Information">
Comprension Lectora 2018 Ok
Comprension Lectora 2018 Ok
Comprension Lectora 2018 Ok
Autoridades de la UNCuyo
Rector
Ing. Agr. Daniel Ricardo Pizzi
Comprension
Vicerrector
Dr. Prof. Jorge Horacio Barón
Secretaria Académica
Prof. Esp. Adriana García
Autoridades del ITU
Directora General
Lectora
Lic. Prof. Mariana Castiglia
Secretaria de Extensión y Relaciones Institucionales
Lic. Adriana Defacci
Secretario de Administración y Finanzas
Cdor. Pedro Suso
Responsable del Área de Gestión Pedagógico-Didáctica
Lic. Prof. Eleonora Valdivieso
Directores y coordinadores
Área de Tecnologías de la Producción
Ing. Jorge García Guibout
Mendoza
Ing. Jorge García Guibout
Ing. Gloria Tutera
Ing. Alejandro Fernández
Lic. Rosa Villegas
Ing. Fernando Castro
Ing. Nelson Mocayar
Luján de Cuyo
Mgter. Nora Metz
Rivadavia
Lic. Guillermo Barta
San Martín
Lic. Eduardo Ferrer
General Alvear y San Rafael
Ing. Walter López
Tunuyán
Cdor. Oscar Niemetz
Coordinación de ingreso 2018
Esp. Marianela Aveni Metz
Equipo de producción de materiales de
Comprensión Lectora
Versión impresa:
Mgter. Cecilia Deamici
Lic. Prof. Analía Profera
Aula virtual:
Lic. Érica Rávida
Diseño versión impresa y aula virtual
D.G. Noelia Díaz Puppato
MARCO
TEÓRICO
Comprensión lectora
Algunos conceptos orientadores para el proceso
de comprensión de un texto 1
Comprender un texto cabalmente implica, muchas veces, realizar más de una lectura
de ese mismo texto. ¿Por qué? Porque la lectura es un proceso estratégico que requiere
siempre de la cooperación activa de cada lector, ya que le demanda la activación de
muchos conocimientos o saberes. Es decir, la lectura es “… una actividad vinculada a la
interpretación de textos de cualquier tipo y naturaleza, e interpretar un texto implica siem-
pre una búsqueda básica: entender qué ‘dice’, de qué ‘habla’ ese texto”. (Zalba, 2009).
Por esta razón, le acercamos este documento de estudio. Aquí se exponen, de manera
sucinta, aquellos conceptos y nociones que consideramos necesarias para su proceso
de estudio en lo referido a la comprensión lectora.
. Introducción .
1. Cabe aclarar que este material de estudio es una síntesis y adaptación para los aspirantes al ingreso del Instituto Tecnológico Universitario de la UNCuyo,del
Modelo de Comprensión Lectora, elaborado por Estela María Zalba de la Universidad Nacional de Cuyo. Lo que aquí se expone ha sido extraído de las siguientes
publicaciones:
t;BMCB
&.
i%FTBSSPMMPNFUPEPMØHJDPEFMB$PNQSFOTJØO-FDUPSBDPNP$PNQFUFODJBw
FO$PNQSFOTJØO-FDUPSB6OBQSPQVFTUBUFØSJDB
NFUPEPMØHJDBZ
EJEÈDUJDB
.FOEP[B
&%*6/$
.BUFSJBMEJHJUBM $%JOUFSBDUJWP
En una primera instancia, cuando el lector se enfrenta por primera vez con un texto,
cualquiera sea este texto (un artículo periodístico, un artículo académico, un cuento,
entre tantos otros posibles) realiza lo que aquí vamos a denominar una Lectura Explo-
ratoria.
Por ello, en esta primera fase el lector deberáexplorar el texto. Es decir tendrá que:
tMFFSHMPCBMNFOUFFMUFYUP
tBDUJWBSDPOPDJNJFOUPTQSFWJPT
tSFMBDJPOBSFMUFYUPDPOMPTEBUPTEFMDPOUFYUPEFQSPEVDDJØO
tJEFOUJöDBSFMTVKFUPQSPEVDUPSPBVUPS
TJUVBDJØOTPDJPIJTUØSJDB
JOUFODJPOFT
EFTUJOBUBSJPT
tQPTUVMBS
EFTQVÏTEFTVDFTJWBTMFDUVSBT
FMUFNBEFMUFYUP
tSFMBDJPOBSDPOFMUÓUVMPEFMUFYUP
tDPOPDFSFMTFOUJEPZTJHOJöDBEPQBMBCSBTRVFOPDPOPDFZRVFBQBSFDFOFOFMUFYUP
tBOPUBSFOFMNBSHFOMPTDPNFOUBSJPTRVFMFTVSKBOBQBSUJSEFTVMFDUVSB
t JOUFSDBNCJBS Z DPOTVMUBS DPO TV QSPGFTPSB TVT EVEBT Z SFøFYJPOFT TPCSF MB MFDUVSB EFM
texto.
Veamos ahora, de manera detallada, todos las nociones y conceptos que usted debe
tener en cuenta para poder transitar este recorrido.
Todo texto está acompañado de varios elementos que nos aportan información y
conforman lo que se denominan datos paratextuales. En primer lugar, los textos
tienen un título el que, en algunos casos está acompañado de un subtítulo. Además
existen otros elementos como son: OPNCSFEFMBVUPSB
MVHBS de donde ha sido extraído
el capítulo o el artículo, así también como el prólogo de un libro, el epílogo, las imáge-
nes (fotos, ilustraciones, dibujos, infografías) y sus epígrafes. Cuando nos referimos a un
libro consideramos paratextual, por ejemplo: su tapa, la contratapa con su texto, las
solapas y el índice. Estos elementos nos aportan información acerca del contexto de
producción y por ello es importante considerarlos para la interpretación cabal del senti-
do. Todos estos elementos se denominan paratextos.
2
Entonces:
Necesariamente todo lector debe poder relacionar el texto con los datos del contexto
de producción para comprender el sentido del texto.
Los datos editoriales, es decir de publicación, son también datos contextuales. Esta
información la obtenemos de la lectura del pie de página en los textos del cuadernillo;
y en los libros debemos observar: la tapa, la contratapa, la primera hoja del libro, luga-
res en donde aparece esta información. El contexto de producción es un concepto más
amplio, que los datos editoriales o datos de publicación. El contexto de producción
subsume dichos datos.
Los datos editoriales son muy importantes cuando necesitamos hacer determinados
usos de un libro y buscar por ejemplo, en una biblioteca, o rastrear una información que
aparece en la primera publicación y luego en sucesivas reediciones fue variada por el
autor, o corregida, como así también prolongada o traducida por otros. Lo mismo
ocurre con las publicaciones virtuales cuyo contexto permite inferir el debate o el diálo-
go que se está llevando a cabo en la comunidad respecto de un tema determinado.
3
Los datos que has obtenido son los relativos al contexto de producción.Todo texto se
¿Cuándo?
La respuesta a esta pregunta hace referencia a dos aspectos. Por una
parte a la fecha en que se publicó el libro, artículo, etc. Si se escribió antes
y se publicó tiempo después, esos datos suelen estar consignados. Por
otra parte, nos posibilita comprender aspectos socioculturales, econó-
micos y políticos o históricos, siempre que se encuentren en relación con
lo textual.
