Physics">
Trabajo Final Elementos Finitos
Trabajo Final Elementos Finitos
Trabajo Final Elementos Finitos
org)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Facultad de Ingeniería Minas, Geología y Civil
Escuela de Formación Profesional de Ingeniera Civil
CURSO
CATEDRÁTICO :
INTEGRANTES:
Introducción 2
Presentación 3
Enfoque 4
Objetivos 5
1 FUNDAMENTO TEÓRICO 6
2 GID 22
1
2.1 Discretización 22
2.2 PROCESOS PARA LA DISCRETIZACION 23
4 Programa 44
El Método de los Elementos Finitos (MEF) constituyen una muy eficiente técnica para resolver problemas
de caracter muy general, existiendo multitud de programas basados en este método.
Debido al extraordinario desarrollo de este método, ciertos problemas que presenta, deben ser analizados
minuciosamente. En general, estos problemas están relacionados con el grado de exactitud de los
resultados. De hecho, durante la pasada década, se han realizado esfuerzos considerables para
determinar la bondad de los resultados y obtener algunas estimaciones prácticas del error producido
en los resultados de un cálculo por Elementos Finitos. La decisión del usuario en la colocación de los
nodos influye de manera directa en la magnitud del error.
Actualmente, existen ciertas investigaciones, dirigidos conseguir métodos automáticos de refinamiento
de una malla existente introduciendo nuevos grados de libertad (más nodos o polinomios de mayor
grado en algunos elementos). Se considera una malla mejorada, aquella en la que la distribución de los
errores es más uniforme. En este trabajo, se tratará de obtener una malla óptima conservando el mismo
número de grados de libertad, siendo la posición de cada nodo la incógnita a resolver.
PRESENTACIÓN
La solución al problema de encontrar la malla óptima en Elementos Finitos (EF), con un determinado
número de nudos de libertad, presenta un indudable interés en la aplicación del método.
En la actualidad, el problema se plantea en términos de un proceso que permite obtener una mejor malla
de elementos finitos a partir de una inicial. La nueva malla se diseña matemáticamente (remallado) de
forma que el error del método sea lo más uniforme posible en todo el dominio de cálculo. Sin embargo,
esta técnica de indudable interés y aplicación, al aumentar el número de grados de libertad (gdl) de la
aproximación, no permite deducir de un modo directo el problema de la malla óptima condicionada
a un número demasiado grande de grados de libertad. Con la solución de este problema se podrán
deducir algunos criterios y recomendaciones para el diseño de una malla de elementos finitos, que le
exigirá, en general, en un proceso de remallado, modificaciones menores.
Para problemas unidimensionales (barras y pilares simples), se pueden encontrar soluciones analiticas.
Para problemas más complicados (tensión y deformación plana), se han utilizado métodos numéricos
para obtener la malla óptima.
ENFOQUE
onsideremos la viga en voladizo que aparece en la figura 1. Se plantea la pregunta por una
C ecuación general que relacione la carga p con el desplazamiento vertical de cualquier punto de
la viga, u( x ). Para ello se debe resolver la ecuación diferencial de la deflexión de la viga
d2 u
EI = −M
dx2
donde M es el momento flector. El resultado es
lx2 x3
1
u( x ) = −
EI 2 6
En este cálculo se ha establecido una ecuación de la deflexión de la viga que es válida en toda su
longitud. Para ello se ha empleado una modelación de la estructura como un sistema continuo y, por
tanto, se habla en casos así de modelos estructurales continuos.
OBJETIVOS
Objetivos
Poder determinar y editar el código fuente del programa Cálculo de tensiones y deformaciones de
vigas bidimensionales en voladizo con cargas puntuales o distribuidos, muy usados en Resistencia
de Materiales I utilizando el MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS (FEM) .
1 1
FUNDAMENTO TEÓRICO
1. Tensión plana: cuando la tensión σz en sentido perpendicular al plano XY es cero,ya que el sólido
puede dilatarse libremente en el sentido de su espesor. Por lo tanto existe una deformación
unitaria ε z no nula en dicha dirección.
2. Deformación plana: cuando en el sentido del espesor del sólido no hay posibilidad de deformación,
es decir ε z = 0 por lo que se genera una tensión en dicha dirección σz no nula.
