Nature">
Campeones Por La Naturaleza Asv
Campeones Por La Naturaleza Asv
Campeones Por La Naturaleza Asv
Campeones por la
Naturaleza
1
CONTENIDO
Introducción……………………………………………………………………..3
Descripción del Desafío……………………………………………..………..4
Objetivos del Desafío………………………………………..……………….. 5
ODS del Desafío………………………………………………………………...5
Indicadores de Logro….………………………..…………………..…………6
Proceso de Aplicación………………………………………………….…....11
Fases………………………………………………………………........11
1. Toma de conciencia…………………………………………..11
2. Auto Evaluación……………………………………………….11
3. Planifica y Ejecuta…………………………………………….11
Actividades y Proyecto……………………..………….11
Diagrama del Proceso de Aplicación……………………………………...12
Rutas del Desafío……………….………..……..….…..….………..………..13
Cuadro de Evaluación (Auto Evaluación)…………………...……………….14
Actividades (Planifica y Ejecuta)...……………………………………………18
Proyecto (Planifica y Ejecuta)…………………………………..…………….26
Reporte……………………………………………………………………..…..28
Reconocimiento...………………………………………………………...…..28
Insignia……..……………………………………………………………...…...29
Uso de la Insignia…………..………………………….……………... 30
Notas…………………………………………………………………………... 31
2
INTRODUCCIÓN
Todas las especies están interconectadas, dependen unas de otras; por lo que con
menos biodiversidad, estas conexiones se debilitan y en ocasiones se rompen,
dañando a todas las especies del ecosistema.
En esta guía conocerás a detalle acerca del Desafío Champions for Nature
(Campeones por la Naturaleza), las rutas de aprendizaje del mismo; los Objetivos de
Desarrollo Sostenible con los que puedes trabajar dentro de las rutas, el proceso
de aplicación y los requisitos para obtener el reconocimiento e insignia.
3
DESCRIPCIÓN
DEL D E S A F Í O
Este desafío está diseñado para todos los jóvenes de siete años en adelante,
deseosos de descubrir nuevas formas de aportar a la protección de la naturaleza, y
desarrollar nuevos hábitos de consumo que contribuyan activamente a proteger los
recursos naturales.
4
O B J E T I V O S DEL D E S A F Í O
§ Reforzar en los jóvenes el conocimiento, las habilidades y la actitud para evaluar y
reducir el impacto del comportamiento individual en el ambiente fomentando la
protección de la naturaleza.
ODS DEL D E S A F Í O
El Desafío Campeones por la
Naturaleza es una de las muchas
formas en que los jóvenes pueden
contribuir en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Desde ahora
hasta el 2030, todos los Scouts
están llamados a la toma de acción,
invitando a miembros de la
comunidad y expertos en
desarrollar soluciones sostenibles
para los problemas que afectan a
sus comunidades locales.
5
INDICADORES DE LOGRO
Los indicadores de logro son aquellos que permiten desarrollar las competencias
educativas de los jóvenes por medio de las distintas etapas de su proceso evolutivo. El
Desafío Campeones por la Naturaleza aborda las siguientes competencias a través de
las rutas de aprendizaje “Mejores Decisiones, Naturaleza y Biodiversidad”:
Mejores Decisiones
Corporalidad
Etapa 1
• Cumple las tareas en la oportunidad en que se le pide.
• Se da cuenta de los cambios en su organismo cuando hace un esfuerzo.
Etapa 2
• Elabora y lleva a cabo un cronograma de trabajo ante una tarea a ejecutar.
Etapa 3
• Determina la alimentación que requiere según su edad y actividad.
Etapa 4
• Participa activamente en la decisión de cómo invertir su tiempo.
• Comprende los riesgos físicos y emocionales de una conducta sin autocontrol.
Etapa 5
• Analiza su uso del tiempo y se impone correctivos.
• Se alimenta en forma balanceada.
Etapa 6
• Conoce su organismo, lo conserva armónicamente en buen estado y desarrolla sus
posibilidades físicas, mentales y sociales.
• Valora y mantiene una imagen adecuada de sí mismo, y cuida la higiene personal y la
de su entorno.