{2VÏ SFMBDJPOFT TF FTUBCMFDFO FOUSF MB GFDIB EF QVCMJDBDJØO
FM UFNB Z FM
desarrollo del diseño en esa época?
¿Quién?
La respuesta a esta pregunta hace referencia al productor del texto, es
decir el que lo escribe. Todo productor de un texto tiene una determina-
da intención. Lo hace, además desde un rol social determinado: educa-
dor, investigador, etc. Además posee valores, creencias, y un saber que
pone de manifiesto en el escrito.
¿Dónde?
Por una parte, hace referencia al lugar geográfico en el cual se ha produ-
cido el texto, porque dicho texto responde a un contexto social determi-
nado. Por otra, responde a la pregunta referida al soporte, es decir dónde
aparece impreso el texto: libro, revista, diario, acta, página web, etc.
¿Para qué?
La respuesta a esta pregunta exige mayor comprensión y trabajo por
parte del lector. Siempre se escribe para algo, con algún propósito, ya sea
para refutar, analizar, pedir, contar algo que pasó o que se observa en un
determinado ámbito, advertir, aconsejar.
¿Para quién?
Siempre se escribe para alguien, aunque sea para uno mismo. El produc-
tor del texto posee una representación mental de sus lectores. Así un
investigador que desea transmitir los resultados de su investigación, y
utiliza términos que pertenecen a su disciplina está pensando en su
comunidad científica. Un escritor de novelas policiales, de amor o de
terror tiene un determinado público cautivo que está esperando su libro
y para el cual escribe. Pensemos, por ejemplo, en la escritora de Harry
Potter, y el fenómeno de su lectura entre los adolescentes y entre los
jóvenes adultos.
A este lector, Umberto Eco llama: lector modelo. Este concepto supone que cuando el
QSPEVDUPSFMBCPSBVOFTDSJUPUJFOFFODVFOUBVODPOKVOUPEFDPOPDJNJFOUPTZPQJOJPOFTRVF
ese lector modelo tiene sobre el tema, y que puede coincidir o no con el lector real.2
3elaboración tomada de ""77, Comprensión de Textos y 3esolución de 1roblemas. Mendoza, E%IUNC.
4
. Lectura exploratoria . Conocimientos propios | El tema del texto
3. Relacionar los propios conocimientos con el contenido del texto
Después de haber realizado estas primeras observaciones, el lector activa sus propios
conocimientos y los relaciona con los contenidos del texto. A esta actividad del lector
se la denomina activación de la enciclopedia.
t&ODJDMPQFEJB
El concepto de enciclopedia hace referencia al conjunto de conocimientos que cada
persona va adquiriendo a lo largo de su vida y que conforman el conocimiento del
mundo de cada individuo.
Todo texto habla siempre de un tema. El tema es siempre lo más general y responde a
la pregunta: ¿de qué se trata el texto? Está relacionado, como ya lo dijimos, con un
ámbito determinado. El texto puede abordar distintas temáticas. ¿Qué elementos para-
textuales colaboran para comprender de qué tema versa cada texto?
B
-PTUÓUVMPT
{RVÏQVFEFOBQPSUBSBMBDPNQSFOTJØOEFVOUFYUP
El título del texto es el paratexto, como ya se explicó anteriormente, que puede ayudar-
nos en la formulación del tema como una guía, aunque no constituya el tema específi-
co. Hay veces en que el título nos adelanta la respuesta cuando éste es una apretada
síntesis del contenido. En otras ocasiones el título formula una pregunta que el texto
debe responder. Sin embargo, hay casos en que éste no nos adelanta información perti-
nente sobre la temática y es sólo un portal sugerente del texto, que atrae al lector a su
lectura.
Por lo general nos encontramos en los textos con tres clases de titulación:
t&MUÓUVMPFTVOBBQSFUBEBTÓOUFTJTEFMDPOUFOJEP puesto que apare-
cen en el título palabras que tienen estrecha relación con el tema, contie-
ne en su enunciado palabras claves, que hacen referencia al tema del
mismo. No lo explica, sino que lo anuncia.
t&MUÓUVMPGPSNVMBEPDPOVOBQSFHVOUBaparecen los signos de interro-
gación o palabras que indiquen duda. Este tipo de título también anun-
cia el tema pero está formulado como pregunta. El texto da la respuesta.
t&MUÓUVMPHBODIPcomo su palabra lo indica, el título atrae la atención
del lector. “Lo engancha” para que se interese en leer todo el texto. Esta
estrategia es frecuente en los periódicos o sitios periodísticos. Ejemplos:
5
Nótese que, mientras los títulos directos son aseverativos, los de gancho llevan implíci-
tas las preguntas ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Quién?
b) Los copetes
Además del título, en los textos periodísticos, publicados en diarios y revistas, encontra-
mos otros paratextos llamados copetes. ¿Qué son los copetes? Suelen aparecer en los
textos periodísticos publicados en revistas y diarios, entre el título y el texto, con un tipo
de letra diferente. Es una síntesis de los datos más importantes que luego desarrolla el
texto.
6
-FDUVSBBOBMÓUJDB
En esta segunda etapa el proceso comprensión se requiere realizar varios pasos, entre
ellos, podemos nombrar los siguientes:
t*OUFSQSFUBSBEFDVBEBNFOUFFMTFOUJEPEFMBTQBMBCSBTEFMUFYUP
t%JTUJOHVJSTJHOJöDBEP EJDDJPOBSJP
ZTFOUJEP FOFMUFYUP
t&OVNFSBSMPTQÈSSBGPT
t&TUBCMFDFSMBTQSJODJQBMFTSFMBDJPOFTRVFPSHBOJ[BOMBTJOGPSNBDJPOFTEFMPTQÈSSBGPTFOFM
texto.
t+FSBSRVJ[BSMBJOGPSNBDJØOEJTDSJNJOBOEPJOGPSNBDJØOOVDMFBSZQFSJGÏSJDB
t%FTDVCSJSFMFTRVFNBEFTVPSHBOJ[BDJØO
t'PSNVMBSFMUØQJDPEFMUFYUP
t3FMBDJPOBSFMUFNBEFMUFYUPDPOFMFKFBSUJDVMBEPSUFNÈUJDP
t3FDVQFSBSMBJOGPSNBDJØOOVDMFBS
t3FFMBCPSBS SFøFYJPOBSPQSPEVDJSBQBSUJSEFMUFYUP
Para comprender el sentido de una palabra, más de una vez necesitará recurrir al diccio-
nario. Existen diversos tipos de diccionarios: de sinónimos, de antónimos, especializa-
dos, técnicos, etimológicos, enciclopédicos, etc.
