God">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Algunas Enseñanzas Del Libro de Job

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Espiritualidad

Algunas enseñanzas del libro de Job

Pbro. Dr. Alejandro Ramos


Universidad FASTA

La formación del libro

El libro de Job es una de las cumbres de la literatura universal, por eso ha sido objeto
de estudio de numerosos especialistas cuyas investigaciones han tratado de determinar,
entre otras cosas, la formación de esta obra maestra. De allí que hay número importante
de opiniones y teorías sobre el proceso de formación. No tiene sentido aquí referirnos a
los debates que esto ha originado porque eso excede el objetivo de este ensayo y, sobre
todo, porque supera nuestra capacidad de análisis. No es nuestra intención abordar la
obra desde la perspectiva de la exégesis, sino más bien, recurrir a los estudios
exegéticos para obtener los datos que nos permitan intentar una reflexión teológica que
sea útil para nuestra vida.
Una de las primeras cuestiones para dilucidar es la autoría del libro, puesto que
presenta la dificultad de mostrar manos diversas en la redacción de una obra que se fue
formando en diversas etapas. Una de las tesis tradicionales más aceptadas, sostiene uno
de los estudiosos más importantes, Luis Alonso Schökel, es que hay un autor principal
con retoques posteriores. Se trata de una historia de un héroe justo que proviene del país
de Edom y cae en desgracia; a pesar de las tentaciones de sus mejores amigos, no deja
de ser fiel y bueno y finalmente, restituido. Los judíos tomaron esta historia y le dieron
un sentido religioso incorporando la presencia de Yahveh, de Satán, de la mujer y de la
enfermedad (1983: 67).
Un autor judío de época tardía toma esta leyenda antigua como base para su obra, le
agrega diálogos que avanzan en tres ciclos y terminan con un discurso de Dios sobre las
maravillas del mundo creado y el sometimiento de Job a su voluntad. El diálogo
cuestiona la teoría tradicional de la retribución que enseñaba que si alguno sufría en esta
vida ese padecimiento era consecuencia de su infidelidad para con Dios. Es por eso que
resulta un texto desafiante para la mentalidad judía y, en consecuencia, recibe varios
agregados que intentan “corregir” los cuestionamientos “impíos” del texto, agregándole
algunos pasajes que buscan resaltar la bondad divina, bondad que no alcanza a ser
comprendida por los hombres débiles de entendimiento y pecadores. Esto sucede, por
ejemplo, con el discurso de Elihú; o bien, con el discurso sobre el poder divino en los
capítulos 38-39 y el 28 que habla de la sabiduría divina; o el discurso sobre la
Providencia divina del capítulo 40. No hay, por lo tanto, un solo autor de la obra, sino
un autor principal cuyo texto sufrió varios añadidos posteriores a lo largo de un proceso
complejo de composición, que no han modificado la estructura ni el estilo genial del
autor principal.
El nombre de Job refiere a un extranjero oriental cuyo nombre no es hebreo y que
está vinculado en otras lenguas semíticas con el verbo “ser hostil”. Job es el héroe justo
que se enfrenta a Dios. El nombre proviene del país de Edom, un país vecino a Israel,

