Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Psicología de La Gestalt

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La psicología de la Gestalt

http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/la-psicologia-de-la-gestalt.html?m=1

 Fundamentos teóricos de la Gestalt


 Consideraciones metodológicas
La Gestalt se oponen al asociacionismo de las corrientes del: conductismo y estructuralismo. Las posiciones
clásicas son las que siguen a Mill, ya que cuando empezó la psicología naciente (1869) dijo que la psicología era
como la química mental. Otro autor norteamericano fue Alexander Bain (1855) que escribió “Los sentidos y el
intelecto”. A su vez aparecen en Europa otras escuelas como el funcionalismo inglés. Las obras de James Ward
(1886) se oponen al asociacionismo y se encarga de criticar a las escuelas escocesas. Cree en las ideas
evolucionistas y Darwinistas y hace una psicología parecida a la de William James. Las ideas que sostenía James
Ward era de que “la psicología es la ciencia de la experiencia del sujeto”. Sabiendo que hay 3 tipos de experiencias
del sujeto que son:
 Alto: cognición (atención involuntaria dirigida a los cambios continuos de la atención sensorial).
 Sentimiento: agrado o desagrado de lo que se va conociendo.
 Libre albedrío: atención voluntaria provocada por las modificaciones del continuo motor.
En Francia destacó A. Binet (que era médico y psicólogo) que quiso empezar trabajando el tema del pensamiento
con los correlatos fisiológicos (medía el tamaño de los cerebros!!!). En torno a 1896, sacó un concurso de ideas,
para arreglar la escolarización obligatoria y el gobierno exige que se clasifiquen los alumnos en clases. Binet se
une con Simon y sacaron los 1º test psicotécnicos en el libro titulado “Escala métrica de la inteligencia”. Aquí se
medía aritmética, geometría, memoria, lenguaje, compresión, etc.) Binet llegó como un funcionalista con matices
evolucionistas. Y por último destacar que Alemania se encuentra representada por la escuela de Würzburgo,
dónde se encuentra la escuela de la Gestalt.
 Oposiciones a la cuantificación
La Gestalt entiende los procesos humanos más complejos como la memoria, percepción y pensamiento. Se puede
hacer estudios cuantificadores provisionales pero estos tendrán que ser clarificados por el objetivo que se está
planteando el sujeto en ese momento.
 La gestalt física
Los gestálticos presentarán sus investigaciones con campos vectoriales y representarán como las realidades
fenoménicas se podrán representar como realidades físicas. Lo que ellos van a presuponer que el espacio
psicológico se puede representar como campo físico.
 Teoría neurológica
La Gestalt va a tener una clara concepción del cerebro. El funcionamiento del cerebro tiene su teoría del todo o
nada ó también llamada la teoría del cierre. El cerebro sólo emite hipótesis. Esta teoría se aprecia bien en la ley
“Figura-fondo”. Todo esto se encierra en la psicología del pensamiento de Köehler.
 Isomorfismo entre los fenómenos físicos y psicológicos
La relación parte-todo, la tendencia a la restauración del equilibrio, la tendencia al cierre, a la simetría y a la
regularidad, rigen tanto los fenómenos físicos como los psicológicos.
El principio del isomorfismo se basa en que el orden en que se experimentan los fenómenos psicológicos “puede
considerarse como una verdadera representación de un orden correspondiente en los procesos de los que
depende la experiencia”. En otras palabras, el “orden experimental en el tiempo es siempre estructuralmente
idéntico a un orden funcional de la secuencia de procesos cerebrales correlativos”.
La gestalt es tanto física como mental; la ley de Praegnanz se aplica al mundo físico y a cómo lo experimenta el
individuo.
 Concepto de campo psicológico
Puesto que las funciones del cerebro representan un campo dinámico, la conducta manifiesta de los humanos
también constituye un campo dinámico (la esencia del principio del isomorfismo).
El campo dinámico de la experiencia psicológica es el individuo y su ambiente y su interacción dentro del campo
forma el “contenido de la conducta”. Este campo es un campo de fuerzas que tiende a establecer el mejor equilibrio
