Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Grupo N°8-Monografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO

Curso:
GESTIÓN DE PERSONAL, RECURSOS Y FINANCIAMIENTO
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Docente:
DR. WALTER CHOQUEHUANCA QUISPE

Monografía:
GESTIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL

GRUPO “8”
Integrantes:
● Cruz Neville, Ruth Maryori
● Cutipa Chapuñan, Pilar
● Chayña Montañez, Hisbelia
● Enriquez Flores, Nayda Mirella
● Enriquez Olivares, Katherine Gabriela
● Humalla Turpo, Betty Jenna

AREQUIPA – PERÚ
2021
ÍNDICE

ÍNDICE 2

INTRODUCCIÓN 4

1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA 5

1.1. Concepto gestión educativa 5

1.2. La gestión educativa como disciplina científica 6

2. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMO INSTANCIA DE GESTIÓN 9

2.1. Institución Educativa: Definición y finalidad 9

2.2. Funciones de la I.E. 11

2.3. Ámbito de la I.E. y los tipos de gestión: 12

3. COMPONENTES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA 12

3.1. Procesos de gestión 13

3.2. Estructura organizativa 15

3.2.1. Organigrama: 15

3.2.2. Manual de organización y funciones 17

3.2.3. Manual de procedimientos administrativos 18

3.3. Principios de la gestión 18

3.4. Dimensiones de la gestión educativa 19

3.4.1. Dimensión pedagógico - didáctica 20

3.4.2. Dimensión organizacional 20

3.4.3. Dimensión comunitaria 20

3.4.4. Dimensión administrativa 20

4. INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA 21

4.1. Proyecto educativo institucional (PEI) 21

4.2. Proyecto curricular institucional (PCI) 22

4.3. Plan anual de trabajo (PAT) 23


4.4. Reglamento interno (RI) 24

5. COMPROMISOS DE LA GESTIÓN ESCOLAR 26

5.1. Compromiso 1: progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la institución


educativa. 27

5.2. Compromiso 2: retención e interanual de estudiantes en la institución educativa. 28

5.3. Compromiso 3: cumplimiento de la calendarización planificada por la institución educativa.


29

5.4. Compromiso 4: acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución


educativa. 30

5.5. Compromiso 5: gestión de la convivencia en la institución educativa 32

5.6. Compromiso 6: instrumentos de gestión educativa: formulación del PEI e implementación


del PAT 33

6. LA GESTIÓN EDUCATIVA Y LA CALIDAD EDUCATIVA 34

6.1. Gestión y calidad educativa institucional 34

6.1. Calidad de la educación 35

6.1.1. Elementos fundamentales de calidad 37

6.1.2. Componentes de calidad educativa 40

6.1.3. Dimensiones de calidad de la educación 43

6.2. Relación gestión-calidad. 44

6.3. Calidad de la educación en américa latina y perú 45

CONCLUSIONES 48

BIBLIOGRAFÍA 49
INTRODUCCIÓN

Desde fines del siglo XVIII, la calidad educativa ha sido un tema de preocupación a partir de
los procesos de institucionalización de la educación pública y de masas; como prueba de ello
se manifestó la universalización de la evaluación de los aprendizajes, según los mismos
criterios y prácticas, y el interés creciente de los estados por la educación de masas y dar
cuerpo a sistemas educativos nacionales. Sin embargo, la problemática en la calidad
educativa, a raíz de las dinámicas culturales que en términos globales se dan en las últimas
décadas del siglo XX, adquiere una serie de matices particulares que la hacen más compleja y
necesitada de un tratamiento donde se involucran dimensiones como la economía, política,
filosofía, curricular y, desde luego, la pedagógica. Asimismo, 40 años atrás, los directivos
educacionales no buscaban transformaciones en los procesos de la organización educativa, ya
que el entorno se mostraba apacible y presuntamente se avanzaba, por lo que no existía gran
interés en cambios sustanciales. También, es necesario recordar que la educación siempre fue
más conservadora que los negocios. (Cuchillo, 2018) Por demás, la calidad con enfoque
educativo promueve la eficacia, el cumplimiento de los objetivos propuestos, la
disponibilidad de recursos y el contexto con respecto a la pertinencia y al mundo en que
viven los estudiantes.

Por otro lado, la gestión educativa ha sido un tema a analizar a lo largo del tiempo en
distintos países del mundo; así se tiene que, en los años 60 aparece primera vez en Estados
Unidos; en los años 70 en Gran Bretaña y en los años 80 en Latinoamérica. Además, a través
del tiempo los puntos de vista han variado siendo el enfoque muy diverso de las diferentes
dimensiones que componen la gestión educativa institucional. Así se tiene que, a la gestión
con enfoque en la dinamicidad de recursos se le atribuye a la capacidad para estructurar y
direccionar recursos en la consecución de las metas propuestas; la gestión con enfoque en la
priorización de procesos se traduce en todo lo que conlleva a generar y mantener todos los
recursos y procesos con el propósito de que ocurra todo lo planeado con antelación o con
prospectiva.
LA GESTIÓN EDUCATIVA

1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

Hisbelia E. Chayña Montañez

1.1. Concepto gestión educativa

A lo largo de los años se han desarrollado diversos modelos en referencia a la


gestión educativa, estos modelos representan formas de concebir la acción
humana, procesos sociales y el papel de los sujetos en el interior de estos. Para
muchos autores la gestión es concebida como un conjunto de servicios que
prestan las personas dentro de las organizaciones.

La Real academia de la lengua española indica la “gestión” como una acción y


efecto de administrar. Otros autores definen la gestión como la capacidad de
alcanzar lo propuesto, ejecutando acciones y haciendo uso de recursos
técnicos humanos y financieros. Gestión es el todo y la administración es sólo
una parte del todo y tiene que ver con el manejo y uso de recursos; entonces
podemos decir que para una buena gestión es necesario tener una buena
administración o una buena administración es imprescindible para una buena
gestión (Botero, 2007)

Cuando se habla de gestión educativa se aplican los principios generales de


gestión y está ligada al concepto de gestión administrativa, es decir la gestión
educativa es un conjunto de procesos de toma de decisiones y realización de
acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y
evaluación. Para Valentina Canton, la gestión está asociada a las acciones que
realiza un grupo de personas (profesores y estudiantes) orientadas por un líder
o gerente, donde este grupo ejecuta una serie de acciones concretas en busca
de lograr objetivos comunes.
La gestión educativa surge de las necesidades prácticas reales, específicamente
de carácter académico, ello lo diferencia de la administración educativa, la
cual se ocupa básicamente de la labor de gerenciar y dirigir los centros
educativos. Por tanto, la gran diferencia consiste en que la administración
educativa asume a las instituciones educativas como empresas que prestan
servicios educativos a un conjunto de personas, consideradas como clientes;
mientras que la gestión educativa adquiere una connotación más humana,
académica e institucional, minimizando de este modo la idea empresarial,
mercantil y comercial de la educación. (Mora, 2009)

1.2. La gestión educativa como disciplina científica

Por otra parte, la gestión educativa al ser considerada como disciplina


científica, se involucra con el campo del conocimiento teórico y la acción
empírica con un carácter inter o transdisciplinario y ello comprendería además
de la administración, otros aspectos vinculados con el mundo de las ciencias
sociales, las matemáticas y las denominadas ciencias humanas. Mientras que
su objeto de estudio, acción, innovación y transformación no será simplemente
la gestión de recursos destinados a la educación, sino que trasciende esta
delimitación para entrar en el mundo de las acciones y comportamientos
humanos, siempre en relación con aspectos vinculados con el gran mundo de
la educación (Mora, 2009). Por tanto, la gestión educativa interviene no sólo el
personal administrativo de una determinada institución, por muy pequeña que
sea, o el ministerio de educación en su sentido amplio, sino, además, los
demás entes educativos que le dan vida de manera directa o indirecta dentro o
fuera de la institución.

