Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

BENCHMARKING

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

BENCHMARKING

Artika tienen una clara segmentación demográfica por ingresos al tener precios
baratos. Asimismo, su segmentación psicológica por clases sociales está dirigida a las
clases sociales medias y bajas. Los helados Artika tienen como mercado meta a las
personas que gustan de los helados de sabores únicos a un precio justo

1. SELECCIÓN DEL PROCESO QUE SERÁ SOMETIDO A BENCHMARKING.

a) Mejoramiento de Sistemas.

Seleccionar un proceso clave para la estrategia de la compañía, con oportunidades de


éxito, alcance definido y modesto, que requiera menos de seis meses para su
evaluación y que la organización esté dispuesta a cambiar.

b) Producto Vs. Proceso.

Características del Producto: El producto es de consumo masivo con características


organolépticas bien definidas y agradables al paladar. Se empaca en bolsas (también
llamados empaques) de plástico polipropileno de baja densidad con un espesor de 5
cm y un largo de 30 cm, con un peso aproximado de 75 gramos. Su bolsa esta
timbrada con el logotipo de la compañía para crear una identificación automática por
parte del cliente, además de permitir diferenciarnos de nuestros competidores.
c) Tecnología del Proceso

El Proceso se desarrolla en cuatro etapas principales como son: Compra de Materia


Prima, Elaboración, Control de Calidad, Distribución. La compra de materia prima se
realiza con una semana de anticipación, ya que, esta es comprada en varios
proveedores; por lo que se debe estar pendiente de la fecha de entrega, cantidades,
etc., para mantener la rotación de inventarios de materia prima en continuo
movimiento.

En cuanto a la elaboración es un proceso que consta de 8 sub procesos que son


llevados a cabo en diferentes etapas para obtener las paletas de helado.

El control de calidad que se lleva es del tipo “Pasa-No Pasa”, debido a que se verifican
errores en los moldes, elaboración, sellado, etc., que pudieran ocurrir. Por último,
tenemos el proceso de distribución el cual se basa en dos fuentes potenciales de
venta y colocación del producto: Puntos de venta y Vendedores ambulantes(carritos);
estos son la imagen de la compañía ante los clientes.

d) Importancia para las metas de la organización.

Se puede decir que es una empresa con alta motivación a la satisfacción del cliente,
ya que se trabaja con la elaboración de productos de consumo masivo donde el gusto
del cliente posee la última palabra. Su proceso productivo comienza por la compra de
materia prima, pasando por la elaboración del producto y terminando con la
distribución del mismo. La mayoría de materias primas utilizadas en el proceso son
importadas por lo que se debe mantener un control permanente en cuanto a fechas de
pedidos a fin de lograr un Justo a Tiempo en dicho proceso. La elaboración se realiza
con máquinas las cuales pueden sacar un promedio de 500 unidades/día con personal
calificado. La distribución se realiza a través de vendedores en la calle, los cuales se
encuentran uniformados y atienden cada uno a un jefe de zona que es el responsable
ante la empresa del aspecto personal de sus vendedores y la cobranza y distribución
entre ellos de los productos. Además, se posee personal en promoción y ventas a
nivel de abastos, confiterías, supermercados y afines manteniendo el flujo constante
de salida de los productos.
e) Validación de los requerimientos del consumidor.

Este producto está destinado principalmente a tres estratos: Las personas que se
desplazan por la ciudad, las tiendas comerciales y las casas vendedoras. Con estos se
espera la colocación total de la producción con la ayuda de nuestro sistema de ventas.

f) Áreas causantes de los mayores problemas.

En la empresa se nota que existen problemas con el área de satisfacción de


vendedores de la calle, debido a que se ha hecho mayor énfasis en los ruteros los
cuales se encargan de distribuir el producto. Pero se observa una competencia mayor
debido a la presencia de las diferentes empresas que representan competidores
directos e indirectos de la nuestra a través de los diferentes puntos de ventas ubicados
en centros comerciales. Además de esto nuestra empresa posee poca publicidad en
medios lo que hace más difícil su reconocimiento por parte de los clientes potenciales.

g) Presiones Competitivas.

