Depression (Mood)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Grupal Metodología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

6

FEMINICIDIO
ESTUDIANTES:

 BUSTAMANTE ANYELINO, MIREYA.


 ENRIQUEZ PERALES, DANIEL ALBERTO.
 GUZMÁN LIVIA, ANA MARÍA.
 HANCCO HANCCO, ADRIÁN ALEXANDER.
 PEÑA ROSALES, KEVIN JESÚS.
 PICHILINGUE IÑAPI, ESAÚ EMMANUEL.
 SALAZAR MEZA, JESÚS ANDREA SOLEDAD.
 TORREZ MARTÍNEZ, ESTELA HERMELINDA.
 ZAPATA MEIGGS, ANYELLO ISRAEL.

PROFESORA:
PRISEA GEORGINA VILCHES SAMANÉZ.

CURSO:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II.

2020
1
Introducción:
Lamentablemente no solo en el Perú sino a nivel mundial es muy común escuchar que una
gran cantidad de mujeres son asesinadas cada año, esta información es dada gracias a los
medios de comunicación de una manera imparcial, cuyo fin demuestra que tenemos un
alarmante problema llamado feminicidio.

Las víctimas son atacadas contra su integridad al perder la vida. Se le puede llamar
machismo, que es una serie de actitudes donde a la mujer se la trata como cualquier cosa y
no como un ser humano. En esta ocasión vamos a ver que es el feminicidio, por qué se dan,
el impacto emocional de los familiares de la víctima, la creencia de la superioridad del
feminicida, las creencias que para los asesinos son inmorales, los factores y cómo actúa el
Poder Judicial respecto a este tipo de casos.

En este trabajo de investigación vamos a analizar si la taza de feminicidio a crecido o ha


disminuido con el transcurso de los años.

2
FEMINICIDIO
El feminicidio conceptualmente es el asesinato de extrema violencia hacia las mujeres
incluyendo también a las niñas. Es el mayor problema en todo el mundo, sobre todo en
Latinoamérica. A pesar de que, hay leyes que amparan a las mujeres, cual no son
suficientes. Con el objetivo reducir y controlar la tasa de feminicidios, instituciones
presentan programas o charlas de orientación que es muy útil e importante para que estén
preparadas en darse cuenta, el inicio de una actitud no normal del hombre (indicio). Aunque
debo resaltar que feminicidio no sólo significa que, matada por su pareja, puede ser otros
casos como: Muerte por asalto, secuestro o asesinada por un familiar (no tenga que ver
vínculo con la pareja o expareja).

Lo más lamentable, es que la mayoría de las mujeres que son asesinadas, dejan hijos en la
orfandad, además, que la justicia en los momentos de decidir los años de cárcel para el
sujeto, en algunos casos, los dejan libres o el caso archivado cuando la escena que se
encontraron fueron los más vidente, y en esa también tiene que ver la corrupción que,
gracias a eso, las mujeres siguen siendo aún desprotegidas.

Pero… ¿Por qué surge el feminicidio y a que se debe estos tipos de criminalidad tan
cobardes?

Begazo Norabuena, en su tesis nos explica teóricamente las causas y factores de la


criminalidad del feminicidio como objetivo general de su proyecto de investigación. Ella en
su investigación lo que primero hace es un análisis de sus preguntas planteadas: El
feminicidio país con las mayores tasas altas en nuestro país, que aún sigue siendo el gran
problema de nuestra sociedad, debido al hombre a su irresponsabilidad, inseguridad, al no
querer separarse o rehacer una nueva vida amorosa. Cual comienzan con la violencia, que
lamentablemente trauma a la mujer física y psicológicamente, así, poco a poco hasta el
desenlace final. La falta de valores y algo que sucedió al sujeto (analizando desde su
infancia) para que tenga este tipo de cobardía a matar una mujer.

Analiza como los medios de comunicación influyen con sus portadas e informaciones para
que instituciones u organizaciones tome en cuenta el derecho que necesitan y lo más
importante que brinde los servicios de ayuda en estos casos, al no ser escuchadas. Aunque
también los medios de comunicación, a veces, estos casos generan mucho morbo entre los
demás.