7
0SHBOJ[BDJØOEFMBJOGPSNBDJØOFOFMUFYUP
Un texto está compuesto por párrafos. Un párrafo se reconoce porque comienza con
mayúscula y termina en un punto y aparte. En general, en él se desarrolla un aspecto
del tema. Esto permite que la información avance aportando nuevas informaciones al
tema del texto. Cuando una información abarca más de dos párrafos se trata de un
CMPRVFEFJOGPSNBDJØOPCMPRVFUFNÈUJDP
0CTFSWBDJØODVBOEPVOQÈSSBGPDPODMVZFFOEPTQVOUPT
MBJOGPSNBDJØORVF
DPOUJOÞBQFSUFOFDFBMNJTNPQÈSSBGP
-BTGVODJPOFT
Los párrafos cumplen distintas funciones con respecto al eje temático. Éstas pueden ser
las siguientes: descripción de un fenómeno; evolución histórica del mismo; plantea-
miento de un problema; antecedentes del mismo; indica su ubicación temporal, espa-
cial, causas que generan un problema o fenómeno; propuestas de alternativas de solu-
ción, consecuencias; teorías o autores que se ocupan del tema; explicación de causas;
refutación de un punto de vista; opinión del autor; tesis; argumentos; explicaciones.
Muchas veces varios párrafos corresponden a una misma función. Las relaciones que se
entablan entre oraciones y párrafos se dan gracias a palabras que determinan relacio-
nes lógica-semánticas y que estructuran los textos. Se denominan así porque hacen
alusión a procesos de pensamiento y al sentido de las mismas.
8
-FDUVSBBOBMÓUJDBOrganización de la información en el texto
2.3. Las relaciones lógicas-semánticas en los textos
Otra de las características que guían al lector para comprender la información textual es
el conocimiento de las relaciones que organizan el contenido de la información a modo
de ejes, algunas veces explícitos y otras veces inferenciales. A veces encontramos más
de un eje. Su conocimiento ayuda a comprender y producir su posterior representa-
ción. Representan el plan textual y se manifiestan lingüísticamente mediante marcas
textuales: como por ejemplo los conectores, que son relaciones lógicas conceptuales.
Estas relaciones se pueden dar entre palabras, entre párrafos, entre los bloques de
contenido y marcan distintos momentos del texto. Su reconocimiento te ayuda a
encontrar dichas relaciones que no siempre están explícitas.
Comparación y Contraste Se establece una relación entre unidades, Como, como si, tal que, lo mismo
porque presentan algún rasgo que permite que, mejor que, peor que, igual
emitir un juicio de igualdad, semejanza, a, en oposición a.
diGerencia u oposición.
Contraste: de diGerente manera,
por el contrario, a diGerencia de,
en cambio, si bien.
Cambio de Guerza o de Cuando se quiere cambiar la orientación del Llueve, pero voy igual
orientación argumentativa discurso. Un autor postula y define su punto
de vista sobre una problemática. 1ara ello, El tenía razón, pero no le hice caso
orienta o direcciona su pensamiento hacia un 3econocemos al hÏroe pero no
determinado fin. lo nombramos.
3eGutación del punto de vista. Concesión. Hay que evitar estos equívocos
No acordamos con...
9
-FDUVSBBOBMÓUJDBOrganización de la información en el texto
2.4 Los conectores
Abordemos ahora, otro conocimiento útil para inferir las relaciones lógicas que organi-
zan el tejido textual. Los párrafos que analizarás a continuación no pertenecen a los
textos del cuadernillo. Para resolver la ejercitación puedes ayudarte con el anexo
gramatical. Reconociendo los conectores, podrás inferir las relaciones lógico-
semánticas.
10
TEXTOS
Y GUÍAS
Texto 1
Educación Técnica de Nivel Superior1
1
Extraído de: http://www.inet.edu.ar/educacion-superior-tecnica/
2
En el texto original, existe un error en el número de ley, en el que se coloca el correspondiente a la Ley
de Educación Federal, que no tiene injerencia en el Nivel Superior. Este error fue advertido por las docen-
tes que elaboraron la guía, y se corrigió en el texto de trabajo presente. Esto nos obliga a llamar la
atención sobre la necesidad de chequear las informaciones que aparecen en Internet, ya que, como en
todo texto, pueden existir errores o inexactitudes.
12
La Educación Técnico Profesional de Nivel Superior, orientada a formar técnicos, permi-
te iniciar y/o continuar itinerarios profesionalizantes, a través de una formación en
áreas ocupacionales específicas cuya complejidad requiere el dominio y la manifesta-
ción de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes profesionales que
sólo son posibles de desarrollar a través de procesos de formación prolongados y siste-
máticos.
Este nivel educativo garantiza a los estudiantes una base de conocimientos, habilida-
13
La Educación Técnica
14
Texto 2
Educación para el trabajo3
Por Guillermo Tamarit
Rector de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
31/05/2015 | 01:22
3
Texto extraído de http://www.perfil.com/columnistas/Educacion-para-el-trabajo--20150531-0024.html 15
No es tan sencillo encontrar un testimonio popular equivalente respecto a la calidad de
nuestra educación en las últimas décadas. Actualmente, el núcleo de los cuestiona-
mientos a la educación radica en las bajas performances de rendimiento del sistema
medido por cualquiera de los estándares internacionales.
Quienes suscriben la idea de que el sistema debe encaminar sus esfuerzos únicamente
a la formación de “trabajadores”, enfrentan hoy una diversidad de problemas difíciles de
resolver y otros que aún, por su novedad, constituyen desafíos arduos de comprender.
Veamos algunos de los más evidentes: la mitad de los niños que se encuentran en el
sistema educativo trabajarán, en veinte años o más, en actividades que hoy no existen.
Al respecto, los investigadores Carl B. Frey y Michael Osborne de la Escuela J. Martin de
la Universidad de Oxford han vaticinado que, en veinte años, la inteligencia artificial y
los robots portátiles habrán automatizado el 47% de las labores rutinarias, y en conse-
cuencia, se habrá reemplazado al trabajo humano en todas esas tareas.
La problemática laboral juvenil es tan aguda que aun en los momentos en los que el
mercado laboral general mejora, el impacto en los sectores juveniles es irrelevante.
Otro dato sustancial del complejo panorama que enfrenta los jóvenes radica en que,
cuando el sector productivo demanda trabajadores, lo hace en los extremos de la
formación educativa, requiriendo a quienes han concluido sus estudios terciarios o
universitarios.
16
Según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, el porcentaje de
empleabilidad por nivel educativo registró para 2013 el siguiente: terciario o universita-
rio completo 83,9%, secundario completo 71,6%, terciario o universitario incompleto
60,6%, primario completo 54,7%, secundario completo 41,6%, primario incompleto
8,8%.
Terminalidad. Como podemos ver, surge con claridad de las estadísticas cuán determi-
nante es concluir con los estudios cualquiera sea el nivel en que se desarrollen, ya que
siempre mejora en términos relativos las posibilidades laborales según el nivel de capa-
citación.
Si los países con mayor capital humano crean mejores oportunidades para la sociedad,
17
Texto 3
¿Está usted dispuesto a perder el control?4
4
Texto extraído de http://www.mercado.com.ar/notas/management/8015300/est-usted-dispuesto-a-perder-el-control 18
El control es la esencia del management. Estamos entrenados para medir insumos,
rendimiento y producción, con la esperanza de aumentar la eficiencia y lograr los resul-
tados deseados. En un mundo de procesos lineares, como en las fábricas de la Era
Industrial, eso tenía sentido. Pero en la actual economía del conocimiento, donde las
empresas son complejas y los sistemas adaptativos, esto es contraproducente.