Creatividad
Etapa 1
• Utilizar la creación a través de la mano para dar a conocer sus sentimientos.
Etapa 3
• Crea objetos que son útiles en la vida al aire libre, para tener bienestar.
Etapa 4
• Expone verbalmente a sus iguales, cómo se siente ante situaciones novedosas.
Etapa 5
• Se plantea más de una forma para resolver los problemas sobre los cuales desea
actuar.
Etapa 6
• Expone lo que piensa y siente a través de los distintos medios de expresión, creando en
los ambientes donde actúe, espacios gratos que faciliten el encuentro y el
entendimiento entre las personas
Carácter
Etapa 1
• Identifica cuando una conducta está de acuerdo a los valores Scouts.
6
Etapa 3
• Toma decisiones para mejorar una tarea que ha realizado.
Etapa 4
• Explica con ejemplos la importancia de vivir de acuerdo a la Ley y la Promesa, y los
utiliza en su vida cotidiana.
Etapa 5
• Elabora una meta para su crecimiento personal.
Etapa 6
• Toma decisiones para mejorar una tarea que ha realizado.
Afectividad
Etapa 1
• Comparte sus éxitos con su familia y acepta sus fracasos como parte del crecimiento.
Etapa 2
• Expresa sus pensamientos y acepta nuevas ideas.
Etapa 3
• Lee para buscar su desarrollo personal.
Etapa 4
• Obedece con disciplina y razonadamente.
Etapa 5
• Ve en sí mismo fuentes de su propio valor.
Descubre y desarrolla sus capacidades de autodominio
Etapa 6
• Mantiene un estado interior de libertad, equilibrio y madurez emocional.
Sociabilidad
Etapa 1
• Cuida el uso del material, de acuerdo a lo que se le pide.
Etapa 2
• Se interesa en adquirir habilidades de acuerdo a su edad e intereses.
Etapa 3
• Conoce sus habilidades y las que quisiera tener
Etapa 4
• Adquiere conocimientos para hacer buen uso de los recursos necesarios para lograr
bienestar.
Etapa 6
• Genera acciones que permiten utilizar adecuadamente los recursos del país (renovables
o no) para el bienestar colectivo e individual, sin perjuicio el uno del otro.
Espiritualidad
Etapa 1
• Acepta el derecho de los demás a tener diferentes intereses.
• Le interesa conocer la vida en la naturaleza.
Etapa 2
• Cuida a animales o plantas para que crezcan sanos.
Etapa 3
• Comprende la importancia del respeto por la Vida.
Etapa 5
• Invierte tiempo para reflexionar sobre sí mismo y sobre su forma y necesidad de
trascender.
7
Etapa 6
• Identifica en la naturaleza, en el hombre y en sí mismo, la presencia de Dios.
Naturaleza y la Biodiversidad
Corporalidad
Etapa 1
• Cumple las tareas en la oportunidad en que se le pide.
• Identifica elementos propios del lugar donde realiza las excursiones
• Disfruta de sus actividades.
Etapa 2
• Elabora y lleva a cabo un cronograma de trabajo ante una tarea a ejecutar.
• Integra su creatividad mental y su destreza física para provecho de su entorno.
Etapa 3
• Enseña a otros sus habilidades para vivir al aire libre.
• Programa junto a sus padres el uso de su tiempo libre.
Etapa 4
• Comprende los riesgos físicos y emocionales de una conducta sin autocontrol.
• Razona cuales actividades son perjudiciales para su desarrollo social.
Etapa 5
• Analiza su uso del tiempo y se impone correctivos.
• Disfruta estar en grupo y la soledad.
Creatividad
Etapa 1
• Contribuye con otros en el orden y limpieza del local de la unidad/Grupo.
Etapa 2
• Aprovecha actividades fuera de su casa y del local Scout, para conocer la geografía, la
gente, y el medio natural.
Etapa 3
• Crea objetos que son útiles en la vida al aire libre, para tener bienestar.
Etapa 4
• Participa en la solución de problemas y tareas buscando vías nuevas en cada ocasión
Etapa 5
• Participa en discusiones con sus iguales y propone vías de acción para atender el tema.