Existen competidores fuertes que poseen tiempo en el mercado pero que han logrado
posicionarse en el mercado y no se han preocupado por mejorar la imagen de los
vendedores y la calidad de sus productos. Además de esto existen personas que
elaboran y a la vez venden su propio producto que, aunque su producción es a baja
escala y no poseen distribución, se debe tratar de añadirlos a la compañía como
aliados estratégicos, que se sientan apoyados en la base de una empresa sólida y no
trabajar tan a la deriva.

h) Cómo están definidas las formas de medición.

Se debe Procurar:

 Identificar medidas útiles de desempeño.


 Utilizar diagramas de flujo y de causa-efecto que permitan descubrir
oportunidades de mejoramiento viables.
 Si el proceso examinado es muy complejo, distinguir subprocesos para
desarrollar mediciones más precisas e identificar sus partes más críticas.
Se debe Evitar:

 Utilizar mediciones excesivas o inapropiadas.


 Abandonar el proyecto al descubrir que no se dispone de medidas de
desempeño.
 Intentar modificar por completo el sistema de medición de desempeño
existente, al analizar el flujo de trabajo.

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PARA COMPARACIÓN.

Existen en Perú como en el extranjero empresas dedicadas a la elaboración y


comercialización de productos similares al de nuestra compañía. Por ejemplo, existen
en el País empresas como Donofrio, Sarcletti y a nivel internacional se encuentra la
empresa colombiana Gelarty, que están realizando productos en el área de helados
populares con el fin de abarcar mayores mercados. Además de esto se puede
mencionar empresas regionales como Helados “Yamboli” que posee una gran
cantidad de puntos de venta a nivel regional y existen también las personas que
elaboran su propio producto y lo venden.

a) Empresas y sus productos comparables y características comunes.

D’ONOFRIO

Empresa peruana ligada a la venta de helados entre


otros con una trayectoria muy larga en nuestro país.
Está dirigido a personas de todas las edades lo cual le
da oportunidad de expansión consolidándose en el
mercado. Lista de helados que ofrece:

 D'Ono Sándwich: sándwich de helado con galleta de chocolate y helado


de vainilla. También han existido variaciones de lúcuma, menta y
chocolate.
 Mini D'Ono Sándwich (antes: D'Ono Sándwich-ito): el mismo sandwich de
helado, pero de un tamaño más pequeño.
 Princesa: helado de crema de maní bañado en cobertura de chocolate,
basado en el dulce de D'Onofrio Princesa.
 Bombones: cubos de helado de vainilla cubiertos de chocolate.
 Alaska: helado frutado de diferentes sabores como fresa, mango, limón,
maracuyá, guanábana, zarza mora, etc.
 Morochas: helado de chocolate con trozos de galleta Morochas.
 Frío Rico: cono de helado de vainilla o lúcuma con nueces y salsa de
chocolate.
 Frío Rico Premium: Helado Cookies & Cream, Almonds & Chocolate y
Capuccino.
 Copa K-bana: copa de helado de vainilla y lúcuma.
 Sublime: helado de chocolate bañado en cobertura de chocolate con
maní, basado en el dulce de D'Onofrio Sublime.
 Jet: helado de vainilla o lúcuma (existe una variación mixta) bañado de
chocolate.
 B.B.: helado de agua sabor a fresa o chicha morada.
 Sin Parar: copa de helado sabor vainilla, lúcuma o chocolate bañado en
salsa de chocolate. Ha tenido una gran cantidad de variaciones como la
Black, Rocker, Street, Menta, etc. Incluso en 2008 fue sacada una versión
Hot, con un toque picante.
 Huracán: helado de crema de vainilla cubierto con helado de agua sabor
Maracuyá, Fresa o Naranja.
 Pela Pop: helado de crema de vainilla con cubierta sabor plátano.
 Turbo: helado de agua de fresa y naranja.
 Donito: helado de crema de vainilla y lúcuma o chocolate.
 Peziduri: helado familiar de diferentes sabores: fresa, lúcuma, vainilla,
chocolate, tricolor o chocochips. Existen variaciones.
 Dolcetto: helado de lúcuma cubierto con helado de vainilla y recubierto
con una capa de chocolate con maní.
 Copa (Clásica y Sundae): helado de copa grande con nueces y salsa de
chocolate, similar al Frío Rico.
 D'onito Trikolor (antes: Trika): helado tricolor de vainilla, fresa y lúcuma.
 Gragéalo: helado de vainilla cubierto con chocolate y grageas de
caramelo.
 Mulki: helado de leche condensada cubierto de helado de agua sabor a
fresa.
 Mega: paleta de helado grande de diferentes variaciones. En el Perú, se
lanzaron la de Almendras/Vainilla y la de Trufa.
 Tornado: helado familiar de vainilla o lúcuma cubierto de pastel de
chocolate.
 Vialetto: helado familiar de vainilla o lúcuma con chocolate.