1.3. Comunidad, escuela y familia

Existe un vínculo estrecho entre los diversos actores que intervienen en las
acciones y actividades educativas institucionales. En este caso, podríamos
estar hablando, además del personal administrativo, del personal directivo,
los/as docentes, los/as estudiantes, también los padres y las madres, incluso las
comunidades en su sentido amplio y, por supuesto, el estado a partir de sus
autoridades debidamente preparados y formados para participar en las diversas
actividades de la gestión educativa. Por esta razón todos los actores que hacen
vida, directa o indirectamente, en la educación deben participar también en las
acciones propias de la gestión educativa institucional. Todo ello trae como
consecuencia que la gestión educativa sea parte fundamental de las prácticas y
construcciones teóricas educativas, lo cual trasciende el mundo simple y
particular del manejo de recursos financieros destinados a la educación o
proyectos educativos concretos, pasando a un plano de mayor amplitud y
significado socioeducativo, así lo indica Mora (2009).

1.4. Importancia de la gestión educativa institucional

La importancia de la gestión educativa radica en el logro de su objetivo


primordial como es el logro de una educación de calidad y que esté
relacionada con la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la calidad de los
procesos, el ejercicio del liderazgo y las prácticas al interior de la comunidad
educativa en los diferentes ámbitos pedagógico, comunitario y administrativo.
Por otro lado, Cejas, (2009) menciona que lo que se busca con una buena
gestión educativa es:

o Desarrollar una cultura organizativa, democrática y eficiente, con


responsabilidades definidas; con autoridades que promuevan y
potencien sistemas de participación y comunicación responsables entre
los actores de la comunidad educativa.
o Conducir las diversas acciones para el logro de metas y objetivos,
creando condiciones necesarias para su cumplimiento.
o Lograr que cada miembro de la comunidad educativa cumpla con sus
funciones, para el logro de las metas y objetivos sobre los que se han
tomado acuerdos.
o Evaluar procesos y resultados del servicio educativo e identificar
logros, deficiencias y soluciones creativas que optimicen el quehacer
educativo.

Ello desde la perspectiva y características que asume el director como un


conductor y armonizador de voluntades con autoridad legitimada, que en
ciertos momentos concierta, convoca, armoniza y en otros, dirige, orienta,
hace respetar y cumplir los acuerdos. Los responsables o directores marcan el
tipo de gestión que se vaya a llevar a cabo y el tipo de gestión que se vaya a
construir de acuerdo a las necesidades de la institución.

Por otro lado, según la Ley General de Educación, Ley 28044, se establecen
los objetivos de la Gestión educativa como una contribución a:

A. Desarrollar la Institución Educativa como comunidad de aprendizaje,


encargada de lograr una excelente calidad educativa.
B. Fortalecer la capacidad de decisión de las Instituciones Educativas para
que actúen con autonomía pedagógica y administrativa. Las funciones
de todas las instancias de gestión se rigen por los principios de
subsidiariedad, solidaridad, complementariedad y concurrencia.
C. Asegurar la coherencia de las disposiciones administrativas y la
subordinación de éstas a las decisiones de carácter pedagógico.
D. Lograr el manejo eficaz, eficiente e innovador de las instituciones
educativas, que conduzca a la excelencia educativa.
E. Desarrollar liderazgos democráticos.
F. Colaborar en la articulación intersectorial, que asegure que los
procesos de gestión se den en el marco de una política de desarrollo
integral del país.
G. Promover la activa participación de la comunidad.
H. Articular las instituciones educativas para que desarrollen relaciones de
cooperación y solidaridad.
I. Fortalecer el ejercicio ético de las funciones administrativas para
favorecer la transparencia y el libre acceso a la información.
J. Participar en el efectivo funcionamiento de los mecanismos para
prevenir y sancionar los actos de corrupción en la gestión.
K. Incentivar la autoevaluación y evaluación permanentes que garanticen
el logro de las metas y objetivos establecidos por la Institución
Educativa.

El estado brinda los lineamientos generales de educación y es quien garantiza


el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la educación básica mientras que la sociedad tiene la
responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su
desarrollo. Es decir, sobre la participación de la comunidad educativa, la
familia cumple la función de apoyar en la gestión educativa y colaborar para el
mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de la correspondiente
Institución Educativa, de acuerdo a sus posibilidades.

Asimismo, para alcanzar la calidad de la educación, la gestión educativa debe


preocuparse por cumplir los lineamientos de las instancias superiores y se
deberá enfatizar las necesidades de la calidad de trabajo de los educadores en
concordancia con los órganos del sistema nacional de evaluación, acreditación
y certificación de la calidad educativa, programando capacitaciones dirigidos a
fortalecer la formación docente y que les proporcionen los elementos teóricos
y prácticos que les permitan entender y brindar a sus estudiantes las
herramientas que lo orienten de forma crítica, racional y autónoma.

Otra función del estado es promover el desarrollo científico y tecnológico en


las instituciones educativas de todo el país y la incorporación de nuevas
tecnologías en el proceso educativo, además de garantizar la igualdad de
oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo, y de este
modo promover un pensamiento crítico, indagador, innovador en los
estudiantes de hoy en día.

2. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMO INSTANCIA DE GESTIÓN

Katherine Gabriela Enriquez Olivares

2.1. Institución Educativa: Definición y finalidad

Según la Ley General de Educación, Ley 28044, la Institución Educativa


como comunidad de aprendizaje:

“Es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo


descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser
pública o privada.”
Por tanto, la finalidad de la I.E. es el logro de los aprendizajes y la formación
integral de sus estudiantes, teniendo como de gestión al Proyecto Educativo
Institucional (Ley General de Educación, 2003).

El documento también menciona que debe definirse a la I.E. como:

“Ámbito físico y social, que establece vínculos con los diferentes organismos
de su entorno y pone a disposición sus instalaciones para el desarrollo de
actividades extracurriculares y comunitarias, preservando los fines y
objetivos educativos, así como las funciones específicas del local
institucional.”

La palabra “institución” en su uso más antiguo se refiere a “normas y valor”


de alto significado para la vida de un determinado grupo social, fuertemente
definidas y sancionadas, formalizadas en el caso de las leyes con amplio
alcance e inserción en la vida de los individuos. En este sentido podemos
definirla como un ente cuyo producto de es el resultado de las actividades
relacionadas con la enseñanza, es decir, su fruto inmediato es la inteligencia
humana, desde esa perspectiva una institución educativa es considerada como
una empresa y para un mejor entendimiento presentamos mediante un
esquema conceptual:
Fuente:(López R, 2015)

2.2. Funciones de la I.E.

Según la Ley 28044, la I.E. tiene las siguientes funciones:


2.3. Ámbito de la I.E. y los tipos de gestión:

La Institución Educativa comprende los centros de Educación Básica, los de


Educación Técnico-Productiva y las instituciones de Educación Superior.

En cuanto a los tipos de gestión y conforme a la legislación vigente los tipos


de gestión que se aplican a las instituciones educativas peruanas son:

- Privadas: Son personas jurídicas que se constituyen con autorización


del Ministerio de Educación, quien les confiere la potestad de brindar
servicios de enseñanza, garantizando la libertad y pluralidad.
- Públicas de gestión directa: En este caso las gestiones las asumen
entidades estatales, en cualquiera de sus formas y dependencias.
- Públicas de gestión privada: Se trata de entidades sin fines de lucro
que, mediante la celebración de acuerdos con el estado peruano,
prestan servicios educativos gratuitos.

3. COMPONENTES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

Pilar Cutipa Chapuñan

Fuente: Rev. de Inv. Educ. v.2 n.3, 2009, p 218

3.1. Procesos de gestión

Dentro de los procesos de gestión tenemos a las acciones de planeación,


organización, dirección de la ejecución, control y evaluación. Es importante
realizar un adecuado proceso de planificación con las acciones, los equipos
que las conforman, recursos y las formas de evaluación, al realizar esto nos
ayudará a iniciar un nuevo proceso de planificación, corrigiendo las
debilidades, pero también se refuerce las estrategias exitosas.

El proyecto Educativo Institucional nos permite darles sentido a estos procesos


y ver su cumplimiento. Observemos las acciones que comprenden los procesos
de gestión educativa.
PROCESOS DE GESTIÓN

PLANIFICACIÓN (Diseño) Diagnóstico, políticas, objetivos, metas, estrategias,


presupuesto, planes, programas y proyectos,
orientación y retroalimentación.