También, nos explica los factores del feminicidio que dividen lo en niveles como: Nivel
individual, relacional, comunitario y sociedad, cual, posiblemente en qué nivel el sujeto se
haya formado e influido para tenga ese tipo de mentalidad.

Para corroborar su análisis explicado, utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el


cuestionario a las personas. Finalmente, salió la conclusión que las causas son los celos, el
3
poco conocimiento de la pareja, la baja autoestima, la concepción de la mujer como
prioridad y un objeto que el dispone. Causas que terminan con la vida de la mujer.

Complementando con una tesis de la señorita Minchán. Aborda y explica en su


investigación “Las Políticas de Prevención del Plan Nacional contra la violencia hacia la
mujer del Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables y su relación con el
feminicidio”.

Cada estado de cualquier país debe siempre velar, proteger y tratar de controlar la violencia
contra la mujer en sus normas y leyes, crear programas de orientación para que sea de gran
para ellas en caso de violencia e intento de feminicidio. Ya que, el feminicidio es un gran
problema en nuestra sociedad que aún no lo podemos eliminar.

En nuestro país, antes los casos incrementados de feminicidio como acción importante para
luchar con estos casos por el bien entre ambos géneros, se ha creado por del Ministerio de
la mujer, el Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer (2009-2015), que tiene el
objetivo garantizar acceso a las mujeres afectadas por violencia físico y psicológico para
brindarles servicio de ayuda judicial que son parte de los derechos de protección, garantía y
seguridad, cual no solo se va centrar solamente en lo primordial, también, se centraran en
utilizar estrategias para poder eliminar los estereotipos que hacen que construyan conceptos
erróneos hacia el tipo de trato que deben tener las mujeres, con tal de poner un punto final
con la violencia, el machismo y el feminicidio en el Perú, comenzando por la fomentación e
influencia de valores, conductas y pensamiento nuevo para ambos géneros.

En esta tesis, su objetivo general es determinar si el programa “Plan Nacional contra la


violencia de la mujer” ha permitido reducir los altos casos masivos de violencia e intento de
feminicidio, centrándose en el distrito de Puente piedra en el año 2015.

Para responder a su objetivo, en su proyecto utilizó como recurso también a la técnica de la


encuesta para los jueces y abogados del Ministerio de Justicia de Lima Norte. En
conclusión, el programa creado por el Ministerio de la Mujer, en el distrito de Puente
Piedra, si ha sido resultante en reducir parcialmente, pero no todo por completo los casos
llegados sobre la violencia aumenta, ya que, según ellos, nos faltan sensibilizarnos más
como sociedad en tomarnos enserio estos problemas y falta de apoyo en lo judicial, porque
lamentablemente la justicia en nuestro país, en algunos, viven manchados de corrupción
como consecuencia el agresor sigue de su vida normal y el temor que puede atentar en
maltratar o intentar matar otra vez esa persona. Por eso, también falta la necesidad de
ayudar como sociedad para poder influenciar en nuestras familias, el respeto entre varón y
mujer (ambos).

Si realmente queremos que se elimine en nuestra sociedad, hay que inculcar muchos
valores con nuestra educación a los demás, influir y dejar la desigualdad entre nosotros,
porque la violencia y el feminicidio no tiene clases sociales.