In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA - ISSN 1853-5585


Año VI – Vol. VI – Número 1 –2016
Mar del Plata
131
Alejandro Ramos

como sucede con los tres amigos de Job: Elifaz que proviene de Temán, país conocido
por sus sabios, como Bildad y Zofar. Pero para Israel, los edomitas no sólo eran vecinos
sino también enemigos, pues los perseguían. Iguamente, hay que tener presente que Job
no es una persona histórica, sino un personaje que se presenta en el inicio del texto
como “el más rico entre los hijos de Oriente”. Este personaje, por otra parte, tiene algo
de prototipo universal porque carece de genealogía, como sucede con Melquisedec.
En otro pasaje bíblico, también aparece este nombre de Job, referido a un personaje
legendario, pero de origen cananeo (Ez 14, 20). Por eso, algunos exégetas piensan que
el personaje también puede tener origen en un héroe cananeo relacionado con Edom que
luego es asumido por la literatura hebrea (Trebolle y Potecher 2011: 103). En cualquiera
de estas posibilidades lo que queda claro es que se trata de un extranjero oriental, lo cual
explica la libertad con que habla sobre Dios y lo cuestiona.
Por otra parte, también la fecha de composición de este libro bíblico es difícil de
establecer con precisión porque es fruto de un proceso largo, como dijimos, separado en
etapas con diferencia de años o siglos. Pero podría situarse entre los siglos IV y III a.C.,
a finales de la época persa y principio de la helenística, cuando se forma el corpus
básico del canon bíblico. En esta época, además, circula un conjunto de corrientes
sociales y teológicas de orientaciones sapienciales, proféticas, políticas, sacerdotales,
históricas, etc., las cuales reflejan una sociedad que busca pensar la religión en sus
fundamentos tradicionales y, particularmente, en la doctrina de la retribución (Trebolle
y Potecher 2011: 167).
El autor principal es un intelectual que aborda muchos temas pero que se interesa
particularmente por la relación entre el hombre y Dios. Un hombre de espíritu libre y
coraje que no tiene problema en cuestionar las concepciones tradicionales y exponerse a
las críticas de los que él considera “charlatanes con proverbios de arcilla”. También
podemos reconocer en él humildad al dejar algunas cuestiones abiertas y no pretender
responder de manera definitiva a un problema que sólo puede tener respuestas
personales. Para nosotros, la característica de ser una obra abierta nos inspira a encarar
un comentario sencillo que sólo se limita a comprender algunas de sus reflexiones,
reconociendo que no podemos abarcar todo ni toda la profundidad del texto.
El autor principal da muestra también de ser un gran escritor, un hombre de gran
cultura y un gran poeta, un hombre que conoce varias culturas por sus viajes y
ansioso por el conocimiento. Es también un hombre fascinado por la belleza de
la naturaleza y considera que es un principio sapiencial volver a la
contemplación de la belleza de lo que Dios ha creado (Alonso Schökel 1983:
78). Se trata de un espíritu libre que no tiene problemas en cuestionar la
tradición religiosa con tal de acercarse a la comprensión teológica del misterio
del sufrimiento en la existencia humana. De este modo, superando todos los
temores y prejuicios, se enfrenta con sus amigos, con las ideas tradicionales y
hasta con el mismo Dios.
Esto explica que, a pesar de su amor por la naturaleza, se sitúe en las antípodas del
libro del Génesis y desee deshacer todo lo que Dios había creado al inicio de todas las
cosas. Naturalmente, no se trata de una contradicción interna, ni de un cambio de
opinión, la naturaleza sigue siendo maravillosa para él, sólo que el dolor profundo ha
modificado su forma de ver el mundo: lo que antes era un hogar confortable, ahora se ha
convertido de pronto en un lugar hostil al punto de hacer insoportable la vida.