ESTRUCTURA EN VOLADIZO
1.2 DEFINICIÓN
El termino ménsula refiere a un tipo de viga, denominado más frecuentemente “voladizo”, que se
caracteriza por estar apoyado en solo uno de sus extremos mediante un empotramiento. Debido a
la necesidad de dicho empotramiento, los voladizos suelen ser prolongaciones de vigas continuas de
varios apoyos.
1.3 CARACTERÍSTICAS
Un efecto mecánico que se produce en los voladizos es la deflexión, afectada por:
- Longitud - Peralte y ancho - Material - Localización de la carga - Forma de la sección transversal
Ingeniería Civil 6
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
Ingeniería Civil 7
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
Ingeniería Civil 8
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
Ingeniería Civil 9
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
Ingeniería Civil 10
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
LEY DE HOOKE
Establece que la relación entre la tensión y la deformación unitaria es una constante y se denomina
modulo de elasticidad.
τ
E=
ε
Donde:
E=Elasticidad
τ=Tensión
ε=Deformación Unitaria
o otra forma de expresarlo
τ=E×ε
FÓRMULA DE FLEXIÓN
ε = MV
EI
Donde:
τ=Tensión
ε=Deformación Unitaria
E=Elasticidad
M=Momento flector
V=Distancia desde la fibra neutra más traccionada o comprimida
I=Inercia
ANÁLISIS DE LA SECCIÓN
Ingeniería Civil 11
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
La sección cc’ tt’, inicialmente recta, se curva con un radio R como indica la figura.
La fibra cc’ se acorta a cc”
La fibra tt’ se alarga a tt” y
La fibra nn’ permanece del mismo largo.
Mediante semejanza de triángulos e igualando expresiones se obtiene:
Mdx
dφ =
EI
Ingeniería Civil 12
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
−qL3
φA = −
EI
Calculando la desviación tangencial en 0(extremo libre de la viga) con respecto a la tangente trazada en
el otro extremo,determinamos la flecha máxima.
1 R L qx2
tO − L = − xdx
EI 0 2
qL4
Ymax = tO− L = −
8EI
Ingeniería Civil 13
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
A la viga ficticia se le aplica como carga el momento flector de la viga dada divido por EI.
La relación establecida entre la viga ficticia y la viga real es que los valores de cortante y momento de la
viga ficticia equivalen a la pendiente y a la flecha de la viga real.
Pero en el caso particular de las vigas en voladizo, la pendiente en el apoyo es nula, así como su
descenso. En este punto no deberían existir R ni M por lo tanto para la aplicación de este método, es
necesario invertir el apoyo de la viga ficticia al otro extremo de la viga, de manera de encontrar R Y
M(maxima) en el punto correspondiente.
Mmax qL2
q0 = =
EI 2EI
qL2 L
φ A = Ra0 =
2EI 3
qL3
φA =
6EI
qL2 L 3L
Ymax = M0max =
2EI 3 4
qL 4
Ymax =
8EI
Problema 1
Ingeniería Civil 14
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
En la ecuación diferencial ∇ T K (∇u) + λu + p = 0 en Ω. Empleando el método de Galerkin se obtuvo
que:
Z Z Z Z Z
( B T KBa − N T λNa)dΩ = N T pdΩ + N T q̄dS
Ω Ω Sq
Ha=b
Z Z
H= B T KBdΩ − N T λNdΩ
Ω Ω
Z Z
b= N T pdΩ − N T q̄dS
Ω Sq
Ingeniería Civil 15
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
u = N1 u1 + N2 u2 + N3 u3 = Na(e)
! ! u
u1
∂u ∂N1 ∂N2 ∂N3 1
∇u = ∂x
∂u = ∂x
∂N1
∂x
∂N2
∂x
∂N3
u2 = 1 b1 b2 b3 u2 = Ba(e)
∂y 2A c1 c2 c3
∂y ∂y ∂y u3 u3
Z
H = ∑ H (e) = ∑ ( B T KB − N T λN )dΩ
e e Ωe
Z 1
pA
Z
b = ∑ b(e) = ∑ N T pdΩ + N T q̄dq = be = 1 + t.b.