4
La violencia contra las mujeres en el Perú no se detiene, los medios de comunicación dan
cuenta del aumento sistemático de los casos de agresiones físicas realizadas por los
hombres con quienes tienen o han mantenido una relación sentimental con quien incluso en
la mayoría de los casos procrearon hijos.
Los motivos por los cuales se desencadenan las agresiones son variados entre los que se
destacan el machismo, el alcoholismo, los celos, la impotencia ante la negativa de reiniciar
la relación, entre muchos otros. Ante esta realidad el Estado para defender el derecho a la
vida y a la integridad física ha implementado programas de apoyo a las mujeres víctimas de
tales agresiones y a la vez, desde el punto de vista legal ha creado mecanismos que
coadyuvan con este fin tales como, la tipificación como delito de las lesiones por violencia
familiar y del feminicidio, así como la facultad Judicial para otorgar medidas de protección
en favor de las víctimas y dirigidas a detener los actos de agresión.
El proceso para otorgar estas medidas es sencillo y expedito, el Juez de Familia tiene
absoluta independencia para ordenar al agresor cese en sus ataques dentro de un plazo de
72 horas y sin necesidad de que la víctima se vea obligada a portar medios de prueba que
demuestren los hechos denunciados. De manera formal esta alternativa pareciera eficaz, se
puede pensar que de esta manera la violencia contra las mujeres se disminuiría, pero, en la
práctica no es así, a pesar de que a las mujeres se les otorga esa protección el agresor no
cumple con las obligaciones impuestas, en su lugar reincide en los hechos, aumenta su
frecuencia y su intensidad hasta llegar, en algunos de los casos, a acabar con la vida de la
mujer, es decir, cometiendo feminicidio.
Ante esto nos preguntamos cuales son los motivos que influyen para que las medidas de
protección en favor de las mujeres víctimas de violencia no resulten eficaces y pueda llegar
a originarse el feminicidio, llagando a plantearse como hipótesis de la investigación que:
los motivos que las medidas de protección emitidas conforme a la Ley 30364 no resultan
eficaces para prevenir el feminicidio son: la falta de ejecución por parte de la Policía
Nacional de Perú, debido a que por la falta de presupuesto: no cuenta con el personal
necesario ni recursos técnicos; y la actitud de la víctima quien no comunica a la PNP las
situaciones de incumplimiento por parte de agresor.

El diseño de la investigación fue el descriptivo, correlacional-causal. La muestra de la


investigación fue de 67 personas conformada por Jueces Penales de Lima Centro, Jueces de
Paz de Lima Centro, Jueces Civiles y de familia de Lima Centro, Fiscales provinciales y
adjuntos de Lima Centro, Abogados que ejercen en derecho penal en Lima Centro,
miembros de la PNP de Lima Centro. En cuanto al muestreo se aplicó el no probabilístico.
La encuesta se utilizó para recopilar los datos, el instrumento que se utilizó fue el
cuestionario. Para analizar la información se utilizó el: análisis documental y la
conciliación de datos. Los métodos aplicados fueron el exegético, el hermético e histórico.
Los resultados más importantes son: que el 97% de los preguntados está de acuerdo con
que las medidas de protección resultan ineficaces para la prevención del feminicidio toda

5
vez que algunas de las víctimas de feminicidio habían sido beneficiadas con alguna de esas
medidas; que el 93% de los preguntados cree que la Policía Nacional del Perú contribuye a
la ineficacia de las medidas de protección en la prevención del feminicidio toda vez que por
razones de falta de recursos técnicos y personales no puede vigilar su ejecución el y el 90%
de los preguntados considera que la víctima puede contribuir a la ineficacia de las medidas
de protección en la prevención del feminicidio al no comunicar a la PNP el incumplimiento
por parte del agresor.

Por desgracia, el análisis del femicidio/feminicidio se enfrenta a no pocos obstáculos. El


primero de ellos es sin duda el terminológico: no está del todo claro cuál es el origen del
término, existen diversos términos para referirse a este tipo de violencia contra las
mujeres, y esa diversidad terminológica implica a su vez variaciones en su comprensión.
Además, si lo analizamos desde el punto de vista jurídico, su complejidad se torna mayor,
pues los primeros trabajos, y en general la mayoría de los que existen sobre esta materia,
tienen una base sociológica y antropológica de difícil traslado al campo de lo jurídico,
especialmente si seguimos los esquemas tradicionales del Derecho.

La definición más común de feminicidio es aquella que lo conceptualiza como el asesinato


de una mujer por razones de género. Aunque puede haber consenso en esta definición, su
precisión y adaptación a contextos culturales y sociales es más discutida. Mientras que
algunas autoras han optado por definir el feminicidio como la consecuencia de estructuras
de poder en un sistema patriarcal , otras lo han definido como una modalidad de poder
propia de excolonias que interactúa con los sistemas socio-legales formales e informales y
da forma a una economía de la muerte en la que operan distintos actores.

