Botany">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Palma Aceitera Grupo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO


DEL PERÚ
TEMA
PALMA ACEITERA
CÁTEDRA:
CULTIVO DE LEGUMINOS Y OLAGINOSAS

CATEDRÁTICO:
ING. CARLOS SUASNABAR ASTETE

INTEGRANTES:
SEGURA YALICO ANGELA
VILCHEZ CASTILLO JENNY
➢ Es rico en vitamina A y E, siendo de color
rojizo al igual que el fruto del que se
extrae.
➢ Es una de las actividades agrarias con
mayor crecimiento y potencial en la
Amazonía Peruana.
➢ Produce rendimiento de aceite 10 veces
mayor que el proporcionado por otros
cultivos oleaginosos.
IMPORTANCIA ➢ Es una potencial fuente de desarrollo ya
que es un gran generador de trabajo,
haciendo que la economía se mueva
dentro y fuera de su territorio, tanto en las
exportaciones como en su producción,
incentivando y obligando a la comunidad a
actualizarse usando nuevas técnicas y
habilidades para mejorar la productividad
de los palmicultores.
ORIGEN
La palma aceitera es originaria
de África occidental, de ella ya
se obtenía aceite hace 5000
años, especialmente en la
Guinea occidental, en el delta
del río Níger, de donde pasó a
América, introducida después
de los viajes de Colón (1492–
1502), y en épocas más
recientes fue introducida a
Asia desde América (Gómez y
Velázquez, 2010).
EN EL PERÙ
LORETO
En 1965 llega a Perú una
Misión Técnica del Instituto
de Investigaciones para los SAN MARTIN
aceites y Oleaginosas, de
Francia, cuya evaluación HUANUCO UCAYALI
hecha por ellos, dio que
nuestra tierra amazónica
cuenta con condiciones
agroclimáticas adecuadas
para poder desarrollarse el
cultivo de la palma aceitera,
el cual despierta el interés
en los peruanos. (Loayza
Aylas J., 2017).
A la planta de palma aceitera se conoce como
Elaeis guineensis, este nombre fue dado por
Jacquin en 1763, la palabra Elaion significa
aceite. Y el nombre guineensis, hace honor a la
TAXONOMÍA región de Guinea. (Sánchez Urbina E., 2012).

NOMBRE COMÚN Palma aceitera


DIVISIÓN Fanerógamas
TIPO Angiospermas
CLAVE Monocotiledóneas
ORDEN Palmales
FAMILIA Palmácea
TRIBU Cocoinea
GENERO Elaeis
Elaeis Guineensis
ESPECIES Elaeis Oleifera
Elaeis Odora
MORFOLOGÍA
(Arévalo Solsol P., 2010)

Semilla
Es la nuez que queda después que se a
extraído el mesocarpio, consta de un
endocarpio o cuesco y tiene una sola
semilla que puede contener una o dos
almendras y en raros casos hasta tres s,
sin embargo la mayoría tiene solo una.

Las semillas tienen tres poros


germinales, en cada poro germinal se
forma un tapón fibrosos y forman una
estructura laminar continua con la
superficie. Dentro del cuesco esta la
almendra, contiene capas de
endospermo aceitoso duro, y frente a
uno de los poros germinadores se
encuentra el embrión.
SISTEMA
RADICULAR
Es de tipo fasciculada surgen hasta
10000 raíces primarias el diámetro es
de (5 y 10mm), estas crecen hacia
abajo en forma horizontal, estas
raíces dan origen a las secundarias y
estas a las terciarias y estas a las
cuaternarias.

MORFOLOGÍA
Tallo o Estipe
Se desarrolla a los 3 a 4 años después
del sembrado. Es un órgano mas
voluminoso en la base del cual brotan
las hojas y según van creciendo las
hojas el tronco también va creciendo.
La palma de aceite posee un solo
punto de crecimiento o meristemo
apical que se encuentra en la parte
central del tronco.

Las palmas crecen en promedio de 30


a 60 cm por año.