e e Ωe Sqe 3
1
2 2
b b1 b2 b1 b3 c1 c1 c2 c1 c3
Kxx 1 K yy
H= b1 b2 b22 b2 b3 + c1 c2 c2
2 c2 c3 +
4A 4A
b1 b3 b2 b3 b32 c1 c3 c2 c3 c23
2b1 c1 b1 c2 + b2 c1 b1 c3 + b3 c1
Kxy
b1 c2 + b2 c1 2b2 c2 b2 c3 + b3 c2
4A
b1 c3 + b3 c1 b2 c3 + b3 c2 2b3 c3
Para el caso de materiales homogéneos Kxy = 0. Así mismo para simplificar la matriz de los elementos,
asumimos que k = Kxx = Kyy .
Finalmente la matriz H se reduce a:
b12 + c21
b1 b2 + c1 c2 b1 b3 + c1 c3
k
H= b1 b2 + c1 c2 b22 + c22 b2 b3 + c2 c3
2A
b1 b3 + c1 c3 b2 b3 + c2 c3 b32 + c23
SOLUCIÓN FIGURA 01
En la figura se muestran 6 triángulos que conectan al punto E, de los cuales los triángulos 1,3 y 5
presentan los mismos valores para bi y ci , así mismo para los triángulos 2,4 y 6.
Ingeniería Civil 16
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
bi = y j − y m = a − a = 0
b j = y m − yi = a − 0 = a
bm = y i − y j = 0 − a = − a
H (1) = H (3) = H (5)
ci = x m − x j = 0 − a = − a
c j = xi − x m = 0 − 0 = 0
c m = x j − xi = a − 0 = a
Por lo tanto:
2
− a2 0 −1
a 0 1
k
H (1) = H (3) = H (5) = 0 a2 − a2 = k 0 1 −1
2A
− a2 − a2 2a 2 −1 −1 2
Por lo tanto:
a2 − a2 −1 0
0 1
(2) (4) (6) k
H =H =H = − a2 2a2 − a2 = k −1 2 −1
2A
0 − a2 a2 0 −1 1
Ingeniería Civil 17
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
;
2
2
2
2
pa
b= 6
6
2
2
2
Formando la ecuación final en Hu = b
2 −1 −1 0 0 0 0 uA 2
−1 3 0 −2 0 0 0 uB 2
−1 0 3 −2 0 0 0 uD 2
pa2
k 0 −2 −2 8 −2 −2 0 uE = 6
6
0 −2 −1
0 0 3 0 uF 2
0 0 0 −2 0 3 −1 uH 2
0 0 0 0 −1 −1 2 uI 2
pa2
−2u B − 2u D + 8u E − 2u F − 2u H =
k
Donde:
pa2
k + 2u B + 2u D + 2u F + 2u H
uE =
8
SOLUCIÓN FIGURA 02
En la figura 02 se muestran a todos los elementos que relacionan a los nudos F y G. Los elementos
2,3,6,9 y 10 se repiten en la figura 01 analizada anteriormente.