La dificultad y las posiciones teóricas en torno a cómo definir el feminicidio son


proporcionales a la complejidad de cuantificarlo. Los países latinoamericanos presentan
tasas relativamente bajas de feminicidio, pero al mismo tiempo con diferencias
importantes entre un país y otro. Aunque estas diferencias no han sido aún explicadas,
pueden deberse no solo a las diferencias culturales, sociales, económicas y políticas, sino a
cómo el feminicidio ha sido definido en los respectivos Códigos Penales y a cómo los
fiscales y jueces, a la luz de sus normas nacionales, pero también de sus propios sesgos,
interpretan cada homicidio hasta el punto de tomarlo como feminicidio o como homicidio.

6
Queda claro que el feminicidio es una de las peores acciones de una persona puede llegar a
hacer, este delito se condena con 15 años de prisión efectiva. Previamente antes del
feminicidio, la mujer recibe maltrato ya sea sexual, físico o psicológico por parte (en la
mayoría de los casos) de su pareja o expareja.

Este tema del feminicidio afecta a las mujeres sin importar la clase socioeconómica en la
que se encuentren, pero quienes más sufren son los familiares de la víctima. Esa mujer
quien puede ser madre, hija, tía, prima, etc. Ya no podrá volver a ver a sus familiares
debido a que un feminicida le quitó la vida con justificaciones tan absurdas como que ellos
tienen el control absoluto de la mujer. Todas estas personas sin ningún tipo de cultura y con
grandes características negativas solo demuestran la satisfacción de cometer su delito
sabiendo que nada le devolverá la vida a aquella mujer que tenía todo un futuro por delante.

La mayoría de las personas(principalmente) familiares se preguntan por qué no se puede


encontrar justicia. Aún así teniendo en cuenta las evidencia claras para que el culpable ya
sea sometido a un penal, parece que algunos fiscales simplemente no sienten la carga
familiar de perder a un ser querido, lo cual es una de las peores experiencias que uno puede
pasar. Lo que deben hacer los miembros del Ministerio Público y el Poder Judicial es
ponerse una mano al pecho y dar esa justicia que tanto merecen los familiares de esa mujer,
para que al fin pueda descansar en paz.

¿Qué o quién puede devolver la vida a esa mujer que fue injustamente asesinada?
Lamentablemente nadie, se puede decir que la justicia prácticamente no existe, el hecho de
que al o la culpable solo le quiten la pena privativa de la libertad significa legalmente que
ya cumplió su condena por el crimen que cometió. Ahora lo que puede corresponder por ley
y derecho es que los familiares reciban un tratamiento psicológico ya que tener que cargar
la pérdida de una mujer o un ser querido no debe ser nada fácil. Este tipo de situaciones se
ve claramente vinculada al machismo que radica, con esos pensamientos erróneos de que la
mujer debe ser controlada por el hombre. Para solucionar este problema lo que se debe
hacer es aplicar el enfoque de género sumándole a una educación de calidad donde tanto
hombres como mujeres valemos por igual en todo aspecto.

Una de las máximas expresiones de violencia contra las mujeres es el feminicidio,


perpetrado por la pareja o expareja. Este es el último acto de un continuum de violencia
familiar, que culmina en el asesinato de una mujer a manos de su pareja o de un extraño, y
que puede suceder en el ámbito público como en el privado. A este tipo de feminicidio se le
denomina feminicidio íntimo. La tentativa de feminicidio ocurre cuando la pareja, expareja
o un extraño, realiza actos dirigidos a quitarle la vida a una mujer, pero no lo logra. En el
Perú entre setiembre de 2009 y setiembre de 2018, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, registro 1 525 tentativas de feminicidio y 1 106 feminicidios. De enero a
setiembre de 2018, registró 103 feminicidios y 217 tentativas de feminicidio. Los datos son
mayores a los registrados en el 2017, que fueron 94 feminicidios y 175 tentativa.