In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA – ISSN 1853-5585


Año VI – Vol. VI – Número 1 –2016
132
Alejandro Ramos

Para Job la vida deja de ser una bendición divina, un regalo, una gracia, y se
convierte en un castigo injusto; ésa es la razón por la cual se rebela ante Dios al punto
de querer lo que no puede lograr: devolverle a Dios su regalo, volver su existencia a un
instante antes de entrar al mundo para quedarse en el silencio oscuro de los seres que no
conocen la luz del día, como sucede cuando sufrimos un accidente grave y le pedimos
desesperadamente a Dios una sola cosa, que todo vuelva a un instante antes de la
desgracia. Job quiere que Dios lo deje descansar en la paz de la nada y le pide que
deshaga lo que hizo en la creación. El libro de Job se contraponga al Génesis, donde se
dice que antes de la Creación de Yahveh por medio de su Palabra, reinaba el caos. Para
Job, el caos está presente en el mundo porque el dolor desordena todo y Dios no ha
querido evitar esta confusión en la tierra. Por tanto, este hombre, que sabe del poder de
la Palabra divina, le pide a Dios que deshaga lo que hizo, que el mundo desaparezca. Y
lo hace a través de siete maldiciones que pronuncia en el capítulo 3, incluido el día de
su nacimiento. Es un Génesis, pero al revés.
Algo similar hace con la figura del Satán que introduce en el primer capítulo, porque
si la Serpiente del Génesis tentaba a Adán y a Eva con la desobediencia, en este libro el
tentado es el mismo Dios: ¿por qué no poner a prueba la sinceridad de la fe de este que
tú llamas justo? De la misma manera que en el Génesis, el Satán aparece aquí como una
personificación del mal que asume representaciones míticas y lo presenta como una
suerte de fiscal celestial; es uno más de “los hijos de Elohim”, que acusa y daña a Job.
Por otra parte, el deseo de la oscuridad de la muerte aparece en este libro como
contrapartida al comienzo del mundo lleno de vida y de luz, aunque no es un
sentimiento que se dirija directamente contra Dios, sino más bien, la expresión
desesperada de un hombre que vivía en la abundancia y la felicidad y, de pronto, lo
pierde todo. Job identifica la muerte con el descanso de un alma angustiada tal como lo
hace la literatura en general y la misma Biblia en varios pasajes (Eclo 40, 1-7). Job
retoma la visión de la muerte del antiguo oriente y la presenta como un descenso al
polvo mesopotámico o al Seól bíblico: “Sólo espero habitar el Seól extender mi lecho
entre las Tinieblas… ¿Dónde ha quedado mi esperanza, mi esperanza, quien la puede
divisar? Bajará conmigo al Seól juntos nos hundiremos en el Polvo” (17, 13-16).
La actitud de Job es rechazable pero comprensible, porque una cosa es hablar sobre
el dolor sin padecerlo y otra muy diferente, hablar desde el sufrimiento. Es difícil pensar
con claridad en la experiencia de un dolor profundo. Como le sucede a los que no
encuentran una salida cercana y entregan su alma a la desesperanza: “¿Por qué nace un
desdichado se da una vida infeliz, vida a los que esperan la muerte y no viene; excavan
y la buscan más que un tesoro a quienes alegraría la sepultura felices por hallar la
tumba?” (3, 20-22). Para Job, el Seól es también un lugar donde ocultarse de la mirada
divina por la cual se siente perseguido en su infortunio (14, 13).
Volver a la nada, donde no haya vida, pero tampoco dolor, eso quiere éste justo
sufriente que ahogado se atreve a todo, incluso a usar el lenguaje en un sentido nuevo,
distinto y subversivo seguramente. De hecho, uno de sus amigos, Elifaz, lo acusa
precisamente de subvertir la piedad (15, 4).
El problema que se plantea en una situación de crisis existencial no es una
enfermedad o un dolor espiritual, sino la fe en un Dios que es la Bondad Absoluta. Por
eso, Job se atreve en un momento a acusar al mismo Dios por el mal que tenemos que
padecer en este mundo, y lo hace responsable de poder destructor: “¿quién lo detiene?
¿Quién le objeta: qué estás haciendo?” (9, 5-12). De este poder destructor, así percibe

