Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Campeones Por La Naturaleza Asv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Desafío

Campeones por la
Naturaleza

Rutas: Mejores Decisiones y Naturaleza y Biodiversidad


Guía de Implementación en Venezuela

1
CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………..3
Descripción del Desafío……………………………………………..………..4
Objetivos del Desafío………………………………………..……………….. 5
ODS del Desafío………………………………………………………………...5
Indicadores de Logro….………………………..…………………..…………6
Proceso de Aplicación………………………………………………….…....11
Fases………………………………………………………………........11
1. Toma de conciencia…………………………………………..11
2. Auto Evaluación……………………………………………….11
3. Planifica y Ejecuta…………………………………………….11
Actividades y Proyecto……………………..………….11
Diagrama del Proceso de Aplicación……………………………………...12
Rutas del Desafío……………….………..……..….…..….………..………..13
Cuadro de Evaluación (Auto Evaluación)…………………...……………….14
Actividades (Planifica y Ejecuta)...……………………………………………18
Proyecto (Planifica y Ejecuta)…………………………………..…………….26
Reporte……………………………………………………………………..…..28
Reconocimiento...………………………………………………………...…..28
Insignia……..……………………………………………………………...…...29
Uso de la Insignia…………..………………………….……………... 30
Notas…………………………………………………………………………... 31

2
INTRODUCCIÓN

Todas las especies están interconectadas, dependen unas de otras; por lo que con
menos biodiversidad, estas conexiones se debilitan y en ocasiones se rompen,
dañando a todas las especies del ecosistema.
En esta guía conocerás a detalle acerca del Desafío Champions for Nature
(Campeones por la Naturaleza), las rutas de aprendizaje del mismo; los Objetivos de
Desarrollo Sostenible con los que puedes trabajar dentro de las rutas, el proceso
de aplicación y los requisitos para obtener el reconocimiento e insignia.

Al finalizar el proceso, serás acreedor de la insignia oficial del Desafío


Campeones por la Naturaleza y formarás parte de la Red Global Tribu de la Tierra.

Tu camino comienza aquí ¿Estás listo para asumir el reto?

3
DESCRIPCIÓN
DEL D E S A F Í O

El Desafío Champions for Nature (Campeones por la Naturaleza) anima a descubrir


más sobre la naturaleza, la biodiversidad y los estilos de vida sostenibles,
empoderando a los jóvenes para que sean ciudadanos globales activos emprendiendo
acciones concretas para el planeta.

El Desafío Campeones por la Naturaleza apoya el desarrollo de un conjunto


específico de competencias en los jóvenes para adoptar un comportamiento
responsable hacia el ambiente, vinculado a las rutas de aprendizaje de la Tribu de la
Tierra “Mejores Decisiones”, y “Naturaleza y Biodiversidad”.

Este desafío está diseñado para todos los jóvenes de siete años en adelante,
deseosos de descubrir nuevas formas de aportar a la protección de la naturaleza, y
desarrollar nuevos hábitos de consumo que contribuyan activamente a proteger los
recursos naturales.

4
O B J E T I V O S DEL D E S A F Í O
§ Reforzar en los jóvenes el conocimiento, las habilidades y la actitud para evaluar y
reducir el impacto del comportamiento individual en el ambiente fomentando la
protección de la naturaleza.

§ Promover la comprensión sobre la interconexión entre el desarrollo sostenible, la


pérdida de biodiversidad y las acciones de un individuo.

§ Reconocer la contribución de los jóvenes hacia el equilibrio de la vida sostenible


y la biodiversidad.

§ Participar en la red global de jóvenes de Tribu de la Tierra estando activamente


conscientes, involucrados en la educación ambiental, colaborando con la comunidad,
y sintiéndose responsables de hacer que el mundo sea mejor de cómo lo
encontraron.

ODS DEL D E S A F Í O
El Desafío Campeones por la
Naturaleza es una de las muchas
formas en que los jóvenes pueden
contribuir en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Desde ahora
hasta el 2030, todos los Scouts
están llamados a la toma de acción,
invitando a miembros de la
comunidad y expertos en
desarrollar soluciones sostenibles
para los problemas que afectan a
sus comunidades locales.

Las acciones de los jóvenes para


completar el Desafío Campeones
por la Naturaleza contribuyen a
lograr principalmente los siguientes
ODS:

5
INDICADORES DE LOGRO
Los indicadores de logro son aquellos que permiten desarrollar las competencias
educativas de los jóvenes por medio de las distintas etapas de su proceso evolutivo. El
Desafío Campeones por la Naturaleza aborda las siguientes competencias a través de
las rutas de aprendizaje “Mejores Decisiones, Naturaleza y Biodiversidad”:

Mejores Decisiones
Corporalidad
Etapa 1
• Cumple las tareas en la oportunidad en que se le pide.
• Se da cuenta de los cambios en su organismo cuando hace un esfuerzo.
Etapa 2
• Elabora y lleva a cabo un cronograma de trabajo ante una tarea a ejecutar.
Etapa 3
• Determina la alimentación que requiere según su edad y actividad.
Etapa 4
• Participa activamente en la decisión de cómo invertir su tiempo.
• Comprende los riesgos físicos y emocionales de una conducta sin autocontrol.
Etapa 5
• Analiza su uso del tiempo y se impone correctivos.
• Se alimenta en forma balanceada.
Etapa 6
• Conoce su organismo, lo conserva armónicamente en buen estado y desarrolla sus
posibilidades físicas, mentales y sociales.
• Valora y mantiene una imagen adecuada de sí mismo, y cuida la higiene personal y la
de su entorno.
Creatividad
Etapa 1
• Utilizar la creación a través de la mano para dar a conocer sus sentimientos.
Etapa 3
• Crea objetos que son útiles en la vida al aire libre, para tener bienestar.
Etapa 4
• Expone verbalmente a sus iguales, cómo se siente ante situaciones novedosas.
Etapa 5
• Se plantea más de una forma para resolver los problemas sobre los cuales desea
actuar.
Etapa 6
• Expone lo que piensa y siente a través de los distintos medios de expresión, creando en
los ambientes donde actúe, espacios gratos que faciliten el encuentro y el
entendimiento entre las personas
Carácter
Etapa 1
• Identifica cuando una conducta está de acuerdo a los valores Scouts.