ORGANIZACIÓN (Establece) Funciones, estructuras, cargos, métodos,


procedimientos y sistemas.

DIRECCIÓN EJECUTIVA Toma decisiones, delega funciones, desconcentra y


descentraliza.

COORDINACIÓN (Coordina acciones) Comités, comisiones, equipos de trabajo.

CONTROL (Ejercita el control) Supervisión evaluación, verificación, orientación y


retroalimentación
Fuente: Elaboración propia

3.1.1. Áreas de trabajo de los procesos de gestión


Se dan en tres áreas básicas: Institucional, pedagógica.

Área institucional: Selección del personal docente

o Planificación: Precisa el número de plazas docentes, señala el número


de vacantes, solicita el incremento de plazas de ser necesario.
o Organización: Elabora la carga horaria, define las vacancias por
especialidad, establece el perfil de cargo y los requisitos.
o Dirección ejecutiva: Aprueba la carga horaria, convoca a concurso de
méritos, selecciona el personal docente.
o Coordinación: Comunica a las autoridades locales los resultados del
concurso de méritos.
o Control: Verifica que los postulantes cumplan con los requisitos
establecidos para el cargo. Verifica la transparencia del proceso de
selección.

Área pedagógica: Procesos de supervisión


Fuente: Rev. de Inv. Educ. v.2 n.3, 2009, p 227.

3.2. Estructura organizativa

Es la forma en que se interrelacionan las instancias de la organización escolar,


a partir de una planificación, estableciendo las funciones, los niveles de
participación y las responsabilidades.

La estructura organizativa tiene como objetivo buscar el desarrollo eficiente,


armónico y democrático de la institución escolar para ello debemos conocer
las características de la organización y conducción de la institución educativa.
De esta forma también los estudiantes que conforman la misma estarán
formándose dentro de una cultura organizativa democrática donde haya
participación de los que lo conforman. Una de las prioridades de la institución
es enseñar a actuar, decidir y elegir, por eso se debe tomar en cuenta las
decisiones y participación colectiva.

Una cultura de participación consiste en establecer acuerdos en relación a los


propósitos, funciones, competencias y compromisos de cada uno de los que
integran esta institución. Veamos algunas formas:
Fuente: Rev. de Inv. Educ. v.2 n.3, 2009, p 221.

3.2.1. Organigrama:

A través del organigrama podemos expresar la estructura organizativa, la


ubicación, los niveles de autoridad, coordinación, asesoría y apoyo del centro
educativo. Este debe guardar objetividad, que sea comprensible y que se pueda
asimilar por los miembros de la comunidad educativa.

Pasos para elaborar un organigrama:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

Retomar: ● En base a los ● Agrupar los diferentes Ubicar los


● Los principios principios elementos de acuerdo diferentes
pedagógicos, pedagógicos del a criterios de jerarquía elementos, de
valores y objetivos PEI, hay que y funciones (dirección, acuerdo a criterios
asumidos en el definir: ejecución, de jerarquía y
Proyecto ● Los diferentes coordinación, asesoría, funciones en la
Educativo elementos como apoyo u otras) posición que les
Institucional (PEI) órganos y unidades ● Cada uno de estos corresponde en el
● Información organizadas, cargos elementos debe lenguaje del
referida a las y funciones. colocarse en tarjetas, organigrama.
fortalezas y ● Las describiendo su
debilidades responsabilidades composición y sus
vinculadas al de los diferentes relaciones con los
aspecto órganos y su demás elementos para
organizativo del dependencia ir armando el
centro educativo. orgánica. organigrama.
● La información ● Los canales de
referida al número comunicación entre
de los alumnos, los diferentes
número de elementos.
secciones, los ● Los niveles de
niveles y autoridad y de
modalidades que dependencia.
se ofrecen, la ● Las funciones de
ubicación del coordinación y de
centro educativo y relación con otras
la capacidad de la instituciones.
infraestructura
educativa.
Fuente: Rev. de Inv. Educ. v.2 n.3, 2009, p 222.

Ejemplo

Fuente: Rev. de Inv. Educ. v.2 n.3, 2009, p 222

3.2.2. Manual de organización y funciones

La organización del centro educativo está descrita en este manual, incluye las
funciones de cada unidad organizativa, los cargos y las relaciones entre ellas.

Las unidades organizativas deben contener la dirección, ejecución,


coordinación, asesoramiento y apoyo, descrita ordenadamente para que cada
miembro de la comunidad educativa pueda ubicar las funciones que le
corresponde, pero también las funciones de los demás y sus responsabilidades.
Para elaborar el manual de organización y funciones se toma en cuenta los
siguientes pasos:
Fuente: Rev. de Inv. Educ. v.2 n.3, 2009, p 224.

3.2.3. Manual de procedimientos administrativos

En este manual se señala en forma clara la secuencia de operaciones a realizar


para cumplir las funciones de las unidades organizadas, como el “flujograma”

El manual de procedimientos administrativos sirve para:

o Establecer los pasos mínimos y simples al realizar un trámite o


procedimiento, disminuyendo tiempo y teniendo en cuenta los
requisitos para realizarlos.
o Ayudar a que los responsables de atender el servicio tengan claros los
pasos y requisitos para que así puedan orientar a los usuarios
correctamente, disminuyendo situaciones de conflicto. Mejorando en la
atención, orientación y creando una situación cordial y agradable.
o Contribuir en la organización y orden del trabajo, cumpliendo mejor
las actividades programadas.

3.3. Principios de la gestión

Los principios para fomentar una buena gestión educativa deben considerar los
parámetros de: Autonomía responsable, corresponsabilidad, transparencia y
rendición de cuentas, flexibilidad en las prácticas y relaciones.
Dentro de los objetivos de las instituciones educativas tenemos el de priorizar
el aprendizaje de los estudiantes, la preparación profesional y académica. Para
garantizar la excelencia y desempeño en un cargo, generando la participación
de la comunidad.

Algunos principios que direccionan el trabajo de la gestión educativa son:

o Considerando los perfiles de los docentes se debe realizar una


planificación enmarcados en un buen desempeño del docente y
directivo.
o Programar y coordinar actividades tomando en cuenta los tiempos,
fechas y responsabilidades.
o Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje los actores principales
son los estudiantes y docentes, los cuales deben ser favorecidos en la
planeación que se realice.
o Seguimiento, monitoreo y valoración de las actividades.

Secuencia de tareas para facilitar la definición de los principios básicos de


gestión en el centro educativo.

Fuente: Rev. de Inv. Educ. v.2 n.3, 2009, p 220


3.4. Dimensiones de la gestión educativa

Las dimensiones son:

o Pedagógico-Didáctica
o Organizacional
o Comunitaria
o Administrativa

3.4.1. Dimensión pedagógico - didáctica

Son las actividades propias de la institución educativa que la diferencian de las


demás, se caracterizan por los vínculos que forman los que la integran a través
del conocimiento y de los modelos didácticos como las teorías de enseñanza
aprendizaje, los criterios de evaluación y resultados.

3.4.2. Dimensión organizacional

Los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia desarrollan su


actividad educativa tras una organización, con normas y necesidades de la
institución. Así también dentro de los propósitos educativos tenemos al
perfeccionamiento, innovación y mejora de los procesos educativos, tomando
en cuenta el grado de consecución y práctica de valores como una dimensión
ética.

3.4.3. Dimensión comunitaria

Es el conjunto de actividades en donde se promueve la participación de los


integrantes de la comunidad educativa en la toma de decisiones, donde
también se incluye las diferentes perspectivas culturales. En esta dimensión es
necesario el análisis y reflexión sobre la cultura de cada escuela.

3.4.4. Dimensión administrativa

Las acciones del gobierno son analizadas que incluyen las estrategias de
manejo de recursos humanos, financieros y tiempos requeridos. También se
analiza el manejo de la información de forma retrospectiva y prospectiva, lo
cual va a contribuir a la toma de decisiones.
Esta administración tiene que ver con las tareas a realizar para suministrar
oportunamente los recursos humanos, materiales y financieros, de este modo
lograr los objetivos marcados dentro de una institución, así como las
demandas cotidianas que esta requiere, la negociación y conciliación.

4. INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

Nayda Mirella Enriquez Flores

Los instrumentos de la gestión educativa son todos los documentos técnicos que se
encargan de regular los distintos aspectos de la gestión interna. Rivera (2015)
menciona que los instrumentos de gestión deben ser acordes a cada realidad educativa
y así garantizar el logro y la calidad de los aprendizajes.

Estos instrumentos, son herramientas que apoyan al director en su rol de gestor, ya


que organizan y conducen todas las actividades de la comunidad educativa para el fin
común y lograr resultados. Según el Decreto Supremo 009-2015, los instrumentos de
gestión son los siguientes:

4.1. Proyecto educativo institucional (PEI)

Es el principal instrumento de una Institución Educativa, ya que contiene la


visión de lo que se desea y nos orienta para hacer los demás instrumentos de
gestión, tales como el Plan anual de trabajo (PAT), Proyecto curricular
institucional (PCI) y el Reglamento interno (RI).

Es un documento que se elabora cada tres años, haciendo un diagnóstico de


logros y dificultades en la cual se obtienen resultados de pruebas censales,
actas finales, número de matriculados, monitoreo de docentes, etc.

El PEI tiene las siguientes características:


o Debe ser práctico y útil para la gestión escolar.
o Debe ser representativo y así reflejar a la IE y a la comunidad
educativa.
o Debe ser un documento accesible para que todos en la IE puedan
manejarlo y entenderlo.
o Es necesario que sea flexible y permita las actualizaciones necesarias y
pertinentes.

El PEI es elaborado por la Comisión del PEI, el cual se designó con


anterioridad, y al terminar es aprobado por el director mediante una resolución
directoral y será enviado a la UGEL según donde se encuentre el colegio.

4.2. Proyecto curricular institucional (PCI)

Se elabora en base a la propuesta pedagógica que se hace en el PEI y


concretar, además también se formula en el marco del Diseño Curricular
Nacional, siguiendo el modelo pedagógico de la IE. Este es elaborado por los
docentes y el director. Responde a las necesidades y características de los
estudiantes, así como norma las actividades curriculares y pedagógicas de la
IE.

El PCI nos indica qué se enseñará y cuáles son los contenidos de la propuesta
pedagógica y cómo se implementará ésta.
Para elaborar el Proyecto Curricular Institucional, se sugieren ciertos
procedimientos, mencionados el Fascículo Pedagógico I (MINEDU).

1. Se prioriza y caracteriza la demanda educativa, es decir, se identifican


y priorizan los problemas y son abordados en el aula mediante la
interacción de los estudiantes.
2. El análisis del problema permite generar los temas transversales
propios de la IE, además se identifican las necesidades e intereses de
aprendizaje de los estudiantes, así como los valores y actitudes.
3. Se formulan los objetivos del Proyecto Educativo Institucional en
relación con la problemática y oportunidades. Estos deben ser
coherentes con los propuestos anteriormente en el PEI.
4. Se formula el plan de estudios, teniendo en cuenta las áreas
curriculares y las horas mínimas del DCN, así como en las normas
vigentes y el perfil del estudiante.
5. Y por último se elaboran los Programas Curriculares diversificados por
área y grado.

4.3. Plan anual de trabajo (PAT)

Es un documento que se elabora cada año y se guía de los objetivos


estratégicos del PEI en la cual se planifica la calendarización del año escolar
en cumplimiento con las condiciones básicas de calidad, que consta de
actuaciones, escuela de padres, semanas de descanso, actividades, exámenes,
etc.

Estas actividades deben verse plasmadas a nivel de tiempo y a nivel


presupuestal.

Este instrumento nos ayuda a monitorear los avances y los logros de los
objetivos estratégicos. Este es un documento interno que no necesita enviarse
a la UGEL para su aprobación, lo realiza el director y su equipo directivo.

Los contenidos en el PAT son los siguientes:


FUENTE: Compromiso de Gestión Escolar y Plan Anual de trabajo de la IE (2017)

El PAT se puede realizar con el aplicativo en Excel, que hará el trabajo más
sencillo, el link está compartido a continuación:

http://www.minedu.gob.pe/cge-pat/aplicativo-elaboracion-monitoreo-pat-
2017.xlsm

Este está elaborado en Excel 2013, procurar no usar versiones anteriores ya


que se presentará dificultades con algunas configuraciones.

El aplicativo contempla hojas para II.EE. que ofrecen hasta tres niveles o
ciclos educativos correspondientes a la EBR, EBA o EBE. Se puede utilizar
las pestañas correspondientes a los niveles de inicial, primaria o secundaria,
según lo que mejor convenga o modificar los títulos de las hojas.
FUENTE: Aplicativo Excel PAT

4.4. Reglamento interno (RI)

Se establecen las funciones específicas, pautas, criterios, normas de


convivencia para docentes, administrativos y padres de familia, todos los años
se renueva.
Regula la organización de la institución, permitiéndonos saber cómo se
organizará la institución en las diferentes áreas, define la relación entre las
diferentes áreas, así como definir las reglas de convivencia, basándose en los
derechos y deberes de la comunidad educativa. Este reglamento es elaborado
por toda la comunidad educativa, encabezado por el director y la Comisión de
calidad.

Este Reglamento se divide en títulos, capítulos y artículos, contiene los


derechos y deberes de los estudiantes, así como sus prohibiciones.

El MINEDU propone una estructura básica del Reglamento Interno


FUENTE: Guía para la elaboración del Reglamento Interno de las instituciones educativas
de Educación Básica (2018)

5. COMPROMISOS DE LA GESTIÓN ESCOLAR

Ruth Maryori Cruz Neville

La Gestión Escolar ha servido de guía para la toma de decisiones en las instituciones


educativas, otro punto importante que ayuda a incentivar mejoras en las prácticas
educativas son los compromisos.
Para poder asegurar el aprendizaje de los estudiantes y medios necesarios se debe
considerar en la gestión educativa estrategias, técnicas para poder lograrlo. El
liderazgo del director es imprescindible para poder incentivar cambios positivos en las
instituciones educativas.

Horn y Marfán (2010) "El liderazgo educativo logra convocar a la comunidad escolar
en un proyecto común de mejora, que implica que todos los actores hagan suyo el
objetivo de que los alumnos aprendan, y logra orientar el alineamiento de los recursos
pedagógicos financieros y humanos en pos de aquel objetivo compartido". Estos
autores tienen una mirada distinta a lo que se tenía antes por liderazgo educativo el
cual se basa más en la autoridad y el poder, el liderazgo educativo actual que nos
mencionan se basa en una responsabilidad compartida por todos los miembros de la
comunidad educativa, este compromiso nos ayuda alcanzar objetivos que mejoren la
calidad educativa en beneficio de nuestros estudiantes.

Es por ello que el liderazgo pedagógico no solo debe motivar, también debe fomentar
de manera permanente la cooperación, negociación, unión, compromiso de todos los
miembros educativos para poder trabajar en una sola dirección, tener un rumbo que
nos facilite llegar a nuestros objetivos, promoviendo una institución educativa en un
lugar de aprendizaje, donde se valore el trabajo en equipo, esté abierto al cambio,
donde antes de tomar decisiones se considere realizar diagnósticos, investigaciones o
por lo menos se cuente con información adecuada.

Podemos darnos cuenta la importante función que tiene el director y la gestión


educativa, en la cual los compromisos de gestión deben ser considerados para
fomentar un proceso de cambio, empezando por el cumplimiento del PAT Y PEI.

El Ministerio de Educación 2015 nos presenta Compromisos e indicadores de Gestión


Escolar los cuales presentaremos a continuación en este trabajo
5.1. Compromiso 1: progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de
la institución educativa.

