg/cm2 de resistencia, a la edad de 7 días se contempla 183.27
kg/cm2 y con 28 días de edad incrementa su resistencia hasta los 2020.57 kg/cm2.
Resistencia a la compresión
300
F'c= kg/cm2
200
100
0
Concreto patrón 20% de escoria 30% de escoria 40% de escoria
de cobre de cobre de cobre
41
un valor de resistencia de 220.57 kg/cm2 con un porcentaje de aumento de 3.59%
a diferencia del diseño convencional , demostrando con ello que al dosificar con
mayor porcentaje de escoria en reemplazo del agregado fino la resistencia va
disminuyendo progresivamente. Cabe mencionar que la escoria influye de manera
positiva a la resistencia de compresión en los 3 porcentajes agregados en la
presente investigación.
Figura 16. Ensayo a la flexión de la viga Figura 17. Rotura de la viga sometida al
con adición del 30% de escoria de cobre. ensayo a flexión.
42
Ensayo a la flexión de la mezcla patrón
Tabla 21. Resultado de ensayo de resistencia a la flexión a la edad de 28 días.
ENSAYO A LA FLEXIÓN
MODULO
TESTIGO FECHA EDAD CARGA DE
ROTURA
LUZ
ALTURA ANCHO
LIBRE
DE DE
Nº DESCRIPCIÓN ENTRE MUESTRA ROTURA DIAS Kg Kg/cm2
VIGA VIGA
APOYOS
(cm) (cm)
(cm)
1 Patrón 45 15 15 06/10/2020 03/11/2020 28 2640.1 35
2 Patrón 45 15 15 06/10/2020 03/11/2020 28 2585.6 34
3 Patrón 45 15 15 06/10/2020 03/11/2020 28 2645.8 35
Módulo de rotura Promedio 34.67
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 22. Resultado de ensayo de resistencia a la flexión con 20% de escoria de cobre a
la edad de 28 días.
ENSAYO A LA FLEXIÓN
MODULO
TESTIGO FECHA EDAD CARGA DE
ROTURA
LUZ
ALTURA ANCHO
LIBRE
DE DE
Nº DESCRIPCIÓN ENTRE MUESTRA ROTURA DIAS Kg Kg/cm2
VIGA VIGA
APOYOS
(cm) (cm)
(cm)
1 Con adición
de escoria 45 15 15 06/10/2020 03/11/2020 28 2811.8 37
de cobre
(20%)
2 Con adición
de escoria
45 15 15 06/10/2020 03/11/2020 28 2761.5 37
de cobre
(20%)
3 Con adición
de escoria 45 15 15 06/10/2020 03/11/2020 28 2818.4 38
de cobre
(20%)
Módulo de rotura Promedio 37.33
Fuente: Elaboración propia.
43
Tabla 23. Resultado de ensayo de resistencia a la flexión con 30% de escoria de cobre a
la edad de 28 días.
ENSAYO A LA FLEXIÓN
MODULO
TESTIGO FECHA EDAD CARGA DE
ROTURA
LUZ
ALTURA ANCHO
LIBRE
DE DE
Nº DESCRIPCIÓN ENTRE MUESTRA ROTURA DIAS Kg Kg/cm2
VIGA VIGA
APOYOS
(cm) (cm)
(cm)
1 Con adición
de escoria 45 15 15 06/10/2020 03/11/2020 28 2876.3 38
de cobre
(30%)
2 Con adición
de escoria 45 15 15 06/10/2020 03/11/2020 28 2986.8 40
de cobre
(30%)
3 Con adición
de escoria 45 15 15 06/10/2020 03/11/2020 28 2912.5 39
de cobre
(30%)
Módulo de rotura Promedio 39.00
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 24. Resultado de ensayo de resistencia a la flexión con 40% de escoria de cobre a
la edad de 28 días.
ENSAYO A LA FLEXIÓN
MODULO
TESTIGO FECHA EDAD CARGA DE
ROTURA
LUZ
ALTURA ANCHO
LIBRE
DE DE
Nº DESCRIPCIÓN ENTRE MUESTRA ROTURA DIAS Kg Kg/cm2
VIGA VIGA
APOYOS
(cm) (cm)
(cm)
1 Con adición
de escoria 45 15 15 06/10/2020 03/11/2020 28 2595.9 35
de cobre
(40%)
2 Con adición
de escoria 45 15 15 06/10/2020 03/11/2020 28 2494.8 33
de cobre
(40%)
3 Con adición
de escoria
45 15 15 06/10/2020 03/11/2020 28 2454.7 33
de cobre
(40%)
Módulo de rotura Promedio 33.67
Fuente: Elaboración propia.