6
Etapa 3
• Toma decisiones para mejorar una tarea que ha realizado.
Etapa 4
• Explica con ejemplos la importancia de vivir de acuerdo a la Ley y la Promesa, y los
utiliza en su vida cotidiana.
Etapa 5
• Elabora una meta para su crecimiento personal.
Etapa 6
• Toma decisiones para mejorar una tarea que ha realizado.
Afectividad
Etapa 1
• Comparte sus éxitos con su familia y acepta sus fracasos como parte del crecimiento.
Etapa 2
• Expresa sus pensamientos y acepta nuevas ideas.
Etapa 3
• Lee para buscar su desarrollo personal.
Etapa 4
• Obedece con disciplina y razonadamente.
Etapa 5
• Ve en sí mismo fuentes de su propio valor.
Descubre y desarrolla sus capacidades de autodominio
Etapa 6
• Mantiene un estado interior de libertad, equilibrio y madurez emocional.
Sociabilidad
Etapa 1
• Cuida el uso del material, de acuerdo a lo que se le pide.
Etapa 2
• Se interesa en adquirir habilidades de acuerdo a su edad e intereses.
Etapa 3
• Conoce sus habilidades y las que quisiera tener
Etapa 4
• Adquiere conocimientos para hacer buen uso de los recursos necesarios para lograr
bienestar.
Etapa 6
• Genera acciones que permiten utilizar adecuadamente los recursos del país (renovables
o no) para el bienestar colectivo e individual, sin perjuicio el uno del otro.
Espiritualidad
Etapa 1
• Acepta el derecho de los demás a tener diferentes intereses.
• Le interesa conocer la vida en la naturaleza.
Etapa 2
• Cuida a animales o plantas para que crezcan sanos.
Etapa 3
• Comprende la importancia del respeto por la Vida.
Etapa 5
• Invierte tiempo para reflexionar sobre sí mismo y sobre su forma y necesidad de
trascender.

7
Etapa 6
• Identifica en la naturaleza, en el hombre y en sí mismo, la presencia de Dios.

Naturaleza y la Biodiversidad
Corporalidad
Etapa 1
• Cumple las tareas en la oportunidad en que se le pide.
• Identifica elementos propios del lugar donde realiza las excursiones
• Disfruta de sus actividades.
Etapa 2
• Elabora y lleva a cabo un cronograma de trabajo ante una tarea a ejecutar.
• Integra su creatividad mental y su destreza física para provecho de su entorno.
Etapa 3
• Enseña a otros sus habilidades para vivir al aire libre.
• Programa junto a sus padres el uso de su tiempo libre.
Etapa 4
• Comprende los riesgos físicos y emocionales de una conducta sin autocontrol.
• Razona cuales actividades son perjudiciales para su desarrollo social.
Etapa 5
• Analiza su uso del tiempo y se impone correctivos.
• Disfruta estar en grupo y la soledad.
Creatividad
Etapa 1
• Contribuye con otros en el orden y limpieza del local de la unidad/Grupo.
Etapa 2
• Aprovecha actividades fuera de su casa y del local Scout, para conocer la geografía, la
gente, y el medio natural.
Etapa 3
• Crea objetos que son útiles en la vida al aire libre, para tener bienestar.
Etapa 4
• Participa en la solución de problemas y tareas buscando vías nuevas en cada ocasión
Etapa 5
• Participa en discusiones con sus iguales y propone vías de acción para atender el tema.
Etapa 6
• Actúa con agilidad mental ante las situaciones más diversas, desarrollando su
capacidad de pensar, innovar y aventurar.
• Conoce y aplica diversas formas de asociación y organización para desempeñar
actividades productivas.
Carácter
Etapa 1
• Describe que le gusta más de lo que hace y explica su utilidad.
• Pide participar en actividades nuevas.
Etapa 2
• Identifica un error y trabaja para corregirlo.

8
• Ofrece su ayuda en las actividades que realiza con habilidad.
• Se plantea lo que desea hacer cuando se integra a un grupo de iguales y evalúa cómo
lo ha hecho
Etapa 3
• Se propone alcanzar algo definiendo cuan bien lo quiere hacer.
• Toma decisiones para mejorar una tarea que ha realizado.
Etapa 4
• Al emprender una tarea consulta cómo puede hacerla mejor que en el pasado.
Etapa 5
• Se responsabiliza por sus acciones.
• Busca trabajar al lado de personas con más experiencia, para aprender de ellas.
• Expresa con libertad lo que disfruta y le gusta.
Afectividad
Etapa 1
• Plantea sus ideas francamente.
• Ejerce su capacidad de cambio a la vez que se siente tranquilo.
Etapa 2
• Expresa sus sentimientos libremente.
• Expresa sus pensamientos y acepta nuevas ideas.
Etapa 3
• Se acerca a los demás sin temor a ideas nuevas y sin timidez.
• Piensa independientemente.
• Lee para buscar su desarrollo personal.
Etapa 4
• Acepta y comprende el punto de vista y la verdad de los demás.
• Expresa su visión del mundo y la acepta como propia.
• Obedece con disciplina y razonadamente.
Etapa 5
• Ayuda y recibe ayuda de otros, obteniendo de ellos un aprendizaje.
Sociabilidad
Etapa 1
• Cuida el uso del material, de acuerdo a lo que se le pide.
• Obedece las instrucciones que le son dadas.
Etapa 2
• Aplica en las actividades lo aprendido para hacer buen uso de los equipos.
• Reconoce en los adultos la experiencia que tienen.
Etapa 3
• Conoce sus habilidades y las que quisiera tener
• Hace buen uso de las áreas comunes y de los parques públicos.
Etapa 4
• Adquiere conocimientos para hacer buen uso de los recursos necesarios para lograr
bienestar
• Orienta a sus iguales para utilizar adecuadamente las instalaciones de uso comunitario.
• Asume tareas concretas cuando está seguro que tiene suficiente preparación.
9
Etapa 5
• Participa en actividades de servicio que se llevan a cabo en el medio donde se
encuentra.
• Asume compromisos con su comunidad cuando está convencido que le interesan y le
son de provecho.
Etapa 6
• Participa activamente en labores requeridas en la comunidad local, regional o nacional,
para mejorar la productividad y bienestar colectivos, que estén ajustadas a las normas
sociales y éticas, y los valores que le son propios
Espiritualidad
Etapa 1
• Acepta el derecho de los demás a tener diferentes intereses.
• Le interesa conocer la vida en la naturaleza.
Etapa 2
• Cuida a animales o plantas para que crezcan sanos.
Etapa 3
• Acepta que cada persona es única, identifica las virtudes de cada quien.
Etapa 4
• Protege el medio para que perdure por la eternidad.
Etapa 5
• Entabla conversaciones con otras personas sobre cómo mejorar la forma en que
vivimos.
Etapa 6
• Identifica en la naturaleza, en el hombre y en sí mismo, la presencia de Dios.