SARCLETTI

Nació en Perú hace más de 20 años, como


una heladería-cafetería de calidad.

Gracias a la experiencia de uno de los


socios que trabajó con una familia italiana
dedicada al arte de elaborar helados
artesanales con insumos naturales, sin
preservantes ni colorantes - como hechos en
casa - la calidad de los helados Sarcletti es
reconocida por el público que los ha
degustado.

La carta de helados cuenta de la siguiente manera:

a) Porciones de Helados

 Un sabor S/. 7.5


 Dos sabores S/. 12

b) Adicionales

 Fudge, mermelada o chantilly S/. 2.5


 Por bola de helado especial S/. 2.5

c) COPAS

• Payaso S/. 14
• Morena S/. 14
 Sauco S/. 14
 Pecanas S/. 21
 Fresa S/. 16
 Yogurt S/. 18.5
 Amigos S/. 42
 dBanana Split S/. 21
 Tartuffo S/. 14
 Peach Melba S/. 20
 Cruzero de Verano S/. 19
 Merengada S/. 18
 Zambito S/. 15
 Glace de Viena S/. 20
 Hawaii S/. 16
 Tallarines de Helados S/. 18

YETTY

Helados Yetty es una empresa 100%


peruana que lleva muchos años
llevando un "Helado Dulce y Cremoso
un Helado Delicioso" a la mayoría de
peruanos a través de nuestros
productos y nuestros vendedores. Lista
de Helados:

• Yetty Bom

• Yetty Lúcuma – Vainilla Mix

• Yetty Yel - lo

• Yetty Copita

ARUBA

El presente trabajo es un encargo de “Helados Aruba”,


como parte del plan de expansión a otros mercados que
la empresa está contemplando. Helados Aruba es una
empresa familiar fundada en el año 1985 en la ciudad de
Arequipa bajo el nombre de “Helados King”. En ese
entonces se dedicaba a la elaboración y distribución de
helados de hielo tipo paletas.

Tiene 2 categorías:

A. Servidos

 Mini Bu
 Kanastimiel
 Copi miel
 Copa dulce
 Barqui dulce
 Cremolada
 Cony
 Queso helado

B. Empaquetados

 Chococo
 Paleta de Hielo
 Paleta de leche
 Tornillo de hielo
 Vasito
 Duo
 Trio de hielo
 Chups
 Zambito

YAMBOLY

Es una empresa 100% peruana con personal altamente


calificado y con experiencia en la elaboración y
distribución de helados Yamboly.
La empresa distribuye sus productos a nivel nacional
con una amplia gama de productos dirigidos a todos los
peruanos y a un precio justo.

Yamboly tiene en el mercado más de 15 años, llevando sabor y diversión manteniendo


una excedente cadena de frio. Cuenta con una planta de helados donde con materia
prima de la mejor calidad y un sistema de calidad garantizan la calidad de los helados
Yamboly. Tiene 2 categorías:

A. Individual

• Bakanazo
• Bombom
• Capuccino
• Choco bom bom
• Choco maní
• Cono rico
• Fresatto
• Lokazo
• Mini yamboly
• Sandwich

B. Familiar

• Lucuma chips
• Trisabor
• Vainilla chocolate
• Vainilla chips

Marcas Propias de Supermercados

Los supermercados para tener presencia, han elaborado productos similares que
permitan, satisfacer la necesidad de los clientes orientándolos a la compra de sus
propios productos. Carta de Productos:

• De litro

• 5 Litros

Puntos de Venta: Al ser productos de su propia marca, solo son vendidos dentro de los
supermercados ubicados en las cajas de dichos establecimientos.
b) Determinación del competidor y amplitud de la industria.