Este compromiso guía a la comunidad educativa a mantener continuas


mejoras, pero es necesario aunar información que nos ayude a reflexionar el
nivel en el que se encuentra nuestra institución y estudiantes, por ejemplo se
puede aprovechar las pruebas ECE que se realizan, para identificar aquello que
nos falta mejorar y potenciar aquello que tenemos, por eso es de suma
importancia la interacción continua entre docentes y el director, de esta
manera buscar soluciones, proponerse nuevos objetivos durante el año escolar.

El director y docentes deben percibir a los miembros de la institución


educativa para obtener un panorama real y poder fomentar estrategias que
ayuden a mejorar, este compromiso cuenta con los siguientes indicadores que
nos ayudarán a determinar si se logró alcanzar el compromiso:

Fuente: Ministerio de Educación-Compromisos de la Gestión Escolar (2015)


5.2. Compromiso 2: retención e interanual de estudiantes en la institución
educativa.

El siguiente compromiso consiste en que la institución educativa debe


mantener el número de estudiantes durante el año escolar, lograr que estos
tengan una asistencia constante, para poder cumplir con este compromiso se
debe comprometer a todos los miembros de la comunidad educativa.

En este sentido Garivia manifiesta que: “La deserción escolar se entiende


como el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes,
provocado por una combinación de factores que se generan tanto en la escuela
como en contextos de tipo social, familiar e individual” (Gaviria, 2006). Como
menciona el autor la deserción escolar se da por diferentes causas que se dan
tanto en la institución educativa, en la familia o de manera interna, por ese
motivo se necesita la constante atención de los padres de familia, docentes y
directores en el estudiante para que este pueda continuar con su proceso de
formación.

En el caso de que suceda la reducción de estudiantes en la institución


educativa se debe identificar las causas, reflexionar sobre esta para poder
actuar y fomentar el retorno de los estudiantes, hacer un seguimiento y
disminuir la deserción escolar por medio de una buena gestión educativa.

Una herramienta importante que nos brinda el Ministerio de Educación es el


SIAGIE que ayuda a organizar datos de nuestros estudiantes de los cuales el
director podrá tener acceso, renovar la información, de esta manera se podrá
tener una fuente de información y poder realizar un seguimiento de los
estudiantes. Esta herramienta trabaja con información de la RENIEC y
ESCALE, a continuación, presentaremos los indicadores de este compromiso.
Fuente: Ministerio de Educación-Compromisos de la Gestión Escolar (2015)

5.3. Compromiso 3: cumplimiento de la calendarización planificada por la


institución educativa.

El compromiso tres fomenta el uso de herramientas que ayuden a obtener


resultados beneficiosos para la institución educativa, considerando el
aprovechamiento del tiempo y recursos educativos al máximo. Este
compromiso nos recalca el cumplimiento de la jornada escolar y laboral para
alcanzar los aprendizajes esperados en los estudiantes, se debe realizar las
actividades o actos de celebración siempre que estén planificadas y
mencionadas de las unidades didácticas.

¿Qué ocurre si se presenta una emergencia como un desastre natural? En estos


casos se puede realizar una recuperación de la jornada escolar, ya que es un
caso de riesgo.

Como docentes el cumplimiento de nuestras horas pedagógicas ayudará a


nuestros estudiantes a mantenerse motivados y a poder lograr las competencias
y capacidades en el tiempo establecido.

Los indicadores para poder comprobar el logro de este compromiso son los
siguientes:
Fuente: Ministerio de Educación-Compromisos de la Gestión Escolar(2015)

5.4. Compromiso 4: acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en


la institución educativa.

Por mucho tiempo el monitoreo pedagógico fue visto por los docentes como
un momento de tensión, estrés y preocupación debido a que esta fue realizada
de manera arbitraria y rígida. En este compromiso es importante el liderazgo
del director para mejorar las actividades pedagógicas de sus docentes poder
reforzarlos por medio del acompañamiento y monitoreo, este no consiste en
dar críticas destructivas, sino todo lo contrario darte aportes positivos en el uso
del tiempo, consejos sobre el uso de herramientas o material educativos, como
también motivar a que cumpla con la elaboración de sus sesiones, unidades y
plan curricular. Podemos considerar las siguientes propuestas de tres autores:
Fuente: Ministerio de Educación-Compromisos de la Gestión Escolar (2015)

El correcto monitoreo y acompañamiento tendrá un impacto positivo en los


docentes considerándolo como un momento de reflexión y autorreflexión,
además de esta manera se podrá tener información de avance para alcanzar los
objetivos planteados al inicio del año lectivo. El director puede capacitar a sus
docentes de acuerdo a las debilidades que observe, como también los docentes
pueden asistir a capacitaciones para poder mejorar sus prácticas pedagógicas.

Los indicadores para poder comprobar el logro de este compromiso son los
siguientes:
Fuente: Ministerio de Educación-Compromisos de la Gestión Escolar (2015)

5.5. Compromiso 5: gestión de la convivencia en la institución educativa

Este compromiso consiste en mantener un buen clima institucional entre los


miembros de la comunidad educativa, ya que nos encontramos en constante
interacción e incluso se considera a la institución educativa como el segundo
hogar de los estudiantes por el tiempo que pasan dentro de la institución, por
ese motivo se debe lograr una convivencia escolar considerando los valores,
normas, aprendizajes, los cuales deben estar regulados por el Comité de
Tutoría Educativa y Convivencia Escolar, incluso las normas de convivencia
del colegio o del aula, como también en el reglamento interno.

Todas las normas de convivencia deben ser conocidas tanto por los directores,
docentes, padres de familia y estudiantes. Ahora en el caso de que ocurra un
acto de violencia este debe ser mencionado en el libro de registro de
incidencias de manera detallada para hacer seguimiento como también en el
portal de SíseVe la cual nos brinda información que se puede considerar en
estos casos.

Los indicadores para poder comprobar el logro de este compromiso son los
siguientes:
Fuente: Ministerio de Educación-Compromisos de la Gestión Escolar (2015)

5.6. Compromiso 6: instrumentos de gestión educativa: formulación del PEI e


implementación del PAT

Las instituciones educativas deben contar con el Plan Anual de Trabajo ya que
nos permite tener un plan de acciones para el logro de aprendizajes de nuestros
estudiantes, permite una mejor organización y compromiso de todos los
actores por eso es participativo. Esta se elabora en el mes de noviembre y
diciembre, considerando el buen inicio escolar, la escuela que queremos y el
balance del año escolar.

Los indicadores para poder comprobar el logro de este compromiso son los
siguientes:
Fuente: Ministerio de Educación-Compromisos de la Gestión Escolar(2015)

6. LA GESTIÓN EDUCATIVA Y LA CALIDAD EDUCATIVA

Betty Jenna Humalla Turpo

6.1. Gestión y calidad educativa institucional

La gestión y calidad institucional resulta vital por cuanto a través de este nivel
de dirección se van a elaborar y se van a poner en práctica los proyectos que se
plantee la institución, orientado por la visión y la misión. Asimismo, Minedu
(2011) la define como una disciplina en la cual interactúan los planos teóricos,
políticos y prácticos cuyo propósito es obtener una educación de calidad
centrada en los aprendizajes, en el respeto a la diversidad y en la participación
corporativa de la institución educativa. (Cuchillo, 2018)

De acuerdo a lo mencionado anteriormente la gestión y calidad educativa


institucional se encarga del estudio de las diferentes acciones, actividades,
procesos y función del diferente proyecto educativo de forma particular o
específica, en este punto la gestión educativa interviene en el personal
administrativo de la institución educativa.
La de gestión educativa tiene sus bases teóricas en los principios de la gestión
de la calidad, la cual es definida como un conjunto de pautas de liderazgo y
operación de una organización con el propósito de lograr la mejora continua
del desempeño institucional a mediano y largo plazo; sus acciones están
orientadas hacia los usuarios de la entidad ya sean directos (estudiantes,
docentes, directivos, padres de familia) o indirectos (comunidad educativa del
entorno, sociedad en general). (Bernal, Martínez, Parra & Jiménez, 2015)