Por lo tanto:
−1
1 0
H (2) = H (9) = k 0 1 −1
−1 −1 2
−1 0
1
H (3) = H (6) = H (10) = k −1 2 −1
0 −1 1
Ingeniería Civil 18
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
Por lo tanto:
2
− a2 −1 0
a 0 1
k
H (1) = H (5) = H (8) = − a2 2a2 − a2 = k −1 2 −1
4A
0 − a2 a2 0 −1 1
Por lo tanto:
2a2 − a2 − a2 2 −1 −1
(4) (7) k
H =H = − a2 a2 0 = k −1 1 0
4A
− a2 0 a 2 −1 0 1
Ensamblando las matrices con los correspondientes Nudos
3 −1 0 0 −2 0 0 0 0 0 B
−1 4 −1 0 0 −2 0 0 0 0 C
0 −1 2 0 0 0 −1 0 0 0 D
2 −2 0
0 0 0 0 0 0 0 E
−2 0 0 − 2 8 −2 0 −2 0 0 F
H = k 0 −2 0
0 −2 7 −2 0 −2 0
G
0
0 −1 0 0 −2 4 0 0 −1
H
0 0 0 0 −2 0 0 3 −1 0 J
0 −2 −1 −1
0 0 0 0 0 4 K
0 0 0 0 0 0 −1 0 −1 2 L
También el vector b ensamblado se tiene:
1
pA
be = 1
3
1
Ingeniería Civil 19
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
;
3
2
2
2
2
pa 4
b=
6 8
2
3
2
2
Formando la ecuación final en Hu = b
3 −1 0 0 −2 0 0 0 0 0 uB 3
−1 4 −1 0 0 −2 0 0 0 0 uC 2
0 −1 2 0 0 0 −1 0 0 0 uD 2
2 −2
0 0 0 0 0 0 0 0 uE 2
pa2
−2 0 0 − 2 8 −2 0 −2 0 0 uF 4
k =
0 −2 0 0 −2 7 −2 0 −2 0 uG 6 8
0
0 −1 0 0 −2 4 0 0 −1
uH
2
0 0 0 0 −2 0 0 3 −1 0 uJ 3
−2 −1 −1
0 0 0 0 0 0 4 uK 2
0 0 0 0 0 0 −1 0 −1 2 uL 2
La Ecuación en el Nudo F:
2pa2
−2u B − 2u E + 8u F − 2uG − 2u J =
3k
Donde:
2pa2
3k + 2u B + 2u E + 2uG + 2u J
uF =
8
La Ecuación en el Nudo G:
4pa2
−2uC − 2u F + 7uG − 2u H − 2uK =
3k
Donde:
4pa2
3k + 2uC + 2u F + 2u H + 2uK
uG =
7
2
1. La ecuación diferencial D ddxT2 = 0 gobierna la distribución de temperaturas en el estado estacionario en los
muros compuestos mostrados en las figuras. D es la conductividad térmica. Utilizando la hoja de cálculo en
xls, determine en cada caso la variación de temperatura en el interior del muro y el flujo de calor por unidad
de área.
SOLUCIÓN
Ingeniería Civil 20
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO
n x X u e i j p pu’
1 0.0 x 30.000 1 1 2 2.0 -0.784
2 1.0 29.608 2 2 3 1.0 -0.784
3 6.0 25.686 3 3 4 0.2 -0.784
4 10.0 x 10.000
Ingeniería Civil 21
2
2 1
GID
Un modelo de elementos finitos es una representación discreta de una parte continua, que se va a
analizar, como se muestra en la figura .Esto se lleva mediante la utilización de nodos, los cuales se van
conectando para formar elementos. Un nodo es la representación discreta de esa parte continua que se
analizara y donde se predice el resultado de acuerdo a las cargas aplicadas.
La malla comprende a todo el conjunto de elementos que une a los nodos, es debido a ella que se
podrán transferir las cargas a través de los elementos, pero para que estas cargas se puedan transferir
de una parte a otra de manera satisfactoria se necesita que todos los nodos sean comunes donde estas
se junten .La respuesta que el análisis arroje estará ligada a los grados de libertad a los que los nodos
estarán sujetos.
Después de someter al análisis la viga modelada a partir de las suposiciones de los materiales y el
entorno ,el diseñador se dará cuenta en términos simples cual es el punto más débil de la viga, cual es
el comportamiento de la misma y bajo qué condiciones de trabajo se presenta la falla.
Ingeniería Civil 22
CAPÍTULO 2 GID
1. Dibujaremos la viga en voladizo(estara representado por tres apoyos fijos en dicha seccion), utlizando las
coordenadas de cada vertice y de cada apoyo fijo.
Ingeniería Civil 23
CAPÍTULO 2 GID
Ingeniería Civil 24
CAPÍTULO 2 GID
Ingeniería Civil 25
CAPÍTULO 2 GID
Ingeniería Civil 26
CAPÍTULO 2 GID
Ingeniería Civil 27
CAPÍTULO 2 GID
Ingeniería Civil 28
CAPÍTULO 2 GID
Ingeniería Civil 29
CAPÍTULO 2 GID
9. Guardamos el archivo donde se encuentra el programa "Mat-femv1.3" con el nombre que queremos con la
extension ".m" para guardarlo en el formato de MATLAB.