44
Comparación de la resistencia a la flexión
Tabla 25. Comparación del módulo de rotura (Mr) entre el diseño patrón y los diseños con
diferentes porcentajes de adición de escoria de cobre.
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
EDAD / DIAS 28 PORCENTAJE
Concreto patrón (Mr= kg/cm2) 34.67 100%
Concreto con adición de escoria de cobre 20% (Mr=
kg/cm2)
37.33 107.67%
Concreto con adición de escoria de cobre 30% (Mr=
kg/cm2)
39.00 112.49%
Concreto con adición de escoria de cobre 40% (Mr=
kg/cm2)
33.67 97.11%
Fuente: Elaboración propia.
Resistencia a la flexión
39.00
MODULO DE ROTURA (F'C=KG/CM2)
39
37.33
38
37
36 34.67
35 Concreto patrón
33.67
34 20% de escoria de cobre
33
32 30% de escoria de cobre
31 40% de escoria de cobre
Concreto 20% de 30% de 40% de
patrón escoria de escoria de escoria de
cobre cobre cobre
28 Dias
Grafico 6. Resultados de resistencia de flexión del diseño de mezcla patrón y los diseños
con adición de escoria de cobre.
45
Ensayo del concretos sometido a tracción:
Los ensayos sometidos a la tracción se ejecutaron bajo la normativa NTP339.084
Y el ASTM C-496, para lo cual esta resistencia se determina por la compresión
diametral de las probetas cilíndricas hasta presentar la falla. Para obtener el cálculo
de dicha resistencia se realiza la operación de multiplicar por 2 la carga máxima
aplicada a este se divide entre la multiplicación de π por la longitud y por el diámetro
de la probeta.
46
Ensayo a la tracción de la mezcla con adición de 20% de escoria en reemplazo del
agregado fino.
Tabla 27. Resultado de ensayo de resistencia a la tracción de testigos con 20% de escoria
de cobre a la edad de 28 días.
ENSAYO A LA TRACCIÓN
ESFUERZO
TESTIGO FECHA EDAD CARGA A
TRACCIÓN
Nº DESCRIPCIÓN DIAMETRO ALTURA Kg Kg/cm2
MUESTRA ROTURA DIAS
(cm) (cm)
1 Con adición
de escoria de 10 20 06/10/2020 03/11/2020 28 9935.5 31.6
cobre (20%)
2 Con adición
de escoria de 10 20 06/10/2020 03/11/2020 28 9727.7 31.0
cobre (20%)
3 Con adición
de escoria de 10 20 06/10/2020 03/11/2020 28 10289.5 32.8
cobre (20%)
Esfuerzo a tracción promedio 31.80
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 28. Resultado de ensayo de resistencia a la tracción de testigos con 30% de escoria
de cobre a la edad de 28 días.
ENSAYO A LA TRACCIÓN
ESFUERZO
TESTIGO FECHA EDAD CARGA A
TRACCIÓN
Nº DESCRIPCIÓN DIAMETRO ALTURA Kg Kg/cm2
MUESTRA ROTURA DIAS
(cm) (cm)
1 Con adición
de escoria de 10 20 06/10/2020 03/11/2020 28 10519.7 33.5
cobre (30%)
2 Con adición
de escoria de 10 20 06/10/2020 03/11/2020 28 10160.3 32.3
cobre (30%)
3 Con adición
de escoria de 10 20 06/10/2020 03/11/2020 28 10265.5 32.7
cobre (30%)
Esfuerzo a tracción promedio 32.83
Fuente: Elaboración propia.
47
Tabla 29. Resultado de ensayo de resistencia a la tracción de testigos con 40% de escoria
de cobre a la edad de 28 días.
ENSAYO A LA TRACCIÓN
ESFUERZO
TESTIGO FECHA EDAD CARGA A
TRACCIÓN
Nº DESCRIPCIÓN DIAMETRO ALTURA Kg Kg/cm2
MUESTRA ROTURA DIAS
(cm) (cm)
1 Con adición
de escoria de 10 20 06/10/2020 03/11/2020 28 8682.4 27.6
cobre (40%)
2 Con adición
de escoria de 10 20 06/10/2020 03/11/2020 28 8512.5 27.1
cobre (40%)
3 Con adición
de escoria de 10 20 06/10/2020 03/11/2020 28 8315.1 26.5
cobre (40%)
Esfuerzo a tracción promedio 27.07
Fuente: Elaboración propia.
