Chemistry">
Informe 11 Labo - Instrumental
Informe 11 Labo - Instrumental
Informe 11 Labo - Instrumental
(Informe de Laboratorio)
TEMA:
“Conductimetría”
DOCENTE:
INTEGRANTES:
2021-01Q
I. OBJETIVOS
Conocer las diferencias de comportamiento de las disoluciones acuosas
dependiendo del tipo de enlace y la clasificación de las disoluciones en
electrolitos (muy fuertes, fuertes, débiles y débiles) y no electrolitos.
II. MARCO TEÓRICO
CONDUCTIMETRIA
Es un método electro analítico basado en la conducción eléctrica de los iones
en solución, que se relaciona con la concentración de una solución, depende
de su carga, de la movilidad entre dos puntos de diferente potencial. La
conductividad eléctrica es un fenómeno de transporte donde la carga se mueve
a través de un sistema.
Se puede utilizar para determinar el punto final de muchas titulaciones, pero el
uso está limitado a sistemas relativamente simples, en los cuales no existe
cantidad excesiva de reactivos presentes. Así, muchas titulaciones de
oxidación que exigen la presencia de cantidades relativamente grandes de
ácidos, no son apropiadas para la titulación conductimétrica. Las titulaciones
conductimétricas fueron superadas, en gran medida, por los procesos
potenciométricos, pero existen ocasiones en que el método conductimétrica
puede ser ventajoso.
La conductimetría se basa en la medición de la conductividad de una
determinada disolución problema, no es función de una propiedad especifica de
los iones presentes en la disolución sino de su concentración. Debido a esta
limitación, la conductimetría no provee un método de medir la concentración de
una determinada especie en una disolución cuando se lleva a cabo una
valoración. La conductimetría, para evitar las reacciones en los electrodos, se
lleva a cabo imprimiendo a los mismos una corriente alterna que al variar de
polaridad a cada momento impide la descarga de los iones de la disolución
Las diferencias en el carácter del enlace químico se pueden observar en el
comportamiento de las sustancias en las disoluciones y midiendo la intensidad
de corriente que circulan por ellas. Los compuestos iónicos sólidos no
conducen la corriente eléctrica ya que en las redes cristalinas los iones no
pueden desplazarse. Las sustancias cuyas disoluciones acuosas y masas
fundidas no conducen corriente eléctrica, se llaman no electrolitos. Los enlaces
entre los átomos de estas sustancias son de tipo covalente.
Solución:
V (mL) Ω
8 750
9 680
10 620
11 570
12 530
13 508
15 515
17 521
V(mL) Vs Ω
800 750
680
700
620
600 570
530 508 515 521
500
400
Ω
300
200
100
0
6 8 10 12 14 16 18
Volumen (mL)
13mL
Graficando obtenemos:
Con los datos del ejercicio, tenemos:
Volumen de la solucion=100 mL
Volumen de la base(amoniaco)=13 mL
Entonces:
Ejercicio 2.
23
22
21
20
0 2 4 6 8 10 12 14 16
V NaOH (ml)
0 26.552
1 26.036
2 25.328
3 24.506
4 23.538
4.5 23.047
5 22.585
5.5 22.631
6 22.94
7 23.631
7.75 24.174
9 24.93
10 25.445
De la figura:
V NaOH = Veq = 5.526 ml
Ahora hallando N del ácido clorhídrico
Datos:
N NaOH = 0.02 N (Titulante)
V HCL = 100 ml (Solucion valorada)
Entonces:
Se sabe que en el punto de equilibrio:
meq NaOH = meq HCl
NNaOH * VNaOH = NHCl * VHCl
Despejando:
N NaOH∗V NaOH
NHCl =
V HCl
Reemplazando:
0.02 N∗5.526 ml
NHCl =
100 ml
NHCl = 0.00105 N