Etapa 6
• Actúa con agilidad mental ante las situaciones más diversas, desarrollando su
capacidad de pensar, innovar y aventurar.
• Conoce y aplica diversas formas de asociación y organización para desempeñar
actividades productivas.
Carácter
Etapa 1
• Describe que le gusta más de lo que hace y explica su utilidad.
• Pide participar en actividades nuevas.
Etapa 2
• Identifica un error y trabaja para corregirlo.
8
• Ofrece su ayuda en las actividades que realiza con habilidad.
• Se plantea lo que desea hacer cuando se integra a un grupo de iguales y evalúa cómo
lo ha hecho
Etapa 3
• Se propone alcanzar algo definiendo cuan bien lo quiere hacer.
• Toma decisiones para mejorar una tarea que ha realizado.
Etapa 4
• Al emprender una tarea consulta cómo puede hacerla mejor que en el pasado.
Etapa 5
• Se responsabiliza por sus acciones.
• Busca trabajar al lado de personas con más experiencia, para aprender de ellas.
• Expresa con libertad lo que disfruta y le gusta.
Afectividad
Etapa 1
• Plantea sus ideas francamente.
• Ejerce su capacidad de cambio a la vez que se siente tranquilo.
Etapa 2
• Expresa sus sentimientos libremente.
• Expresa sus pensamientos y acepta nuevas ideas.
Etapa 3
• Se acerca a los demás sin temor a ideas nuevas y sin timidez.
• Piensa independientemente.
• Lee para buscar su desarrollo personal.
Etapa 4
• Acepta y comprende el punto de vista y la verdad de los demás.
• Expresa su visión del mundo y la acepta como propia.
• Obedece con disciplina y razonadamente.
Etapa 5
• Ayuda y recibe ayuda de otros, obteniendo de ellos un aprendizaje.
Sociabilidad
Etapa 1
• Cuida el uso del material, de acuerdo a lo que se le pide.
• Obedece las instrucciones que le son dadas.
Etapa 2
• Aplica en las actividades lo aprendido para hacer buen uso de los equipos.
• Reconoce en los adultos la experiencia que tienen.
Etapa 3
• Conoce sus habilidades y las que quisiera tener
• Hace buen uso de las áreas comunes y de los parques públicos.
Etapa 4
• Adquiere conocimientos para hacer buen uso de los recursos necesarios para lograr
bienestar
• Orienta a sus iguales para utilizar adecuadamente las instalaciones de uso comunitario.
• Asume tareas concretas cuando está seguro que tiene suficiente preparación.
9
Etapa 5
• Participa en actividades de servicio que se llevan a cabo en el medio donde se
encuentra.
• Asume compromisos con su comunidad cuando está convencido que le interesan y le
son de provecho.
Etapa 6
• Participa activamente en labores requeridas en la comunidad local, regional o nacional,
para mejorar la productividad y bienestar colectivos, que estén ajustadas a las normas
sociales y éticas, y los valores que le son propios
Espiritualidad
Etapa 1
• Acepta el derecho de los demás a tener diferentes intereses.
• Le interesa conocer la vida en la naturaleza.
Etapa 2
• Cuida a animales o plantas para que crezcan sanos.
Etapa 3
• Acepta que cada persona es única, identifica las virtudes de cada quien.
Etapa 4
• Protege el medio para que perdure por la eternidad.
Etapa 5
• Entabla conversaciones con otras personas sobre cómo mejorar la forma en que
vivimos.
Etapa 6
• Identifica en la naturaleza, en el hombre y en sí mismo, la presencia de Dios.
10
P R O C E S O DE A P L I C A C I Ó N
Fases
Toma de Conciencia
Auto Evaluación
Planifica y Ejecuta
Actividades:
Proyecto:
11
D I A G R A M A DEL P R O C E S O
DE A P L I C A C I Ó N
Realiza la autoevaluación de
acuerdo a la unidad a la que
perteneces y la ruta escogida
12
RUTAS DEL D E S A F Í O
Fase: Toma de Conciencia
Mejores Decisiones:
Defensor
Naturaleza y Biodiversidad:
Líder
13
CUADRO DE AUTO
EVALUACIÓN
Fase: Auto Evaluación
Marca con √ o X en qué nivel te ves a ti mismo
para cada uno de estos objetivos de aprendizaje.