Debido a ello, se considera sustancial el liderazgo, el cual según Rojas (2006)


tiene como objetivo fundamental conciliar las necesidades de todas las partes
interesadas (miembros de la comunidad educativa y el Estado), este se logra
por medio de una visión clara de la institución, el establecimiento de objetivos
y metas desafiantes pero realizables, la creación y mantenimiento de valores
compartidos, la generación de confianza y la eliminación de temores; así como
el deber de la política institucional de proporcionar los recursos necesarios al
personal para el buen desempeño de sus funciones y la de inspirar, animar y
reconocer las contribuciones del personal. De igual manera, se expone que el
liderazgo directivo pretende movilizar a las personas en una determinada
dirección por medios no coercitivos, en base a ideas, carácter, talento,
voluntad y habilidad administrativa; en este proceso las personas de una
institución son conducidas hacia la ejecución de acciones que alcancen
determinados objetivos; para ello el líder debe ser participativo, democrático,
estratégico, transformacional y debe actuar de acuerdo a la situación concreta.
(Cuchillo, 2018)

6.1. Calidad de la educación

Para empezar, es necesario definir el concepto de calidad, así se expone que,


según Blanco (2007), la calidad está ligada a la satisfacción de un producto o
servicio con referencia a un proceso o un resultado; y Laies (2011) relaciona la
calidad con el enfoque educativo a propósito de la eficacia, el cumplimiento
de los objetivos propuestos, los recursos disponibles y el contexto con respecto
a la pertinencia y al mundo en que viven los estudiantes.

Sobre la calidad de la educación se refiere como “aquella que se asegura que


los estudiantes adquieren los conocimientos, capacidad, destreza y las
actitudes necesarias como apoyo en la vida adulta, es decir, los logros en el
entorno social y humanamente importante”. (Guirao, 2012, p. 107)

Según Snedy (2006), la calidad en educación proviene, de los recursos,


procesos o los resultados que posee la institución y de las metas que persigue.
Una vez que las metas sean de calidad, es preciso poder contar con un grupo
que sea adecuado y armonioso en todos los elementos y poder alcanzar la
eficacia en el logro de las metas de calidad.

Para poder alcanzar la calidad enfocado en la educación, la institución


educativa debe de reflexionar en las metas educativas que pueda proponer el
alcance, identificación y priorización de los desafíos que necesiten la
superación y poder lograr las metas que se establecen o implementen en el
mecanismo institucional que permite dirigir las acciones a poder mejorar
permanentemente en el proceso de enseñanza – aprendizaje y poder asegurar
que todo los estudiantes puedan alcanzar la formación integral. Esto quiere
decir que se necesita mejorar la calidad en la gestión educativa.

Se entiende así que la gestión educativa tiene la capacidad que la institución


pueda dirigir a cada proceso, recurso y la toma de decisiones, en función a
poder mejorar de forma permanente el proceso de la enseñanza – aprendizaje y
poder lograr la formación integral en todos los estudiantes que se atienden.
(Díaz, 2017).

Es así que es preciso señalar que el impacto posee en el contexto educativo y


poder hablar de la calidad educativa, calidad en la educación institucional y
educación de calidad, como definiciones que se relacionan en los procesos de
la institución educativa que se dirige al logro de las metas regionales y
nacionales, en el cumplimiento de las políticas educativas encaminadas a una
mejora continua en calidad educativa.

6.1.1. Elementos fundamentales de calidad

Viveros (2002) considera que la calidad se establece a través de trece


principios:

1. Hacer bien las cosas desde la primera vez.

2. Satisfacer las necesidades del cliente (tanto externo como interno).

3. Buscar soluciones y no justificar errores.

4. Ser optimista a ultranza.

5. Tener buen trato con los demás.

6. Ser oportuno en el cumplimiento de las tareas.

7. Ser puntual.

8. Colaborar con amabilidad con los compañeros del equipo de trabajo.

9. Aprender a reconocer los errores y procurar enmendarlos.

10. Ser humilde para aprender y enseñar a otros.

11. Ser ordenado y organizado con las herramientas y el equipo de


trabajo.

12. Ser responsable y generar confianza en los demás.

13. Simplificar lo complicado, desburocratización de procesos

Cada uno de los principios expuestos tienen cabida en los procesos e


interacciones realizados en los centros escolares, y que tanto administrativos
como docentes, padres de familia y alumnos deberían observar en aras de
alcanzar los objetivos de formación y compromiso. (García, Juárez & Salgado,
2018)
Guirao (2012) manifiesta que la calidad de la educación está definida como
aquella que asegura a todos los estudiantes la adquisición de los
conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equiparles
para la vida adulta, es decir, sus logros son social y humanamente relevantes.
También, la calidad de la educación toma responsabilidad de la complejidad
de los ambientes escolares con propiedades inherentes a la educación,
parámetros establecidos, factores incidentes, relaciones interinstitucionales,
alianzas estratégicas, orientadas a concentrar los propósitos, argumentos,
experiencias, que sustenten con vehemencia las competencias
multidimensionales que se pretenden alcanzar en los estudiantes a través de la
globalización de los sistemas y modelos educativos aplicados. (Bernal,
Martínez, Parra & Jiménez, 2015)

Por su parte, Murillo (2003), relaciona calidad de la educación con la eficacia


que presenta una escuela y la define como aquella institución que fomenta de
manera continua el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos más
allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento inicial y su
situación social, cultural y económica. Mortimore (2008), también declara que
una escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en
una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales,
teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su
aprendizaje previo. Del mismo modo, en el artículo 13 de la Ley de Educación
28044, se menciona que el Estado es el encargado de garantizar los factores de
la calidad en las instituciones públicas, y conceptúa que calidad de la
educación es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas
para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y
continuar aprendiendo durante toda la vida, para lo cual es necesario la
interacción de determinados factores, como: los lineamientos generales del
proceso educativo, los currículos básicos, la inversión mínima por alumno, la
formación inicial y permanente de los docentes y autoridades educativas, una
carrera pública que incentive el desarrollo profesional, el buen desempeño
laboral, una infraestructura y equipamiento adecuado de la institución
educativa, la investigación e innovación educativa, la organización
institucional y relaciones humanas que favorezcan el proceso educativo.
(Elera, 2010)

Sobremanera, en el contexto educativo, los procesos institucionales han


trascendido los estándares básicos de calidad desarrollados por los entes
reguladores de la educación, ya que se ha involucrado dentro de su horizonte
institucional la calidad educativa como un eje articulador de la dinamización
de sus actividades interdisciplinares e interinstitucionales; de modo que, se
sitúan en una escala social educativa medida con parámetros externos e
internos para la categorización a partir de los resultados obtenidos en la
calidad educativa. Asimismo, el Banco Mundial (2018) declara que la
educación y el aprendizaje elevan las aspiraciones, generan valores y
enriquecen la vida de las personas. Por tanto, la educación de calidad es el
motor de la productividad y, por consiguiente, del crecimiento económico de
todo país y del mundo (Bernal, Martínez, Parra & Jiménez, 2015)

Entonces, está claro que la educación de calidad no sólo está relacionada con
la eficiencia del sistema educativo, como un asunto de estándar de mínimos,
sino por el contrario, es un asunto que alude a consideraciones éticas a
propósito de los fines de la educación y de la correspondencia establecida
entre estos y los medios necesarios para lograrlos, asimismo, involucra a la
dimensión política, tanto en lo vinculado con la educación como en lo
pertinente al ámbito de la política económica y social; así como también en lo
relacionado con los marcos normativo y reglamentario. (Cuchillo, 2018)

Para lograr la calidad de la educación, es preciso que las instituciones


educativas reflexionen sobre las metas que se plantean alcanzar, identificar y
priorizar los desafíos que requieren superar para lograr las metas establecidas
e implementar un mecanismo institucional que les permita dirigir sus acciones
a la mejora continua de la enseñanza. (Cuchillo, 2018). Así, Guirao (2012),
señala que todo proceso que conlleve a alcanzar calidad requiere una reforma
sistémica que sitúe a la institución educativa como unidad funcional del
cambio, la cual debe partir de la reflexión democrática de todos los miembros
y debe integrar mecanismos de evaluación interna a su práctica habitual, para
diagnosticar el estado actual e identificar fortalezas y debilidades, posibles
áreas de mejora y proyectar futuros planes de mejora escolar como respuesta.
(Bernal, Martínez, Parra & Jiménez, 2015)

