Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Act - Micolog.Práctica #04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESTUDIANTE: Azañero Magán Viviana Zulema

FACULTAD: Ciencias Biológicas

CARRERA: Ciencias Biológicas

DOCENTES: Manuel Rodríguez Lacherre

ASIGNATURA: Micología

CICLO: IV SECCIÓN:”B”

2020
PRÁCTICA N° 4

HONGOS (MORFOLOGÍA): Aislamiento e identificación de las estructuras reproductoras


asexuales y sexuales

INTRODUCCIÓN

En los hongos se conocen 2 tipos generales de reproducción: Asexual (video 1) y Sexual. La


reproducción asexual, a veces denominada somática o vegetativa, no incluye la unión de los núcleos,
células sexuales u órganos sexuales; en cambio, la reproducción sexual (Video 2) está caracterizada
por la unión de 2 núcleos genéticamente diferentes. En la formación de los órganos reproductores
sexuales o asexuales, todo el talo puede convertirse en una o más estructuras reproductoras, de tal
manera que la fase somática y la fase reproductora, nunca pueden presentarse juntas en el mismo
individuo. Los hongos que así se comportan, se denominan holocárpicos.
En la mayoría de los hongos, los órganos reproductores se originan solamente en una porción del
talo, mientras que el resto continúa sus actividades somáticas normales. Los hongos que tienen este
tipo de comportamiento, se denominan eucárpicos. Las formas holocárpicas se consideran como
las más primitivas, debido a su poca diferenciación.

OBJETIVOS.

 Identificar las diferentes estructuras reproductoras de origen asexual y sexual, de los hongos.
MATERIAL DE PRÁCTICA
Biológico: Hongos saprófitos y parásitos de origen vegetal y animal.
De Laboratorio
01 microscopio
01 láminas portaobjeto
01 láminillas cubreobjeto
01 Estiletes
01 gotero
01 cinta scotch

PROCEDIMIENTO:

 Observaciones microscópicas de: zoóspora, esporangios, esporangiósporas, conidios,


conidióforos, ascósporas, basidiósporas, clamidósporas, teliósporas.
 Tipos de esporas de origen asexual: amerospora, didimospora, fragmospora, dictiospora y
otras.
 Observaciones microscópicas de asco y ascosporas, basidios y basidiósporas.
 Observaciones macroscópicas de cuerpos fructíferos: basidiocarpos, ascocarpos.
RESULTADOS:
 Determinar las estructuras fúngicas asexuales y sexuales de los hongos.
CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos:
 Zoóspora: Es una espora asexual mótil provista de flagelos para locomoción; producida
dentro de esporangios propios de algunos hongos y algas, para propagarse.
 Esporangio: Estructura en forma de saco que contiene esporas, puede estar sostenido por
un pedúnculo o esporangióforo.
 Conidio: Es una espora asexual inmóvil formada directamente a partir de una hifa o célula
conidiógena o esporógena.
 Esporodoquio: También llamado conidioma esporodoquial, es un tipo de
estructura reproductiva asexual de hongos imperfectos.
 Acérvulo: Es un tipo de estructura reproductiva asexual presente en hongos
imperfectos del orden Melanconiales.
 Picnidio: Es un tipo de estructura reproductora asexual presente
en hongos del orden Sphaeropsidales (clase Coelomycetes) y líquenes cuyo componente
fúngico pertenezca a este orden
 Clamidóspora: Es un tipo de espora de paredes gruesas de varias clases de los hongos. Es
una etapa del ciclo vital del organismo que sobrevive en condiciones desfavorables, tales
como estaciones secas o cálidas.
 Ascóspora: Es una espora (meiospora) contenida en un asca.
 Ascocarpo: Es el cuerpo fructífero de Ascomycetes hongos. Durante la reproducción sexual
muchos, pero no todos, los cuerpos de fructificación Ascomycota forma visible a simple vista
consisten en hifas entrelazadas.
 Basidióspora: es una espora reproductiva producida por los hongos de la división de
los basidiomicetes.
 Basidiocarpo: Es el esporocarpo de un hongo basidiomiceto, que consiste en una estructura
multicelular sobre la que se dispone el himenio productor de esporas.
 Peritecio: Es una estructura (ascocarpo) con forma esférica o de botella propia de
varios organismos pertenecientes a la división Ascomycota, y en cuyo interior se producen
las ascas.
 Cleistotecio: Es un ascoma totalmente cerrado cuyo interior está revestido por ascos y tejido
estéril; las esporas se liberan cuando se produce la rotura de las gruesas paredes del
ascoma.
 Apotecio: Es una cavidad abierta, con forma de copa o plato, con una capa estéril o himenio
que está formada por ascos y paráfisis.
 Himenio: Es la parte fértil del basidiocarpo de los basidiomicetos y de los ascocarpos de
los ascomicetos, formada por los basidios o ascas dependiendo de la clase del hongo y,
cuando existen, por los filamentos estériles que los conectan al basidiocarpo o
al ascocarpo (estos filamentos se llaman cistidios en los basidiomicetos)

