Inca Empire">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CULTURAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

CUADERNO DE PRÁCTICAS

CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


1
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

S ORIGINARIAS DE AMÉRICA

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


2
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

CULTURAS ANDINAS

EL HOMBRE AMERICANO.- El hombre llega


a poblar américa después de la última
glaciación, cuando se forma un puente de
hielo entre Alaska y Asia, hace 40.000 años
atrás.
QUE SE ENTIENDE POR CULTURA
ANDINA.- Es la forma de vida, hechos y
costumbres de los que vivieron en los andes.
ÁREA ANDINA.- Sur de Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia norte argentino y chileno.

LA CULTURA DE CAZADORES Y
RECOLECTORES ANDINOS
“VIZCACHANI”
10.000 a.c. se desarrolló en el altiplano
paceño, la más antigua de nuestro territorio,
vivían de la caza, pesca y recolección de
frutos, alrededor de un gran lago llamado
“Tauca”. Llegan a un periodo pre-cerámico y
pre-agricola.
1.200 a.c. aparecen los primeros grupos
sedentarios, Wancarani, Chiripa, Tiahuanaco,
Aymara, Inca.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


3
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

CULTURA WANCARANI
Ocuparon el norte del lago Poopó, su ubicación principal está situado a 100 kilómetros de
la ciudad de La Paz, en la localidad de Wancarani, entre la carretera La Paz – Oruro, a dos
kilometros de Viscachani.
Se encontraron 17 sitios arqueológicos los más representativos son; Belén, Machacamarca,
Capachos, Sepulturas, Wancarani, vivaque, Sora Sora, Agua de Castilla, todos estos en el
departamento de Oruro, y Parotani, Clisa, Aiquile, en los valles centrales del departamento
de Cochabamba.
Asentamientos aldeanos, chozas circulares con cimientos de piedra, paredes de adobe y
techos de paja, hasta seis metros de diámetro.
No se desarrolló plenamente, llego a una fase aldeana, sucumbió a la expansión de la
cultura Tihuanacota.
Su economía se basó en la agricultura y el pastoreo de camélidos
La agricultura estaba basada en la producción de; papa, quinua, oca, tarwi, esto en el
altiplano, maíz, calabazas y otros vegetales en los valles de Cochabamba.
Pastoreo de camélidos de donde sacaban su lana para su vestimenta.
Conocían la fundición del cobre por medio de “huayras” (hornos de barro que funcionaban
con el viento, situados en lugares propicios).
La cerámica carece de pintura, así mismo no se encontró restos de construcciones de
centros religiosos, ni templos. Sin embargo se han encontrado cabezas de camélidos
tallados en piedras, principalmente de llamas, no están sujetas a ninguna pared, lo que
hace suponer que se la clavaba en el suelo, posiblemente para alguna práctica religiosa y
ceremonial.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


4
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

CULTURA CHIRIPA

Ubicada en el departamento de La Paz, en la península del taraco sobre el lago Titicaca.


De viviendas rectangulares de paredes dobles, usando estos espacios para
almacenamiento y para proteger el interior de los cambios climáticos. Este tipo de
habitación es único en el ámbito andino.
La escultura, muestra piezas líticas decoradas con serpientes y batracios. Existe una lapida
con rostro humano central del que emergen dos piernas y cuatro rayos con punta de flecha.
Serpientes y llamas, dispuestas a los lados, decoran los costados alternando con los
apéndices de la figura central.
En cuanto a su industria, dominaban la fundición del cobre, atreves de sopladores de
madera y tubos modelados de cerámica, estas piezas se decoraban con figuras
antropomorfas (formas humanas) y zoomorfas (figuras de animales).
Dominaba la agricultura, se ubica en el siglo XIV a.c. y dura hasta los primeros años de
nuestra era. En un momento es coetánea a la tiahuanacota.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


5
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

CULTURA TIAHUANACOTA

(1580 a.c. hasta 1175 d.c.) Para su mejor comprensión, ha sido


dividida en tres grandes épocas, según, Carlos Ponce Sanjinés.
1.- Aldeano
2.- Urbano
3.- Imperial o expansivo
Su origen fue paralelo a las culturas Chiripa y Wancarani.
Situación geográfica, en la altiplanicie andina, en las cercanías al
lago Titicaca, su extensión territorial llego hasta los valles y los
yungas, y por el oeste, llego hasta las costas del pacifico.
DENOMINACIÓN.- Se ha discutido mucho.
GARCILAZO DE LA VEGA.- “Tihay huanacu”, significa siéntate
huanacu.
VICENTE LOPEZ.- Tia – Haña o sea borde seco a orillas del lago;
voz aymara: Tia que es borde y Huaña que quiere decir seco.
IDIOMA UTILIZADO.- El pukina, casi extinto en el siglo XVI.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


6
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

PERIODO ALDEANO.- 1580


a.c. hasta 45 d.c. se
constituye en un pequeño
poblado o aldea, sin indicios
de clases sociales, de
viviendas rectangulares de
techo a dos aguas, se dan
nuevas formas de cultivo, lo
cual hace que puedan
almacenar productos, chuño,
oca, papa, hasta lograr el
intercambio de productos con
otras zonas. Su cerámica de
dos tipos: una con decoración
pintada y con incisiones, y otra
sin color y decorado con
motivos escalonados.