10
P R O C E S O DE A P L I C A C I Ó N
Fases
Toma de Conciencia

• Decide en qué ruta de aprendizaje te gustaría trabajar:

Mejores Decisiones Naturaleza y biodiversidad


Desarrolla hábitos sostenibles Conecta con la naturaleza
hacia un estilo de vida protegiéndola hacia la
saludable y ecológico sostenibilidad

Auto Evaluación

• Realiza la autoevaluación que encontrarás en las páginas siguientes referente


a tus hábitos y conocimientos sobre la naturaleza y la biodiversidad. Elige la
hoja de acuerdo a tu unidad y la ruta escogida y marca las casillas junto a cada
punto.

Planifica y Ejecuta

Actividades:

Realiza cuatro (4) actividades acordes a las competencias de tu unidad en


cualquiera de las rutas de aprendizaje “Mejores Decisiones” o “Naturaleza y
Biodiversidad”.

En las próximas páginas encontrarás una muestra de actividades y temas que


tanto jóvenes como adultos pueden utilizar para lograr la primera parte de la fase
“Planifica y Ejecuta”. Es opcional la utilización de las mismas puesto que lo ideal
es que los jóvenes puedan desarrollar sus propias actividades siguiendo las
competencias mencionadas anteriormente.

Proyecto:

• Después de explorar y ejecutar las actividades, elabora un proyecto


estableciendo un objetivo inteligente: específico, medible, alcanzable, realista,
basado en el tiempo y que puedas evaluar posteriormente.

11
D I A G R A M A DEL P R O C E S O
DE A P L I C A C I Ó N

Explora los Desafíos Tribu de la


Tierra y las rutas que los
¡Bienvenido al Desafío
comprenden
Campeones por la Naturaleza!
Lee detenidamente la Guía de
Implementación

Realiza la autoevaluación de
acuerdo a la unidad a la que
perteneces y la ruta escogida

Ejecuta las actividades y el


Proyecto

Realiza una evaluación de los


resultados del proyecto

Envía la planilla de reporte


con evidencia fotográfica a tu
cooperador regional

¡Felicidades, has obtenido tu


Reconocimiento como
Campeón por la Naturaleza!

Comparte tu proyecto en redes


sociales y en scouts.org siendo
parte de la Red Tribu de la Tierra

12
RUTAS DEL D E S A F Í O
Fase: Toma de Conciencia

El desafío Campeones por la Naturaleza consta de dos rutas en específico, cada


una de ellas contempla diferentes problemas ecológicos. Explora ambas rutas y elije
aquella que cautive tu atención para la ejecución de tus actividades y proyecto.

Mejores Decisiones:

Los jóvenes desarrollarán hábitos sostenibles


hacia un estilo de vida ecológico y saludable.
Descubrirán el impacto de sus acciones cotidianas en
su entorno inmediato. Podrán diseñar nuevas formas
de mejorar sus rutinas de consumo para adoptar un
estilo de vida más equilibrado.

Defensor

Naturaleza y Biodiversidad:

Los jóvenes se conectarán con la naturaleza al


comprender como funcionan los ecosistemas y
cuál es la relación con nuestra vida, reconociendo
como a través de estos, se proporcionan alimentos
y ofrecen hogar a una multitud de especies.
Descubrirán porqué necesitamos hacer un
equilibrio en la forma que tomamos los recursos.

Líder

13
CUADRO DE AUTO
EVALUACIÓN
Fase: Auto Evaluación
Marca con √ o X en qué nivel te ves a ti mismo
para cada uno de estos objetivos de aprendizaje.
Nombre:
Descubrir: Estoy al comienzo de mi exploración.
Explorando: Estoy en mi exploración.
Consciente: He terminado mi exploración.

Mis objetivos
exploración.
Estoy al inicio de mi

Estoy en mi exploración.

He terminado mi exploración.
Mis actividades
personales

Puedo elegir un
Definir una actividad
problema en el que
Manada o proyecto
quiero trabajar a
través de acciones
(edades comprendidas positivas (asistido
entre 7 y 11 años) por un adulto)

(√ o X) Escribe notas para iniciar el Desafío


Campeones por la Naturaleza

Mejores Decisiones
1 Sé lo que puedo hacer para
vivir de manera saludable y
cómo reducir mi impacto en el
ambiente.

2 Reduzco mis deseos


personales a la luz de las
necesidades del mundo natural,
otras personas y las
generaciones futuras.
3 Aprovecho todas las
oportunidades para un
comportamiento proambiental.

Naturaleza y biodiversidad
1 Conozco mi entorno y aprendo
sobre los hábitats y las
especies locales.
2 Me siento bien y disfruto del
aire libre y aprecio la
naturaleza.
3 Respeto a otros organismos
vivos mientras paso tiempo en
la naturaleza y sé cómo
comportarme para evitar
impactarlos.
14
Mis objetivos Mis actividades

sobre los problemas


necesito aprender más
Estoy iniciando y

proyecto o actividad
Comencé un
soluciones
promoviendo
proyectos
en actividades y
problemas, participo
Entiendo los
personales
Tropa Definir una
Puedo elegir un actividad o
(edades comprendidas tema que proyecto
quiero impactar
entre 11 y 16 años) con acciones
positivas

(√ o X) Escribe notas para iniciar el Desafío


Campeones por la Naturaleza

Mejores Decisiones
1 Entiendo las conexiones
entre mi estilo de vida y
los problemas
ambientales, así como las
diferencias en la
distribución de la riqueza.
2 Entiendo de dónde
viene mi comida.
3 Me siento responsable
de los impactos de mi
comportamiento en el
ambiente y en otras
personas.
4 Siento empatía hacia las
personas en condiciones
desfavorables como
resultado del cambio
climático y aporto
soluciones.
5 Me reto a mí y a mis
amigos a reducir
nuestro impacto en el
medio ambiente.

