Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0ACTIVIDAD PRACTICA N 01 - Ensen Ar Lengua en El Primer An o - ISFD MONS SILVINO MARTINEZ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

I.S.F.D. MONS. DR. SILVINO MARTÍNEZ


Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Unidad Curricular: LENGUA Y LITERATURA
Docente a cargo: Esp. Lic. Fernando Rodríguez

ACTIVIDAD PRÁCTICA 01

Fecha: semana 26 - 30 de abril 2021


Nombre alumna/o:

Hablar en la escuela
Primeros días de clase, salón de 1er año/grado. La escena se repite en todas las escuelas, pero no es
idéntica en todas. En algunas, se trata de los primeros encuentros entre un docente, que aún no puede
unir esa lista de nombres que le han entregado con las caritas que tiene enfrente, y unos chicos entre
los que, tal vez, algunos se conozcan desde el Nivel Inicial o hayan compartido experiencias en el club,
en la plaza, en el barrio. En otras, el docente conoce a los chicos porque se los ha “cruzado” en
comercios y veredas, sabe dónde viven, conoce a sus familias y parte de la historia de cada uno. En uno
u otro caso, los primeros diálogos en la escuela serán el punto de partida de los innumerables
momentos en que las voces de los alumnos y la del maestro ocuparán el espacio del aula. Chicos y
chicas, maestras y maestros transitarán una experiencia compartida en la que la palabra tendrá un lugar
central. Y con la palabra llegarán al aula las historias, los conocimientos, las ideas, los sentimientos que
cada uno “trae en su nombre”. Y se construirán otros conocimientos y otras ideas, maneras nuevas de
pensar, de imaginar, de decir. Esto sucederá, por supuesto, si se producen en el aula verdaderos
diálogos.
¿En qué pensamos cuando decimos verdaderos diálogos? En que hay que tener en claro que las historias
de los chicos, las formas en que las cuentan, los disensos que manifiestan, las preguntas que formulan,
no solo tienen ingreso autorizado, sino que son bienvenidos. Significa que en el aula se producen
intercambios en los que los alumnos tienen experiencias sociales diferentes entre sí y diferentes de las
del maestro (en los diálogos, los participantes desconocen lo que el otro tiene para decirles). Significa
que debe ser posible hablar cuando se quiera, pero sin que la impaciencia por participar atente contra la
escucha. Significa, por último, que se debe estar dispuesto a cambiar lo que se pensaba en el inicio de la
conversación, pero que la prepotencia de una voz o del “lugar que esta ocupa” no debe obligar a nadie a
decir lo que no piensa.
Todos los chicos aprenden a escuchar y a hablar antes de ingresar a la escuela. El conocimiento de la
propia lengua es intuitivo (no necesitamos que alguien nos enseñe explícitamente a hablar) y se
desarrolla en todas las comunidades humanas a partir de la interacción entre adultos, niños, mayores y
pares. Cuando comienzan 1er año/grado, los chicos y las chicas traen consigo sus palabras, las de su casa
y su comunidad, pero también las de los programas de televisión y las películas que han visto, las de las
historias que les han contado y las de los libros que les han leído (si esto fue así). Han desarrollado su
lenguaje y pueden usarlo con diferentes propósitos; sin embargo, aún tienen mucho por aprender. Es
tarea de la escuela tender los puentes necesarios para que otras palabras, otras formas de decir y otros
temas se conviertan también en suyos.

CONSIGNA A TRABAJAR:

- A partir de la lectura de “Hablar en el aula” escribir un texto entre 18 y 20 renglones


sobre como imagina su primer día como docente de Educación Especial, qué haría ese
primer día, cómo piensa la introducción, el desarrollo y la conclusión de esta primera
clase. Tenga en cuenta la ortografía, la caligrafía, la redacción, el concepto de
“inclusión”, el uso de conectores y signos de puntuación y un vocabulario acorde a la
Educación Especial.

También podría gustarte