7
DAÑO FISICO Y MENTAL

Una mujer que es víctima de violencia con riesgo de feminicidio sufre consecuencias
físicas que afectan su salud mental de tres maneras: depresión y aumento de la depresión
(falta de energía, ansiedad, cambios en el apetito, problemas de concentración, alteraciones
del sueño, entre otros.), por lo tanto, significa un alto impacto, porque le puede causar
dificultades significativas en su vida cotidiana. Estar expuesta a la violencia con riesgo de
feminicidio aumenta la hipertensión. Genera cambios en el consumo de alcohol y cigarros,
puede aumentar el consumo, o puede incorporar el hábito de fumar en su vida diaria. Estos
efectos, están generalmente relacionados: la depresión y el estrés, inciden en la hipertensión
y el consumo de alcohol y cigarros. El efecto en la salud de los hijos e hijas de una mujer,
que ha estado expuesta a violencia con riesgo de feminicidio, es el aumento de la incidencia
de diarreas recientes, y fiebre y tos en las últimas dos semanas.

IMPACTO A TRAVÉS DE LOS AÑOS

Otro análisis realizado por Hernández es sobre el impacto de la violencia, en los años de
vida y de vida saludable que se pierden por feminicidio, o por haber vivido un tiempo bajo
violencia. Entre el 2011 y el 2015, se perdieron 16 567 años de vida. Solo en el 2015, se
perdieron otros 135 mil años como consecuencia de las dolencias y enfermedades asociadas
a estar expuesta a violencia con riesgo de feminicidio. El cálculo por este feminicidio tiene
dos componentes. De un lado, los años que pudo haber vivido una mujer de no haber sido
asesinada y, del otro lado, el efecto negativo (en años) que significó haber vivido bajo
probabilidad de haber sido víctima de feminicidio. A estos dos aspectos Hernández les
denomina, Años Perdidos debido a Muerte Prematura (APMP) y Años de Vida Saludable
perdidos (AVISA)

No podemos evitar que cada vez se asesinen menos mujeres. Es un hecho que no se puede
predecir cuándo y dónde sucederá. Sin embargo, podemos hacer tanta mención sobre casos
como estos. Para que autoridades y medios, tomen seguimientos correctos. Dónde las
mujeres no se conviertan en el género vulnerable de una sociedad amante del rencor.

Rosas aborda sobre el tratamiento periodístico del diario Trome, siendo uno de los medios
con más ejemplares vendido en Latinoamérica, acerca de cinco casos de feminicidios en
Perú. Teniendo como paradigma el objetivo general que propone Rosas y la técnica de
estudio de casos. Se puede evidenciar el uso de conceptos erróneos dentro de una de las
casas con mayor distribución informativa. Presentando la noticia como un hecho policial o
asociándola al sentimentalismo, es cómo se desenvuelven los acontecimientos de
feminicidios. Mientras dejan de lado que estos casos se vuelvan visibles para que existan
menos víctimas mujeres en el Perú.

8
Puesto que, al igual que en muchas partes del mundo. Durante el periodo 2010 y 2014 hasta
la actualidad; después de la promulgación del delito de feminicidio en Chile. Muchos
asesinos, psicópatas, misóginos, entre otros. Recurren a nuevas formas de destruir a la
mujer en tiempos de “paz”.
Lara, mediante datos estadísticos describe la evolución de estos tipos de violencia
originados en la sociedad chilena, después de promover una ley de protección a sus
mujeres. Y centra su análisis en estas nuevas formas como la simbólica y masculina.
Haciendo hincapié a las entidades públicas por la falta de información.
Lo que origina un desconcierto total y desconocimiento a la población acerca de las reales
dimensiones del problema de la violencia contra las mujeres.

Ambos casos tienen el mismo desenlace, llevándose a más de una víctima.


El desarrollo de la investigación, en relación con los objetivos. Permite a través de los
resultados diseñar, para luego proponer soluciones en aspectos sociales, que involucren el
desvelar aquellos seguimientos mal propuestos y/o empleados por las entidades públicas
interrelacionadas con los más medias. Esto en funcionamiento de resolver feminicidios y
acontecerlos. Finalmente, hacer visibles casos como estos, y que no se transforme en algo
de todos los días.

