Poverty">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Un Futuro Sin Utopía Ni Distopía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

L.C.C.

511, ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO INTERNACIONAL, UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO

Agosto 2017, León, Guanajuato.

UN FUTURO SIN UTOPÍA NI DISTOPÍA

Estefanía de la Parra Zaragoza

RESUMEN
La globalización podría tomarse como la “nueva”
revolución industrial, esa primera afirmación del texto
sobre la globalización me parece demasiado acertada,
puesto que podemos ver el mismo reflejo, solo que más
actualizado y anestesiado por parte de la sociedad, sin
embargo, pasa lo mismo, ricos más ricos y pobres más
pobres, todo gracias al sistema económico que domina
mundialmente; el capitalismo. La historia suele repetirse,
por eso debemos conocerla para no repetir los errores del
pasado
Palabras clave: Globalización, capitalismo, historia.

ABSTRACT

Globalization could be taken as the "new" industrial


revolution, this first statement of this text about
globalization seems to me too correct, since we can see
the same reflection, only more updated and anesthetized
by society, however, the same ever happens, richer rich
and poorer poor, all thanks to the economic system that
dominates the world; The Capitalism. History often repeats
itself, so we must know it not to repeat the mistakes of the
past
Key words: Globalization, capitalism, history
L.C.C. 511, ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO INTERNACIONAL, UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO

Agosto 2017, León, Guanajuato.

¿Minorías? ¿Qué es eso?


Un factor importante en la globalización son las minorías, puesto que fueron creadas gracias al
sistema económico que se aplica en el estado, ya que sufren una “inquietud relativa a la inclusión,
el trabajo y una marginación aún más profunda.” (Arjun Appadurai 2007). Esto significa que las
minorías están preocupadas por su futuro, puesto que, en un mundo en donde todo se vuelve cada
vez más elitista y beneficia a una pequeña fracción de la población mientras que la otra lucha por
sobrevivir, es preocupante este factor, lo cual obliga a la migración. ¿Cómo funcionaría la
migración? Es muy sencillo y se puede ilustrar con un ejemplo, digamos que contamos con
personas intelectualmente capacitadas para desarrollar nuevos avances científicos, tecnológicos,
etc, personas de mucho conocimiento, interés por salir adelante y mejorar al mundo, pero, a estas
personas las colocamos en un país de origen en dónde no se aprecia nada de esto, el gobierno se
dedica a enriquecerse dejando a todos cada vez más pobres (hola México), es obvio que estas
personas lucharán por salir de ese lugar e ir a algún otro en dónde los necesiten y valoren lo que
hacen.
Dejando de lado el último ejemplo que suena un poco más rosa de lo que es en realidad, puesto
que no solo las personas capacitadas son las que buscar huir, todos queremos un mejor futuro, y
aquí encaja perfectamente el tan mencionado “sueño americano” ¿De qué se trata? Estoy segura
de que todos sabemos a qué me refiero cuando menciono tales palabras, pero en caso de que no,
lo explicaré brevemente; Se le denomina sueño americano al deseo de otras personas
(generalmente de Centro o Sudamérica) por ir a vivir a los Estados Unidos, con la ilusión de
encontrar mejores trabajos, condiciones de vida y en general, tratos humanos. La realidad no puede
ser más opuesta, estas personas gastan los ahorros de toda su vida para pasar por la frontera
(generalmente indocumentados) y al llegar se encuentran con la terrible realidad, nadie los quiere
contratar, los contratan, pero en trabajos que nadie quiere hacer y con poca paga, además de ser
discriminados por su lugar de origen. Así es como se crea una minoría.