Ingeniería Civil 30
CAPÍTULO 2 GID
Ingeniería Civil 31
CAPÍTULO 2 GID
Ingeniería Civil 32
2
3
3 1
Donde:
E=Modulo de elasticidad
υ=Coeficiente de Poisson
Cabe recalcar que esta matriz es único para una estructura de análisis aximetrico,sin embargo ca-
sos con tension plana o deformación plana llevan una diferente constitución de la matriz D.
1
N1 = 2A (r2 z3 − r3 z2 + R(z2 − z3 ) + Z (r3 − r2 ))
1
N2 = 2A (r3 z1 − r1 z3 + R(z3 − z1 ) + Z (r1 − r3 ))
1
N3 = 2A (r1 z2 − r2 z1 + R(z1 − z2 ) + Z (r2 − r1 ))
Donde:
1 r1 z1
2A = 1 r2 z2
1 r3 z3
Ni =Función de interpolacion i
A=área del elemento
X=coordenadas locales de las abscisas en el elemento transformado
Y=coordenadas locales de las ordenadas en el elemento transformado
Ingeniería Civil 33
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS, PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
y caso especifico para un solido de revolución analizado por elementos triangulares de tres nudos, se
realiza mediante una integración de métodos numéricos, dando resultados convenientes:
Ke = A ∗ θ ∗ R g ∗ B T ∗ D ∗ B
Donde:
A:Área de un elemento
B:Matriz de deformación unitaria que depende de Rg y Zg que son los centros de
gravedad de cada elemento
D:Matriz constitutiva
θ:Angulo de revolución del solido
r:Coordenada radial del Solido de revolución
Problema 2
Resolver mediante el método de elementos finitos bidimensionales una viga en voladizo. con las
siguientes características.
W Kg/m
Ingeniería Civil 34
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS, PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
SOLUCIÓN
Cantidad de elementos = ne = 2 ∗ ix ∗ iy
Ingeniería Civil 35
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS, PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
11 10 8
10 9 7
2 5 3
8 10 7
8 7 6
7 9 4
7 4 6
2 3 4
2 4 1
3 5 6
3 6 4
8 6 11
Elemento 1
493.1358 −184.7491 −413.0847 252.7811 −80.0511 −68.0321
−184.7491 323.2693 254.745 −467.2367 −69.9959 143.9674
−413.0847 254.745 450.8284 −256.2401 −37.7437 1.4951
252.7811 −467.2367 −256.2401 835.1885 3.4589 −367.9517
−80.0511 −69.9959 −37.7437 3.4589 117.7948 66.537
−68.0321 143.9674 1.4951 −367.9517 66.537 223.9843
Ingeniería Civil 36
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS, PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Elemento 2
263.1579 0 0 −131.5789 263.1579 131.5789
0 785.546 −129.6151 0 129.6151 −785.546
0 −129.6151 196.3865 0 −196.3865 129.6151
−131.5789 0 0 65.7895 131.5789 −65.7895
−263.1579 129.6151 −196.3865 131.5789 459.5444 −261.194
131.5789 −785.546 129.6151 −65.7895 −261.194 851.3354
Elemento 12
172.7814 −98.0348 21.3636 −33.5441 −194.145 131.5789
−98.0348 322.6568 −31.5803 −257.6182 129.6151 −65.0386
21.3636 −31.5803 301.7516 163.1592 −323.1153 −131.5789
−33.5441 −257.6182 163.1592 365.8618 −129.6151 −108.2436
−194.145 129.6151 −323.1153 −129.6151 517.2603 0
131.5789 −65.0386 −131.5789 −108.2436 0 173.2822
1 1 0
1 2 0
2 1 0
2 2 0
5 1 0
5 2 0
Ingeniería Civil 37
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS, PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
: :
−10 −10
: :
Ingeniería Civil 38
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS, PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Obteniendo la matriz de rigidez total, considerando las restricciones para una discretización de 12