Es común en estos tiempos ver en los medios de comunicación noticias de que una mujer
fue asesinada a manos de su pareja o expareja sentimental. Son casos del día a día.

Esto se debe a que muchos de los atacantes se rehúsan a terminar la relación, la mujer tiene
otra pareja, los llamados “celos enfermizos”, porque se sienten superiores solo por el hecho
de ser hombres o también puede ser por casos de lesbicidio el cual consiste en matar como
castigo a una mujer solo por su orientación sexual y mayormente preceden de violaciones,
como también violaciones a menores de edad.

Russel y Harmes consideran que “(…) los medios de comunicación proporcionan amplia
cobertura a los feminicidios, aunque a menudo de manera manipulada y sexualmente
excitante.”
Y pues hay verdad en esto, solo basta con mirar los titulares de programas o diarios
“chicas” para darse cuenta.

Dado que el feminicidio y la violencia feminicida o violencia hacia la mujer son asuntos
que atraviesan la sociedad y que han sido naturalizados a lo largo de la historia. Dado que
existen familias todavía con ideales patriarcas o machistas, las cuales normalizan la
violencia y al ser un hombre el “jefe” de la casa o proveedor del hogar se creen con poder y
control de aquel ambiente familiar tomando decisiones e imponiendo.

Por otro lado, es importante destacar en este tema, es la diferencia entre “feminicidio” y
“femicidio” ya que se puede confundir dichos términos pues son palabras parecidas, pero
no iguales tanto en escritura como en definición.

9
El concepto de la palabra “femicidio” va de la mano con la palabra “homicidio” que tiene
por significado la privación de la vida de una mujer y un hombre respectivamente. En esta
acepción no reconoce la cultura de odio implícita en el crimen.
En el caso de “feminicidio” según la Rae es el asesinato de una mujer o mujeres a manos de
un hombre por machismo o misoginia. Cabe resaltar que sin generalizar el hecho que todos
los feminicidios son causados por hombres, pero en su mayoría según el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Otro tema para tocar y que está ligado en este tema es el asesinato de mujeres trans, quizás
te preguntes ¿qué tiene que ver “estos” acá?
Pues el derecho a la identidad de género sigue siendo un punto álgido en la situación
jurídica de las mujeres trans, pues el reconocimiento se encuentra condicionado a un
procedimiento discriminatorio al que muy pocas tendrán acceso por falta de recursos
económicos, emocionales y de tiempo.

Para poder erradicar o prevenir estos casos es importante generar acciones legales que
incluyan leyes junto con su implementación decidida, para proteger a las mujeres y las
niñas ante la violencia como también medidas de prevención desde una edad temprana. Son
fundamentales todos los esfuerzos que contribuyan a las transformaciones culturales que
faciliten la sanción social de la violencia contra las mujeres y citen reflexiones hacia la
construcción de relaciones equitativas, en las que ser mujer no implique un riesgo para la
vida.

La prestación de servicios tiene que estar accesibles a todas las sobrevivientes o familiares
de víctimas, así como su acceso a la justicia.

Sed de mal: Feminicidio, jóvenes y exclusión social

El patriarcado puede lograr a establecer una relación social que desiguale y naturalice el
uso de la violencia contra las mujeres. Cuando esta violencia adquiere su condición límite,
se expresa en el asesinato de la mujer, y el asesinato sistemático de mujeres por razones de
género se define como feminicidio (Monarrez 2009). Valenzuela (2012) “En Ciudad
Juárez y otras ciudades de México y del mundo se solapan procesos que definen la
condición sacrificial de una parte de la población cuya vulnerabilidad se conforma desde
categorías de género, juventud, pobreza, precariedad social, degradación de la justicia y
corrupción institucional”. Esto alude a la desprotección y la vulnerabilidad de diversas
zonas. Esto permite la construcción de una condición bajo orden extrema. ¿Qué quiere
decir? El feminicidio expresa la manifestación límite de la biopolítica (poder sobre la vida),
donde se establece el poder patriarcal sobre el cuerpo de la mujer, la construcción de una
condición subalternidad (dar menos importancia) extrema. La triste realidad que se mezcla
con la pobreza y la necesidad de poder de satisfacer sus necesidades primarios los lleva a
comprometerse con un negocio ilícito como la prostitución. Aparte de esto, comprendo que
biopolíticas es un tema a tratar muy importante para una investigación porque este esta
10
tendiente a controlar el cuerpo de los jóvenes, tratando de limitar su sexualidad, las
opciones de evitar un em-varazo no deseado, su estética (que incluye fenotipo, tamaño de
las faldas, al uso de piercings, tatuajes, adulteraciones, escarificaciones), y la prohibición de
consumo de drogas.