2. ¿Las diferentes formas y tipos de reproducción, favorecen a los hongos patógenos en su


acción contra las plantas, animales y humanos? Explique.
Los hongos pertenecientes a las especies del género Trichoderma son organismos presentes en
todas partes en el ambiente, particularmente en el suelo. Weindling reportó el efecto antagonista —
oposición, rivalidad o competencia entre dos organismos— de especies Trichoderma contra
patógenos de plantas, por lo cual estas se utilizan como agentes de control biológico contra hongos
patógenos; sin embargo, cuando se presentan en el cultivo de hongos comestibles, como es el caso
de Pleurotus, se convierten en organismos indeseables, debido a que poseen características que
inhiben el crecimiento del micelio del hongo comestible y provocan pérdidas económicas.
Pleurotus ostreatus, comúnmente llamado “orejas”, “orejas de cazahuate”, “seta”, Lentinula
edodes (shiitake) y Agaricus bisporus (champiñón). Estos tres hongos obtienen su alimento de la
materia orgánica inerte (cáscaras de frutas, residuos de jardinería, troncos de los bosques) y de otros
restos vegetales o animales. Tienen una gran importancia ecológica debido a que eliminan los
desechos del ecosistema y promueven el reciclaje de elementos esenciales para el crecimiento de
las plantas, mediante la liberación de moléculas hacia el suelo que serán absorbidas proceso de
transporte hacia el interior de un organismo, a través de las hifas o por la raíz de las plantas.

3. Existen diversas técnicas para la identificación de hongos, una de ellas es: cámara
húmeda. ¿En qué consiste, cuál es el fundamento de la técnica, y en qué momento se
puede indicar su uso?
¿En qué consiste? Consiste en colocar la muestra enferma en una bolsa de nylon o en una caja
de petri. Es necesario mantener el recipiente cerrado a temperatura ambiente, hasta que se
visulalice el signo del hongo. La muestra a colocar en el recipiente debe estar limpia para que los
resultados no se vean alterados por posibles contaminantes.
Fundamento de la ténica: Cortar las hojas, tallos, etc., en pedazos pequeños y, con la ayuda de
cinta scotch, acomodarlos sobre un portaobjeto estéril. Esterilizar los pedazos con hipoclorito al
5% durante 30 a 60 segundos; pasar las muestras por agua estéril para eliminar el exceso de
hipoclorito y secar el material vegetal sobre toalla de papel. Algunos patógenos son muy sensibles
a la esterilización y, por esta razón, se dejan trozos sin tratar. Se recomienda escoger tejido que
no esté demasiado dañado o con lesiones muy avanzadas para evitar la presencia de saprófitos.
En una caja Petri, colocar papel filtro humedeciéndolo con agua estéril (Figura 1 a), poner el
portaobjeto sobre el papel (Figura 1 b) y sellar la caja con cinta o parafilm para mantener la
humedad (Figura 1 c). Incubar la caja a 18-22 oC y exponerla a luz y obscuridad en forma alterna
(10 h de luz/14 h de oscuridad) (sin esta alternancia muchos hongos no desarrollan la fase
reproductiva).

Al completar 24, 48 y 72 horas de incubación, abrir la caja y observar en el estereoscopio las


estructuras formadas en la lesión; de ser necesario, utilizar una aguja de disección para tomar un
poco del crecimiento saliente de la lesión y colocarlo en un portaobjeto con una gota de agua.
Cubrir con un cubreobjetos, dejándolo caer de manera que no se formen burbujas de aire
(ayudarse con la aguja de disección).
¿En qué momento se puede indicar su uso?
Cuando se necesite identificar los agentes causales de algunas enfermedades. Son de especial
utilidad con microorganismos que crecen rápidamente sobre el hospedero y compiten bien con
los saprófitos dentro de la cámara húmeda.