Muchos se preguntarán cómo puede ser esto. Las orquestas necesitan un director, un
grupo de danzas necesita un coreógrafo y una compañía necesita un CEO.No necesaria-
mente.
Nuestra obsesión con el control ayuda a explicar por qué las organizaciones diseñadas
por humanos no logran esa hermosa sincronía.
La inteligencia de la manada fue descrita por primera vez por Gerardo Beni y Jing Wang
en 1989 con referencia a los sistemas celulares robóticos. Descansa en una rígida obe-
diencia a reglas simples sobre cómo se relacionan los vecinos inmediatos en grupo. Si
tú haces esto, yo hago aquello.
El primer paso es aceptar la capacidad de adaptación de todos los individuos que com-
ponen la organización. La confianza es un factor central. La esencia de esta mentalidad
centrada en el orden es calibrar el ejercicio de control con respecto al orden. Si contri-
buye al orden, el control es beneficioso; pero si lo dificulta no es el camino aconsejable.
Allí donde predomina el orden, hay claridad con respecto al objetivo general.
19
Texto 4
Seguridad e higiene en el trabajo.
Implementar una cultura de seguridad desde casa5
5
Texto extraído de http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=3403 20
En este sentido, aun cuando cada vez más se dirigen esfuerzos y se invierte en la imple-
mentación de estos métodos, es más común encontrar “sistemas de papel” los cuales se
caracterizan por estar desligados del capital humano por el cual fue concebido. Así
pues, se habla de procedimientos de trabajo que son poco accesibles, claros o adapta-
dos al proceso; de normas que parecen dirigidas a sólo un grupo de personas y que
muy pocos cumplen; de programas de formación más cercanos a “clases magistrales”
en los cuales no existe una verdadera retroalimentación que permita mejorar la gestión
y como estas un sinfín de debilidades que documentadas se ven muy bien más sin
embargo en la organización no se hacen tangibles.
De allí que, la gestión preventiva organizacional parte de los hábitos que se traen del
entorno familiar y social, los cuales son modificados a su vez durante los distintos
procesos de aprendizaje - formales o no - a lo largo de la vida. Es entonces cuando se
plantea que, examinar estas creencias y comportamientos es lo que permitirá que lo
documentado esté cada vez más adaptado a la realidad del entorno.
Alcance y repercusiones
De esta manera, se evidencia las implicaciones que tiene sobre la calidad, productivi-
dad de un producto o un servicio, cuando por motivo de un incidente, accidente o
enfermedad ocupacional se alteran de manera sucesiva los procesos de trabajo.
21
Gerencia efectiva: ¿Por dónde Iniciar?
En varias ocasiones hemos hecho énfasis en que los directivos deben centrarse en la
optimización de las relaciones interpersonales dentro de los equipos de trabajo inclu-
yéndose como parte del grupo. Este debe entender que no puede generar cambios ni
mejoras en los grupos si no participa de ellos, por esto debe desarrollar habilidades de
empatía que generen un clima de respeto, confianza y compromiso por parte de todos
los integrantes.
Tal como Covey lo presenta en su Libro mundialmente conocido Los 7 hábitos de las
personas altamente efectivas, la Gerencia para obtener lo mejor de su equipo, tiene que
Por tal motivo, la Gerencia en conjunto con los Servicios de Salud y Seguridad Ocupa-
cional (mancomunados o no), deberían no sólo promover, sino participar de activida-
des donde el proceso de desarrollo de hábitos saludables inicie en el concepto “Seguri-
dad fuera del Trabajo”, es decir, volver a lo básico, analizar qué hace cada quien en su
rutina diaria. De allí que, indagar mediante sesiones de trabajo o talleres, cómo cada
una de las personas resguarda su integridad y la de sus seres queridos en su vida fami-
liar y social, permitirá no sólo conocer el comportamiento que ya está internalizado,
que a la final, es el que se traslada al ambiente productivo, sino que además sentará las
bases para diseñar las estrategias realmente adaptadas al grupo de colaboradores.
En este orden de ideas, por ejemplo, en sector químico, desarrollar en una persona el
hábito de leer las etiquetas de los productos de limpieza que tiene en su casa y seguir
las instrucciones de uso considerando las precauciones, permitirá extrapolar estos
cuidados a la hora de manipular materiales considerados peligrosos a nivel industrial.
Definitivamente, con la creación del efecto multiplicador, facilitará que este conoci-
miento adquirido de forma sistematizada pueda llegar al entorno social de cada miem-
bro de la organización y con esto a las comunidades en las que éstos hacen vida, cola-
borando en forma directa al desarrollo sostenible de un país.
En conclusión, los preceptos de la seguridad son tan amplios que se hace necesaria la
participación sistematizada de todos y para ello, comprender el origen delcomporta-
miento organizacional en materia de prevención es mucho más congruente cuando se
conoce como manejamos en la seguridad en los aspectos no relacionados a nuestro
lugar de trabajo.
22
Guía de Trabajo N° 1
Texto para leer y analizar: &EVDBDJØO5ÏDOJDBEF/JWFM/BDJPOBM
&TJNQPSUBOUFTF×BMBSRVFFTUFUFYUPIBTJEPTFMFDDJPOBEPQBSBRVFVTUFE
TFPSJFOUFBDFSDBEFMOJWFMFEVDBUJWPBMRVFBTQJSBQFSUFOFDFS
QBSBRVF
DPOP[DBDVÈMFTTPOMPTNPEPTEFJNQMFNFOUBDJØOZMPTNBSDPT
OPSNBUJWPTRVFSFHVMBSBOTVGVUVSPDPNPFTUVEJBOUFEFM
*OTUJUVUP5FDOPMØHJDP6OJWFSTJUBSJPEFMB6OJWFSTJEBE/BDJPOBMEF$VZP
Ahora bien, antes de leerlo, le proponemos realizar algunas indagaciones previas con
respecto a la institución educativa en la que se ha inscripto: la UNCUYO.
C) Averigüe sobre los diversos servicios que le ofrece la Universidad a sus estudiantes y
consigne aquellos que les haya llamado más la atención o que proyecta que puede
6TUFEZBTBCFRVFy
este texto, como cualquier otro, está inserto en una situación comunicativa determi-
nada. Y los aspectos que constituyen esa comunicación se obtienen respondiendo a
las siguientes preguntas: ¿cuándo?, ¿quién?, ¿para qué?, ¿dónde?, ¿para quién?Estas
preguntas las irá respondiendo a través de las diversas consignas que prevé una
lectura detallada sobre los componentes del escrito.
1.1. Responda: ¿Dónde ha sido publicado este texto?, es decir, discrimine soporte o
medio de publicación.
1.2. ¿Qué elementos verbales y/o visuales, le permiten darse cuenta de que ha sido
publicado en ese soporte? Anote su respuesta.