Resistencia a la tracción
31.80 32.83
35 30.63
27.07
30
F'c=kg/cm2
25
20 Concreto patrón
15
20% de escoria de cobre
10
5 30% de escoria de cobre
0 40% de escoria de cobre
Concreto 20% de 30% de 40% de
patrón escoria de escoria de escoria de
cobre cobre cobre
28 dias
Grafico 7. Resultados de resistencia de flexión del diseño de mezcla patrón y los diseños
con adición de escoria de cobre.
48
Realizando la comparación de los resultados de la resistencia a la tracción en la
figura 3, se detalla que la resistencia obtenida por el concreto patrón a la edad de
28 días es de 30.63 kg/cm2 el cual presenta una mayor resistencia a la planteada
en la matriz de consistencia con un porcentaje de 45.86%. Asimismo, los resultados
de las probetas con incorporación de escoria de cobre en porcentajes de 20%, 30%
y 40%, en el primer caso logra conseguir una resistencia de 32.83 kg/cm2 de 3.82%
en referencia de la resistencia del diseño patrón, en el segundo caso se obtuvo un
valor de 32.83 kg/cm2 siendo superior al resto con un 7.18% mayor y en el tercer
caso la resistencia obtenida es de 27.07 kg/cm2 presentando una reducción en
11.63% respecto a la resistencia definida como patrón. Cabe mencionar que en los
tres casos superaron la resistencia planteada en la investigación, siendo el
porcentaje óptimo de incorporación de escoria de cobre en 30% para la
dosificación.
49
V. DISCUSION
50
Por otra parte, chavarry y otros (2020) en el desarrollo de su estudio evidenciaron
como resultado del concreto patrón la resistencia a la compresión de 298 kg/cm2,
en el diseño con 15% de escoria de cobre presento 347.30 kg/cm2, con la adición
del 30% de dicha escoria obtuvieron 387.60 kg/cm2, con respecto a la incorporación
de 50% de escoria se produjo una disminución de resistencia mostrando 376.70
kg/cm2, contemplando 80% de reemplazo del agregado fino por este residuo
continuo descendiendo la resistencia a 314.80 kg/cm2 y al remplazarlo en su
totalidad que es un 100% de uso de escoria se prolonga la reducción de resistencia
a compresión hasta alcanzar 291.30 kg/cm2. En referencia a los resultados
determinan que la dosificación del hormigón con la inclusión de escoria de cobre
en la cantidad de 30% resulta ser la mejor opción para utilizar este residuo, ya que
al introducir a la mezcla mayores porcentajes tiene a disminuir progresivamente.
Con respecto a la investigación descrita líneas arriba se hace mención que coincido
con los autores, que al hacer uso de este residuo presenta un beneficio provechoso
para las diferentes estructuras de concreto por lo que influye de una manera
positiva incrementando la resistencia a compresión de la mezcla de diseño.
51
reemplazo del agregado fino, obtuvieron módulos de rotura de 37.33 kg/cm2, 39
kg/cm2 y 33.67 kg/cm2 demostrando que el porcentaje propicio es el de 30% de
escoria. Por consiguiente, existe cierta discrepancia ya que para Cuba y Humpire
el porcentaje optimo es el 20%, cabe mencionar que ellos no evaluaron el concreto
con la adición del 30%, sino hicieron un salto de porcentual del 20 al 40% con el
que dejaron una brecha significativa con el que podrían determinar con mayor
precisión hasta que porcentaje llega a incrementar su resistencia la mezcla con
escoria de cobre.
52
Por otro lado para Cuba y Humpire (2019) nos muestran los valores obtenidos a la
edad de 28 días de sus ensayos de resistencia a la tracción al concreto endurecido
con dos tipos de cementos yura y wari, en el cual de acuerdo a los datos brindados
por el laboratorio señalan que la resistencia a tracción del concreto convencional
muestra el valor de 24 kg/cm2 y 30 kg/cm2 respecto al orden señalado de los
cementos, al incluir 10% de escoria en la mezcla eleva su resistencia a 26 kg/cm2
y 33 kg/cm2, introduciendo 20% de escoria el soporte a la fuerza a tracción aumenta
levemente a 28 kg/cm2 por otro lado resistencia con el cemento tipo wari tiende a
mantenerse sin ejercer ningún tipo cambio, con el 30% de reemplazo la mezcla
efectuada con el cemento yura muestra su elevación en 4 kg/cm2 por encima del
anterior y con el cemento wari surge un gran cambio de forma positiva a una gran
magnitud presentando una capacidad de resistencia a la tracción de 41 kg/cm2 y
por ultimo realiza la incorporación de 40% de la escoria obteniendo con ello
debilitamiento con el que evidencia 30 kg/cm2 y 38kg/cm2 respectivamente de
soporte al esfuerzo solicitado. En consecuencia, evidencian que haciendo uso del
cemento wari e incorporando la escoria de cobre al 30% obtienen la mejor
dosificación para este tipo de resistencia.