Naturaleza y biodiversidad
1 Conozco mi entorno y
aprendo sobre el
hábitat y las especies
locales.
2 Me siento bien y disfruto
del aire libre y aprecio la
naturaleza.
3 Respeto a otros
organismos vivos
mientras paso tiempo en
la naturaleza y sé cómo
comportarme para evitar
impactarlos.
4 Participo en eventos
que ayudan a proteger y
restaurar la naturaleza

15
Mis objetivos Mis actividades

Estoy iniciando mi viaje


o actividad
Comencé un proyecto

soluciones
proyectos y promoviendo
participo en actividades y
Entiendo los problemas,
personales

Puedo elegir un Definir una


Clan tema que quiero actividad o
impactar con proyecto
(edades comprendidas acciones (personal o con
entre 16 y 21 años) positivas mi equipo / clan)

(√ o X) Escribe notas para iniciar el Desafío


Campeones por la Naturaleza

Mejores Decisiones
1 Entiendo las conexiones entre mi
estilo de vida y los problemas
ambientales, así como las
discrepancias en la distribución
de la riqueza global.
2 Entiendo de dónde viene mi
comida.
3 Me siento responsable de los
impactos de mi comportamiento
en el medio ambiente y en otras
personas.
4 Siento empatía hacia las
personas en condiciones
desfavorables como resultado
del cambio climático y aporto
soluciones.
5 Me reto a mí y a mis amigos a
reducir nuestro impacto en el
medio ambiente.
6 Evalúo mis hábitos y los modifico
continuamente para hacerlos más
sostenibles y ayudar a otros a
hacerlo.
7 Tomo medidas para ayudar a
las personas en condiciones
desfavorables como resultado
de los problemas ambientales.
8 Aporto soluciones a las
comunidades para cambiar sus
prácticas y sean más sostenibles.

16
Naturaleza y biodiversidad
1 Entiendo las raíces de la pérdida de
biodiversidad tanto a nivel local
como global.
2 Puedo identificar diferentes
puntos de vista en los conflictos
ambientales y formar mi propia
opinión basada en valores
personales.
3 Reflexiono sobre cómo vivir mi vida
en armonía con la naturaleza y
cómo ayudar a mi comunidad a ser
más sostenible.
4 En mi vida cotidiana, tomo en
cuenta y mido el impacto de mis
acciones en la naturaleza e inspiro
a otros a hacerlo también.

17
ACTIVIDADES
Fase: Planifica y Ejecuta

Es la fase de preparación a través de una serie de actividades que permitirán


explorar y adquirir conocimientos para optar por mejores decisiones hacía la
naturaleza y la biodiversidad.
Las actividades planteadas en esta guía son de uso opcional, por lo que se pueden
incorporar otras siempre que estas contribuyan al objetivo del Desafío y a las rutas de
aprendizaje. El joven deberá realizar cuatro (4) actividades pertenecientes a la ruta
de aprendizaje escogida y de acuerdo a las competencias de la unidad.
Se recomienda que las actividades se ejecuten en momentos diferentes y que cada
una de ellas disponga del suficiente tiempo que permita, no sólo el desarrollo de la
misma, sino también el aprendizaje posterior. Esto permite que la unidad constituya de
manera organizada y según sus necesidades, una planificación con la cual pueda
establecer un programa de calidad. Manteniendo así, la motivación y continuidad
necesaria para impulsar en los jóvenes el sentido analítico, crítico y exploratorio en los
diversos temas relacionados con la educación para el Desarrollo Sostenible.
El proceso de ejecución de la primera parte de la Fase “Planifica y Ejecuta” en
cada unidad es de manera independiente, puesto que cada una organiza y decide
cuando asumir el Desafío. No obstante, una vez que el pequeño grupo, el joven o la
unidad tome la decisión de iniciar, se sugiere que las actividades sean culminadas en
un período no mayor a 6 meses, para así lograr un aprendizaje continuo.

Actividades sugeridas

Manada (Edades comprendidas entre 7 y 11 años)

Ruta: Mejores Decisiones

Arte verde: Realiza manualidades con materiales reciclables que


puedas utilizar de forma frecuente. (Ej: una bolsa reusable o un porta
objetos) Explica a tu grupo los problemas de emplear el plástico de
un solo uso.

Protección contra la contaminación: El agua contaminada puede


causar serios daños a nuestros suelos. Prepara un cartel que
muestre y explique los efectos de la contaminación en los suelos y
aquello que podemos hacer para prevenir una mayor polución y
Defensor contaminación. Exhibe tu cartel alrededor de tu escuela o en lugares
de tu comunidad.

Jardinería Verde Prepara un recipiente de compost para ayudar al


suelo. Lleva un diario sobre lo que estás poniendo en el recipiente y
vigila a las plantas para ver si el compost hace una diferencia. Si no
tienes acceso a un jardín, crea un cartel con instrucciones sobre el

18
compostaje y sobre su importancia en general y compártelo con tu
grupo.

Vigilancia en Casa Empieza a monitorear las actividades de tu


hogar que puedan tener repercusiones ambientales. Ej: ¿están
dejando las luces prendidas en habitaciones vacías? ¿Los
electrodomésticos sin usar se dejan conectados? ¿Las personas
dejan la llave del agua corriendo mientras se lavan los dientes? Haz
una lista de todo lo que notes y averigua cómo podría afectar a la
biodiversidad, directa o indirectamente. ¿Cuáles son las
repercusiones a largo plazo de esto? Habla con los miembros de tu
familia y crea una lista de control con recordatorios para colocar en
lugares prominentes alrededor de la casa.

Productos Caseros: Es el momento para aprender a fabricar


aquellos productos que habitualmente compramos, desde comida
procesada, cosméticos o productos de higiene ecológico. Observa
cuales son los productos que más se consumen en tu hogar y que
habitualmente compran en el supermercado (conservas, salsas,
entre otros). Haz una lista e investiga cuales puedes realizar, y
aprende a hacerlos en casa. (Ej: Mermelada de fresa)

Bicicleta por el ambiente: La bicicleta es un medio de transporte


que no consume combustibles fósiles no renovables, no contamina y
ayuda a mantenerte en forma física y mental. Elabora una campaña
sobre los beneficios para el ambiente que se obtienen cuando nos
trasladamos en bicicleta, mostrando también las normas básicas de
seguridad y de circulación. Crea un cronograma en donde hagas
trayectos cortos en bicicleta e incentives a tu familia y vecinos a
normalizar su uso y convertirlo en su un medio de transporte.

Cuento sostenible: Crea un cuento acerca de la naturaleza, su


belleza y cómo los humanos la hemos destruido. Este debe incluir
maneras de detener la deforestación, los animales en peligro de
extinción, y el consumo excesivo de los humanos que ha producido
grandes cambios en el planeta. Al finalizar, lee tu cuento a tu grupo, y
deja una reflexión acerca de cuidar nuestro entorno.

La biodiversidad inspira a la moda: Los diseñadores crean telas


que se ven cómo las pieles de los animales, los joyeros elaboran
piezas utilizando conchas, cortezas y otros materiales naturales, y las
compañías de confección de ropa utilizan fibras naturales como
algodón, cáñamo, lana y seda. Crea un artículo de ropa o una joya
que utilice o este inspirado en la biodiversidad. Presenta un desfile
de modas de biodiversidad con tu grupo.