Nombre:
Descubrir: Estoy al comienzo de mi exploración.
Explorando: Estoy en mi exploración.
Consciente: He terminado mi exploración.
Mis objetivos
exploración.
Estoy al inicio de mi
Estoy en mi exploración.
He terminado mi exploración.
Mis actividades
personales
Puedo elegir un
Definir una actividad
problema en el que
Manada o proyecto
quiero trabajar a
través de acciones
(edades comprendidas positivas (asistido
entre 7 y 11 años) por un adulto)
Mejores Decisiones
1 Sé lo que puedo hacer para
vivir de manera saludable y
cómo reducir mi impacto en el
ambiente.
Naturaleza y biodiversidad
1 Conozco mi entorno y aprendo
sobre los hábitats y las
especies locales.
2 Me siento bien y disfruto del
aire libre y aprecio la
naturaleza.
3 Respeto a otros organismos
vivos mientras paso tiempo en
la naturaleza y sé cómo
comportarme para evitar
impactarlos.
14
Mis objetivos Mis actividades
proyecto o actividad
Comencé un
soluciones
promoviendo
proyectos
en actividades y
problemas, participo
Entiendo los
personales
Tropa Definir una
Puedo elegir un actividad o
(edades comprendidas tema que proyecto
quiero impactar
entre 11 y 16 años) con acciones
positivas
Mejores Decisiones
1 Entiendo las conexiones
entre mi estilo de vida y
los problemas
ambientales, así como las
diferencias en la
distribución de la riqueza.
2 Entiendo de dónde
viene mi comida.
3 Me siento responsable
de los impactos de mi
comportamiento en el
ambiente y en otras
personas.
4 Siento empatía hacia las
personas en condiciones
desfavorables como
resultado del cambio
climático y aporto
soluciones.
5 Me reto a mí y a mis
amigos a reducir
nuestro impacto en el
medio ambiente.
Naturaleza y biodiversidad
1 Conozco mi entorno y
aprendo sobre el
hábitat y las especies
locales.
2 Me siento bien y disfruto
del aire libre y aprecio la
naturaleza.
3 Respeto a otros
organismos vivos
mientras paso tiempo en
la naturaleza y sé cómo
comportarme para evitar
impactarlos.
4 Participo en eventos
que ayudan a proteger y
restaurar la naturaleza
15
Mis objetivos Mis actividades
soluciones
proyectos y promoviendo
participo en actividades y
Entiendo los problemas,
personales
Mejores Decisiones
1 Entiendo las conexiones entre mi
estilo de vida y los problemas
ambientales, así como las
discrepancias en la distribución
de la riqueza global.
2 Entiendo de dónde viene mi
comida.
3 Me siento responsable de los
impactos de mi comportamiento
en el medio ambiente y en otras
personas.
4 Siento empatía hacia las
personas en condiciones
desfavorables como resultado
del cambio climático y aporto
soluciones.
5 Me reto a mí y a mis amigos a
reducir nuestro impacto en el
medio ambiente.
6 Evalúo mis hábitos y los modifico
continuamente para hacerlos más
sostenibles y ayudar a otros a
hacerlo.
7 Tomo medidas para ayudar a
las personas en condiciones
desfavorables como resultado
de los problemas ambientales.
8 Aporto soluciones a las
comunidades para cambiar sus
prácticas y sean más sostenibles.
16
Naturaleza y biodiversidad
1 Entiendo las raíces de la pérdida de
biodiversidad tanto a nivel local
como global.
2 Puedo identificar diferentes
puntos de vista en los conflictos
ambientales y formar mi propia
opinión basada en valores
personales.
3 Reflexiono sobre cómo vivir mi vida
en armonía con la naturaleza y
cómo ayudar a mi comunidad a ser
más sostenible.