También existen las tipologías que definen por la relación entre el feminicida y su víctima.
Estos son: intimo, no íntimos y feminicidios por conexión. Esto permite dar a conocer los
casos desde unos contextos sociales y más relacionados a lo habitual.

11
Conclusión:

En la ideas planteadas anteriormente en el presente documento llegamos a las siguientes


conclusiones:
 Un tipo de violencia que afecta a la mujer por parte del feminicida es que sabe que
las comisarías, el Ministerio Público, y el Poder Judicial no será lo suficientemente
capaz (principalmente por la corrupción) quedando los casos impunes y los
feminicidas libres.
 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tienen el objetivo de
salvaguardar las vidas de las mujeres.
 La difusión de valores para que se pueda lograr una sociedad igualitaria en todos los
aspectos enseñando desde un principio el enfoque de género en donde tanto
hombres como mujeres somos iguales.
 El feminicidio involucra tanto a personas como instituciones. Está presente también
en la formación de la familia gracias a la socialización y a la educación por parte del
estilo de crianza que han recibido los padres.
 Feminicidio no es lo mismo que femicidio.
 El feminicidio no solo hace referencia a la violencia y/o asesinato de una mujer por
parte de su pareja, también por robos, extorsión, explotación, prostitución, etc.
 El patriarcado es un serio problema que está vinculado al feminicidio en el cual las
posiciones destacan que el hombre es superior a la mujer.
 Lo que generalmente vemos en las noticias son asesinatos y maltratos a la mujer,
pero por razones sentimentales (celos, traiciones, etc.), por dinero (negocios), por
temas familiares (herencia), etc.

12
Fuentes Bibliográficas:

 Antonio Sevilla, M. (2019). Factores del delito de feminicidio en el Distrito


Judicial de Huánuco, año 2018.
http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/5262

 Rivera Coraci, I. L. (2018). Factores psicosociales en internos por el delito de


feminicidio en el Establecimiento Penal de Tacna Perú- 2016.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6029

 Begazo Norabuena, M. J. (2017). Causas y factores de la criminalidad de la mujer:


El feminicidio. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/7416

 Minchán Crisóstomo, L. F. (2018). Las políticas de prevención del Plan Nacional


contra la violencia hacia la mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables y su relación con el feminicidio. Universidad Privada del Norte. Lima,
Perú. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13055

 Hernández Breña, Wilson (2016) “Lo que sabemos del feminicidio: ¿Qué lo
causa?”, Revista Espacio Abierto. https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18787/TFM_MEADH_Elena_Laporta_20
12.pdf

 Valer, Katherine (2019) “Feminicidio en el Perú”. Universidad Peruana de las


Américas. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/678/TESIS-
VALER%20CERNA%20KATHERINE%20DEL%20ROSARIO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Segura, Eva (2018) “Feminicidio”. Universidad San Pedro.


http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/10611/Tesis_5
9707.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Echegaray, M. (2018). Ineficacia de las medidas de protección en la prevención del


feminicidio. Universidad Nacional Federico Villarreal.
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2289/ECHERGARAY
%20GALVEZ%20MAGALI%20YRMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13
 Sánchez Barrenechea, J. (2012). “Si me dejas, te mato”: el feminicidio uxoricida en
Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1402

 Bravo Valderrama, M. P. (2019). La cadena de violencia legal contra mujeres


trans: de la falta de protección ante la violencia física a causa del Derecho
generizado a la resistencia como sujeto productor de conocimiento. Derecho &
Sociedad, (51), 161-175. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/20867

14

También podría gustarte