En las últimas noticias la guerra se ha extendido… *apagado*


El texto de Arjun Appadurai hace mención sobre algo muy interesante, el cómo los medios de
comunicación pueden generar violencia, personalmente me he visto pensado una y otra vez cómo
es posible esto, no es que parezca imposible, si no que me resulta interesante el número de formas
que llegué a pensar que causan este fenómeno, es un hecho muy simple visto desde diferentes
aspectos, pero antes de adentrarme en eso, explicaré por qué la globalización está entrometida en
todo eso.
L globalización nos ha dado nuevos sistemas económicos, tecnologías para lograr nuevas formas
de comunicación masiva, entretenimiento, etc. ¿Cómo afecta esto? Es muy sencillo, ahora
podemos transmitir un mensaje y todo el mundo lo puede ver, claro, no funciona directamente
como lo dice la aguja hipodérmica, teoría que obviamente está más que rechazada, pero gracias a

2
L.C.C. 511, ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO INTERNACIONAL, UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO

Agosto 2017, León, Guanajuato.


esta teoría se pudieron dar más avances a cómo dar un mensaje sin ser tan explícitos en lo que
queremos. Mi primer ejemplo y uno relativamente obvio serán los videojuegos ¿Por qué? Por geek.
Desde que recuerdo, mi videojuego favorito ha sido HALO, puedo asegurar que he jugado cada
una de las versiones de este videojuego y me he dado cuenta de algo muy interesante y eso es el
mensaje que te venden, podría ser interpretado como algo así; “Ve a la guerra, defiende tu patria
y sé un héroe” y vaya que funciona, he escuchado a muchas personas aficionadas al juego que
realmente se creen capaz de hacer cosas semejantes cuando la verdad es que no saben
absolutamente nada de lo que es una guerra real. Pero ese no es el punto, este videojuego, en mi
opinión, está mayormente dirigido a los niños y jóvenes de Estados Unidos ¿Para qué? ¡Para que
se enlisten en el ejercito! Ellos podrían ser como el protagonista del videojuego John 177 (Nombre
más militar no podríamos encontrar) y puedo asegurar que más de algún joven ha ido a la guerra
con esa ilusión completamente errónea.
Así podemos encontrar miles de ejemplos que demuestran cómo los medios pueden hacer desear
la violencia, o simplemente no sentir nada ante ella. Eso también se puede ver demostrado en el
día a día de cada quién, hemos visto tanta sangre en los noticieros, tantos accidentes, asesinatos,
escenas de guerra, y demás barbaridades que ya no nos alerta, ya no nos causa indignación, sino
que solo es una noticia más, un hecho común.

“Simón dice” La desigualdad y desaparición de culturas


Una cultura se puede ver consumida por otra dependiendo de la fuerza de cada una, y sí,
culparemos de esto también a la globalización. En lo personal me parece un factor muy
desagradable ya que cada cultura tiene una identidad propia y no me gustaría que pasaran los
aspectos que plantearé a continuación.
Cuando dos culturas, digamos dos países vecinos (hola de nuevo México), tienen una interacción
continua o incluso, la dependencia de uno al otro, se crea un factor muy interesante, el país más
fuerte comienza a dominar, a poner sus reglas mientras que el otro las acata con tal de no quedar
solo, algo así como una relación tóxica ¿Qué sucede después? El país débil sueña con llegar a ser
como el otro, por lo que comienza a copiar sus acciones, costumbres, métodos, sistemas, etc. Pero
¿Qué sale mal? Obviamente el país dominante hace estudios sociales, económicos… para no
alargar, los necesarios para poder estructurar un sistema o lo que se necesite para salir adelante, en
cambio si el otro país copia estos sistemas sin un análisis de la sociedad será un completo desastre.
Todo se puede ilustrar en unas cuantas palabras “la globalización genera riesgos para todas las
sociedades, pero el mayor es que los países emergentes o atrasados caigan presa del
fundamentalismo […]” (Guiddens 2000).
Por último, cabe mencionar que la globalización no es únicamente mala, sí, crea guerras, pobreza,
discriminación y demás cosas, pero nos ha dado las herramientas para comunicarnos como nunca
se ha visto en la humanidad y avances dignos de ciencia ficción. Todo depende del punto de vista.

3
L.C.C. 511, ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO INTERNACIONAL, UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO

Agosto 2017, León, Guanajuato.


Referencias bibliográficas
Las fuentes bibliográficas son enlistadas por orden alfabético, comenzando por los apellidos
del(os) autor(es).
Appadurai, Arjun. (2007). Fear of small numbers. An essay on the geography of anger. Barcelona.
Tusquets Editores.
Escobar, Arturo (2005). Más Allá del Tercer Mundo, Globalización y Diferencia. Universidad de
Texas. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca.
Guiddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras
vidas. Madrid: Taurus.

También podría gustarte