PERIODO URBANO.- 45 D.C. HASTA 700 D.C. paso de ser


una aldea a una gran ciudad, se estima que albergaba a
100.000 habitantes, este hecho se debió al perfeccionamiento
de técnicas agrícolas, Camellones o zanjas transversales que
permiten retener el agua de las lluvias para asegurar el cultivo
en tiempo seco, estos reciben el nombre de Suka kollus en
aymara.
En este periodo, ya tenían una sociedad altamente
estructurada, dividida en clases sociales.
La religión jugo un rol muy importante, la vida de sus pobladores
giraba en torno a ritos y ceremonias. Siendo un pueblo
netamente agricultor, divinizaban los fenómenos naturales, las
lluvias, los vientos, las nieves, etc. Pero con mayor importancia
rendían culto a Wiracocha (el dios Wiracocha fue impuesto por
los tiahuanacotas, en los territorios de Perú, Chile y Bolivia.), el
creador de todas las cosas, al sol, por los beneficios que traía
a sus cosechas, y a la pachamama, la madre tierra con quien
tenían una relación muy fuerte ya que les cobijaba y les daba
frutos para vivir.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


7
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

ARQUITECTURA Y ESCULTURA. - El mejor legado que dejaron fueron sus


construcciones:

FORTALEZA DE AKAPANA.- Construida en una plataforma de 180 x 140 metros, con


pirámides y pilares que alcanzan los 15 metros.

TEMPLO DE KALASASAYA.- Construido en piedra, con una plataforma en forma de “U”,


en sus paredes se puede observar detalles esculpidos como caras de personas (figuras
antropomorfas).

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


8
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

EL PALACIO DE PUMA PUNKU.- Construido en piedra, sujetando las columnas por llaves
de bronce.

TEMPLETE SEMISUBTERRANEO.- Patio de 28 x 26 metros, sus paredes decoradas con


cabezas clavas, es decir, cabezas de piedras antropomorfas que se incrustaban en las
paredes por medio de una espiga.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


9
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

PUERTA DEL SOL.- Tallada en una sola pieza de piedra, tiene 4 metros de ancho 2,75
metros de largo, en medio de esta esta tallada la figura del Dios Sol, con varios gravados
de guerreros y sacerdotes.

MONOLITOS.- Figuras antropomorfas talladas en piedra, los más importantes son; Bennett,
7,5 metros de alto, Ponce y Fraile.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


10
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

PERIODO IMPERIAL.- 700


d.c. hasta 1775 d.c. cuando el
poder político y cultural
alcanzo otras regiones del
altiplano, de los valles y la
costa del pacifico, gracias al
dominio del bronce, que
permitió una superioridad
militar, tuvo lugar su
decadencia.
Para algunos arqueólogos,
Esto se debe, a cambios
climáticos, con intensos
periodos de lluvia seguido por
largas sequias que
ocasionaron escases de
cosechas y alimentos,
ocasionando que sus
habitantes se fragmentaran en
pequeñas comunidades.
Otros afirman que se debió a
pugnas internas, de tipo social
y económico, y a la invasión de
reinos collas, la desintegración
del Tiahuanaco.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


11
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

CULTURA COLLA O AYMARA


UBICACIÓN GEOGRÁFICA.- Desde el sur del cuzco, hasta las tierras altas de lo que hoy
es Bolivia, especialmente alrededor de un centro, conformado por el lago Titicaca, el rio
Desaguadero y el lago Poopó.
Actualmente los Omasuyos, los Pacajes, los Charcas y los Chichas están situados en
territorio boliviano.

Consiguieron poder poco a poco sojuzgando a todos los pueblos del altiplano, como a los
Charcas, Urus, Tapacaris y Carangas.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


12
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

ORGANIZACIÓN POLÍTICA.-
Estaba basado en suyos, que
constituían una “confederación de
reinos”, organizados de la siguiente
manera:
EL MALLKU.- autoridad suprema.
EL JILACATA.- Gobernador de las
marcas.
EL CURACA.- Gobernador del ayllu.
LOS AMAUTAS.- Los sabios
consejeros del Rey.
PRINCIPALES JEFES O
MALLKUS
HUYUSTUS.- Acento su capital en
Calacoto de la provincia Pacajes.
JAVILLA.- El que logro expandir el
territorio aymara.
MAKURI.- Se caracteriza por ser un
Rey sanguinario, estableció su
capital en Coro – Coro.
Dividieron su territorio en dos
mitades o suyos: Urcosuyo de las
tierras altas, y Umasuyo de las
tierras bajas.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


13
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.- La agricultura, fundamentalmente el cultivo de la papa,


conocían más de 200 variedades, así mismo, cultivaron oca, quinua, cañagua y ullucu (papa
lisa). Su técnica agrícola fue heredada por los tiahuanacotas, los Camellones y la
construcción de terrazas de cultivo en terrenos con pendiente.