posible, la configuración más simétrica, estable y simple. Las leyes de la gestalt, y la de Praegnanz se aplican en
este campo. El ambiente tal como es percibido en su conjunto por el sujeto percibiente, constituye el campo
psicológico. El desequilibrio entre organismo y ambiente origina tensiones y activa fuerzas que se dirigen a la
restauración del equilibrio. Así las “emociones” se producirán, según Koffka, cuando aparezca en el campo un
objeto con una poderosa valencia positiva y el sujeto vea impedida su consecución. Las barreras impenetrables
originan una fuerte tensión que afecta al área del yo, a la que seguirá una conducta emocional explosiva.
 Sus aportaciones a la Percepción, Aprendizaje y Pensamiento.
 El fenómeno (fi)
En 1890 Christian von Ehrenfels introdujo la idea de gestalt, o forma, hechura, estructura. Este cayó en la cuenta
de que las mismas notas, ordenadas de distintas manera, podían dar lugar a una tonada diferente. Al igual que
distintos ladrillos podrían ser ordenados de modos diferentes y dar lugar a estructuras diferentes. En 1912, Max
Wertheimer llevó a cabo una serie de experimentos sobre la percepción del movimiento, con la ayuda de Kurt
Koffka y Wolfgang Köehler. Comenzaba por una línea vertical expuesta dos veces, en la segunda ocasión se
hallaba situada n poco más a la derecha o ala izquierda que en la primera exposición. Cuando el tiempo
transcurrido entre ambas exposiciones era de un quinceavo de segundo, el sujeto experimental veía una línea
moviéndose hacia la derecha o hacia la izquierda. Siempre se repetía este experimento, con varias modificaciones,
se producía la impresión de movimiento. Wertheimer llegó a la siguiente conclusión: Si dos líneas separadas son
expuestas a una corta distancia una de otra y en rápida sucesión temporal, el observador las percibirá como una
línea única que se mueve desde la posición de la primera línea hacia la de la segunda. A esto se le
denominó fenómeno fi ó fenómeno de movimiento aparente.
 Las leyes de la Gestalt
Estas son:
 Proximidad: nos sentimos más unidos a algo / alguien por su proximidad
 Semejanza: tendemos a uniformar
 Cierre: tendemos a completar las figuras. Ejemplo triángulo que le falta cachitos.
 Continuidad: tendemos a prolongar los acontecimientos. Somos animales de costumbres.
 Familiaridad: la experiencia previa de los sujetos es el efecto determinante de la interpretación de los
acontecimientos.
 Estado: según el estado mental, fisiológico del sujeto, la percepción se modifica (Michote). Para esto se
pasan a los enfermos los test proyectivos: al sujeto se le ponen 10 manchas de tinta y el sujeto nos dice que es lo
que ve (Test de Rorschach, Zullinger y Tat). Con estos test se espera que los sujetos vuelquen su mundo interior.
Los trabajos sobre la percepción de la Gestalt son de los más conocidos. Ej.: Rubin (las figuras que tienen doble
cara, como la figura en la que aparece una cara y una vieja...). Además, los trabajos de la Gestalt también sirvieron
para explicar los fenómenos de la vida cotidiana. Ej.: cine, imprentas, carteleras, movimientos arquitectónicos.
 Aprendizaje por perspicacia
La psicología de la gestalt introdujo a la teoría del aprendizaje el término “perspicacia” (Einsicht). Köehler
experimentó con chimpancés en las islas Canarias, dónde desafió a las teorías del aprendizaje por la prueba y
error y por el condicionamiento. Los chimpancés de Köehler abordaban nuevas situaciones, mostraban una
orientación en el aprendizaje y bastante inteligencia. No intentaban ciegamente todas las conductas posibles; su
conducta ponía de manifiesto que el aprendizaje incluía un considerable volumen de actividad dirigida a un fin. Los
chimpancés se encontraban en una jaula y se colocaba a un plátano a una cierta distancia de ella. Los animales
experimentales utilizaban cuerdas, palos y cajas para conseguir el plátano; al parecer percibían de algún modo la
situación y empleaban la perspicacia para resolver el problema.
En lugar de la recompensa introdujo el concepto de meta. “Mientas la actividad sea incompleta, cualquier nueva
situación creada por ella todavía es para el animal una situación de transición; por el contrario, cuando el animal ha
