Biology">
Act - Micolog.Práctica #04
Act - Micolog.Práctica #04
Act - Micolog.Práctica #04
ASIGNATURA: Micología
CICLO: IV SECCIÓN:”B”
2020
PRÁCTICA N° 4
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS.
Identificar las diferentes estructuras reproductoras de origen asexual y sexual, de los hongos.
MATERIAL DE PRÁCTICA
Biológico: Hongos saprófitos y parásitos de origen vegetal y animal.
De Laboratorio
01 microscopio
01 láminas portaobjeto
01 láminillas cubreobjeto
01 Estiletes
01 gotero
01 cinta scotch
PROCEDIMIENTO:
3. Existen diversas técnicas para la identificación de hongos, una de ellas es: cámara
húmeda. ¿En qué consiste, cuál es el fundamento de la técnica, y en qué momento se
puede indicar su uso?
¿En qué consiste? Consiste en colocar la muestra enferma en una bolsa de nylon o en una caja
de petri. Es necesario mantener el recipiente cerrado a temperatura ambiente, hasta que se
visulalice el signo del hongo. La muestra a colocar en el recipiente debe estar limpia para que los
resultados no se vean alterados por posibles contaminantes.
Fundamento de la ténica: Cortar las hojas, tallos, etc., en pedazos pequeños y, con la ayuda de
cinta scotch, acomodarlos sobre un portaobjeto estéril. Esterilizar los pedazos con hipoclorito al
5% durante 30 a 60 segundos; pasar las muestras por agua estéril para eliminar el exceso de
hipoclorito y secar el material vegetal sobre toalla de papel. Algunos patógenos son muy sensibles
a la esterilización y, por esta razón, se dejan trozos sin tratar. Se recomienda escoger tejido que
no esté demasiado dañado o con lesiones muy avanzadas para evitar la presencia de saprófitos.
En una caja Petri, colocar papel filtro humedeciéndolo con agua estéril (Figura 1 a), poner el
portaobjeto sobre el papel (Figura 1 b) y sellar la caja con cinta o parafilm para mantener la
humedad (Figura 1 c). Incubar la caja a 18-22 oC y exponerla a luz y obscuridad en forma alterna
(10 h de luz/14 h de oscuridad) (sin esta alternancia muchos hongos no desarrollan la fase
reproductiva).
FRAGMOCONIDIOS DISTOSEPTADOS
HIALINOS PIGMENTADOS
ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Gilchrist Saavedra, G., Fuentes Dávila, C., Martínez Cano R.M, López Atilano, E., Duveiller,
R.P., Singh, M., García A. Guía de practica para la identificación de algunas enfermedades
de trigo y cebada. Recuperado de
file:///C:/Users/JENNIFER/Downloads/guiaTrigoCebada.pdf
Talavera Ortiz A., Tellez Tellez M. (2016). Inventio. Hongos patógenos, especies amigables
con el ambiente. Recuperado de
http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/167/422