53
VI. CONCLUSIONES
54
VII. RECOMENDACIONES
55
REFERENCIAS
CEMENTOS INKA. 2019. Blog de cemento inka. [En línea] 20 de Marzo de 2019.
[Citado el: 18 de Mayo de 2020.] http://www.cementosinka.com.pe/blog/que-es-la-
dosificacion-de-concreto/.
56
CUBA, Ronald y HUMPIRE, Ricardo. 2019. Análisis comparativo de las
propiedades mecánicas para un concreto f´c =210 kg/cm² y f´c=280 kg/cm² usando
cemento yura tipo ip y cemento wari tipo ip, con la adición de escoria de cobre de
la minera Southern Perú, para la ciudad de Arequipa. Universidad Católica de Santa
María, Arequipa, Perú : 2019.
MENDOZA , Juan y MARCOS, Omar. 2017. El efecto del cambio climático en los
pavimentos carreteros. Cancún : s.n., 2017.
57
NAZER, A., y otros. 2010. Una revision de los usos de las escorias de cobre. Viña
del Mar : s.n., 2010.
58
RIVVA, Enrique. 1992. Diseño de mezclas. Lima : HOZLO S.CR.L, 1992.
59
ANEXOS
60
Variables y operacionalización
Variable independiente: Escoria de cobre - Variable dependiente: Resistencia mecánica del concreto
DEFINICIÓN DEFINICION ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION
Nazer, Amin y otros, La Para realizar la
Adición al 20%
escoria de cobre, es un investigación de las
remanente de la variaciones que genera la
Anexo 1
industria, está incluido escoria de cobre en las
en el conjunto de escoria propiedades del concreto,
Adición al 30%
Escoria de no ferrosa y esta se se optó por realizar Dosificación de
Escoria de cobre La razón
cobre origina en el desarrollo dosificaciones en
granulada en (%)
de la producción de los referencia a los
ánodos de cobre. (2016, antecedentes descritos,
p.1) los cuales serán añadidos Adición al 40%
en los porcentajes de
20%, 30% y 40%
DEFINICIÓN DEFINICION ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION
PORRERO indica que, en Para mejorar las 7,14 y 28 dias de
las distintas construcciones propiedades del Resistencia a la curado hasta
La razón
el concreto está expuesto a concreto se incorporara compresión llegar al F’c=210
múltiples esfuerzos la escoria de cobre en Kg/cm2
(compresión, flexión, diferentes porcentajes
28 dias de
tracción y otros), no resulta en la dosificación de la
Resistencia a la curado hasta
fácil elaborar todos los mezcla y se empleara las La razón
flexión llegar al Mr=35
ensayos de control que pruebas de resistencia a
Kg/cm2
Resistencia analicen todos estos la compresión, tracción y
mecánica del esfuerzos, por ello se ha flexión, para luego ser
concreto hecho rutinario llevar a cabo analizadas en cuadros
la prueba de compresión, comparativos con la
sobre las probetas estándar mezcla convencional. 28 dias de
y deducir sobre el resultado Resistencia a la curado hasta
La razón
obtenido, los datos de las tracción llegar al F’c=21
demás características como Kg/cm2
son la resistencia a flexión y
a tracción (2014, p.243)
La razón
Titulo “Influencia de la escoria de cobre en la resistencia mecánica del concreto F’c=210 Kg/cm2 para pavimento rígido, La
Oroya – Junín 2020”
Autor Jean Franco Jara Arzapalo
TIPO Y DISEÑO DE
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE, INDICADORES E INSTRUMENTO
INVESTIGACION
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL V. INDEPENDIENTE: ESCORIA DE COBRE
GENERAL METODO: Científico
DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
¿Cuál es la influencia Determinar la influencia de La adición de escoria de cobre TIPO: Aplicada
de la adición de escoria la adición de escoria de influye positivamente en la NIVEL: Explicativo
de cobre en la cobre en la resistencia resistencia mecánica del Dosificación de Adición al 20% Método de