24
Guía de Comprensión Lectora
Para trabajar las guías de comprensión lectora propuestas, tenga en cuenta los conse-
jos que se destacan a continuación:
t/PTFBQSFTVSFFOSFTQPOEFS$POTJEFSFRVFFONVDIBTPQPSUVOJEBEFTEFCFSÈSFMFFSWBSJBT
WFDFTQBSUFTEFMUFYUPPFMUFYUPDPNQMFUP
t$VJEFTVPSUPHSBGÓBZMBTSFHMBTEFQVOUVBDJØO3FDVFSEFRVFDBEBSFTQVFTUBRVFVTUFE
EFTBSSPMMB
DPOTUJUVZFVOBQSPEVDDJØOFTDSJUBRVFEFCFTFSFMBCPSBEBDPSSFDUBNFOUF
t-BTBDMBSBDJPOFTDPOTJHOBEBTFOSFDVBESPTZPBQJFEFQÈHJOBEFCFOTFSMFÓEBT
QPSRVF
GPSNBOQBSUFEFEFTBSSPMMPTDPODFQUVBMFT
FTEFDJS
DPOPDJNJFOUPTRVFTFOFDFTJUBOQBSBMB
t/PPMWJEFRVFDPNQSFOEFSVOUFYUPOPFRVJWBMFiBMMFHBSBVOBTÓOUFTJTöOBMw
TJOPBFYQBO-
EJSZBNQMJBSTVTDPOPDJNJFOUPTTPCSFFMUFNBBCPSEBEP
t1BSB3&410/%&3MBTDPOTJHOBTEFUPEBTMBTHVÓBTQSPQVFTUBT
EJTQPOFEFVOFTQBDJPFO
FTUFDVBEFSOJMMP4FMFTVHJFSFUSBCBKBSFOBMHÞODVBEFSOPPDBSQFUB
TFHÞOTVQSFGFSFODJB
3FDVFSEFRVFUPEPTVUSBCBKPEFCFRVFEBSSFHJTUSBEPFOBMHÞOTPQPSUF
t %F BIPSB FO NÈT
EFCFSÈ UFOFS TJFNQSF VO EJDDJPOBSJP FODJDMPQÏEJDP B NBOP
TFB FO
GPSNBUPMJCSPPEJHJUBM
t&TJNQPSUBOUFBDMBSBSRVF
TJCJFOFOFTUBTHVÓBTTFUSBCBKBOBMHVOPTBTQFDUPTSFGFSJEPTBM
NPEFMPUFØSJDPNFUPEPMØHJDPEFOPNJOBEP$PNQSFOTJØO-FDUPSB1
FMNJTNPTFSÈFOTF×BEP
FOTVUPUBMJEBEZQSPGVOEJEBE
DVBOEPFMBTQJSBOUFTFBFTUVEJBOUFEFMBDBSSFSBTFHÞOFM
1MBOEF&TUVEJPTRVFQSFTDSJCFFMEFTBSSPMMPEFFTUBDPNQFUFODJBDPNPQBSUFEFMBGPSNB-
DJØOQSPGFTJPOBM
1
Propuesta elaborada por Estela María Zalba y María Victoria Gomez de Erice de la Universidad Nacional de Cuyo.
23
1.3. Consigne el nombre del sitio en el que aparece el texto.
1.4. Todos los textos versan hablande un tema o temática principal que está presente
en todo el texto, ¿sobre qué tema trata este texto? Marque con una X la respuesta que
considera correcta.
1.5. Visite el sitio desde donde ha sido extraído el texto y, mediante la navegación en el
mismo, complete el siguiente cuadro:
INET
1.6. En el primer párrafo se nombran dos leyes nacionales, investigue en otras fuentes
y complete
2. Lectura analítica
2.1. El texto pertenece al discurso educativo, por lo tanto, encontrará palabras, expre-
siones y términos que deben ser entendidos desde esa actividad concreta. A continua-
ción lo invitamos a indagar sobre los significados que adquieren en este discurso las
siguientes palabras o expresiones:
25
· Modalidad:
· Trayectorias educativas:
· Jurisdicciones educativas:
· Plan de estudios:
· Perfil profesional:
· Itinerarios profesionalizantes:
· Conocimientos:
· Habilidades:
· Destrezas:
· Actitudes:
2.3. ¿Qué garantiza el sistema educativo a los estudiantes que eligen la Educación
Técnica? Registre su respuesta.
-
-
-
-
-
-
-
-
Educación Puede
Técnica adoptar dos
Superior caracteres:
26
2.6. En el texto se habla del cumplimiento de la Educación Obligatoria, ¿cuál es la obli-
gatoriedad que actualmente exige nuestro sistema educativo? Recupere además, el
artículo 7 de la ley de Educación Superior Nº 25.521 (regístrelo por escrito) y considere
si es una excepción a la primera exigencia recién nombrada. Justifique.
-
-
-
-
-
2.7. ¿Qué significa en el texto la expresión: “Formación para toda la vida” y de qué
manera se implementa a través del sistema educativo formal? Redacte su respuesta,
recordando que la información que necesita puede estar comprendida en varios párra-
fos, por lo tanto se aconseja que vuelva a leer el texto y vaya tomando nota de la infor-
mación que aparece, para luego construir una respuesta completa.
-
-
-
-
-
3. Actividad de extrapolación
· Nombre de la Carrera:
· Descripción:
· Título y Certificación:
· Duración:
3.2. Ahora trabaje con el texto que aparece comprendido en el primer subtítulo: i-B
&EVDBDJØO5ÏDOJDBw
para relacionarlo con los contenidos que se encuentran alojados en
el sitio digital del ITU, por esta razón, les pedimos que los relea.
En el texto se afirma:
i-B&EVDBDJØO5ÏDOJDBFTVOEFSFDIPEFUPEPIBCJUBOUFEFMB/BDJØO"SHFOUJOBRVFTFFGFD-
UJWJ[BBUSBWÏTEFQSPDFTPTFEVDBUJWPT
TJTUFNÈUJDPTZQFSNBOFOUFT&TVOTFSWJDJPFEVDBUJWP
QSPGFTJPOBMJ[BOUFRVFDPNQSFOEFVOBGPSNBDJØOÏUJDB
DJVEBEBOB
IVNBOÓTUJDPHFOFSBM
UÏDOJDBZDJFOUÓöDPUFDOPMØHJDBw
27
3.2.1. Busque el Plan de Estudios correspondientes a la carrera que ha elegido cursar y
compare las áreas y materias con las áreas de formación que se describen en el frag-
mento extraído del texto del INET. ¿Considera que la oferta del Plan de estudios se
adapta a lo expresado en las legislaciones de Educación Técnica que lo respaldan?