elementos tenemos:
−0.4595 −0.2612 0.2632 0.1296 0 0 0.1964 0.1316 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
−0.2612 0.8513 0.1316 −0.7855 0 0 0.1296 −0.0658 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
−0.2632 0.1316 0.9875 −0.3153 −0.6022 0.3844 −0.0801 −0.1996 −0.0421 −0.0421 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.1296 −0.7855 −0.3153 1.5484 0.3844 −0.5306 −0.1996 0.144 0.001 0.001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
−0.6022 0.3844 −0.2562 −0.242 −0.1281 −0.4421 −0.4421 −0.8862
0 0 2.1724 0.2612 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0.3844 −0.5306 −0.2562 2.8067 −0.1281 −0.4364 −0.2612 −0.2612 0.2612 −1.0212 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
−0.1964 0.1296 −0.0801 −0.1996 −0.242 −0.1281 1.1915 −0.1997 0 0 0.1799 0.1306 −0.8862 0.2612 0 0 0.0332 0.006 0 0 0 0
0.1316 −0.0658 −0.1996 0.144 −0.1281 −0.4364 −0.1997 1.2951 0 0 0.1306 −0.2749 0.2612 −1.0212 0 0 0.0041 0.3593 0 0 0 0
0 0 −0.0421 0.001 −0.4421 −0.2612 0 0 0.451 0.451 0.0332 0.0041 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
−0.001 −0.3763 −0.2612 −0.8185
0 0 0 0 0.2561 0.2561 0.006 0.3593 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 −0.8862 0.2612 0.1799 0.1306 0.0332 0.0332 1.3077 −0.1164 −0.0701 −0.225 −0.541 −0.0868 0 0 0 0 −0.0235 0.0304
0 0 0 0 0.2612 −1.0212 0.1306 −0.2749 0.0041 0.0041 −0.1164 1.332 −0.225 −0.1193 −0.0868 −0.5308 0 0 0 0 0.0324 0.2551
0 0 0 0 0 0 −0.8862 0.2612 0 0 −0.0701 −0.225 2.1744 −0.2573 −0.4555 0.2568 −0.4421 −0.2612 −0.3205 0.2256 0 0
0 0 0 0 0 0 0.2612 −1.0212 0 0 −0.225 −0.1193 −0.2573 2.8103 0.2568 −0.8399 −0.2612 −0.8185 0.2256 −0.0113 0 0
−0.541 −0.0868 −0.4555 −0.1225 −0.5961 −0.3086 −0.4555
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2568 2.0482 0 0 0.2612
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −0.0868 −0.5308 0.2568 −0.8399 −0.1225 2.5471 0 0 −0.3086 −0.3312 0.2612 −0.8451
0 0 0 0 0 0 0.0332 0.0041 0 0 0 0 −0.4421 −0.2612 0 0 0.451 0.2561 −0.0421 0.001 0 0
0 0 0 0 0 0 0.006 0.3593 0 0 0 0 −0.2612 −0.8185 0 0 0.2561 0.8355 −0.001 −0.3763 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −0.3205 0.2256 −0.5961 −0.3086 −0.0421 −0.001 0.9374 0.1156 0.0214 −0.0316
−0.0113 −0.3086 −0.3312 −0.3763 −0.0335 −0.2576
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2256 0.001 0.1156 0.9763
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −0.0235 0.0324 0 0 −0.4555 0.2612 0 0 0.0214 −0.0335 0.4576 −0.2601
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0304 0.2551 0 0 0.2612 −0.8451 0 0 −0.0316 −0.2576 −0.2601 0.8477
q = inv(K ) · F
Obteniendo:
Ingeniería Civil 39
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS, PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
(1, 5) −0.0168
(1, 6) −0.0446
(1, 7) 0.0573
(1, 8) −0.092
(1, 11) −0.0606
(1, 12) −0.1019
(1, 13) 0.0292
(1, 14) −0.1817
(1, 15) −0.0287
(1, 16) −0.2049
(1, 17) 0.0859
(1, 18) −0.2914
(1, 19) −0.002
(1, 20) −0.2739
(1, 21) −0.0815
(1, 22) −0.2709
Resultado: Reacciones Resulta a partir de la matriz de rigidez, el desplazamiento y el vector de fuerza
por la siguiente ecuaci´on matricial:
R=K·q−F
Obteniendo:
(1, 1) −23.3537
(2, 1) 13.4770
(3, 1) 6.7073
(4, 1) −7.4329
(9, 1) 16.6463
(10, 1) 3.9559
Resultado: Las Tensiones
Nos resulta del siguiente algoritmo de desplazamientos
