Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Practica 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ALUMNO:
TEJADA HUARANCA, KLISMAN PAUL
ASIGNATURA:
FOTOGEOLOGIA
GRUPO:
“A”
FECHA:
30/07/2021
CUI:
20110564

AREQUIPA- PERÚ
2021
I. METODOLOGÍA

La metodología constituye la esencia del curso de fotointerpretación. La información sobre


el terreno es captada por una cámara y luego impresa sobre las fotografías.
Esta basada en la interpretación de fotografías aéreas en formato análogo o digital en
blanco y negro o a color para la diferenciación de los Depósitos Cuaternarios
fotogeológicos.

2.1. ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO DE LOS DEPÓSITOS DEL CUATERNARIO

El Cuaternario forma parte del Cenozoico, pero debido a sus numerosos acontecimientos
geológicos, cruciales para nuestra especie, lo destacamos aparte.
Del Cuaternario destacan los depósitos de origen glaciar, periglaciar y fluvial. Los
sedimentos glaciares de tipo morrénico corresponden a acumulaciones de aspecto
desorganizado de arcillas y arenas con clastos y bloques de dimensiones variables. Así por
ejemplo en el valle del río Ara se encuentran morrenas laterales en Viu, a 300m por encima
del actual fondo del valle.

Al norte de Bielsa se hallan restos de morrenas en los barrancos de Santa Cruz y Sarra, a
unos 200m por encima del cauce actual. Los principales depósitos glaciares corresponden
al máximo glaciar pirenaico, aunque existen acumulaciones de menor tamaño a cotas
elevadas relacionadas con etapas más tardías, como por ejemplo la Pequeña Edad del Hielo.
En las vertientes o al pie de los principales relieves, podemos destacar los conos de
deyección y los derrubios de ladera. Se trata de acumulaciones de clastos y bloques de
dimensiones variadas, compuestos principalmente por fragmentos de rocas calizas de las
formaciones del Cretácico Superior y del Paleoceno.

Muchos fondos de valle están revestidos por depósitos actuales y subactuales relacionados
con la morfología periglaciar, como por ejemplo, canchales o coladas de solifluxión. Los
ríos de Sobrarbe siguen excavando con fuerza las cubetas de La Fueva, Susía y Arcusa; se
forman terrazas del Cinca y del Ara en los terrenos margosos y se tallan cañones en las
rocas más duras.
Los altos valles de la comarca fueron parcialmente ocupados por los hielos glaciares
durante el último máximo glaciar del Pleistoceno y en algunas ocasiones posteriores. Desde
el Paleolítico, los pobladores de Sobrarbe han tenido que hacer frente a diversos cambios
climáticos.

Clasificación de los depósitos sedimentarios


Las acumulaciones rocosas que se encuentran sobre la superficie terrestre abarcan una
amplia lista de depósitos sedimentarios que son caracterizados según su origen. Debido a
que están presentes junto a otros detritos de granulometría inferior (arenas y arcillas) toman
patrones texturales distintivos. Asimismo, su desarrollo está condicionado a la geología de
los macizos rocosos sobre las que tienen lugar y a las condiciones climáticas del área
geográfica donde afloran. Por lo que, se les clasifica de acuerdo a su litología y propiedades
físicas (matriz y textura). La lista de fotografías de campo a continuación describe de forma
práctica algunos de los depósitos sedimentarios más comunes para su identificación sin
recurrir a conceptos teóricos detallados.

Los Depósitos Coluviales: Están presentes tanto en climas áridos (Figs. 1 y 2) como
secos, tienen apariencia de conos o pequeños abanicos los que no cuentan con un espesor
importante ya que corresponden a acumulaciones locales sin mucho transporte. En algunos
casos, pueden formarse en las cabeceras de terrazas aluviales dando la apariencia de ser un
mismo depósito (Fig.3).

Figura 1. Depósitos coluviales constituidos por gravas, arenas y arcillas. Las flechas indican
el ápice de los conos de detritos en contacto con el macizo rocoso.