4 En mi vida cotidiana, tomo en
cuenta y mido el impacto de mis
acciones en la naturaleza e inspiro
a otros a hacerlo también.
17
ACTIVIDADES
Fase: Planifica y Ejecuta
Actividades sugeridas
18
compostaje y sobre su importancia en general y compártelo con tu
grupo.
19
forestales actualmente en peligro de extinción incluyen algunos de
los animales más conocidos de la Tierra, como los pandas gigantes,
los rinocerontes asiáticos, los tigres, los orangutanes y los gorilas.
Elige tu animal favorito del bosque entre aquellos que están
enfrentando la extinción y haz un cartel para describir su situación
actual y cómo crees que este animal podría ser protegido contra la
extinción.
Un mundo Natural: Sal a dar una caminata al aire libre, en una hoja
dibuja una tabla con tres columnas, que tendrán los siguientes títulos:
1. Componentes del ecosistema que estamos visitando
2. Cosas que tenemos en común
3. Como ayudan a las personas e influyen en el resto de los
componentes del ecosistema.
Tomate unos minutos para observar tu entorno, detalla animales,
plantas, rocas y elementos de la naturaleza y descríbelos. Aprende a
observar e interpretar la naturaleza de una manera más completa y
20
profunda.
22
de extinción y cómo las decisiones de los consumidores les afectan
directa e indirectamente. Ej: comer sopa de aleta de tiburón afecta
directamente a los tiburones porque ellos son cazados por esta
razón. Comer mucha carne puede afectar indirectamente a las
especies de los bosques pluviales en peligro de extinción porque sus
hábitats son destruidos para crear prados para el pastoreo de
ganado. Prepara un póster que indique cuáles son las especies que
experimentan el mayor peligro de extinción en tu país, región o
continente y los desafíos a los que se enfrentan.
Líder 24
Cuentacuentos: Crea cuentos cortos para compartir con las
unidades menores, estos cuentos deberán llevar un mensaje sobre la
importancia de la biodiversidad y el cuidado de la misma.
25
PROYECTO
Fase: Planifica y Ejecuta
Objetivos específicos:
1. Comprender los beneficios del proyecto tanto para sí mismo, como para la
comunidad y el planeta.
2. Desarrollar un proyecto local dando soluciones a las necesidades
identificadas sobre alguna de las rutas de aprendizaje.
3. Formar parte activa en la identificación del problema, ejecución del proyecto y
evaluación.
4. Integrar a un sector de la comunidad en su fase de ejecución y evaluación
(Instituciones Educativas, Grupos Juveniles, Familia, ONG`s, Comunidad en
General).
Objetivos específicos:
1. Identificar problemáticas ambientales en la comunidad vinculados a alguna de
las rutas de aprendizaje.
2. Planificar y ejecutar un proyecto sobre alguna de las rutas de aprendizaje y
presentar soluciones potenciales.
26
3. Evaluar conclusiones y acciones futuras en pro del mejoramiento de la
iniciativa.
4. Integrar a un sector de la comunidad en su fase de ejecución y evaluación
(Instituciones Educativas, Grupos Juveniles, Familia, ONG`s, Comunidad en
General).
• La planificación del proyecto podrá ser individual, por patrullas, con toda la
Tropa, con otros jóvenes de la comunidad, o con otras organizaciones. La
concepción, estudio y definición del proyecto lo llevarán a cabo los jóvenes, y
los adultos tendrán el papel de asesor en todo momento, canalizando
adecuadamente la viabilidad del proyecto. No obstante, en la etapa de
ejecución y desarrollo de las actividades relacionadas con el proyecto, si el
mismo fue definido por una patrulla, se podrá contar con la participación
abierta de los otros miembros de la unidad. De igual manera, si el proyecto
fue definido por el joven de manera individual, se podrá contar con la
participación de otros jóvenes no scouts, organizaciones, vecinos o familia.
Evidentemente cuando la Tropa como unidad haya sido quien definió el
proyecto, todos los miembros participarán de igual forma en la ejecución.
• Al finalizar la ejecución del proyecto se deberá evaluar y determinar acciones
futuras en pro del mejoramiento de la iniciativa.