In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA – ISSN 1853-5585


Año VI – Vol. VI – Número 1 –2016
133
Alejandro Ramos

Job su situación, y se queja: “Me hicieron tus manos; me modelaron, ahora me


destruyes en redondo” (10, 8).
Por momentos, Job cree ver en Dios ese poder destructor que no sólo lo ha herido a
él, sino que ha herido a la sociedad entera, haciendo a Yahveh responsable de la
corrupción: “La sabiduría y el poder están en Él, el consejo y la inteligencia le
pertenecen […] El poder y la victoria están en Él suyos son la corrupción y el
corruptor” (12, 13-16). Y más adelante agrega: “Calamidades derrama sobre los grandes
[…] Exalta pueblos y los arruina, expande naciones y los dispersa. El entendimiento
retira a los jefes del pueblo por un caos sin vías los pierde (12, 21.23-24). El caos y
dispersión que Job ve en el mundo recuerdan al Caos primordial del Génesis y al relato
de la torre de Babel, aunque en este texto Job atribuye a la única causa de todas las
cosas, también el mal.
La rebelión de Job contra el mundo que se ha vuelto hostil y contra un Dios que
parece indiferente lo lleva a convertir algunos signos del mal en una puerta de salida
hacia un mundo sin dolor. Así, por ejemplo, desea convertirse en un aborto enterrado
que no vio la luz (3, 16), desea encontrar una tumba (3, 21) y vivir en las Tinieblas del
Seól (17, 13-14). Y en otras ocasiones lo lleva a burlarse del hombre débil que ha
creado Dios, se burla del Salmo 8 que ensalza la grandeza de un ser poco inferior a los
ángeles. Job dice: “¿Qué es el hombre para que lo ensalces, para que te ocupes de él, lo
inspecciones cada mañana y a cada instante lo pruebes?” (7,17-18). También se burla
del Salmo 139, el cual alaba a Dios, quien ha modelado con sus manos al hombre y le
pregunta por qué ahora deshace lo que hizo: “Me hicieron tus manos; me modelaron,
ahora me destruyes en redondo” (10, 8). Y, finalmente, increpa al mismo Dios porque
se siente vigilado y culpado: “Recuerda que me hiciste de barro y ¿al polvo me
devuelves?...Sí, me has otorgado vida y favor continuo, tu providencia protegió mi
aliento. Pero era éste el secreto de tu corazón, sé que estaba en tu mente: El vigilarme
cuando pecara, no exculpar mi iniquidad” (10,9.12-14).
Todo esto nos habla de un Job que es paciente y que permanece entero ante la
dificultad, tal como el Apóstol Santiago lo dice en su carta (5, 11). Pero su actitud no es
la de una paciencia conformista, sino más bien es la de alguien que soporta la prueba
ciertamente pero que plantea un conflicto porque no le convence el modo de pensar de
Dios, tal como se lo presentan sus amigos, representantes de la piedad tradicional. Se
mantiene firme, pero también rebelde ante lo que considera una injusticia divina. En
varios pasajes, él mismo recurre al verbo “resistir”, indicando su firme decisión de
discutirle a Dios: “Todos los días de mi litigio he de resistir, hasta que llegue mi turno”
(14, 14). Y éste es un rasgo admirable de Job, porque su resistencia no es tozudez ciega,
sino que aguanta, podemos decir, porque no deja de esperar. Se resiste siempre con la
esperanza de conseguir al fin la misericordia de Dios. Algo similar enseña el mismo
Jesús a los Apóstoles, preparándolos para las persecuciones: “aquel que persevere hasta
el fin se salvará” (Mt 10, 22; 24, 13; Mc 13,13). Resistir sin perder la esperanza, confiar
a pesar de tener que pasar por una situación que nos parezca injusta, pelear con esta
energía espiritual sobrenatural contra uno mismo, contra la impotencia y la tristeza en
medio de la prueba, es uno de los grandes mensajes de esta hermosa meditación sobre el
alma.
De hecho, la esperanza parece ser la única vestidura o armadura que Job no pierde
nunca, porque él mismo se presenta como un hombre desnudo, desposeído de todo
aquello que antes era para él un signo claro de seguridad: los bienes abundantes, una
familia numerosa, amigos, fiestas, etc. Aquel que en el inicio es presentado como uno