Ruta: Naturaleza y Biodiversidad

Perdiendo Biodiversidad: Los animales del bosque sufren a medida


que los bosques son destruidos o degradados. Las miles de especies

19
forestales actualmente en peligro de extinción incluyen algunos de
los animales más conocidos de la Tierra, como los pandas gigantes,
los rinocerontes asiáticos, los tigres, los orangutanes y los gorilas.
Elige tu animal favorito del bosque entre aquellos que están
enfrentando la extinción y haz un cartel para describir su situación
actual y cómo crees que este animal podría ser protegido contra la
extinción.

Especies divertidas: Organiza una fiesta de máscaras con tu grupo


y solicita a todos que se presenten con un disfraz de un animal que
vive. Pide a cada persona que presente tres datos sobre la especie
Líder que eligió.

La magia de las semillas: Realiza una siembra de al menos 5


semillas diferentes y lleva una pequeña bitácora del progreso,
realizando anotaciones de las diferencias de las plantas y su
desarrollo en una línea de tiempo.

Biodiversidad marina: La biodiversidad de los océanos ofrece al


hombre varios alimentos nutritivos, incluyendo alimentos a base de
plantas. Elabora un dibujo de todos los diferentes usos que los seres
humanos le dan a la biodiversidad marina.

Papagayo ambiental: Elabora con materiales reciclables un


papagayo y sé un ave por un día. Explica a tu grupo, la importancia
de las aves.

Abonera: Si tienes un jardín, construye una abonera para


descomponer y transformar en abono tus desechos biodegradables,
como las cascaras de frutas y vegetales, cascaras de huevo, o
desechos del jardín. Usa pedazos de madera vieja para hacer una
estructura similar a una caja con huecos para permitir que circule el
aire. Utiliza el abono para cultivar vegetales y frutas. Así se mejora la
tierra, se refuerzan las raíces, se acelera el crecimiento de las
plantas y los productos que se obtienen son más nutritivos.

Artistas Conscientes: Crea una obra de arte de temática marina


con residuos y materiales que se pueden encontrar en las playas,
dentro del agua o en la orilla (latas, envases, plásticos, entre otros)
Manifiesta la necesidad de cambiar hábitos y generar conductas que
favorezcan el ecosistema marino.

Un mundo Natural: Sal a dar una caminata al aire libre, en una hoja
dibuja una tabla con tres columnas, que tendrán los siguientes títulos:
1. Componentes del ecosistema que estamos visitando
2. Cosas que tenemos en común
3. Como ayudan a las personas e influyen en el resto de los
componentes del ecosistema.
Tomate unos minutos para observar tu entorno, detalla animales,
plantas, rocas y elementos de la naturaleza y descríbelos. Aprende a
observar e interpretar la naturaleza de una manera más completa y

20
profunda.

Tropa (Edades comprendidas entre 11 y 16 años)

Ruta: Mejores Decisiones

Mi cultivo en casa: Realiza un cultivo casero de 3 o más frutas o


verduras, creando un pequeño huerto en donde no exista riesgo
alguno de contaminación química.

Reciclaje y reducción: Realiza una campaña de reciclaje en el


hogar, separando los residuos en plástico, metales, vidrio, papel y
orgánicos.

Mi monitoreo de residuos: Monitorea en casa cuáles son los


principales residuos y su alternativa ecoamigable.
Defensor
Plantas comestibles: Pide a tus padres, a tus abuelos, a una
persona indígena, o a amigos ancianos que te enseñen cómo
reconocer hiervas y plantas silvestres comestibles. Haz un collage
que indique las hierbas y las plantas y sus usos.

Reducir, reusar y reciclar: Una tonelada de papel reciclado salva


17 árboles. Más reciclaje significa que más hábitats se salvan para
otras plantas y animales. Recicla papel al hacer tu propio papel.
Utilízalo para hacer una manualidad, o escribe una carta a alguien
especial y envíasela. ¡No olvides mencionar que el papel es hecho
en casa!

Comunicando el cambio: Simula un anuncio de televisión, en


donde invites a tus compañeros, amigos y a la comunidad a
contribuir en una campaña de concientización para combatir el
cambio climático. Incentivándolos a llevar un estilo de vida más
sostenible. La campaña deberá tener un slogan llamativo.

Cambio de rutina: Cada participante deberá escribir su rutina diaria,


desde que se levanta hasta que se acuesta. Además deberán
escribir la cantidad de agua que utilizaron en su rutina. Ahora
escribirán la misma rutina, pero teniendo el caso hipotético de que su
única fuente de agua es un pozo. Al finalizar deberán reflexionar
sobre el tiempo y esfuerzo que es omitido por aquellos que tienen
fácil acceso al agua. Escribe o comenta que cambios harías en tu
rutina para mejorar el consumo diario de agua.

Abejas y abejarucos: En esta actividad tendremos 2 equipos, el de


las abejas y el de los abejarucos quienes competirán por la
supervivencia a través de la alimentación y la reproducción. El
mínimo de participantes es de 8 personas, dividido en 2 equipos, 4
abejas, el equipo de las abejas deberá elegir (En secreto) a su abeja
reina y 4 abejarucos.
21
Se formaran 2 círculos, uno pequeño denominado panal, en el que
se guarda el néctar. Y otro un poco más grande llamado colmenar en
el que no podrán entrar los abejarucos (En el colmenar, pueden estar
los zánganos, que son aquellos sin muchas ganas que solo se
encargan de acercar el polen)
En un círculo, se colocaran de manera dispersa varias bolas o
alimentos que serán el néctar de las flores que deben recoger las
abejas y llevarlas a su nido. Lo que les dará la oportunidad a los
abejarucos para cazarlas en su recorrido. La abeja mientras no sea
atrapada puede pasar el néctar a otra pero cuando es atrapada esta
debe detenerse y dejar el néctar en ese lugar, lo más cerca de la
colmena.
La abeja reina puede salir del colmenar para liberar a las abejas
cazadas en el nido, pero si es apresada, entonces el equipo de las
abejas pierde el juego.
Por el contrario, si las abejas reúnen todo el polen en su panal,
entonces liberan también a todas las abejas del nido y el juego
comienza de nuevo.
Nota: Se recomienda introducir el juego mostrando distintas plantas
cuyas flores son utilizadas por las abejas para producir la miel, el
proceso para producirla, la organización de las colmenas y los
peligros que corren las abejas, en especial cuando van a buscar el
polen.