D’Onofrio es el competidor más fuerte seguido de Helados Sarcletti. De acuerdo con


los hábitos de consumo, 98 por ciento de los adolescentes ingiere helados todos los
días de la semana, sobre todo sábados y domingos. Y los helados figuran entre las 10
primeras golosinas preferidas por este target. Es difícil determinar el peso porcentual
de los jóvenes como consumidores de helados, pues el canal más importante de
ventas –los carritos– no es auditado.

c) Enfoque en la innovación de productos y prácticas.

El concepto de mini Heladerías responde a una necesidad de consumo de helados en


lugares de alto tránsito peatonal. En tal sentido, se ha concebido módulos que pueden
ser colocados en pasillos de Centros Comerciales, supermercados y aeropuertos, en
un área mínima de operación de 1,70 m x 1,00 m , y un punto eléctrico de 110 voltios.

Estas heladerías pueden ser manejadas a través de la modalidad de concesión y


ofrecen al público en general productos con la altísima calidad Artika, a precios
atractivos.
3. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

a) Peso específico de costos, tiempo y disponibilidad de datos.

Los costos siempre representan una traba en cualquier proceso que se quiera mejorar
es por esto que se ha hecho hincapié en que se van a realizar mejoras paulatinas a la
empresa hasta lograr igualar y sobrepasar la meta. La empresa socio estratégico del
Benchmarking se mostró bastante abierta en ofrecer los datos necesarios para realizar
este estudio conservando los que ellos consideraban como “clasificados”.

b) Precisar si la recolección de datos se hará interna y/o externamente.

El Benchmarking puede ser interno o externo. Este último nos permite comparar
organizaciones pertenecientes al mismo o distinto sector de actividad, mientras que el
primero analiza el rendimiento de un departamento de la organización comparándolo
con el de otro u otros departamentos o con sus propios objetivos.

c) Necesidad de investigaciones originales mediante exámenes,


cuestionarios, etc.

Antes de comenzar la empresa a distribuir sus productos, se procedió a entregar


muestras gratis con la ayuda de promotoras de ventas ubicadas en áreas estratégicas
de la ciudad, las cuales además de repartir el producto se encargaban de realizar una
pequeña encuesta que debería guiarnos a satisfacer las necesidades de la mayoría.
4. IDENTIFICACIÓN / ACTUALIZACIÓN DEL ÁMBITO COMPETITIVO

a) Método de recolección de los datos pertinentes.

El proceso de recolección se va a llevar a cabo a través de entrevistas, encuestas y


visitas a la distribuidora local donde se utilizará la técnica de la observación.

b) Juicios cualitativos o subjetivos.

Los juicios efectuados fueron en parte cualitativos por poseer índices de la empresa,
pero también se utilizaron juicios subjetivos debido a que se utilizaba la apreciación
propia de los entrevistadores.

c) ¿Es el ámbito positivo, negativo, o sólo una parte?

El ámbito es positivo en el sentido en que todo lo que se pueda mejorar es ganancia


para la empresa y lograr realizar un estudio de este tipo con una empresa identificada
como la mejor de su clase ya es ganancia. Se debe tener en cuenta que mientras se
posea total apoyo de la gerencia y de todos los involucrados el proceso será menos
traumático.

d) Puede "el mejor" identificarse a partir del análisis.

Si, debido a que es un Coloso dentro de la rama industrial a la que pertenece nuestra
empresa. Posee muchos años de experiencia en el mercado peruano y pertenece a
uno de los grupos más sólidos de nuestro País.

e) ¿Puede la organización compararse con el mejor?