In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA – ISSN 1853-5585


Año VI – Vol. VI – Número 1 –2016
134
Alejandro Ramos

de los hombres más ricos de Oriente, se queda sin nada y proclama solemne: “¡Desnudo
salí del vientre de mi madre y allí volveré desnudo!” Con esta frase Job define una de
las propiedades esenciales más importantes de la condición humana: la fragilidad. Una
de las enseñanzas más importantes que nos puede dejar la experiencia del dolor es una
clara conciencia de esta debilidad que nos acompaña hasta el final.
A este primer sentido de la desnudez, deberíamos agregar la vergüenza que le causa.
Ya desde el relato del Génesis sobre la creación de Adán y Eva, la conciencia de la
desnudez y la vergüenza consiguiente está vinculada a la conciencia de la culpa, por eso
en el texto de Job tiene esta misma connotación. La obra del mal ha dejado a Job
desnudo y cubierto de úlceras de la cabeza a los pies, como una imagen de su impureza;
impureza que es también moral como consecuencia de sus actos.
Sin embargo, Job analiza su conciencia y no descubre nada de qué acusarse, por eso,
rechaza el juicio de sus amigos y de acusado se convierte en acusador. Así, acusa
directamente a Dios de no ser justo con él, en primer lugar, en su diálogo con Elifaz
quien le dice, aplicando el principio de retribución, que su sufrimiento es consecuencia
de sus pecados: cosecha el mal aquel que lo ha sembrado (4, 8). Pero, Job no quiere
litigar con su amigo, sino con el mismo Yahveh al que acusa de injusto, llamándolo
“centinela” del hombre (7, 19-20). En segundo lugar, en su discusión con Bildad sucede
algo similar. Dios, dice este amigo, nunca castiga al íntegro, por eso, si hay dolor algún
pecado habrá. Job se defiende y otra vez acusa a Dios de su injusticia (9, 23-24). Y
finalmente, una vez más, en el segundo diálogo con Bildad, la dinámica se repite,
aunque esta vez Job está más enfrentado con Dios, a quien acusa de perseguirlo y se
siente como atrapado en una red por un Dios que no le da descanso (19, 5-7).
Las discusiones con los amigos continúan en el libro hasta que Job le reclama a Dios
su silencio, su ausencia y le pide comparecer ante su presencia para expresarle sus
razones y sus quejas (23, 2-10).
Job es un rebelde, pero no sin causa. Su causa no es el sufrimiento que padece por las
pérdidas que tuvo, sino la falta de explicación sobre la causa de lo que le pasó
(Trebolle-Potecher 2011: 106). Le parece injusto, habiendo sido siempre su conducta
irreprochable ante los hombres y ante Dios. Él cuestiona el principio tradicional de
retribución porque no hay relación entre el bien que él hace y el mal que sufre. Mientras
a los malos les va bien en la vida, los justos como él tienen que sufrir. Este planteo se
repite en la vida de cualquier persona que se encuentra con una experiencia dolorosa a
la que le cuesta encontrar una explicación. Y en realidad, de eso se trata este libro: de un
intento de explicación teológica de la presencia del mal en la vida. Si el dolor no tiene
un sentido se vuelve insoportable y conduce directamente a la depresión.

Los géneros literarios

El libro de Job es difícil de clasificar por la diversidad de géneros que lo componen y


que se mezclan a lo largo de la obra. Es un cuento oriental que asume la forma de
algunos mitos antiguos y relata una historia breve, pero impresionante, a la que agrega
una reflexión y unas conclusiones sapienciales para aplicar en la vida. De hecho,
comienza como todo cuento diciendo: “Había una hombre en el país de Uz llamado Job
[…] Era un hombre dichoso […] Pero un día […]”. Así comienza el relato de una
historia asombrosa en la que la vida de un hombre justo pasa de la abundancia a la
miseria y al sufrimiento de un momento a otro y da comienzo a unos diálogos que