• Integrar a un sector de la comunidad en la fase de ejecución y evaluación del
proyecto, entre los cuales podrían estar: Instituciones Educativas, Grupos
Juveniles, Vecinos del sector, Familia, ONG`s.
Objetivos específicos:
1. Identificar problemáticas ambientales en la comunidad vinculados a alguna de
las rutas de aprendizaje.
2. Planificar y ejecutar un proyecto sobre alguna de las rutas de aprendizaje y
presentar soluciones potenciales.
3. Comprender la conexión local-global del proyecto.
4. Evaluar los resultados del proyecto.
5. Integrar a un sector de la comunidad en su fase de ejecución y evaluación
(Instituciones Educativas, Grupos Juveniles, Familia, ONG`s, Comunidad en
General).
27
unidades, organizaciones, entre otros. Cuidando la correcta aplicación de la
dinámica del Movimiento, es necesario el desarrollo de proyectos que
involucre al menos un equipo de Rovers, donde éste estará asesorado y/u
orientado por un adulto scout capacitado y opcionalmente un experto del tema
del proyecto a ejecutar. De igual forma, si un (1) Rover desea aplicar el
Desafío de manera independiente, este puede ser ejecutado, siempre y
cuando vincule al menos a alguna persona no scout de la comunidad.
• Al finalizar la ejecución del proyecto se deberá evaluar y determinar acciones
futuras en pro del mejoramiento de la iniciativa.
• Integrar al menos un sector de la comunidad en la fase de ejecución y
evaluación del proyecto, entre los cuales podrían estar: Instituciones
Educativas, Grupos Juveniles, Vecinos del sector, Familia, ONG`s
REPORTE
Es importante notificar al correo electrónico institucional del Cooperador Regional
de Tribu de la Tierra cada vez que se ejecuten las actividades y proyectos de las
Fases “Planifica y Ejecuta”, de esta forma, se llevará un seguimiento específico de las
fases y sus participantes brindándoles una correcta orientación.
Una vez finalizada las (4 actividades) así como el Proyecto, el joven o adulto
llenará la Planilla de Reporte del Desafío Campeones por la Naturaleza para optar
finalmente por el reconocimiento e insignia.
RECONOCIMIENTO
Una vez validadas las fases del Desafío Campeones por la Naturaleza por el
cooperador regional y emitido al cooperador nacional, los participantes serán
miembros reconocidos de Tribu de la Tierra y podrán portar la insignia del Desafío
Campeones por la Naturaleza. Dicho reconocimiento puede ser renovado en cada
unidad cumpliendo con las competencias de esta.
28
Ahora, como “Defensor de Mejores Decisiones o, Líder de la Naturaleza y
Biodiversidad” el joven puede continuar el camino recorriendo otros Desafíos para
contribuir a los 17 ODS.
INSIGNIA
La Insignia Campeones por la Naturaleza busca incentivar conocimientos, acciones
y actitudes específicas a desarrollar a través de actividades y proyectos en beneficio
del planeta. Existen tres colores en los bordes para mostrar la progresión hecha por
los y las jóvenes a medida que avanzan en las unidades y en la apreciación del
ambiente. Los colores son; azul para los lobatos y lobeznas, verde para los y las
scouts y morado para los y las rovers.
Una vez que el o la joven pase a su siguiente etapa, debe desarrollar con
dicha unidad el Desafío cumpliendo las especificaciones estipuladas para la unidad.
Insignia:
Las otras formaciones de tierra crean una imagen del mundo sin
mostrar un país o continente en particular, lo cual motiva a los
scouts a ver más allá de sus fronteras y pensar globalmente. Los
colores azul, verde y blanco se asocian comúnmente con la
Naturaleza
Una vez que el o la joven pase a su siguiente etapa, debe desarrollar con dicha
unidad el Desafío cumpliendo las especificaciones estipuladas para la unidad,
según el nivel de exigencia del mismo; es decir cubriendo las tres Fases del
Desafío obteniendo así, una nueva insignia con el borde correspondiente.
30
Notas
31
32
33