Para identificar niveles de calidad y adecuación en los sistemas de atención a


la diversidad tanto ordinarios como específicos, Guirao (2012) manifestó el
desarrollo de un sistema de indicadores, con las siguientes características:

● Relevancia y significación: los indicadores contribuyen con


información significativa sobre aspectos relevantes de la educación de
calidad en función de la atención a la diversidad.
● Inmediatez: Cada indicador aporta información global y actual del
estado en la educación de la calidad, define a una situación de manera
sistemática viabilidad: en donde las posibilidades de obtener la
información.
● Viabilidad: Según a las posibilidades de poder obtener la información .
● Perdurabilidad: Referida a la estabilidad temporal de los indicadores,
de forma que exista la posibilidad de aplicación a través de estudios
longitudinales.
● Parsimonia: Requiere un número limitado de indicadores. (Guirao,
2012)
Tomando en cuenta a, Guirao (202), se define que la educación de
calidad “es aquella que asegura que cada estudiante adquiere los
conocimientos, capacidades, destrezas y las actitudes que se necesita
para hacer frente a la vida adulta esto quiere decir que los logros son
sociales y humanas”

6.1.2. Componentes de calidad educativa

Schmelkes (1996) expresa que para hablar de calidad es necesario considerar


cuatro componentes fundamentales, los cuales deben observarse en un proceso
educativo y, sobre todo, en los resultados del mismo. Estos cuatro indicadores
de calidad son relevancia, eficacia, equidad y eficiencia, como se muestra en
la siguiente imagen.

Fuente: Gestión escolar y calidad educativa.


Revista Cubana de Educación Superior.
(García, Juárez & Salgado, 2018)

a) Relevancia de la educación

Schmelkes (1996) asegura que la escuela debe ser capaz de ofrecer, según su
demanda real y potencial, aprendizajes relevantes para la vida actual y futura
de los usuarios y lo necesario para un adecuado desenvolvimiento en la
sociedad, de modo que se asegure la cobertura y permanencia de los alumnos
en la institución. (García, Juárez & Salgado, 2018) Igualmente, SEP (2002)
expresa que es importante para el niño de hoy y para el adolescente y el adulto
de mañana, una educación de calidad con relevancia en la etapa actual de
desarrollo, de acuerdo a las necesidades e intereses del niño como persona; y
de igual forma, un sistema educativo de calidad que logre identificar los
futuros escenarios con los requerimientos y exigencias que el entorno
impondrá a este niño cuando llegue a niveles superiores del sistema educativo
o ingrese al mercado laboral.

Además, lo más conveniente en la educación básica son las habilidades


fundamentales: para comunicarse oralmente y por escrito; para obtener
información; para analizar críticamente el entorno; para analizar y sintetizar;
para resolver problemas y contribuir a la solución de otros; de manera que una
escuela relevante debe formar ya desde ahora alumnos críticos y participantes,
capaces de ir construyendo una sociedad en la que la democracia, además de
forma de gobierno, se convierta en forma de vida. (SEP, 2002)

b) Eficacia de la educación

Para Schmelkes (1996) la eficacia se logra cuando se alcanzan objetivos


relevantes con la totalidad de los estudiantes en el tiempo previsto para ello.
(García, Juárez & Salgado, 2018) Por demás, incluye y asegura cobertura,
permanencia, promoción y aprendizaje real. (SEP, 2002).

De acuerdo a lo citado anteriormente la capacidad del sistema educativo podrá


lograr los objetivos (relevante) con el total de los alumnos que teóricamente se
debe a través del nivel, y en el tiempo que se provee para ello. Como se
observa el concepto incluye: cobertura, permanencia y aprendizaje real.

c) Equidad de la educación

Schmelkes (1996) comenta que para que exista calidad es imprescindible


reconocer la diversidad de los alumnos, por lo que se debe ofrecer diferentes
apoyos, de manera que sea equiparable para todos; esto sugiere dar mayor
atención y apoyo a los que poseen menos posibilidades. Sin embargo, en las
instituciones educativas que realizan exámenes para determinar quiénes
forman parte o no de la organización, excluyendo a las personas con bajos
resultados, la equidad no es considerada como un elemento significativo por
los directores y profesores. (García, Juárez & Salgado, 2018)

No es posible poder lograr una eficacia sin la equidad, por ello se debe definir
los componentes antes de poder analizar la relación entre eficacia y la gestión
escolar. Como el sistema de educación básica de calidad que parte del
conocimiento de los alumnos pueda acceder a la educación a partir de
diferentes puntos de partida, Por ello se propone apoyos diferenciales que
garanticen que los objetivos en la educación se logren de manera equitativa, en
cada alumno. La equidad abarca dar más, apoyar más, a los que necesitan.

d) Eficiencia de la educación

La eficiencia se refiere al empleo óptimo de los recursos para poder obtener


los resultados de la mejor manera.
La eficiencia se refiere al óptimo empleo de los recursos para obtener los
mejores resultados. Por ejemplo, en algunas instituciones educativas se puede
hablar de eficiencia, puesto que los resultados son similares aun cuando
algunas instituciones cuentan con los equipos del ciclo de media en la
educación básica, mientras que otras no poseen y los logros son casi los
mismos. (García, Juárez & Salgado, 2018)

6.1.3. Dimensiones de calidad de la educación

a) Dimensión 1. Organización del contexto escolar

Se refiere a la organización de la institución educativa observada a


través de sus instrumentos de gestión que concierne a la previsión y
adecuada organización de acciones educativas por parte de la
institución educativa para la atención ordinaria y extraordinaria de la
diversidad del alumnado a través de sus instrumentos de gestión. Los
indicadores de esta dimensión hacen referencia al Proyecto Educativo
Institucional y Proyecto Curricular de Centro (Cuchillo, 2018)

b) Dimensión 2. Dotación de recursos

Concierne a la viabilidad de que los docentes cuenten con las


condiciones necesarias para enseñar, tales como espacio físico y
educativo, así como recursos didácticos y materiales. Hace referencia a
la dotación de la institución educativa incluyendo tanto los recursos
materiales e instalaciones de aula y centro como los recursos
personales. Los indicadores establecidos abarcan las necesidades y
provisión de recursos, diversidad de materiales e instalaciones,
profesorado, organización de espacios y tiempos, recursos para el
aprendizaje, apoyo o refuerzo educativo y familias. (Cuchillo, 2018)

c) Dimensión 3. Procesos educativos

Concierne a la calidad con la que los docentes organizan la enseñanza


en el aula, la cual se encuentra en concordancia a las características de
los estudiantes y dando centralidad a los estudiantes durante este
proceso. Se refiere a las características que debería tener la práctica
educativa para una adecuada atención a la diversidad. Los indicadores
establecidos abarcan el respeto a los ritmos y características
individuales del alumnado, el respeto a los estilos de aprendizaje del
alumnado, la organización de la enseñanza, la implicación activa del
alumnado en su propio aprendizaje, la evaluación, la organización de la
acción tutorial, las interacciones entre los alumnos y las relaciones
centro-contexto educativo. (Cuchillo, 2018)

d) Dimensión 4. Resultados educativos

Concierne a la posibilidad de la institución educativa de alcanzar


calidad en la enseñanza y el aprendizaje, lo cual se evidencia en logros
de aprendizaje medible y observable. Se refiere al impacto que las
medidas de aseguramiento de la calidad, atendiendo la diversidad,
tienen en las capacidades, habilidades y destrezas de los alumnos
(logro escolar). Los indicadores establecidos abarcan el
establecimiento de metas, los datos objetivables del rendimiento, la
participación y clima de la institución educativa. (Cuchillo, 2018)

6.2. Relación gestión-calidad.

Se comprende que la calidad como filosofía de gestión de las organizaciones


educativas, establece una referencia pertinente por su condición de paradigma,
la cual involucra valores, principios y procedimientos. Además, es considerada
en los ambientes especializados en el estudio de las organizaciones como una
estrategia de progreso por excelencia para las instituciones educativas y sus
diferentes miembros; es por ello que se busca delimitar el concepto de calidad
respecto a la educación. (Cuchillo, 2018)