MORFOLOGÍA
HOJAS
En condiciones normales las palmas
adultas tienen entre 30 y 49 hojas
funcionales. Las hojas funcionales
están compuestas de un pecíolo de
1.5m aproximadamente, con espinas
laterales, luego esta el Raquis, que
soporta los 200 a 300 folíolos insertos
en las caras laterales, donde se
alternan. La filotaxia o distribución de
las hojas indica que ellas están
dispuestas en 8 espirales respecto del
eje vertical.

MORFOLOGÍA
INFLORESCENCIA
Es una planta monoica por que produce
separadamente flores femeninas y masculinas.
En la axila de cada hoja comienza la
inflorescencia aun no definida.

❑ Las flores masculinas, proveen polen. Están


compuestas de 100 a 160 espigas, cada una de
ellas tiene entre 10 y 20 cm de largo y de 700 a
1200 flores, que en conjunto proveen entre 30 y
60 gramos de polen.

❑ Las flores femeninas, también insertadas en


espiguillas y dispuestas en espiral alrededor del
raquis, pueden estar distribuidas hasta 110
espigas y alcanzar la cantidad de 4000 flores
aptas para ser polinizadas.

MORFOLOGÍA
FRUTO
❑ Los frutos son una drupa sésil
existe diferentes formas (esférica a
ovoide), de 3 a 6 cm peso promedio
de 5 a 30gr. El pericarpio del fruto
consta de exocarpio, mesocarpio,
endocarpio o cuesco, nuez o semilla
compuesta de grosor variable, y un
endospermo, almendra aceitosa o
palmiste, el endocarpio y la almendra
forman la semilla.
❑ Los frutos insertados en la
espiguilla que rodean el raquis
conforman los racimos, pueden
conformar 1500 frutos, pesando ente
5 a 40 kg.

MORFOLOGÍA
FISIOLOGÍA
CLIMA PRECIPITACIÓN TEMPERATURA
PLUVIAL
Tropical húmedo Temperaturas mensuales de 25 a 28 °C
Óptimo 1700 - 2000 mm al son favorables para el desarrollo del
FOTOPERIODO año, 150 mm al mes En cultivo de palma aceitera, Temperaturas
precipitaciones menores a de 15 °C detienen el crecimiento de las
1500 a 2000 horas al 1500 mm anuales se deben plántulas de vivero y disminuyen el
efectuar riegos. rendimiento de las palmas adultas.
año (5 horas diarias
como mínimo).

SUELOS ALTITUD pH
Requieren de suelos bien El optimo es de 4.5 a 7.5, pero
3 - 700 m.s.n.m.
drenados (limosos, profundos se adapta desde 3 a 8.2. Los
y francos limosos). Se deben PENDIENTE suelos demasiado alcalinos le
evitar suelos con texturas
especialmente arcillosos y son perjudiciales.
arenosos Hasta 25%.
VARIEDADES
DURA PSIFERA TENERA

Su fruto tiene un Este grupo produce Son híbridos producto


endocarpio de más de 2 frutos que no forman de la cruza de Dura x
semilla y Psífera que producen
mm de espesor. El
generalmente no frutos con una semilla
mesocarpio o pulpa
alcanzan la madurez, de cáscara con grosor
contiene fibras dispersas, pero son altas intermedio y
y es generalmente productoras de polen abundante producción
delgado. para realizar cruzas. de mesocarpio
MANEJO DEL CULTIVO
PRE - VIVERO

❑Es necesario que tenga sombra.