Anote las impresiones que surgen de la comparación.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
28
Guía de Trabajo N° 2
Texto para leer y analizar: &EVDBDJØOQBSBFMUSBCBKP
Recuerde
&OFTUFUFYUP
IBSFNPTIJODBQJÏFOMBQSJNFSBGBTFEFUPEPQSPDFTPEFMFDUVSB
EFOPNJOBMFDUVSBFYQMPSBUPSJB&TMBQSJNFSBJOTUBODJBBMBRVFOPTFOGSFOUBNPT
MPTMFDUPSFTDBEBWF[RVFOPTBDFSDBNPTBVOUFYUP1PSFMMP
EFCFNPTSFBMJ[BSVOB
TFSJFEFQSPDFEJNJFOUPTRVFOPTQFSNJUFOJSBQSPYJNÈOEPOPTBMPTTJHOJöDBEPTRVF
FMUFYUPDPOUJFOF
TPCSFUPEPMPTRVFIBDFOBMDPOUFYUPEFQSPEVDDJØOFORVFTVSHF
&TEFDJS
BMBSFBMJEBERVFFTFYUFSOBBMUFYUP
QFSPRVFMPEFUFSNJOB BVUPS
PTJUJP
RVFFOFMRVFDJSDVMB
DPOEJDJPOFTTPDJPIJTUØSJDBTBMBTRVFIBDFSFGFSFODJB
MVHBSFT
EFQVCMJDBDJØO
QSPCMFNÈUJDBTRVFUSBFBMEFCBUF
FUD
1.3. Este texto pertenece a un discurso social determinado. Marca con una cruz el que
corresponda.
t)JTUØSJDP
t-JUFSBSJP
t&EVDBUJWP
t$JFOUÓöDP
-
-
-
-
1.4.1. Antes de trabajar sobre el tema del texto que estamos leyendo, le proponemos
que indague en el documento: $PNQSFOTJØO-FDUPSB Algunos conceptos orientadores
para el proceso de comprensión de un texto, qué eran los elementos paratextuales.
29
1.4.1.1. Extraiga su definición.
-
-
-
-
-
1.4.1.2. Luego, marque aquellos que se presentan en el texto que estamos analizando.
1.4.2. A partir de esta primera lectura y los datos relevados anteriormente, postule
tentativamente el tema del texto. Para ello, le aconsejamos que relea el título y la
bajada1 que posee el artículo.
1.4.3. ¿Cuál es la función del título en este texto? Subraye la respuesta correcta:
t"EFMBOUBMBQPTJDJØOEFMBVUPS
t4JOUFUJ[BFMUFNB
t&TVOBGSBTFHBODIPPFOJHNBRVFCVTDBMMBNBSMBBUFODJØOEFMMFDUPS ZTØMPQVFEF
entenderse si se lee todo el texto)
-
-
-
2. Lectura Analítica
2.1. Marque en el mismo texto todos los términos que desconoce. Luego extráigalos en
una lista y busque en diccionarios el sentido (acepción correcta o significado) que
tienen en este texto.
t0*5
t%JSFDDJØO(FOFSBMEF&TUVEJPTZ&TUBEÓTUJDBT-BCPSBMFTEFM.JOJTUFSJPEF5SBCBKPZ
Seguridad Social de la Nación
t.JOJTUFSJPEF5SBCBKPZ4FHVSJEBE4PDJBMEFMB/BDJØO
1
Los artículos periodísticos están compuestos por diversas partes, una de ellas se denomina CBKBEB.
Como su nombre lo indica presenta siempre EFCBKPdel título es una síntesis de la información desarrolla-
da por resto del texto
30
2.2.1. Indague en enciclopedias digitales a qué se refieren estas expresiones
t .FNPSJBDPMFDUJWB
t .PWJMJEBETPDJBMBTDFOEFOUF
t $PNQFUFODJBTOFDFTBSJBT
t $ÓSDVMPWJSUVPTP
t 4PDJFEBEEFDJVEBEBOPT
t $PNVOJEBEEFDPOTVNJEPSFT
t 5FSNJOBMJEBE
t 1FSTPOBTFNQMFBCMFT
2.3. Relea el primer párrafo del texto e indique a qué se refiere el texto cuando afirma:
i-B NFNPSJB DPMFDUJWB EF OVFTUSB TPDJFEBE SFHJTUSB MB FYQFSJFODJB FEVDBUJWB BSHFOUJOB
DPNPVOQSPDFTPWJSUVPTPRVF
BMPMBSHPEFOVFTUSBIJTUPSJB
IBGBWPSFDJEPMBNPWJMJEBE
TPDJBMBTDFOEFOUFZMBJODPSQPSBDJØOFJOUFHSBDJØOEFEJTUJOUPTTFDUPSFTTPDJBMFTyw
-
-
-
2.6. En el texto se expresa claramente que es necesario pensar en cuáles serán las
demandas laborales que pueden llegar a tener nuestros jóvenes en un futuro próximo.
Es decir, cuáles serían las áreas o campos de saber en el que se desempeñarían. Relea y
consigne cuáles son los campos que se nombran.
-
-
-
31
2
1FSGPSNBODF si desconoce este término y no lo buscó previamente en el diccionario, hágalo ahora para
comprender esta consigna.
2.6.1. El autor toma una postura clara con respecto a la educación que solo se preocu-
pa por la formación de trabajadores. Sobre ella, indique cuál sería una de las conse-
cuencias de educar solo para el trabajo.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2.8. Luego de todo lo trabajado, escriba brevemente alguna reflexión que le haya
despertado esta lectura con respecto a su experiencia.
32
Guía de Trabajo N° 3
Texto para leer y analizar: {&TUÈVTUFEEJTQVFTUPBQFSEFSFMDPOUSPM
1.1. Responda: ¿Dónde ha sido publicado este texto?, es decir, discrimine soporte o
medio de publicación.
-
-
1.2. ¿Qué elementos verbales y/o visuales, le permiten darse cuenta de que ha sido
publicado en ese soporte? Anote su respuesta.
-
-
-
-
1.3. Consigne el nombre del sitio en el que aparece el texto. ¿Qué contenidos aparecen
-
-
-
-
1.5. Todos los textos hablan de un tema o temática principal que está presente a lo
largo de todo el texto ¿sobre qué tema trata este texto? Marque con una X la respuesta
que considera correcta.
1.6. Todo texto está escrito para ser leído por determinadas personas. Este texto en
particular, ¿a qué destinatarios apunta? Subraye la opción correcta.
33
1.7. Los textos hacen referencia a diversas condiciones socio-históricas, que los lectores
deben conocer para poder comprender el sentido global de los mismos. Por ejemplo:
quiénes son las personas que nombra el texto, los lugares o las épocas históricas a las
que alude. Busque información en enciclopedias, libros o sitios de la web sobre los
siguientes conceptos, complete el cuadro y consigne sus fuentes, es decir, realice la cita
correspondiente.
IMPORTANTE
¿Qué son las citas?
Toda idea, fragmento o datos extraídos de su texto de origen y
colocado en uno distinto al de su producción constituye una
cita. Es decir, cuando usted trae información de otro texto que
no sea de su propia producción, debe citar la fuente de la que
lo extrajo.
Se puede citar un texto completo, por ejemplo un cuento, el
fragmento de un libro, de un documento, de una monografía,
de una canción, etc.; un enunciado parafraseado o algún térmi-
no o constructo teórico perteneciente a una teoría, la defini-
ción textual de una enciclopedia, entre otros tantos datos o
informaciones.