1.5002 0.4950 −0.8068
0.3025 0.0521 −0.5134
−0.6471 0.0010 −0.2693
0.3504 0.0650 −0.3181
−1.0726 0.0314 −0.5662
−0.5357 0.0969 −0.2922
0.1541 −0.2004 −0.3478
−0.2569 −0.1094 −0.2835
0.4392 −0.5497 −0.2218
0.0517 −0.3339 −0.2462
−0.3808 −0.1261 −0.1987
Ingeniería Civil 40
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS, PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Desplazamientos
Ingeniería Civil 41
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS, PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Esfuerzos
Ingeniería Civil 42
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS, PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Ingeniería Civil 43
2
3
4 1
4 Programa
Ingeniería Civil 44
CAPÍTULO 4 Programa
Ingeniería Civil 45
CAPÍTULO 4 Programa
Ingeniería Civil 46
CAPÍTULO 4 Programa
70 square (i , j ) = StifMat (i , j ) ;
71 end
72 end
73 format
74 square
75
76
77 ttim = timing ( ' Time to assemble the global system ' , ttim ) ; ←-
% Reporting time
78
79 % Agregue fuerzas laterales al vector de fuerza
80 for i = 1 : size ( sideload ,1)
81 x = coordinates ( sideload (i ,1) ,:) - coordinates ( sideload (i ,2) ,:) ;
82 l = sqrt ( x * transpose ( x ) ) ; % Find the length of the side
83 ieqn = sideload (i ,1) *2; % Find eq . number for the ←-
first node
84 force ( ieqn -1) = force ( ieqn -1) + l * sideload (i ,3) /2; % Add x ←-
force
85 force ( ieqn ) = force ( ieqn ) + l * sideload (i ,4) /2; % Add y ←-
force
86
87 ieqn = sideload (i ,2) *2; % Find eq . number for the ←-
second node
88 force ( ieqn -1) = force ( ieqn -1) + l * sideload (i ,3) /2; % Add x ←-
force
89 force ( ieqn ) = force ( ieqn ) + l * sideload (i ,4) /2; % Add y ←-
force
90 end
91
92
93
94 % Agregue condiciones de carga de punto al vector de fuerza
95 for i = 1 : size ( pointload ,1)
96 ieqn = ( pointload (i ,1) -1) *2 + pointload (i ,2) ; % Find eq . ←-
number
97 force ( ieqn ) = force ( ieqn ) + pointload (i ,3) ; % and add the ←-
force
98 end
99
100 ttim = timing ( ' Time for apply side and point load ' , ttim ) ; ←-
% Reporting time
101
102 force
103
104 num = length ( force )
105 square = zeros ( num , num ) ;
106 for i = 1: num
107 for j =1: num
108 square (i , j ) = force ( i ) ;
109 end
110 end
111 format
112 square
Ingeniería Civil 47
CAPÍTULO 4 Programa
113
114 % Aplicar las condiciones de Dirichlet y ajustar el lado derecho
115 for i = 1 : size ( fixnodes ,1)
116 ieqn = ( fixnodes (i ,1) -1) *2 + fixnodes (i ,2) ; % Find the equation ←-
number
117 u ( ieqn ) = fixnodes (i ,3) ; % and store the ←-
solution in u
118 fix ( i ) = ieqn ; % and mark the eq . as a fix ←-
value
119 end
120
121 force1 = force - StifMat * u ; % Adjust the rhs with the ←-
known values
122
123
124
125 % Calcula la solucion resolviendo StifMat * u = fuerza para el resto
126 % de valores desconocidos de u
127 FreeNodes = setdiff ( 1: nndof , fix ) ; % Find the free ←-
node list
128 % and solve for it
129 u ( FreeNodes ) = StifMat ( FreeNodes , FreeNodes ) \ force1 ( FreeNodes ) ;
130
131
132 num = length ( u )
133
134 for i = 1: num
135 for j =1: num
136 square_U ( i ) = u ( i ) ;
137 end
138 end
139 format
140 square_U
141 % Calcule las reacciones en los nodos fijos como R = StifMat * u ←-
- F
142 reaction ( fix ) = StifMat ( fix ,1: nndof ) * u (1: nndof ) - force ( fix ) ;