4. Complete el siguiente Cuadro: Investigue 10 ejemplos de hongos 5 saprófitos y 5 parásitos.


TIPO DE HONGO NOMBRE CIENTÍFICO ORIGEN ( ANIMAL O VEGETAL)
(SAPRÓFITO O
PARÁSITO)
Saprófito Agaricus urinascens Vegetal
Saprófito Craterellus lutescens Vegetal
Saprófito Schizophyllum commune Vegetal

Saprófito Auriscalpium vulgare Vegetal


Saprófito Panaeolus semiovatus Animal

Parásito Fistulina hepatica Vegetal


Parásito Fomitopsis pinicola Vegetal
Parásito Armillaria mellea Vegetal
Parásito Laetiporus sulphureus Vegetal
Parásito Polyporus umbellatus Vegetal

5. A partir del artículo ubicado en el siguiente enlace de drive:


https://drive.google.com/file/d/1hylH3OD6UEnPAOV3jZAWZlqphA7-gzS8/view?usp=sharing
Identificar los tipos de esporas que se evidencian en las fotografías de la página 305.

AMEROSPORAS DIDIMOSPORAS HIALINAS DIDIMOSPORAS Y DIDIMOCONIDIOS


LEVEMENTE COLOREADAS PIGMENTADOS
FRAGMOSPORAS SEPTADAS HIALINAS -
PIGMENTADAS

FRAGMOCONIDIOS DISTOSEPTADOS
HIALINOS PIGMENTADOS

ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS

Fusarium sp. (fragmóspora)

Aspergillus sp. (amerósporas)

Estructuras reproductoras asexuales y sexuales en hongos


Cuerpos fructíferos (asexual) en hongos

Cookeina sulcipes Morchella esculenta


Cuerpos fructíferos (sexual) de los Ascomycetes
Polyporus squamosus Armillariella mellea

Teliosoro de Puccinia graminis Agallas de Ustilago maydis

Cuerpos fructíferos de Basidiomycetes


Diversas estructuras reproductoras sexuales de los hongos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Cuesta Cuesta J. Amanitacesarea. Hongos parásitos. Recuperado de


http://www.amanitacesarea.com/guia_ecologia1.html

 Cuesta Cuesta J. Amanitacesarea. Hongos saprófitos. Recuperado de


http://www.amanitacesarea.com/guia_ecologia2.html

 Educalingo. Ascocarpo. Recuperado de https://educalingo.com/es/dic-it/ascocarpo

 Gilchrist Saavedra, G., Fuentes Dávila, C., Martínez Cano R.M, López Atilano, E., Duveiller,
R.P., Singh, M., García A. Guía de practica para la identificación de algunas enfermedades
de trigo y cebada. Recuperado de
file:///C:/Users/JENNIFER/Downloads/guiaTrigoCebada.pdf

 Meléndez Valderrey, J.L. Asturnatura. Ascomycetes. Recuperado de


https://www.asturnatura.com/articulos/hongos/ascomycetidae.php
 Plantas y hongos. Esporangio. Recuperado de
http://www.plantasyhongos.es/glosario/esporangio.htm

 Talavera Ortiz A., Tellez Tellez M. (2016). Inventio. Hongos patógenos, especies amigables
con el ambiente. Recuperado de
http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/167/422

 Wikipedia la enciclopedia libre. Acérvulo. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Ac%C3%A9rvulo

 Wikipedia la enciclopedia libre. Ascospora. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Ascospora

 Wikipedia la enciclopedia libre. Basidiocarpo. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Basidiocarpo#:~:text=Un%20basidiocarpo%20o%20basidioma
%20es,el%20himenio%20productor%20de%20esporas

 Wikipedia la enciclopedia libre. Basidiosporas. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Basidiosporas

 Wikipedia la enciclopedia libre. Clamidospora. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Clamidospora#:~:text=Una%20clamidospora%20es%20un%20
tipo,superficie%20lisa%20(sin%20adornos)

 Wikipedia la enciclopedia libre. Conidio. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Conidio#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20'conidio'%20se%20
utiliza,son%20resistentes%20a%20la%20desecaci%C3%B3n

 Wikipedia la enciclopedia libre. Esporodoquio. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Esporodoquio

 Wikipedia la enciclopedia libre. Himenio. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Himenio

 Wikipedia la enciclopedia libre. Peritecio. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Peritecio

 Wikipedia la enciclopedia libre. Picnidio. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Picnidio

 Wikipedia la enciclopedia libre. Zoospora. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Zoospora#:~:text=Una%20zoospora%20es%20una%20espora,
hongos%20y%20algas%2C%20para%20propagarse

También podría gustarte