❑Ayuda a aprovechar más espacio y agua
cuando se siembra en grandes cantidades.
❑Las plántulas permanecerán de 4 a 5 meses,
se pueden sembrar en semilleros y bolsas de
polietileno, el mantenimiento del previvero
incluye riego diario.
❑Cuando las plántulas tienen cuatro o cinco
hojitas se trasplantan al vivero, en bolsas de
mayor tamaño.
❑Antes del trasplante al vivero, debe hacerse
una selección de plántulas para eliminar
aquellas anormales. (Burbano González D.,
2012).
VIVERO

❑En el cual se establecerá a partir de semillas


germinadas o plántulas. No tiene sombra.
➢ Las que provienen de semillas germinada
permanecerán de 10 a 12 meses en el vivero.
➢ Las que proviene de previvero permanecerán
de 6 a 8 meses.
❑Se debe de realizar un control sanitario esto
para evitar enfermedades y plagas.
❑El distanciamiento entre bolsas se colocan
juntas en hileras de tres, dejando caminos,
Cuando las plántulas tengan una altura de 40
a 50 cm se separan las bolsas a 45 cm entre
sí. (Burbano González D., 2012).

MANEJO DEL CULTIVO


PREPARACIÓN HABILITACIÓN
DEL TERRENO DE CAMINOS
Se debe de realizar con seis meses de Se debe establecer un sistema de caminos que
anticipación, esto permitirá acondicionar el área permitan una buena siembra con mantenimiento
de donde se va a sembrar, esta labor se debe de adecuado y eficiente cosecha, para lo cual se va a
realizar en los meses de Julio, Agosto y requerir de tractores, luego se realiza el apile
Setiembre se requiere de personal tipo "lomo de pescado" con cunetas bien
especializado en topografía. (Arévalo P., 2010) marcadas para la evacuación del agua de lluvias.
(Arévalo Solsol P., 2010)

MANEJO DEL CULTIVO


DRENAJE CULTIVO DE
COBERTURA
Es para tener una buena plantación en lo que el Esto es para aprovechar, controla la erosión del
agua que se acumule tiene que la evacuación de suelo y la pérdida de nutrientes por lixiviación,
agua se realice en 48 horas. Ademas realizar incorpora nitrógeno, previene el crecimiento de
puentes que serán utilizados para permitir el malezas, el tipo de planta leguminoso más usado
cruce en drenajes, caños, etc. (Arévalo P., 2010) es el kudzú (Pueraria spp.), la dosis de semilla
recomendada para su siembra es de 5 Kg. por Ha.
Y se siembra al voleo. (Arévalo Solsol P., 2010)

MANEJO DEL CULTIVO


TOPOGRAFÍA

Se debe de sembrar a
inicios del periodo de
lluvia, cuando se
disponga de suficiente
humedad en el suelo.

El distanciamiento
entre planta debe
ser 9.0 x 9.0 m y
entre hileras de La orientación
7.80m. de las hileras de
Teniendo una plantas debe ser
densidad de 143 norte – sur
plantas/Ha.

MANEJO DEL CULTIVO


TRANSPORTE DE SIEMBRA Y PLANOS
PLANTACIONES PARCELARIOS
Se puede utilizar tractores o camiones. Las - Se limpia y se nivela el circulo de 1.50m de radio,
plantas deben ser transportadas del vivero al para luego proceder a realizar el hoyo de acuerdo al
campo definitivo un día antes de la siembra; y tamaño de la bolsa.
son colocados al borde de cada parcela; de aquí
son distribuidos con mano de obra a los puntos - Se retira totalmente la bolsa en donde se encuentra
de siembra con mucho cuidado. instalada la planta y se procede a realizar la siembra
introduciendo la planta en el hoyo.
- Se debe terminar el trabajo de siembra realizando el
espolvoreado de un insecticida alrededor del tallo de
la planta para protegerla

MANEJO DEL CULTIVO


POLINIZACIÓN CONTROL DE
MALEZAS
La palma aceitera necesita trasladar el polen de Se elimina las malezas que se encuentre en el
una flor a otra, esto debe de iniciarse a los 26 a circulo para que no compitan por los nutrientes y
28 meses de haberse sembrado, esta agua, esto ayuda para que crezcan mas rápido
polinización se puede realizar en forma manual las plantaciones de palma y mas fácil de recoger
o entomófila. (Burbano Gonzáles B., 2012). los frutos caídos, esta labor se debe de realizar
con frecuencias de 6 rondas por año. El
mantenimiento de interlinea esto para mantener
limpio las calles para facilitar los trabajos de
inspección y aplicación de fertilizantes. (Arévalo
Solsol P., 2010)