143
144 ttim = timing ( ' Time to solve the stiffness matrix ' , ttim ) ; ←-
% Reporting time
145
146 % Calcule las tensiones
147 Strnod = Stress_v1_3 ( dmat , poiss , thick , pstrs , u )
148
149 ttim = timing ( ' Time to solve the nodal stresses ' , ttim ) ; ←-
% Reporting time
150
151 % Representacion grafica
152
153 ToGiD_v1_3 ( file_name ,u , reaction , Strnod ) ;
154
155 ttim = timing ( ' Time used to write the solution ' , ttim ) ; ←-
% Reporting time
Ingeniería Civil 48
CAPÍTULO 4 Programa
Ingeniería Civil 49
CAPÍTULO 4 Programa
4 %
5 % Parameters :
6 %
7 % Input , nodes : Contains the 2 D coordinates of the element nodes
8 % dmat : Constitutive matrix
9 % displ : Nodal displacement
10 % poiss : Poisson ratio
11 % thick : Thickness
12 % pstrs : Flag for Plane Stress
13 %
14 % Output , S the element constant stress vector
15
16
17 b (1) = nodes (2 ,2) - nodes (3 ,2) ;
18 b (2) = nodes (3 ,2) - nodes (1 ,2) ;
19 b (3) = nodes (1 ,2) - nodes (2 ,2) ;
20
21 c (1) = nodes (3 ,1) - nodes (2 ,1) ;
22 c (2) = nodes (1 ,1) - nodes (3 ,1) ;
23 c (3) = nodes (2 ,1) - nodes (1 ,1) ;
24
25 area2 = abs ( b (1) * c (2) - b (2) * c (1) ) ;
26 area = area2 / 2;
27
28 bmat = [ b (1) , 0 ,b (2) , 0 ,b (3) , 0 ;
29 0 ,c (1) , 0 ,c (2) , 0 ,c (3) ;
30 c (1) ,b (1) ,c (2) ,b (2) ,c (3) ,b (3) ];
31
32 se = ( dmat * bmat * displ ) / area2 ;
33
34 % Plane Stress
35 if ( pstrs == 1)
36 S = se ;
37 % Plane Strain
38 else
39 S = [ se (1) , se (2) ,- poiss *( se (1) + se (2) ) , se (3) ];
40 end
Ingeniería Civil 50
CAPÍTULO 4 Programa
Ingeniería Civil 51
CAPÍTULO 4 Programa
Ingeniería Civil 52
CAPÍTULO 4 Programa
Ingeniería Civil 53
CONCLUSIÓN
Se logró estudiar y analizar los principios que abarca el MÉTODO AVANZADO DE LOS ELEMENTOS
FINITOS ; y así posteriormente llegar a determinar y editar el código fuente del programa Cálculo de
tensiones y deformaciones de vigas bidimensionales en voladizo con cargas puntuales o distribuidas ,
el cual fue de uso muy productivo tanto en nuestro curso de Métodos Numéricos , por abarcar nuestro
estudio en un método avanzando ; y así también en el curso de Resistencia de Materiales , por enfocar
el objetivo del presente trabajo en la determinación de esfuerzos y deformaciones de una estructura en
voladizo.
Hablando sobre el método de elementos finitos podremos concluir y mencionar que es una herramienta
que brinda muchas ventajas al momento que uno quiere analizar o diseñar una determinada pieza o
elemento estructural, pues gracias a su alta eficacia es posible detectar problemas (si estamos diseñando),
y en nuestro caso obtener precisos resultados de deformación y esfuerzo en una estructura, cuando la
sometemos a una determinada carga; posteriormente estos resultados serán considerados para realizar
un óptimo diseño, que es uno de nuestros objetivos como futuros Ingenieros Civiles.
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.gidhome.com/
• https://la.mathworks.com/
• https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/viewFile/242/152
• http://bdigital.unal.edu.co/10002/6/958932276X.2002.pdf
• https://www.youtube.com/watch?v=lPSoiR3Snv8
• https://ingemecanica.com/tutoriales/prontuario.html
• https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6294/06Efv06de23.pdf;...
jsessionid=DFB536E649B2FC0F0DBD509204B5529A?sequence=6