Namo de Mello (1999) expresa que el modelo de gestión es el conjunto de


diferentes estrategias dirigidas a la solución de problemas, las cuales deben ser
expresamente reconocidas y caracterizadas a corto y mediano plazo; para
determinar lo que implica la gestión escolar, se encuentra el trabajo conjunto
de directores, docentes, padres de familia, comunidad en general y alumnos,
teniendo como visión la ampliación de oportunidades y la mejora de la calidad
del aprendizaje, para que los estudiantes puedan tener una vida digna y
satisfactoria para ellos. De la misma forma, Lavín et al. (2002) afirman que
gestionar la calidad en una institución educativa se expresa como la puesta en
marcha de un sistema que permite establecer una política de calidad, con
estrategias, objetivos y procedimientos de evaluación permanente. (Cuchillo,
2018)

6.3. Calidad de la educación en américa latina y perú

Así se tiene que, América Latina ha conseguido avances importantes en el


aumento de la cobertura en todos los niveles del sistema educativo, a través de
una mayor inversión de recursos, lo que permitió integrar cada vez más a los
sectores más marginados a la institución educativa. No obstante, los niveles de
aprendizaje se muestran en extremo bajos y desiguales, según el resultado de
las pruebas nacionales e internacionales; deduciendo que los niños y jóvenes
latinoamericanos simplemente no están aprendiendo a niveles aceptables
(Comisión para la educación de calidad para todos, 2016). Por lo tanto, no es
suficiente brindar escolarización sino hay que educar con calidad, ya que lo
más sustancial es que los educandos aprendan y adquieran habilidades, a fin
de que los recursos y el potencial humano no se desperdicien. (Cuchillo, 2018)

En Perú, la calidad educativa aún no es suficiente y se encuentra limitada, a


pesar del incremento de matrículas e inversión; esto se evidencia en los
resultados obtenidos de las evaluaciones internacionales como PISA 2015 que
posiciona al Perú entre los últimos puestos a nivel mundial, y las evaluaciones
nacionales, como las pruebas ECE 2016, que muestran que más de la mitad de
los estudiantes del país no comprende lo que lee y no tienen la capacidad para
resolver problemas matemáticos, ambos considerados como indicador de los
logros de aprendizaje de los estudiantes. (Minedu, 2017). Esto ha llevado al
Ministerio de Educación a implementar políticas de desarrollo educativo
enfocado en cuatro ejes: infraestructura educativa, revalorización de la carrera
docente, mejora de la gestión escolar y mejora de los aprendizajes. De todos
estos, el eje principal es la gestión educativa, ya que a través de ella se podrá
obtener una infraestructura adecuada, se logrará fortalecer los desempeños
pedagógicos y la planificación de las acciones a fin de lograr mejores
aprendizajes; es por este motivo que actualmente se motiva al docente a
gestionar la calidad, es decir, enfocarse a resultados en base a procesos y
características de los estudiantes y la comunidad. Se espera que, mejorando los
desempeños de gestión de los directivos, se logrará conseguir una mejor
calidad de la educación. (Cuchillo, 2018).
CONCLUSIONES

Como se ha expuesto, alcanzar la calidad educativa en las instituciones escolares de cualquier


nivel requiere no sólo de una buena voluntad, sino de la interrelación de la gestión educativa
con la calidad de los procesos de enseñanza, la conexión con las teorías pedagógicas y del
desarrollo humano, la vinculación en el marco de la relación académica con una comunidad
con el fin de transformar la sociedad y la consecución de recursos tecnológicos y financieros
que mejoren cada uno de los procesos. Además, los administradores cumplen un rol
relevante, ya que son los gestores de una educación de calidad, la cual busca formar
ciudadanos capaces de comprender las interrelaciones existentes entre ciencia, tecnología y
los ámbitos social, económico, político y cultural, con el fin de que, en el futuro,
independientemente de su actividad, cuenten con herramientas imprescindibles para obtener
una vida mejor y poder participar en la toma de decisiones que contribuya a construir una
sociedad más justa, más sana y más humana.

Podemos concluir que para poder alcanzar la calidad educativa en la institución escolar en
donde cualquier nivel necesita, más que de una buena voluntad, en la interrelación en la
gestión educativa con la calidad de los procesos en la enseñanza, la conexión con las teorías
pedagógicas en el desarrollo humano. El vínculo en el marco de la relación académico en la
comunidad en aras de poder transformar la sociedad y el desarrollo de los recursos
tecnológicos y económicos que permitan mejorar los procesos. Donde los administradores
poseen la tarea importante que deben realizar.

Es claro que se efectúan grandes cambios en la Gestión Educativa, en relación a ello las
escuelas deben tener clara su identidad en busca de su transformación para estar prestos y
responder a los nuevos retos y tiempos de cambio.

BIBLIOGRAFÍA

Bernal, S. D.; Martínez, M. L.; Parra, A. Y. & Jiménez, J. L. (2015). Investigación


Documental Sobre Calidad De La Educación En Instituciones Educativas Del Contexto
Iberoamericano. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 2(2), 107- 124. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236201

Carmen R. Ramirez Solis, Enma E. García Ramírez, Jessica P. Cruel Angulo. Dominio de las
Ciencias, Vol. 3, Nº. Extra 1, 2017, Gestión educativa y desarrollo social. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134923

Cejas, A. (2009). Gestión Educativa, Docente del Instituto Normal Superior Simón Bolívar. La Paz,
Bolivia, Rev. de Inv. Educ. v.2 n.3 La paz 2009. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
pid=S1997-40432009000300010&script=sci_arttext&tlng=en

Cuchillo, L. J. (2018). Gestión educativa y calidad de la educación en instituciones


educativas del nivel inicial y primaria de la Red 09-UGEL 01- Lima Metropolitana, 2018.
[Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28275

Elera, R. (2010). Gestión institucional y su relación con la calidad del servicio en una
institución educativa pública de Callao. [Tesis de maestría]. Universidad San Ignacio de
Loyola. Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1149/1/2010_Elera_Gesti%C3%B3n
%20institucional%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20calidad%20del
%20servicio%20en%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20p%C3%BAblica
%20de%20Callao.pdf

García, F. J.; Juárez, S. C. & Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista
Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200016

Horn, A., Marfan, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar: Revisión de la
investigación en chile. Psicoperspectivas, 9 (2), 82-104. Recuperado el [día] de [mes] de [año] desde
http://www.psicoperspectivas.cl
Minedu. (2017). Compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo. Ministerio de Educación
Del Perú, 104. http://www.minedu.gob.pe/cge-pat/fasciculo-de-cge-2017.pdf

Ministerio de Esducció (2015)


http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/manual-compromisos-
gestion-escolar.pdf

MINEDU. (2007). DECRETO SUPREMO No 009-2005-ED Aprueban Reglamento de la Gestión del


Sistema Educativo CONCORDANCIAS:

MINEDU (2018) Guía para la elaboración del Reglamento Interno de las instituciones
educativas de Educación Básica. https://directivos.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/07/Gu%C3%ADa-para-la-elaboraci%C3%B3n-del-RI.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2016). Guía para formular e implementar el PEI. 84.
www.minedu.gob.pe

Horn, A., Marfan, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar: Revisión de la
investigación en chile. Psicoperspectivas, 9 (2), 82-104. Recuperado el [día] de [mes] de [año] desde
http://www.psicoperspectivas.cl

Rivera, M. (2015). Los instrumentos de gestión y la gestion pedagogica en las IIEE de la red N° 11
DREC- Callao, 2015. 124.

Secretaria de Educación Pública. (2002). La calidad de la educación y gestión escolar.


México. Recuperado de https://www.academia.edu/3048265/La_calidad_de_la_educaci
%C3%B3n_y_gesti%C3%B3n_escolar?auto=citations&from=cover_page

Venegas, G.(2017) LA DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN. Ecuador-Dialnet-La Deserción


LaEducacion-6145622.pdf

También podría gustarte