No, por ahora se está realizando el proceso de Benchmarking con el fin de utilizar
empresas de mayor experiencia en el mercado a fin de lograr disminuir la brecha. Pero
es sabido que el Benchmarking es un proceso de mejoramiento continuo por lo que se
espera que a largo plazo (por lo menos a nivel regional) se logre igualar la brecha.

5. PROYECCIÓN DE LOS NIVELES DE DESARROLLO FUTUROS (NUEVAS


MESETAS DE DESEMPEÑO).

Presentar la comparación de la empresa con "el mejor de su clase".

NIVEL DE CALIDAD
DONOFRIO ARTIKA
Ofrece productos de calidad y helados Los productos son más artesanales y
elaborados con los mejores ingredientes sus costos de producción son más bajos
es identificado por todos los peruanos de a comparación de las otras dos marcas.
diferentes formas, con su slogan Eso hace que sus productos sean
“D’ONOFRIO CERCA DE TI ofrecidos al público a menor precio
Slogan que dice “Porque si es rojo es
Artika y Artika es el Perú” y también “Un
helado siempre a tu lado”. Productos
innovadores y bajos precios.

PRODUCTIVIDAD
DONOFRIO ARTIKA
tiene una ventaja en base al producto, ya Artika, lidera un mercado que mueve
que sus ingredientes son de calidad por US$162,5 millones en ventas y donde el
ser parte de Nestlé. distribución, DE gran consumo promedio es de 1,8 litros de
cobertura en todo el Perú, cuenta con helados al año por persona
mayoristas, bodegas y heladeros lo cual, La empresa de la familia Mejía ha visto
hace que el producto sea más accesible que la demanda de sus productos ha
para su compra. Por otro lado, la imagen crecido en los últimos años y para
que brinda es que D’ONOFRIO está cubrirla invierte en maquinarias nuevas
siempre accesible al público, para impulsar la producción en su planta
acompañándonos a lo largo de los años, de Huachipa. Aunque Mejía confiesa que
demuestra solidez en el tiempo y sobre el espacio va quedando chico, asegura
todo tradición en sus productos. que más adelante podrían pensar en una
fomentan constantemente promociones ampliación.
y novedades, ventas por internet,
concursos, Muestras gratuitas, entre
otros. relación directa entre comprador y
vendedor
6. ANALISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Productos de buena calidad


1. Pocos puntos de ventas móviles
2. Precios accesibles a todo publico
2. No hay una buena distribución
3. Gran variedad de línea de productos
3. Falta de Productos Sustitutos
4. Buen clima organizacional
4. Ausencia de una estrategia en Marketing
5. La empresa cuenta con equipamiento moderno
5. Se limita un menor alcance al consumidor
6. Presencia en Provincias
6. Presentación inadecuada del producto
7. Buen control de los insumos
7. Personal poco capacitado para atención al publico
8. Compromiso que crea la empresa en los consumidores
8. Poco marketing y publicidad
Arequipeños
9. Escaso uso de redes sociales para promocionar el producto
9. Parte de la cultura arequipeña
10. No tener un producto para un público que busca algo
10. Cumple con todas las medidas de sanidad
saludable

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Crecimiento del mercado de helados 1. Competencia con grandes empresas


2. Desarrollo de un nuevo concepto de helados 2. Mayor marketing en la competencia
3. Innovación en el sector de helados 3. Falta de conocimiento de la variedad de Productos de la
4. Cambios en el gusto del consumidor por algo más saludable empresa
5. Precio Económico del producto en el Mercado 4. Incremento de la competidores (incremento del 15%)
6. El clima cálido de la ciudad ayuda al consumo de helados 5. Incremento en el precio de los insumos
7. Crecimiento económico de la población 6. Ingreso de nueva competencia en el sector
8. Incremento del Poder adquisitivo 7. Mejores promociones por parte de la competencia
9. Incursionar en más Provincias 8. Producto Estacional
10. Nuevos Puntos estratégicos de comercialización en el sector 9. Factor Climático
10. Baja de demanda por la Pandemia
7. BENCHMARKING INTERNO

a) Infraestructura

Mantener limpio y saludable el ambiente laboral para que el trabajador realice


sus actividades eficientemente y cómodamente.