Lo importante de una cita es que debe poseer, como requisito
ineludible, todas las referencias necesarias para que el lector
pueda ubicar la fuente de la que se la extrajo. Por ejemplo
Si necesita citar un libro coloca el apellido del autor, la inicial
Era Industrial
Economía del
Conocimiento
34
2. Hora de realizar una segunda lectura del texto para ingresar a una segunda fase: la
lectura analítica
2.1. Resalte todas las palabras que les sean desconocidas, extráigalas y, con ayuda de
un diccionario, aclare sus significados. Tenga en cuenta que una palabra puede tener
varias acepciones, y es el resto del texto, el que nos ayuda a definir cuál es la más
adecuada. Anote las palabras y los sentidos elegidos en un listado.
-
-
-
-
-
-
2.2. En base a lo leído en el texto, subraye una opción del significado que crea correcto,
de las siguientes palabras o frases:
.BOBHFNFOU
1SPDFTPTBEBQUBUJWPT
$&0
35
*OUFMJHFODJBEFMBNBOBEB
· Modo de organización donde lo más importante es dar órdenes y que los demás las
cumplan sin demoras.
· Modo de organización donde los individuos no pueden realizar ninguna acción sin
recibir las directivas del líder.
· Modo de organización donde cada individuo sabe qué hacer y contribuye al funciona-
miento de una tarea común a sus pares.
· Modo de funcionamiento donde los individuos influyen en las órdenes del líder,
torciendo sus directivas.
CONTROL ORDEN
Definición según el texto: Definición según el texto:
¿Cómo se comportan las personas bajo el control? ¿Cómo se comportan las personas bajo el orden?
&MDPOUSPMTFSWÓBQBSBMPTQSPDFTPTMJOFBSFTEFMB&SB*OEVTUSJBMQFSP
FOMBBDUVBM&SBEFM$POPDJNJFOUP
EPOEFQSFWBMFDFOMPTQSPDFTPT
BEBQUBUJWPT
FTDPOUSBQSPEVDFOUF
-
-
-
-
-
-
-
-
2.3.2. Para saber más: Lo invitamos a leer un pequeño texto que ayuda a entender la
diferencia de significados entre dos palabras muy parecidas, pero de significado distin-
to:
36
Eficiencia y eficacia:
i1PEFNPT EFöOJS MB FöDJFODJB DPNP MB SFMBDJØO FOUSF MPT SFDVSTPT
VUJMJ[BEPTFOVOQSPZFDUPZMPTMPHSPTDPOTFHVJEPTDPOFMNJTNP4F
FOUJFOEF RVF MB FöDJFODJB TF EB DVBOEP TF VUJMJ[BO NFOPT SFDVSTPT
QBSBMPHSBSVONJTNPPCKFUJWP0BMDPOUSBSJP
DVBOEPTFMPHSBONÈT
PCKFUJWPTDPOMPTNJTNPTPNFOPTSFDVSTPT
1PSFKFNQMPTFFTFöDJFOUFDVBOEPFOIPSBTEFUSBCBKPTFIBDFO
VOJEBEFT EF VO EFUFSNJOBEP QSPEVDUP "IPSB
TF NFKPSB MB
FöDJFODJBTJFTBTVOJEBEFTTFIBDFOFOTØMPIPSBT0TFBVNFO-
UBBFöDJFODJBTJFOIPSBTTFIBDFOVOJEBEFT"RVÓWFNPTRVFTF
IBDF VO VTP FöDJFOUF EF VO SFDVSTP UJFNQP
Z TF MPHSB VO PCKFUJWP
IBDFSPQSPEVDUPT
3FTQFDUPBMBFöDBDJB
QPEFNPTEFöOJSMBDPNPFMOJWFMEFDPOTFDVDJØO
EFNFUBTZPCKFUJWPT-BFöDBDJBIBDFSFGFSFODJBBOVFTUSBDBQBDJEBE
QBSBMPHSBSMPRVFOPTQSPQPOFNPT
&KFNQMPTFFTFöDB[TJOPTIFNPTQSPQVFTUPDPOTUSVJSVOFEJöDJPFOVO
NFTZMPMPHSBNPT'VJNPTFöDBDFT
BMDBO[BNPTMBNFUB
-BFöDBDJBEJöFSFEFMBFöDJFODJBFOFMTFOUJEPRVFMBFöDJFODJBIBDF
SFGFSFODJBFOMBNFKPSVUJMJ[BDJØOEFMPTSFDVSTPT
FOUBOUPRVFMBFöDB-
DJBIBDFSFGFSFODJBFOMBDBQBDJEBEQBSBBMDBO[BSVOPCKFUJWP
BVORVF
FOFMQSPDFTPOPTFIBZBIFDIPFMNFKPSVTPEFMPTSFDVSTPT
1PEFNPTTFSFöDJFOUFTTJOTFSFöDBDFTZQPEFNPTTFSFöDBDFTTJOTFS
FöDJFOUFT-PJEFBMTFSÓBTFSFöDBDFTZBMBWF[TFSFöDJFOUFT
4FQVFEFEBSFMDBTPRVFTFBMDBO[ØMBNFUBEFDPOTUSVJSVOBBVUPQJTUB
-
-
-
-
-
-
37
2.4.2. ¿A qué se denomina AJOUFMJHFODJB EF MB NBOBEB? ¿Qué autores acuñaron el
concepto? Registre su respuesta.
-
-
-
-
-
2.5. Explique con sus palabras las siguientes oraciones referidas a la Inteligencia de la
manada:
i%FTDBOTBFOVOBSÓHJEBPCFEJFODJBBSFHMBTTJNQMFTTPCSFDØNPTFSFMBDJPOBO
MPTWFDJOPTJONFEJBUPTFOHSVQP4JUÞIBDFTFTUPZPIBHPBRVFMMPw
-
-
-
-
-
2.5.2. Complete:
Consecuencias:
1)…………………………………..
2)…………………………………..
3)…………………………………..
-
-
-
-
-
-
38
2.5.4. Relea el último párrafo, marque la opción que le parezca más correcta, con
respecto a la posición del autor del texto:
t&MDPOUSPMFTNÈTOFDFTBSJPRVFFMPSEFO
EFMDVBMTFQVFEFQSFTDJOEJSFOVOBPSHBOJ[B-
ción.
t&MPSEFOMMFWBBMÏYJUPFOVOBPSHBOJ[BDJØO
QFSPTFEFCFBCBOEPOBSFMDPOUSPM
t&MDPOUSPMFTOFDFTBSJP
ZTFWVFMWFQPTJUJWP
DVBOEPTFDPNCJOBDPOFMPSEFO
t &YQPTJUJWP &YQMJDBUJWP OPT FYQPOF Z FYQMJDB VOP P WBSJPT QSPDFTPT QBSB RVF OPT
informemos)
t "SHVNFOUBUJWP QSFTFOUB VOB UPNB EF QPTJDJØO QBSB RVF MPT MFDUPSFT DBNCJFO TV
modo de pensar, y adhieran a la postura del autor).
2.6.1. Fundamente con sus palabras, por qué eligió esa respuesta (recuerde consultar
el texto teórico de apoyo)
-
-
-
2.6.2. Extraiga el título del texto y responda las dos preguntas que se derivan:
Título:
t{"RVÏTFSFöFSFMBHFOUFDPNÞONFOUFDVBOEPTFSFöFSFBAQFSEFSFMDPOUSPM’? La valora-
ción social de esta frase en la vida cotidiana ¿es positiva o negativa?