Ruta: Naturaleza y Biodiversidad

Redes de la vida: Realiza una charla a tu grupo sobre cómo los


ecosistemas no pueden verse como sistemas aislados, la interacción
de uno siempre afecta a otro y crea una red en donde todos somos
afectados.

Un planeta, muchos ecosistemas: Conoce y explica a tu grupo los


tipos de ecosistemas alrededor del mundo, las características de los
seres vivos que lo habitan y las características abióticos del mismo.

Líder Ecosistemas marinos: Los ecosistemas marinos pueden ayudar a


proteger a las regiones costeras contra daños provocados por las
tormentas. ¿Qué les pasaría a estas regiones si los ecosistemas
marinos que les protegen fuesen destruidos? Crea un cartel, cómic,
obra de teatro o utiliza algún otro medio apropiado para enseñar a las
personas acerca del valor de estos ecosistemas marinos.

Componentes de la biodiversidad: Crea un collage, un cartel o un


video con ejemplos de los tres componentes de la biodiversidad:
genes, especies y ecosistemas. Presenta un collage en clase o a tu
grupo y responde a las siguientes preguntas. ¿Cómo interactúan las
diferentes partes entre ellas? ¿Por qué es importante cada
componente? ¿Cuáles son algunas de las amenazas a la
biodiversidad en el mundo?

Consumo responsable: Aprende acerca de las especies en peligro

22
de extinción y cómo las decisiones de los consumidores les afectan
directa e indirectamente. Ej: comer sopa de aleta de tiburón afecta
directamente a los tiburones porque ellos son cazados por esta
razón. Comer mucha carne puede afectar indirectamente a las
especies de los bosques pluviales en peligro de extinción porque sus
hábitats son destruidos para crear prados para el pastoreo de
ganado. Prepara un póster que indique cuáles son las especies que
experimentan el mayor peligro de extinción en tu país, región o
continente y los desafíos a los que se enfrentan.

La contaminación puede afectar a la biodiversidad: Haz un


experimento para averiguar cómo un derrame de petróleo puede
dañar las plumas de un ave. Toma dos plumas. Utiliza una bola de
algodón para frotar una de ellas con unas pocas gotas de aceite de
cocina, de bicicleta o lubricante. Riega un poco de agua encima de
cada pluma. ¿Qué sucede? ¿Cómo crees que un derrame de
petróleo afecte a las aves? Comparte tus respuestas con tu grupo.

Cultura en la biodiversidad: Aprende cómo las personas indígenas


utilizan la biodiversidad para su supervivencia y en sus culturas.
Identifica un ejemplo por cada continente sobre cómo estas
comunidades utilizan la biodiversidad. Comparte tus hallazgos con tu
grupo.

Auxilios medicinales: Realiza un simulacro de un accidente donde


los jovenes deban aplicar sus conocimientos de primeros auxilios,
con la unica condicion de que en el lugar del accidente hay plantas
medicinales las cuales pueden utilizar para atender al herido. Al
finalizar, hagan un debate sobre la importancia de conocer las
diferentes plantas que pueden ayudarnos en determinadas
situaciones y como podemos crear un ambiente humano-naturaleza
para el mutuo beneficio.

Clan (Edades comprendidas entre 16 y 21 años)

Ruta: Mejores Decisiones

Ecología alrededor del mundo: Conoce y expón ante tu grupo, los


programas ecológicos alrededor del mundo.

Pirámide alimenticia: Conoce los fundamentos alimenticios y


trabaja en el consumo personal de los mismos, creando una dieta
balanceada que puedas presentar a tu grupo.

Especies filtradoras: Algunas especies son importantes para limpiar


el agua y hacerla disponible para otras especies que viven en el
Defensor ecosistema. Estas especies filtradoras pueden remover bacterias,
virus, metales pesados, toxinas y/o desperdicios. Compara los
métodos para filtrar el agua que utilizan las diferentes especies,
como las ostras, los musgos y los árboles. Haz tu propio filtro de
agua empleando materiales naturales o reciclados.
23
Letreros por el ambiente: Reúnete con un representante de las
autoridades locales o de un organismo de conservación responsable
de un río. Invítalos a que elaboren letreros que alienten a las
personas a proteger estas áreas. Ofrécete como voluntario para
pintar y para ayudar a colocar dichos letreros.

Héroes silenciosos: La biodiversidad puede ayudar a reducir los


efectos del cambio climático. Haz un video o un cartel muy original
que indique, por ejemplo, cómo los arboles capturan dióxido de
carbono del aire y lo almacenan. Sube tu video a tus redes sociales o
presenta tu cartel a tu grupo.

Daño interno: Investiga cómo la fragmentación de los hábitats


puede afectar a la diversidad genética dentro de una especie. Debate
en grupo sobre el tema.

No dejar a nadie atrás: Los jóvenes se colocaran en línea horizontal


y el encargado de la actividad explicará que, si el participante cumple
con la situación que leerá en voz alta podrá dar un paso adelante, si
no es así, deberá permanecer en el mismo lugar.
1. Puedo leer periódicos regularmente.
2. Reciclo en mi hogar.
3. Tengo tiempo y acceso a internet.
4. Tengo el tiempo y la capacidad de realizar dos comidas completas
al día
5. No tengo miedo de caminar por mi cuenta por la noche.
6. Mi opinión es válida en la toma de decisiones familiares.
7. Leo por lo menos 2 libros al año.
8. Puedo bañarme con agua caliente.
9. Tengo acceso a espacios de recreación.
Al finalizar se podrá reflexionar que la importancia de una comunidad
depende de no dejar a nadie atrás.

¿Puedes verme?: Busca imágenes o artículos en revistas y


periódicos que te sean útiles para mostrar los lugares donde más
consumo hay en la actualidad (Puede ser consumo de plástico,
electricidad, agua, entre otros) con ellas harán un collage dentro de
un mapamundi dibujado. Luego, discute en grupo el lugar que más te
haya impactado y genera una conclusión del tema planteando
posibles soluciones.

Ruta: Naturaleza y Biodiversidad

Ecosistema y Biodiversidad: Conoce los principales ecosistemas


de Venezuela e identifica cuales son los más afectados, las razones
y las consecuencias de ello. Discútelo con tu grupo.

Un planeta: Conoce las problemáticas ambientales y biológicas que


agobian al planeta en la actualidad y plantea soluciones con la
mecánica "Pensar global, actuar local"

Líder 24
Cuentacuentos: Crea cuentos cortos para compartir con las
unidades menores, estos cuentos deberán llevar un mensaje sobre la
importancia de la biodiversidad y el cuidado de la misma.