MANEJO DEL CULTIVO


PODAS

• Debe tener mayor número de hojas posible,


que le dan una mayor capacidad fotosintética.
La poda consiste en eliminar periódicamente
todas las hojas secas, con poca capacidad de
fotosíntesis, inflorescencias masculinas secas
y racimos podridos.
• Se realiza a los seis meses, después de
primera polinización, la frecuencia puede
variar entre seis meses, para palmas jóvenes
y doce meses, para las palmeras adultas.

MANEJO DEL CULTIVO


COSECHA
Las herramientas a usar, es el cincel, la palana (corta
con mayor facilidad las hojas y los racimos) y la hoz o
cuchillo malayo.
➢ Es importante determinar en el momento oportuno
de la maduración con un máximo contenido de
aceite.
➢ Uno de los criterios es cuando se desprende 5
frutos del racimo. Esto da a conocer que se tiene
mas aceite y menos ácidos grasos libres.

Frecuencia de cosecha
La primera cosecha se realiza a los 32 meses de
haber sido instalado en el en el terreno. Se debe de
realizar en épocas lluviosas, por que la maduración
se acelera en épocas lluviosas.

MANEJO DEL CULTIVO


Corte y De la parcela a los puestos
extracción de de cosecha se realiza de
racimos dos formas carguío manual
y con animales.

Puesto de Son puestos en el borde de la


cosecha carretera donde se guarda los
racimos, y debajo de ellos se
les coloca un grass.

De racimos frutos fresco a la


fabrica, puede ser mediante
carretas jaladas por un tractor,
El transporte otro sistema es mediante
camiones de barandas o
volquetes equipados con una grúa
hidráulica.

MANEJO DEL CULTIVO


La palma aceitera requiere de nutrientes para su
crecimiento y desarrollo. La cantidad de nutrientes que
la palma necesita depende de la edad de la planta. De 1
FERTILIZACIÓN – 3 años las exigencias son bajas y de 4 – 8 año
aumentan las exigencias debido al crecimiento e inicio
de la producción. (Sula Cortes S. P., 2009).

Años Kg/ha/año

N P K Mg Ca S
0–1 9.7 8.0 13.6 2.4 1.9 1.7
1–2 72.8 8.5 138.0 20.0 21.6 11.3
2–3 83.8 9.6 197.8 19.9 20.7 17.2
3–5 110.3 13.2 219.2 18.7 21.5 29.2
5–7 115.1 12.8 173.5 13.0 16.9 25.9
7 – 15 130.0 13.3 155.3 12.9 19.4 29.3
TOTAL 521.7 65.5 897.3 86.9 102.0 114.5
PLAGAS
➢ Defoliadores son comedores de hojas.
➢ Picadores chupadores (chinches)
(Pleseobyrsa bicincta) causa daño al follaje,
ocasionando la Pestalotiopsis.
➢ Barrenador de racimos y estipe (Castnia d.
– Cyparissius).
➢ Barrenador de las raíces (Sagalassa
válida) Inician sus daños en las raíces
cuaternarias, terciarias, secundarias y
primarias, debilitando la masa radical.
● Raspadores de frutos (Demotispa o
Imatidium), hacen sus daños en los frutos
tanto en larvas como adultos.
● Cortadores (Hormigas y Grillos), son
comedoras de hojas son afectadas las
plantas pequeñas.
● Roedores (Ratas), los daños localizados
principalmente en el cuello de la planta.