Figura 2. Depósitos coluviales. La flecha indica la superficie del abanico conformada por
rocas desprendidas.
Figura 3. Depósitos coluviales (señalados por la flecha superior) que sobreyacen a la parte
erosionada de una terraza aluvial (flecha inferior).
Los Depósitos Aluviales: (Fig. 4) suelen ubicarse en quebradas y superficies
topográficas amplias. A diferencia de los coluviales, tienen un espesor más apreciable y
conforman terrazas más desarrolladas especialmente en los márgenes de valles fluviales.

Figura 4. Terraza o abanico aluvial (flecha inferior). La correspondiente superior indica la


presencia de materiales coluviales sobre las quebradas.

En determinadas ocasiones, las terrazas aluviales están representadas por niveles bien
estratificados. Compuestos por detritos mal clasificados cuya granulometría varía desde
gravas de cantos y gránulos hasta arenas de grano grueso (Fig. 5).
Figura 5. Corte estratigráfico de un depósito aluvial como parte de un abanico costero.

Los Depósitos Eólicos: Están conformados exclusivamente por granos de arena cuyos
diámetros de partículas varían entre 0.5mm a 1mm. Mayormente se les observa en áreas
costeras bajo la influencia de climas áridos (Fig. 6). Vistos de cerca en el registro
estratigráfico, presentan laminaciones alargadas relacionadas a depósitos coluviales o
aluviales (Fig. 7).

Figura 6. Depósitos eólicos que tienden a levantarse sobre la loma rocosa.


Figura 7. Depósitos aluviales de gravas de gránulos y guijarros (flecha inferior) sobreyacidos
por eólicos laminados (flecha superior).
Los Depósitos Fluviales: Afloran en terrazas tanto en áreas montañosas o costeras
(Figs. 8 y 9). No obstante, la textura al interior de éstos es notablemente diferente a los
anteriores. Debido a que sus clastos son redondeados, alargados y sobre todo imbricados en
una matriz que puede ser arenosa o arcillosa según las condiciones hidrológicas y
climáticas de su sedimentación.

Figura 8. Depósitos fluviales con cantos imbricados envueltos en matriz de arena y arcilla.
Figura 9. Depósitos fluviales de cantos imbricados (flecha superior) cuya erosión da lugar a
otros menores coluviales (flecha inferior).

Los Depósitos Glaciares o Morrenas: Son acumulaciones de gravas, arenas y


arcillas que pueden localizare en un rango amplio de sitios geográficos relacionados a la
caída de nieve y climas secos. Su formación depende directamente de la erosión de la
superficie topográfica por abrasión que da lugar al transporte local y captación de
sedimentos por el glaciar. Si bien estos depósitos tienen cierto parecido con los depósitos
aluviales en secciones estratigráficas (Fig. 10), se les diferencia por su morfología menos
conspicua y drenaje ramificado a través de lomas alargadas presentes en las partes bajas de
las cordilleras (Fig. 11) o en lagunas glaciares (Fig. 12).

Figura 10. Depósito glaciar constituido por gravas (cantos y bloques) en matriz de arena y
arcilla.
Figura 11. Depósitos glaciares (señalados por las flechas). Nótese que conforman áreas
topográficas más bajas (lomas) en comparación al bloque montañoso adyacente.

Figura 12. Depósitos glaciares en el fondo del valle principal. Nótese que son distinguibles
por medio de la distinción topográfica. Además, son propensos a localizarse en nevados y
lagunas aledañas que suelen colapsar.

Los Depósitos Salinos: La sal se formó en 2 ambientes, el primero será en el ambiente


oceánico en las épocas del pérmico y terciario, en grande s cuencas marinas empezó una
extensa precipitación de sales. Pero la teoría de la barrera explica esta evaporación por el
cierre total o parcial de un brazo oceánico. Si el clima es árido o semiárido la taza de
evaporación es mayor que la recuperación. Y paulatinamente se aumenta la acumulación y
concentración de sales en el agua y finalmente la sal tiene que precipitarse. Los enormes
espesores y ciclicidad de los depósitos pérmicos de la sal apuntan a un proceso de múltiples
faces.
2.1.1. CARACTERISTICAS MORFOLICAS PRINCIPALES

2.1.1.1. RELIEVE

 Relieves bajos, tiende a formar llanuras a nivel de una capa más reciente que el
resto de la formación que se afronta a la erosión. Puede coincidir con una capa
húmeda (superficie freática).
 La superficie de esta ranura es irregular con pequeños cerros redondeados o de
relieve tabular (si existe una capa que proteja el cerro de la erosión)

2.1.1.2. ESTRATIFICACIÓN

 De presentarse estratificadas, aunque sea ligeramente, esta estratificación no es


visible en fotografía. Se parecía fácilmente cuando se manifiesta de manera
horizontal.
 En una misma foto puede haber diferentes lechos de arenas de igual o diferente
composición, su drenaje y tono indicara las diferencias entre ellos.