resistencia mecánica mecánica del concreto concreto F’c=210 Kg/cm2 para Escoria de DISEÑO: Cuasi
Adición al 30% Diseño de
del concreto F’c=210 F’c=210 Kg/cm2 para pavimento rígido, La Oroya – cobre Experimental
Kg/cm2 para pavimento pavimento rígido, La Oroya Junín 2020. granulada Adición al 40% Mezcla ACI
rígido, La Oroya – Junín – Junín 2020 POBLACION: 60
2020? Probetas de concreto
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS ESPECIFICOS V. DEPENDIENTE: RESISTENCIA DEL CONCRETO
ESPECIFICOS ESPECIFICOS MUESTRA:
DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS 36 Probetas
¿Cuánto incide la Determinar la incidencia de La adición de escoria de cobre
adición de escoria de la adición de escoria de incide positivamente en la cilíndricas para la
7,14 y 28 dias
cobre en la resistencia cobre en la resistencia a resistencia a compresión del resistencia a
de curado
a compresión del compresión del concreto concreto F’c=210 Kg/cm2 para Resistencia a
hasta llegar al NTP 339.034 compresión, 12
concreto F’c=210 F’c=210 Kg/cm2 para pavimento rígido, La Oroya – la compresión
F’c=210
Kg/cm2 para pavimento pavimento rígido, La Oroya Junín 2020 probetas cilíndricas a
Kg/cm2
rígido, La Oroya – Junín – Junín 2020
2020? tracción y 12 vigas
¿Cuánto incide la Determinar la incidencia de La adición de escoria de cobre prismáticas para la
adición de escoria de la adición de escoria de incide positivamente en la
28 dias de resistencia a flexión.
cobre en la resistencia cobre en la resistencia a resistencia a flexión del
Resistencia a curado hasta
a flexión del concreto flexión del concreto concreto F’c=210 Kg/cm2 para NTP 339.079 TECNICA:
la flexión llegar al Mr=35
F’c=210 Kg/cm2 para F’c=210 Kg/cm2 para pavimento rígido, La Oroya –
Kg/cm2 Observación directa.
pavimento rígido, La pavimento rígido, La Oroya Junín 2020
Oroya – Junín 2020? – Junín 2020 INSTRUMENTO:
¿Cuánto incide la Determinar la incidencia de La adición de escoria de cobre
adición de escoria de la adición de escoria de incide positivamente en la Ficha de
28 dias de
cobre en la resistencia cobre en la resistencia a resistencia a tracción del
Resistencia a curado hasta recolección de
a tracción del concreto tracción del concreto concreto F’c=210 Kg/cm2 para NTP 339.084
la tracción llegar al F’c=21
F’c=210 Kg/cm2 para F’c=210 Kg/cm2 para pavimento rígido, La Oroya – datos
Kg/cm2
pavimento rígido, La pavimento rígido, La Oroya Junín 2020
Oroya – Junín 2020? – Junín 2020
Anexo 2
INSTRUMENTOS
Anexo 5
CALCULO DEL F`C DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
DIÁMETRO FUERZA
IDENTIFICACIÓN EDAD EN ÁREA ESFUERZO
PROMEDIO MÁXIMA
DE ESPECIMEN DÍAS cm2 kg/cm2
cm kgf
Resistencia a la Compresión
20% de 30% de 40% de
Concreto
Descripción escoria de escoria de escoria de
patrón
cobre cobre cobre
28 dias 212.93 236.63 252.07 220.57
Resistencia a la tracción
20% de 30% de 40% de
Concreto
Descripción escoria escoria de escoria de
patrón
de cobre cobre cobre
28 dias 30.63 31.80 32.83 27.07
Anexo 6
PANEL FOTOGRAFICO
Ensayo del peso unitario compactado Ensayo del peso unitario compactado
del agregado fino. del agregado grueso.
Se realiza la mezcla del concreto Se realiza la mezcla del concreto con
patrón. porcentajes de escoria de cobre en
reemplazo del agregado fino.
Ensayo de módulo slump del concreto Ensayo de módulo slump del concreto
patrón. con 20% de escoria de cobre.
Ensayo a compresión de la mezcla Ensayo a compresión de la mezcla con
patrón a los 7 días de edad. 20% de escoria de cobre en reemplazo
del agregado fino a los 7 días de edad.