In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA – ISSN 1853-5585


Año VI – Vol. VI – Número 1 –2016
135
Alejandro Ramos

intentan explicar lo que sucedió, para concluir finalmente, de manera inesperada, con un
nuevo cambio de situación: Job recupera y acrecienta el bienestar del cual gozaba antes
de su desgracia por una restauración que es obra de Dios.
Este cuento tiene, además, la genialidad de mezclar la historia terrenal con unas
escenas que transcurren fuera de este mundo. Después de presentar la feliz vida que
llevaba Job, el relato se interrumpe con una asamblea en el cielo de la cual participan no
sólo los ángeles buenos: “El día en que los Hijos de Dios venían a presentarse ante
Yahveh, vino también entre ellos el Satán” (1, 6). Los Hijos de Dios es la forma que
tienen algunos autores del Antiguo Testamento para referirse a los ángeles, quienes aquí
forman parte de la corte celestial y se presentan ante Yahveh.
Entre los ángeles, se destaca la presencia de la Bella Luz que, haciendo gala de su
atributo particular, la inteligencia, introduce la pregunta más inteligente que se pueda
formular sobre la fe de una persona: “¿Es que Job teme a Dios de balde? ¿No has
levantado tú una valla en torno a él, a su casa y a todas sus posesiones? Has bendecido
la obra de sus manos y sus rebaños hormiguean por el país. Pero, extiende tu mano y
toca todos sus bienes; ¡verás si no te maldice a la cara!” (1, 9-11). Y Dios le permite a
Satán poner a prueba la fe del justo Job. Así comienza el relato de las desgracias que lo
dejan sin nada. En el capítulo 2, la escena regresa al cielo y Dios le dice a Satán que a
pesar de las pérdidas, Job no reniega de su fe (2, 3). Luego, desciende nuevamente a la
tierra, donde Job va a ser herido con una llaga en todo el cuerpo, va a ser tentado por su
mujer a maldecir a Yahveh y va a recibir la visita de sus tres amigos con los cuales
comienza el diálogo.
En estos diálogos aparece una de las características más notables del texto: su valor
poético. Los poemas y el uso de las metáforas dan cuenta de un talento extraordinario
que enriquece notablemente este texto sapiencial. El libro está construido en prosa y en
poesía y se puede clasificar como una fábula sapiencial típica de los diálogos sumeros-
acádios, compuestos generalmente por una introducción mitológica, la presentación de
los personajes, la descripción de las circunstancias del litigio, el cuerpo del debate, el
juicio de alguna divinidad y la reconciliación final (Trebolle-Potecher 2011: 114).
En cuanto a la estructura de este libro, se pueden identificar tres series de discursos
en las que intervienen Job y sus amigos entre el capítulo 4 y el 27. La primera serie va
del capítulo 4 al 14; la segunda, del 15 al 21; y la tercera, del 22 al 27. El capítulo 28, el
“Elogio de la Sabiduría”, es un poema interpolado puesto en la boca de Job por otro
autor. Lo mismo sucede con el discurso de Elihú del capítulo 32 al 37, también se trata
de un agregado posterior con intención de “mejorar” las tesis de Job. Por último, el
texto cierra con dos discursos de Yahveh y unas breves respuestas de Job. No obstante
esto, el texto se presenta homogéneo, aunque tiene algunos baches, como algunos
discursos que son demasiado breves o faltan como el de Bildad (25) o el Sofar.
La parte poética se distingue de la prosa no sólo por su estilo, sino también porque
presentan a un Job diferente, pues mientras en los relatos de la prosa aparece un Job
paciente, en los diálogos, en cambio, el personaje se presenta rebelde e impaciente. Por
eso, es posible pensar en autores y momentos diferentes en ambos pasajes.
En el texto, se conjugan diversos géneros literarios. Existen elementos que reflejan
claramente la existencia de un drama, de un poema dramático, que gira en torno a la
desgracia de Job y sus consecuencias espirituales. Es un drama relatado en forma de
obra de teatro, con prólogo, diálogos, mensajeros, apariciones de la divinidad y clímax