-
-
-
-
-
-
-
-
3. Luego de haber transitado este texto, lo invitamos a reflexionar sobre los conoci-
mientos adquiridos en este proceso de lectura.
39
3.1. De acuerdo con los aportes del texto, y teniendo en cuenta el sentido que adquie-
re en el mismo, responda: ¿Estaría usted dispuesto, como parte de una organización
productiva, a perder el control? Justifique su respuesta, recuperando las nociones de
organización, control y orden que aparecen, para relacionarlas con su propia reflexión
y experiencia. Elabore un texto coherente y cohesionado. Cuide la redacción, relea y
vigile la ortografía:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
40
Guía de Trabajo N° 4
Texto para leer y analizar: 4FHVSJEBEFIJHJFOFFOFMUSBCBKP*NQMFNFOUBSVOBDVMUVSB
EFTFHVSJEBEEFTEFDBTB
1. Lectura exploratoria
1.1. Responda: ¿Dónde ha sido publicado este texto?, es decir, discrimine soporte o
medio de publicación.
-
-
1.2. ¿Qué elementos verbales y/o visuales le permiten darse cuenta de que ha sido
publicado en ese soporte? Anote su respuesta.
-
-
-
-
-
-
-
-
1.5. Todos los textos versan hablan de un tema o temática principal que está presente
en todo el texto, ¿sobre qué tema trata este texto? Marque con una X la respuesta que
considera correcta.
1.6. Todo texto está escrito para ser leído por determinadas personas. Este texto en
particular, ¿a qué destinatarios apunta? Subraye la opción correcta.
A lectores con poco interés o sin él, y sin conocimientos sobre el tema
41
2. Lectura analítica
2.2.2. Las siguientes expresiones tienen significados precisos en los ambientes labora-
les en las que son utilizadas, indague sobre sus significados y consígnelos.
Capital humano:
Programa de seguridad:
Gestión preventiva:
Clase magistral3:
2.2.3. Según el texto, ¿con qué se asocian los Programas o Sistemas de Seguridad en el
trabajo? Sin embargo, ¿por qué la autora afirma que terminan siendo “sistemas de
papel” o “clases magistrales” desligadas del capital humano? Registre su respuesta por
escrito.
2.2.5. ¿Qué se entiende por “hábitos” en este texto? ¿Qué características poseen? ¿Qué
ejemplo da? Anote su respuesta de manera completa.
-
-
-
-
-
3
Esta expresión pertenece, concretamente, al discurso educativo. 42
2.2.5.1. El texto afirma que: i y
MBHFTUJØOQSFWFOUJWBPSHBOJ[BDJPOBMQBSUFEFMPTIÈCJUPT
RVF TF USBFO EFM FOUPSOP GBNJMJBS Z TPDJBMw
mediante un ejercicio de reflexión de sus
propias prácticas, incorpore dos ejemplos de hábitos de su propia experiencia (uno
positivo y otro negativo) que puedan repercutir en su desempeño laboral. (Este punto
puede ser compartido, de manera grupal en el aula).
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
GESTIÓN PREVENTIVA
Vista habitualmente como: Como debería ser vista:
43
b) En la siguiente expresión: iFRVJQPTEFUSBCBKPTDPIFTJWPTw, el adjetivo “DPIFTJWPTwsigni-
ficaría (marque con una cruz):
Cerrados
Dinámicos
Unidos
Desarticulados
Significado Ejemplo
Productividad
Producción
-
-
-
-
2.4.2. Según el texto, ¿cómo debería ser la actuación de los directivos en relación con
los equipos de trabajo? ¿A qué se hace referencia cuando se habla de desarrollar habili-
dades de empatía? Responda de manera completa.
-
-
-
-
-
-
-
-
44
2.4.3.1. Complete según la posición de la autora, respecto a la manera en que la seguri-
dad y la higiene deben pensarse en el sector laboral:
2.5.1. ¿Cuál es la función del título en este texto? Subraye la respuesta correcta:
t'PSNVMBVOBQSFHVOUBRVFTFSÈSFTQPOEJEBFOFMUFYUP
t4JOUFUJ[BFMUFNB
t&TVOBGSBTFHBODIPPFOJHNBRVFCVTDBMMBNBSMBBUFODJØOEFMMFDUPS ZTØMPQVFEF
entenderse si se lee todo el texto)
3. Actividad de reflexión:
a. Para facilitar su lectura, le acercamos un glosario sobre palabras que puede resultar
desconocidas, en el caso de que alguna palabra no aparezca en este, y tenga dudas
sobre la misma, recuerde que debe proceder como lo ha venido haciendo durante todo
el curso de ingreso (buscando el significado de las palabras en diccionarios y determi-
nando cuál es el sentido que deben tener en el texto):
· -BCPSBOUFT: Trabajadores
4
Texto extraído de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNotasPracticas/Fichero
s/np_efp_37.pdf, 17 de octubre de 2015.
45
· 1VMWJNFUBMÞSHJDBproceso de fabricación de piezas que se realiza a partir de polvos
finos, que son compactados y trabajados, según la forma necesaria. También se la
conoce como “metalúrgica de polvos”.
· 1JQFUB: Tubo de vidrio usado en los laboratorios para transvasar pequeñas porciones
de líquido.
46
CASO PRÁCTICO
Berta y Pedro son dos jóvenes laborantes que trabajan desde hace un año medio y tres
meses, respectivamente, en el laboratorio de control de calidad de una empresa pulvi-
metalúrgica. Allí se realizan los análisis de calidad de las materias primas, del proceso de
fabricación y del producto acabado. En el proceso final de fabricación se utilizan unos
baños electrolíticos, los cuales deben mantener una adecuada proporción entre sus
componentes, cianuro de cadmio e hidróxido sódico, básicamente, para lograr un recu-
brimiento protector óptimo de las piezas.
Para controlar este proceso, se analiza cada semana la composición del baño, por lo que
una mañana Carlos, el “manitas” que trabaja en la instalaciones de recubrimiento de las
piezas, toma una muestra del baño y lo lleva, como siempre, al laboratorio, aprovechan-
do el corto camino hasta allí para relajarse fumándose un “sabroso” cigarrillo.
Aquel dichoso día hacía mucho calor y Berta cerró la ventana y conecto el aire acondi-
cionado. En la vitrina del laboratorio se estaba reduciendo el volumen del líquido de un
matraz, por lo que al recibir la muestra, Berta la puso encima de la poyata y decidió
empezar enseguida el análisis. Pedro quería aprender más cosas, ya que hasta ahora
había realizado sólo operaciones algo aburridas por lo que, mascando lentamente su
apetitoso chicle, se acercó a la mesa de Berta para ver como determinaba el hidróxido
sódico de la muestra del baño (una parte de la cual había tratado ya químicamente para
destruir los cíanuros). Berta siempre utilizaba una bureta de ácido clorhídrico que debía
llenar y enrasar previamente a cero antes de iniciar la determinación del hidróxido
3.1.1. Realice un listado de las conductas imprudentes que realizan los protagonistas
del caso práctico presentado.