alcanzado su meta, ha llegado una situación que, para él, es una situación final.
Puesto que el individuo y su ambiente constituyen un campo psicológico, la perspicacia consiste en la percepción
del campo y en su gradual reestructuración. Sólo se puede hablar de inteligencia y aprendizaje si te mandan tares
incompletas. La perspicacia nos va a exigir unos pasos para poder solucionar el “problema”:
 Ensayo o examinación del problema.
 Reflexión o titubeo >> Atención concentrada.
 Prueba de modo de respuesta (Hipótesis 1). Si te resuelve el problema, aquí se acaba pero si no,
pasamos a la siguiente fase que sería de nuevo todas las fases 1,2 y 3 pero con la hipótesis 2.
 Momento crítico
 Por lo tanto tendremos una mejora en repetición mental correcta
 Notable aptitud de una mejora de descubrir y resolver el problema.
 Aprendizaje y percepción.
El principio más general del aprendizaje es la Praegnanz o tendencia teleológica a restaurar el equilibrio. El
aprendizaje tiene lugar cuando existe una tensión o un desequilibrio de fuerzas en el campo psicológico; el proceso
del aprendizaje elimina la tensión y, por consiguiente, está dirigido por el principio de Praegnanz. Las leyes
adicionales del aprendizaje son las mismas vistas en el apartado 2.2:
 Proximidad
 Semejanza
 Cierre
 Continuidad
 Familiaridad
 Estado.
Varios experimentos gestálticos indicaron que en aprendizaje tienen lugar tres procesos:
 Nivelación o cambio en el sentido de la simetría y de la distribución apropiada.
 Agudizamiento: consiste en la acentuación de los elementos esenciales de un figura, lo que la
hace fácilmente distinguible.
 Normalización: relacionado con la claridad y simplicidad de la figura percibida.
Los tres procesos corresponden a la ley general de Praegnanz. Se trata de la perspicacia teleológica “productiva”,
en oposición al condicionamiento “reproductivo”.
 Pensamiento productivo
El pensamiento productivo se ocupa de las relaciones todo-cualidades y parte-todo más de del análisis de las
partículas y de sus asociaciones. Este pensamiento busca la “verdad estructural” más que la verdad fragmentaria,
decía Wertheimer. Unas de las ideas más importantes sobre la teoría del pensamiento productivo se refiere al
“enfoque” y al “reenfoque”. En el enfoque, se produce un cambio o transición desde un punto de vista subjetivo o
personal a un punto de vista más independiente con una aprehensión objetiva de la situación total y de los
requisitos estructurales y funcionales. Esta operación da lugar a la neutralización de la interferencia de las propias
creencias y experiencias personales. El “reenfoque” consiste en la obtención de una perspectiva nueva y
penetrante.
Wertheimer ponía en duda la repetición: ya que decía que es útil, pero que en un momento dado podría ser
peligrosa debido a que esta nos crea hábitos y hace que funcionemos de forma mecánica, de forma que ya no nos
hace falta pensar a la hora de abordar un problema. El pensamiento está dirigido a un fin y es perspicaz creando
nuevas gestalts. La escuela de Würzburg propuso el estado y el fin o meta. Los gestaltistas atribuyeron una
actividad intencionada a la naturaleza y a los hombres, actividad conducente a una gestalt perfecta.
 Valoración crítica de la Gestalt
Los gestálticos trabajaron la psicología cognitiva. Los campos fundamentales que trataron fueron la atención,
percepción, psicología del pensamiento (pensamiento productivo, concepto de marco...), procesos de aprendizaje
con enfoque, distinto de los conductistas (aunque estos también tienen un fundamento cognitivo). Aquí destaca
Thomas Leahey con su obra “Aprendizaje y cognición”.
En cuanto a la psicología aplicada debemos a los gestálticos la clarificación científica del cine, además de que ellos
lo usaban para la divulgación científica. Los temas más habituales eran el espacio vital, la psicología de la
percepción, aprendizaje, etc. También hacen cuestionarios relativos a la percepción, atención... Los gestáltico
participaron en la propaganda y diseños arquitectónicos. Sus típicos diseños eran de figura y fondo difuminado,
además, jugaban con el blanco y el negro.
Al terminar la II Guerra Mundial nadie quiere ser gestáltico, ya que tenía ápices nazis.

También podría gustarte