CONTROL
- Realizar monitoreos
- Control biológico.
- Control físico mecánico

PLAGAS
ENFERMEDAD AGENTE SINTOMAS ZONA PALMERA
CAUSAL

Marchitez Phytomonas Secamiento del follaje desde San Martin, Loreto,


sorpresiva las hojas viejas, pudrición de Ucayali y Loreto
racimos e inflorescencia

Mancha anular Virus Se presenta manchas San Martin, Loreto


anulares y alargadas, luego se
seca la planta.
Ganoderma Hongos Las hojas se acortan, se San Martin
secan, en la base del tallo se
presenta cavarnas. MANEJO DE LAS ENFERMEDADES
Anillo rojo Nematode Hojas pequeñas, secamiento San Martin, Ucayali,
❑ Realizar monitorios
de hojas, racimos pequeños y Loreto
se pudren ❑ Eliminación de plantas enfermas
❑ Tratamiento químico
Pudrición severa ¿? Amarillamiento de las flechas. Loreto ❑ Establecimiento de trampas para
de la flecha captura de adultos vectores.

Marchitez lenta Phytomonas Las hojas se amarillan, se San Martin


fracturan y se descuelgan.

PLAGAS
USOS
La industria Productos Elaboración de
agroalimentaria oleoquímicos: biocombustible
Cosméticos, producción
Aceite de mesa, aceite
de jabones, lubricantes y
para freír, margarinas,
grasas, velas, productos
grasa para productos de
farmacéuticos, cuero,
panadería, pastelería y
tensioactivos, productos
todos los tipos de
agroquímicos, pinturas y
preparación de
lacas, productos
alimentos.
electrónicos, entre otros.
MALAS PRACTICAS DEL CULTIVO
DE ACEITE DE PALMA

USO INDISCRIMINADO
EROSIÓN DEFORESTACIÓN CORRUPCIÓN
DE QUIMICOS
❑ Uso de buenas
prácticas agrícolas

Un grupo de actores
MESA por parte de
cultivadores y
molineros
líderes y ONG formaron
la Mesa redonda para el REDONDA
WHOA! ❑ Responsabilidad
medioambiental
aceite de palma
sostenible (RSPO) en
2004, con el objetivo de
DE ACEITE incluyendo la
conservación
It could be the part of the presentation where de
SOSTENIBLE
recursos
you can introduce yourself, write your naturales y
email…
proporcionar un modelo
biodiversidad
de gestión sostenible de
❑ Consideración
(RSPO)
plantaciones de palma
responsable para
de aceite.
empleado y la
comunidad afectada
por el cultivo o la
producción
¿Existe alguna empresa peruana
miembro de la RSPO?
GRUPO MELKA AHORA EN MANOS DE
GRUPO OCHO SUR

01 02 03 04
Las leyes
Más de 10 mil Ha Explotación a Empresas como
peruanas pararon
deforestadas en trabajadores y Olpesa y Olamsa
la deforestación,
Ucayali denuncias de son activos
sin embargo, no
malas practicas compradores,
hay ley que pare
agrícolas. estos son
la producción.
proveedores dela
empresa Alicorp.
BIBLIOGRAFÍA
● Arévalo Solsol P., 2010. MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA. Perú.
● Burbano Gonzáles B., 2012. “CONTROL EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PALMA
AFRICANA EN LA HACIENDA LA FLORIDA Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS CONTABLES”.
Quito.
● Gómez, A; Velázquez, J. 2010. Palma africana: antecedentes históricos. Universidad Juárez
Autónoma de Tasco. México.
● Leveau Tuanama R., 2018. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER SCIENTIAE EN
AGRICULTURA SUSTENTABLE. Lima – Perú.
● Loayza Aylas J., 2017. PLANTACIÓN, TRATAMIENTO, COSECHA Y COMERCIALIZACIÒN DE
PALMA ACEITERA. Lima – Perú.
● Sánchez Urbina E., 2012. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DE UN CULTIVO DE PALMA ACEITERA
HIBRIDA (O x G) EN LA PROVINCIA DE ORELLANA. Quito.
● Seijas Cárdenas P., 2012. GUIA TECNICA DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN INSTALACIÓN Y
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN PALMA ACEITERA.
● Sula Cortes S. P., 2009. MANUAL TECNICO DE PALMA AFRICANA.

También podría gustarte