In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA – ISSN 1853-5585


Año VI – Vol. VI – Número 1 –2016
136
Alejandro Ramos

final, sin embargo, no se encuentran todos los elementos propios de la tragedia griega
(coro, por ejemplo), sino más bien el abordaje del aspecto dramático de la vida.
También hay elementos propios de un proceso judicial, porque en los diálogos
aparecen partes de una disputa legal: la presentación de la causa, la asistencia de
testigos y de adversarios, la acusación oral o escrita, la defensa y la sentencia final. Job
habla del “juicio” de Yahveh y usa vocabulario judicial. Así por ejemplo, habla de su
defensa (13,18-19), de su deseo de presentarse ante el tribunal del juez divino para
presentar su causa, escuchar sus acusaciones y defenderse (23, 3-7).
Por otra parte, es posible aseverar que el texto tiene forma de lamento por la cantidad
de quejas que presenta Job a partir del capítulo 9. Es un lamento que se vuelve rebeldía
por lo que considera una injusticia y que termina en una acusación. Job dice que habla
desde la pena y la amargura (10,1-2). Su queja abarca todos los aspectos de su vida,
incluso hasta el haber nacido a una existencia signada por la desgracia. Le reclama a
Dios por su suerte (cap.3), pero lo hace con una fuerza que no tienen otros lamentos
bíblicos. Le pide a Dios que salga de su silencio, que no se haga el sordo, que no se
aleje (35,22). Es un lamento que se convierte en confesión, en un grito de reclamo ante
Dios y ante los hombres por lo injusto del sufrimiento (Trebolle-Potecher 2011: 126).
A pesar de la rebeldía que inspira a Job, él no pierde nunca de vista que su problema
no es el enfrentamiento con sus amigos, sino con el mismo Dios. Le cuesta entenderlo,
no comprende sus designios para con él, que ha permanecido siempre fiel a su fe. Sin
embargo, en medio de la disputa con Yahveh, reconoce la excelencia de su
contendiente; es consciente de que, en el fondo, no lo puede comprender porque, como
el cosmos mismo que Dios ha creado, su inmensidad lo supera. Job tiene sentimientos
encontrados, se siente abandonado, pero a la vez proclama en himnos la grandeza de las
maravillas que Dios ha creado. Yahveh es quien traslada las montañas, le da órdenes al
Sol y las estrellas, y camina por encima del ancho mar que ha creado (9,-5-13). Yahveh
es alabado no sólo por la creación que podemos contemplar, sino también por aquella
que no alcanzamos a ver pero que según la cosmología antigua oriental está debajo de lo
que vemos y sostiene todo, también ese mundo subterráneo y el que sostiene los cielos
es creación divina. Todo, en definitiva, está sometido al poder del Creador silencioso
(26,5-14).
Por último, es un libro en el cual también aparecen elementos propios del género de
las visiones y revelaciones bíblicas. Al final, Job consigue lo que pide con tanta
insistencia a Yahveh, comparecer ante su presencia. La perseverancia del justo en la
prueba es premiada con el mejor reconocimiento: la visión de Dios. En los primeros
capítulos Elifaz describe una visión divina como un murmullo, una brisa, que se
presenta en medio de visiones nocturnas, aunque ningún humano puede ver
directamente a Dios (4,12-16). Una descripción similar, es decir, de visión nocturna, es
mencionada por Elihú (33,14-15). Tal como sucede con otras teofanías, Dios se revela a
un elegido, aunque no lo hace de manera abierta, sino velada. Así le ocurre a Job quien
al final confiesa haber visto a Dios dejando así un mensaje de esperanza para todo aquel
que al leer su libro se sienta identificado con el dolor y la crisis espiritual que éste
produce en el alma. El que se quejó y se rebeló contra Yahveh de una manera inédita y
atrevida, nunca dejó de poner su esperanza en Dios. Y por eso, seguramente, fue
premiado por Dios con el consuelo más grande: su presencia sin intermediarios.

In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA – ISSN 1853-5585


Año VI – Vol. VI – Número 1 –2016
137
Alejandro Ramos

BIBLIOGRAFIA

Biblia de Jerusalén (1986). Bilbao: Desclée de Brower.

Alonso Schökel, L. y José Luis Sicre-Díaz (1983). Job. Comentario teológico y


literario. Madrid: Cristiandad.

Trebolle, Julio y Susana Pottecher (2011). Job. Madrid: Trotta.

In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA – ISSN 1853-5585


Año VI – Vol. VI – Número 1 –2016
138

También podría gustarte