b) Abastecimiento

Antes de realizar algún pedido, cita a reunión con el departamento de logística.

c) Recursos humanos

La empresa da a conocer mediante los medios de comunicación que necesita


personal con ciertas capacidades y habilidades

d) Tecnología

Para el control diario de entrada y salida del personal utilizan una línea
telefónica interna para comunicarse ilimitadamente tanto con su supervisor o
sus compañeros de trabajador para coordinar.

e) Logística interna

La compra de materia prima son todos almacenados en grandes cámaras


dentro de la misma fábrica. Dentro de la recepción del material se verifica que
la cantidad comprada es la correcta mediante métodos de control de
inventarios, para así estar acorde con la cantidad necesitada para el periodo.
Antes que se acepte la materia prima, expertos hacen un análisis a la materia
prima proveniente para verificar si está dentro de los estándares permitidos,
Artika aplica calidad total desde la entrada hasta la salida del producto.
8. ESTABLECIMIENTO DE METAS.

a) Metas basadas en los hallazgos derivados de los estudios de referencia


(datos actuales del Socio calificado como "el mejor de su clase").

El equipo decide con el que preferiría trabajar, considerando ubicación y si se


trata de un competidor, debe recordar que compartirá información.

Los mejores compañeros de Benchmarking aportan algún beneficio para


ambas partes.

La mayoría de las organizaciones mejores en su clase, están dispuestas a


compartir sus conocimientos y experiencias.

b) Metas que deberán incluirse como parte del desarrollo a alcanzar.

Se puede disminuir la brecha con respecto a la compañía D’Onofrio


comprando más congeladores y maquinas más modernas; elaborando más
uniformes para atraer más vendedores de la calle; pero esto significaría incurrir
en costes muy elevados para lograr una brecha de paridad con la competencia
por lo que se plantea la compra de otro congelador para disminuir la brecha a
2:5 y elaborar los uniformes respectivos con el fin de ir disminuyendo
paulatinamente la brecha hasta lograr paridad y luego pasar a tener una brecha
positiva y dominar el mercado.

9. DESARROLLO DE PLANES DE ACCIÓN.

Aplicación de experiencias a los nuevos planes de estudios de referencia.

El éxito del estudio depende en gran medida en la implantación; esto es


debido a que se espera un aumento en las ventas mayor al 30 %, ya que el
porcentaje que representan los vendedores de la calle para la empresa es del
25% por lo que este incremento en las ventas sopesará la inversión en el
nuevo equipo y en las campañas publicitarias. Además de esto se está
estudiando la posibilidad de realizar un curso de ventas de productos de
consumo masivo, a fin de otorgarles a nuestros vendedores herramientas de
ventas que faciliten su trabajo y aumenten nuestros ingresos.
a) En cuanto al análisis de Diferencias:

 Se debe Procurar:
• Evaluar la consistencia de los datos (Una llamada telefónica puede
bastar).
• Elaborar cuadros y gráficos que faciliten comparaciones directas.
• Buscar tendencias (Los datos dan una fotografía, pero los competidores
siguen mejorando).
 Se debe Evitar:
• Exagerar en la búsqueda de precisión.
• Procesar Información Excesiva.
• Reducir el Análisis a narraciones o apreciaciones generales.

b) En cuanto a la Planificación de los Cambios:

 Se debe Procurar:
• Llegar a acuerdos sobre los hallazgos, pedir opiniones informales antes
de hacer recomendaciones y lograr el compromiso de la gerencia con el
plan.
• Llegar a acuerdos sobre cómo deben comunicarse las recomendaciones.
• Elaborar un plan sencillo, tanto como sea posible, anticipando posibles
obstáculos.
• Identificar responsables para la puesta en práctica de cada
recomendación, con tareas específicas definidas claramente.
• Identificar de manera realista los costos y los beneficios esperados.
• ·Asegurar que cualquier impacto sobre los grupos periféricos sea tomado
en cuenta.
 Se debe Evitar:
• Utilizar exclusivamente el informe final para comunicar recomendaciones.
• Ignorar opiniones de gerentes, clientes, participantes o afectados por el
plan.
• Subestimar la necesidad de persuadir a otros para que acepten el plan.
• Hacer presentaciones largas, aburridas o frías, y distribuir informes
largos, pesados o con muchos detalles.
• Establecer un programa de cambios muy ambiciosos.
• Olvidarse de identificar responsables para cada actividad de cambio.
• Ignorar los efectos que pueden tener los cambios sobre grupos
específicos

10. INSTRUMENTACIÓN DE CURSOS ESPECÍFICOS DE ACCIÓN.

a) Planes de acción para la conducción y acercamiento funcional.


• Petición de Presupuestos Publicitarios.
• Petición de Presupuestos sobre Congeladores.
• Elaboración de más uniformes para los vendedores de la calle
• Escoger en junta de dueños el o los presupuestos que presenten los precios
que mejor se adapten al presupuesto sin olvidar detalles como servicio
técnico, asesorías, etc.
• Comenzar a medir la efectividad de los procesos para continuar evolucionando
y mejorando hasta lograr convertirnos en “el mejor de nuestra clase”.

b) Niveles de responsabilidad en la administración de la instrumentación.

Es responsabilidad de cada uno de los miembros del equipo que realiza el


Benchmarking que este sea implantado y no sea otro “proyecto a archivar”. Es por
esto que se deben seguir los pasos establecidos desde un principio para contar con
resultados que permitan la mejor utilización de la información obtenida en pro de la
empresa.

c) Mecanismos de Fortalecimiento.

Todo proceso puede ser mejorado. Siempre existe una mejor forma de hacer las
cosas. Las posibilidades de continuar estudios de Benchmarking en nuestra empresa
son inmensas debido a que es una empresa con sistemas simples pero que funcionan
y además existe el respaldo total de los dueños de la empresa para seguir innovando y
mejorando en los procesos que lo requieran. El próximo proceso a estudiar pudiera ser
el de distribución de unidades sin congelar.
11. SEGUIMIENTO (FOLLOW UP) DE RESULTADOS / REPORTES DE
AVANCE.

a) Seguimiento (FolPara la ejecución y el seguimiento, se debe procurar:

• Considerar la posibilidad de iniciar el proceso con un programa piloto.


• Instalar la infraestructura para el seguimiento, antes de iniciar el cambio.
• Prever resistencias (sin personalizar)

 Se debe evitar:
• Olvidar que, sin la ejecución todos los esfuerzos habrán sido inútiles.
• Ejecutar sin seguimiento.
• Ignorar el hecho de que muchos otros factores pueden afectar los resultados.

12. MEJORAMIENTO (GAUGING) DE LOS ESTUDIOS DE REFERENCIA.

Finalmente, la última etapa del proceso de Benchmarking consiste en recalibrar los


benchmarks. Esto resulta necesario por cuanto las prácticas de la industria cambian
constantemente, por lo que, si se desea conducir a la empresa hacia la excelencia, la
meta establecida ha de ser siempre el nivel de desempeño más elevado de la industria
en la que se opera. En la medida en que la empresa y las personas que la componen
se comprometan a desarrollar continuamente un proceso como el anterior, la técnica
del Benchmarking podrá ser considerado como una estrategia para obtener y mejorar
la ventaja competitiva.

Recalibrar la Medida de Benchmarking tiene como objetivo el mantener los


benchmarks actualizados en un mercado con condiciones cambiantes de manera que
se asegure el desempeño excelente.

Es importante el realizar una evaluación en áreas como la comprensión del proceso de


Benchmarking, la comprensión de las mejores prácticas, la importancia y valor, lo
adecuado para fijar metas y la comunicación de Benchmarking dentro de la empresa
para ver que aspecto necesita una recalibración de benchmarks por medio de una
planeación bien realizada y la repetición del proceso hasta llegar a la
institucionalización del Benchmarking.

También podría gustarte