2.1.2. DRENAJE
2.2. ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO DE LOS DEPÓSITOS SALINOS

 Representa una masa de sal que yace por debajo de una serie sedimentaria en la que
se esboza un pequeño pliegue

 En otra forma seria la intrusión de la masa de sal por diapirismo a través de eje del
pliegue representado, dando lugar a una acentuación de dicho pliegue

 Los depósitos salinos se pueden presentar bajo dos formas completamente diferentes.

 Lo más frecuente es en capas sedimentarias interestratificadas con otros materiales,


como pueden ser yesos, arcillas, amargas, etc. Estas capas pueden variar
considerablemente en extensión y potencia.

 La otra forma en la que se presentan, es formando los clásicos domos. Estos son
debidos a la gran facilidad que tiene la sal para fluir a presiones y temperaturas bajas,
formando unos diapiros que se intruyen a través de las capas superiores.

 Los diapiros suelen intruirse aprovechando deformaciones tectónicas de las rocas


suprayacentes, principalmente a favor de ejes anticlinales y fracturas.

 En su ascensión, la masa salina deforma a las rocas a través de las que pasa, haciendo
más acusados los rasgos estructurales originales. Dichas rocas se adaptarán a la forma
del diapiro.

 Los materiales asociados, principalmente, calizas, yesos y arcillas, tienen forma


concéntrica circundado a la masa salina

2.3. ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO DE LAS ARCOSAS

RELIEVE  Bajo
 Forman llanuras de superficie
irregular
 Depósitos de poca potencia
ESTRATIFICACIÓN  No existe
MATERIALES ASOCIADOS  Generalmente asociado al granito
 Si la arcosa está situado sobre el
granito es fácil que aparezcan
retazos de granito entre ella.

2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL DRENJAE EN LAS ARCOSAS

PERMEABILIDAD  Muy alta


DISPOSICIÓN DE RED  Dendrítica
ESPACIADO Pequeña y dependerá de:
 Tamaño de grano
 Cohesión del deposito
 Grado de Humedad
CONTROL TECTONICO  Frecuente, debido a la influencia
del granito
CORTE TRANSVERSAL DE LA RED  Forma de “y”
 Superficie superior redondeada ( al
ser arenas muy silicias, nunca
ofrecerán apuntamientos en forma
de crestas)
TERMINACIONES DE LOS  En forma de pinzas lo que indicaría
ARROYOS la presencia de granito muy
próximo.

2.3.2. FALLAS Y FRACTURAS

Las fracturas en las arcosas es la misma que de las arenas

 Alineación de arroyos
 Alineación de vegetación
 Presencia de franjas estrechas de tono más oscuro
2.3.3. VEGETACIÓN

A diferencia de las arenas, las arcosas admiten buena vegetación debido a la presencia de
micas, feldespatos y demás minerales provenientes del granito que partan los elementos
necesarios para su desarrollo.

2.3.4. TONO

El tono de las arcosas siempre es claro debido a la gran cantidad de feldespatos que posee,
pudiendo quedar enmascarado por la presencia de vegetación y la humedad, dando tonos
más oscuros.

2.4. ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO DE LOS DEPOSITOS FLUVIALES

Los depósitos fluviales están formados a expensas de las aguas corrientes superficiales, bien
estén encauzadas o discurren libremente, en el primero caso son debidas a la cimentación de
la carga transportada por los ríos que a su vez es originada por dos causas principales:

 Disminución parcial o total de la velocidad de corriente


 Carga excesiva de los materiales transportados
Depósitos Coluviales

a) Vista general depósitos correspondientes a un abanico coluvial dominado por flujos


fluidos, la flecha indica una de las superficies erosivas

b) Litofacies Bmm y Bcm de la asociación de facies de abanicos coluviales dominados por


flujos fluidos

c) Litofacies Bcm y Bcp de la asociación de facies de sistemas de río colector-conoide

d) Litofacies de canal y de abandono de canal (flecha) en depósitos de sistemas río colector-


conoide

e) Litofacies Bml y Bmm en depósitos de sistemas río colector-conoide

f) Litofacies Bml y Fm en depósitos de sistemas río colector-conoide


Depósitos Aluviales

a) Abanico coluvial (a) y talud (t)

b) Sistema río colector-conoide

c) Abanico aluvial

d) Piedemonte dominado por flujos canalizados.