Diversidad genética: Investiga cómo la fragmentación de los


hábitats puede afectar a la diversidad genética dentro de una
especie. Asigna un papel a cada persona (como alcalde, biólogo,
persona indígena, animal afectado por la fragmentación del hábitat,
desarrollador inmobiliario, etc.) Debate en grupo sobre un caso de
este tipo relevante en tu localidad.

Migración en la biodiversidad: Muchos animales migran,


incluyendo los mamíferos, los peces y las mariposas. Traza las rutas
de migración de cinco especies diferentes de aves o insectos en un
mapa del mundo. ¿Qué tan lejos viajan? ¿Cuánto tiempo toma la
migración? ¿Dónde se reproducen, se detienen para descansar y
comer y dónde paran durante el invierno estos animales? ¿Cómo
hacen para no perderse? Enumera algunas posibles ventajas y
desventajas de la migración. ¿Por qué algunas aves viajan a lugares
más calientes durante el invierno? ¿Por qué no pueden encontrar
alimentos?

Manglares Poderosos Discute con tu grupo, cómo un bosque de


manglar puede ayudar a proteger las áreas costeras contra las
mareas tormentosas y los tsunamis. Investiga ¿Cómo se ve el
sistema de raíces? ¿Qué otras especies tanto terrestres como
acuáticas viven en el bosque de manglar? ¿Qué rol crees que los
árboles de manglar juegan en la provisión de una ‘estructura’ en la
cual vivan estas especies?

Biopiratas: La biodiversidad de los bosques posee ingredientes muy


valiosos para los productos médicos y farmacéuticos. Los curanderos
tradicionales y los doctores conocen algunos de los usos medicinales
de las plantas, los animales y los hongos. Las compañías
farmacéuticas y los centros de investigación están tratando de tener
acceso a y de aprender sobre este conocimiento tradicional con el fin
de desarrollar mejores medicinas. Organiza un debate sobre este
tema con tu grupo. Un lado debe representar a los investigadores y a
las compañías de medicamentos y deben hablar a favor de la
‘bioprospección’. El otro lado debe representar a los grupos que
están en contra de la ‘biopiratería’ (Ej: poblaciones indígenas).

Protección Animal: Elabora un álbum digital de animales en peligro


de extinción y menciona cuál de esas especies están siendo
protegidas. Toma un animal del álbum e investiga que
organizaciones velan por ella, ¿dónde lo hacen? ¿cómo lo hacen? y
las características específicas de la especie. Posteriormente elabora
una lista de medidas de precaución para el cuidado de las especies.
Comparte el álbum y tu investigación con tu grupo.

25
PROYECTO
Fase: Planifica y Ejecuta

Ésta es la fase de ejecución del Desafío Campeones por la Naturaleza, la cual se


refiere a la toma de acción o proyecto. Para esta fase se contribuye a abordar un
problema específico relacionado con “Mejores decisiones” o “Naturaleza y
biodiversidad” tomando en consideración el involucramiento de la comunidad y la
sostenibilidad a largo plazo.

El tiempo aproximado en el cual se ejecuta el proyecto, partiendo desde su fase


de diseño hasta la evaluación, se estima en 30 días (1 mes). Este, dependiendo de
la magnitud y alcance planteado del proyecto.

Consideraciones para la aplicación del Proyecto

Manada (Edades comprendidas entre 7 y 11 años)

Objetivos específicos:
1. Comprender los beneficios del proyecto tanto para sí mismo, como para la
comunidad y el planeta.
2. Desarrollar un proyecto local dando soluciones a las necesidades
identificadas sobre alguna de las rutas de aprendizaje.
3. Formar parte activa en la identificación del problema, ejecución del proyecto y
evaluación.
4. Integrar a un sector de la comunidad en su fase de ejecución y evaluación
(Instituciones Educativas, Grupos Juveniles, Familia, ONG`s, Comunidad en
General).

El proyecto diseñado en la unidad de manada recibe la coordinación del adulto


responsable, el cual escucha las ideas planteadas por los jóvenes orientándolos para
la mejor viabilidad del proyecto y dirigiendo así, el proceso de ejecución. El lobato o
lobezna deberá tomar un papel fundamental en la etapa de identificación del
problema, ya que debe comprender que a través de sus aportes se logrará un
importante beneficio para la comunidad y el planeta.

Tropa (Edades comprendidas entre 11 y 16 años)

Objetivos específicos:
1. Identificar problemáticas ambientales en la comunidad vinculados a alguna de
las rutas de aprendizaje.
2. Planificar y ejecutar un proyecto sobre alguna de las rutas de aprendizaje y
presentar soluciones potenciales.

26
3. Evaluar conclusiones y acciones futuras en pro del mejoramiento de la
iniciativa.
4. Integrar a un sector de la comunidad en su fase de ejecución y evaluación
(Instituciones Educativas, Grupos Juveniles, Familia, ONG`s, Comunidad en
General).

Aspectos a considerar para el desarrollo del proyecto en la unidad de tropa:

• La planificación del proyecto podrá ser individual, por patrullas, con toda la
Tropa, con otros jóvenes de la comunidad, o con otras organizaciones. La
concepción, estudio y definición del proyecto lo llevarán a cabo los jóvenes, y
los adultos tendrán el papel de asesor en todo momento, canalizando
adecuadamente la viabilidad del proyecto. No obstante, en la etapa de
ejecución y desarrollo de las actividades relacionadas con el proyecto, si el
mismo fue definido por una patrulla, se podrá contar con la participación
abierta de los otros miembros de la unidad. De igual manera, si el proyecto
fue definido por el joven de manera individual, se podrá contar con la
participación de otros jóvenes no scouts, organizaciones, vecinos o familia.
Evidentemente cuando la Tropa como unidad haya sido quien definió el
proyecto, todos los miembros participarán de igual forma en la ejecución.
• Al finalizar la ejecución del proyecto se deberá evaluar y determinar acciones
futuras en pro del mejoramiento de la iniciativa.
• Integrar a un sector de la comunidad en la fase de ejecución y evaluación del
proyecto, entre los cuales podrían estar: Instituciones Educativas, Grupos
Juveniles, Vecinos del sector, Familia, ONG`s.

Clan (Edades comprendidas entre 16 y 21 años)

Objetivos específicos:
1. Identificar problemáticas ambientales en la comunidad vinculados a alguna de
las rutas de aprendizaje.
2. Planificar y ejecutar un proyecto sobre alguna de las rutas de aprendizaje y
presentar soluciones potenciales.
3. Comprender la conexión local-global del proyecto.
4. Evaluar los resultados del proyecto.
5. Integrar a un sector de la comunidad en su fase de ejecución y evaluación
(Instituciones Educativas, Grupos Juveniles, Familia, ONG`s, Comunidad en
General).