Depósitos Eólicos

DUNA TRANSVERSAL

TONO Gris claro


TEXTURA Un poco rugosa

DRENAJE
RELIEVE Sin cambios bruscos en la topografia

FRACTURAS
DUNA BARJAN

TONO Gris claro


TEXTURA Lisa

DRENAJE
RELIEVE Sin cambios bruscos en la topografia

FRACTURAS
DUNA SEIFS

TONO Gris claro


TEXTURA Lisa

DRENAJE
RELIEVE Sin cambios en la topografia

FRACTURAS
DUANA PARABOLICA

TONO Gris claro


TEXTURA Lisa

DRENAJE
RELIEVE Pocos cambios bruscos en la topografia

FRACTURAS
Depósitos Fluviales

TONO Gris claro


TEXTURA Estructura en alineamiento de los rollos

DRENAJE Detrítico

RELIEVE Alto con cambios bruscos en la topografia

FRACTURAS Siclinal
Depósitos Glaciares o Morrenas

TONO Gris oscuro


TEXTURA Estructura en alineamiento en picos

DRENAJE Paralelo

RELIEVE Alto con cambios bruscos en la topografia

FRACTURAS Siclinal
TONO Gris claro y oscuro
TEXTURA Estructura en alineamiento en picos

DRENAJE dISTRIBUTARIOS
RELIEVE Alto con cambios bruscos en la topografia

FRACTURAS
Depósitos Salinos

TONO Gris claro y oscuro


TEXTURA Estructura en alineamiento en planicie

DRENAJE Paralelo

RELIEVE Pocos cambios bruscos en la topografia

FRACTURAS
TONO Gris claro y negro
TEXTURA Estructura en alineamiento planicies

DRENAJE Detrítico

RELIEVE Pocos cambios bruscos en la topografia

FRACTURAS
Bibliografia

1. El Cuaternario
https://www.geoparquepirineos.com/contenidos.php?niv=1&cla=_2OA1CCRP9&cl
a2=_2OA1CGZLI&cla3=_2OB01PKU6&tip=3&pla=0&idi=1
2. Clasificación de los depósitos sedimentarios
https://www.explorock.com/clasificacion-de-los-depositos-sedimentarios/
3. ResearchGate
 https://www.researchgate.net/figure/Figura-31-Fotografia-aerea-de-una-
porcion-del-paisaje-del-PNEP-en-1965-PA-planicie_fig3_257922687
 https://www.researchgate.net/figure/84-La-Falla-de-Bocono-en-relacion-con-
los-depositos-glaciares-y-periglaciares_fig4_236153698
 https://www.researchgate.net/figure/Figura-9-a-Vista-general-depositos-
correspondientes-a-un-abanico-coluvial-dominado-por_fig8_257653438
 https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Fotografias-aereas-de-los-
ambientes-pedemontanos-reconocidos-en-el-area-de_fig4_257653438
4. Laguna de Palcacocha y su Influencia en la ciudad de Huaraz Cordillera Blanca
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/INGEMMET/Informe%20t
ecnico%20Laguna%20de%20Palcacocha,%202013.pdf
5. alamy
 https://www.alamy.es/foto-vista-aerea-sobre-el-sur-de-california-el-
parque-nacional-valle-de-la-muerte-y-la-ca-de-depositos-salinos-en-la-
base-del-valle-17651735.html
 https://www.alamy.es/vista-aerea-del-paisaje-serpenteantes-cauces-de-
agua-y-las-salinas-con-sal-blanca-y-depositos-minerales-en-alvisio-
image277412260.html
6. Dunas
https://www.nationalgeographic.com.es/temas/dunas/fotos/1

También podría gustarte