Aspectos a considerar para el desarrollo del proyecto en la unidad de Clan:

• La planificación del proyecto será individual, por clanes, equipos organizados


de rovers, o con personas no scouts de la comunidad. La concepción, estudio
y definición del proyecto lo llevarán a cabo dichos jóvenes, el adulto tendrá el
papel de asesor en todo momento, canalizando adecuadamente el proceso
de viabilidad y sostenibilidad a largo plazo del proyecto. No obstante, en la
etapa de ejecución y desarrollo de las actividades relacionadas con el
proyecto, se podrá contar con la participación abierta de miembros de otras

27
unidades, organizaciones, entre otros. Cuidando la correcta aplicación de la
dinámica del Movimiento, es necesario el desarrollo de proyectos que
involucre al menos un equipo de Rovers, donde éste estará asesorado y/u
orientado por un adulto scout capacitado y opcionalmente un experto del tema
del proyecto a ejecutar. De igual forma, si un (1) Rover desea aplicar el
Desafío de manera independiente, este puede ser ejecutado, siempre y
cuando vincule al menos a alguna persona no scout de la comunidad.
• Al finalizar la ejecución del proyecto se deberá evaluar y determinar acciones
futuras en pro del mejoramiento de la iniciativa.
• Integrar al menos un sector de la comunidad en la fase de ejecución y
evaluación del proyecto, entre los cuales podrían estar: Instituciones
Educativas, Grupos Juveniles, Vecinos del sector, Familia, ONG`s

REPORTE
Es importante notificar al correo electrónico institucional del Cooperador Regional
de Tribu de la Tierra cada vez que se ejecuten las actividades y proyectos de las
Fases “Planifica y Ejecuta”, de esta forma, se llevará un seguimiento específico de las
fases y sus participantes brindándoles una correcta orientación.

En tal sentido, se recomienda enviar fotos y videos correspondientes a la


realización de las actividades a fin de lograr difundir y promocionar las mismas en todo
el país, motivando a cada vez más jóvenes a involucrarse en acciones que vayan en
pro de energías no contaminantes y por tanto, un planeta saludable.

Una vez finalizada las (4 actividades) así como el Proyecto, el joven o adulto
llenará la Planilla de Reporte del Desafío Campeones por la Naturaleza para optar
finalmente por el reconocimiento e insignia.

Las notificaciones ayudarán tanto al adulto responsable de la unidad como al


equipo del Programa Tribu de la Tierra a hacer el debido seguimiento y
acompañamiento en el proceso de ejecución. De igual manera, el participante también
puede enviar su proyecto a scouts.org y volverse parte de la Red Mundial Tribu de la
Tierra.

RECONOCIMIENTO
Una vez validadas las fases del Desafío Campeones por la Naturaleza por el
cooperador regional y emitido al cooperador nacional, los participantes serán
miembros reconocidos de Tribu de la Tierra y podrán portar la insignia del Desafío
Campeones por la Naturaleza. Dicho reconocimiento puede ser renovado en cada
unidad cumpliendo con las competencias de esta.

El Reconocimiento del Desafío Campeones por la Naturaleza consta de un (1)


Reconocimiento PDF el cual es enviado al adulto responsable del joven para que haga
envío o entrega, así como una (1) insignia por joven o adulto acreditado, la cual es
entregada en una ceremonia sencilla y significativa.

28
Ahora, como “Defensor de Mejores Decisiones o, Líder de la Naturaleza y
Biodiversidad” el joven puede continuar el camino recorriendo otros Desafíos para
contribuir a los 17 ODS.

INSIGNIA
La Insignia Campeones por la Naturaleza busca incentivar conocimientos, acciones
y actitudes específicas a desarrollar a través de actividades y proyectos en beneficio
del planeta. Existen tres colores en los bordes para mostrar la progresión hecha por
los y las jóvenes a medida que avanzan en las unidades y en la apreciación del
ambiente. Los colores son; azul para los lobatos y lobeznas, verde para los y las
scouts y morado para los y las rovers.

Una vez que el o la joven pase a su siguiente etapa, debe desarrollar con
dicha unidad el Desafío cumpliendo las especificaciones estipuladas para la unidad.

7 a 11 años 11 a 16 años 16 a 21 años

Insignia:

En la imagen central de la insignia se encuentra la Antártica, único


continente en el mundo administrado colectivamente y uno de los
más amenazados por el cambio climático.

Las otras formaciones de tierra crean una imagen del mundo sin
mostrar un país o continente en particular, lo cual motiva a los
scouts a ver más allá de sus fronteras y pensar globalmente. Los
colores azul, verde y blanco se asocian comúnmente con la
Naturaleza

Sobre el globo se encuentra el Panda, como símbolo de las especies


en peligro y de la asociación WOSM-WWF.

Los bordes se encierran por un círculo de cuerda que nos recuerda


que todos estamos conectados en este mundo. Existen tres colores
para el borde, que incorporan los colores utilizados dentro de la
imagen del mundo, para mostrar la progresión.
29
Uso de la Insignia

• El o la joven, una vez obtenido su reconocimiento, portará la insignia durante


todo el tiempo que dure en la unidad a la que pertenece. Recordemos que para
cada unidad existe una insignia específica determinada por el borde de la misma.

Una vez que el o la joven pase a su siguiente etapa, debe desarrollar con dicha
unidad el Desafío cumpliendo las especificaciones estipuladas para la unidad,
según el nivel de exigencia del mismo; es decir cubriendo las tres Fases del
Desafío obteniendo así, una nueva insignia con el borde correspondiente.

• El adulto también puede reconocerse en el desafío, ya que el desarrollo de la


educación ambiental va de manera transversal en la estructura de la Asociación de
Scouts de Venezuela. El adulto scout, ya sea de Manada, Tropa o Clan. Obtiene su
Reconocimiento una vez cumplidas las Fases en la unidad que haya aprobado el
Desafío Campeones por la Naturaleza y podrá portar la insignia correspondiente.

• Adultos con roles Institucionales Los adultos que no trabajan directamente


con las unidades, tal es el caso de Jefes de Grupo, Comisionados, Adultos
Colaboradores y Adultos Institucionales en general. También pueden optar por la
insignia, trabajando de manera activa en el apoyo en el desarrollo de las fases de
una unidad en específico en la cual se comprometa a colaborar de manera directa.
Portando en este caso, la insignia de la unidad en la cual dicho adulto estuvo
vinculado de manera directa en la ejecución de todas las etapas y Fases.

30
Notas

31
32
33

También podría gustarte