Se dedicaban también al pastoreo de auquénidos, llamas y alpacas, fuente de


aprovisionamiento de carne, lana y abono (taquia), además de ser utilizados como animales
de carga.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


14
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

ORGANIZACIÓN SOCIAL.- La
base de la sociedad fue el
“Ayllu”, comunidad integrada
por un conjunto de familias,
unidas por vínculos de
parentesco, religión, de
territorio y de trabajo.

El trabajo se basaba en el
“Ayni”, bajo el significado de
“todos para uno y uno para
todos”. Dentro de sus habitantes
no existía pobre ni ricos, tampoco
la propiedad privada de tierras o
riquezas.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


15
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

El ayllu se dividía en dos mitades;


Alasaya (los de arriba) conformada por
la nobleza, y el Masaya (los de abajo) y
lo constituía el pueblo.

Existían tres clases sociales, aunque el


trabajo era colectivo y no había
explotadores ni explotados estos son; la
Nobleza, los Yatiris o Sacerdotes y el
Pueblo.

RÉGIMEN RELIGIOSO
De religión politeísta, sus deidades principales fueron:

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


16
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

VIRACOCHA.- Dios supremo.

PACHACAMAC.- Dios del Bien.

PACHAMAMA.- Madre tierra.

KHUNO.- Dios de la tempestad.

ILLAPA.- Dios del Rayo.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


17
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

Ritual transmitido
por esta cultura
hasta nuestros
días es la
“Challa”.

Veneraban sus lugares sagrados


“Huacas”, creían en la
inmortalidad del alma, y
construyeron Chullpas, casas
fúnebres, para veneras a sus
antepasados.

ARQUITECTURA.- Las Chullpas


de carácter religioso y las Pukaras,
construcciones de tipo militar.
La Chullpas, eran construcciones
de piedra o adobe, de forma circular
o cuadrada, que fueron utilizadas
para enterrar a sus muertos o
también como depósitos de
alimentos secos.
Las Pukaras, fueron muros o
fortalezas de piedra, construidas en
lugares elevados, con el fin de
defenderse de otros señoríos.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


18
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

MANIFESTACIONES CULTURALES.-
Dividieron el año en 365 días, destacados en
astronomía, cada 21 de Junio se celebraba
el solsticio de invierno o año nuevo aymara.
La cerámica no tenía un acabado fino.
Precursores de la medicina naturista,
conocedores de las propiedades curativas
de las plantas, practica heredada hasta
nuestros días.
Su decadencia y desintegración, se debe, al
enfrentamiento entre señoríos por el control
territorial.
Algunos señoríos establecieron acuerdos y
alianzas con el estado Inca, de esta manera,
el territorio aymara paso a formar parte del
Tahuantinsuyo bajo el nombre de COLLA
SUYO.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


19
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

CULTURA QUECHUA O INCA


Surgió a fines del siglo XII, y alcanzo su CUZCO.- Significado, “El ombligo del
pleno desarrollo en el siglo XV. Se cree mundo”, está dividido en dos mitades:
que su origen fue por la migración de un HUAMAN, la mitad de arriba y HURIN, la
grupo de la elite Tiahuanacota que se mitad de abajo.
acento en el valle del Cuzco. Según
algunos cronistas la duración del imperio
Quechua Inca fue de 362 años.

LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS INCAS.- Dos leyendas.

1.- La de Manco Capac y Mama Ocllo

2.- La de los Hermanos Ayar.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


20
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

MEDIO GEOGRÁFICO.- Desde el rio Ancascayo en Colombia, pasando por la altiplanicie


ecuatoriana, la costa altiplánica peruana, altiplano boliviano, y parte de la Argentina, hasta
el rio Maule en Chile.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA.- Controlaban


un vasto territorio, el “TAHUANTINSUYO”,
su capital fue el Cuzco, su territorio fue
dividido en cuatro SUYOS, de acuerdo a los
puntos cardinales; CHINCHASUYO al
Norte, COLLASUYO al Sur, ANTISUYO al
Este y CONTISUYO al Oeste.

El gobierno en los quechuas era, MONARQUICO, ABSOLUTISTA y HEREDITARIO. El


soberano inca era considerado hijo del Dios Sol.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


21
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

La extensión del imperio Inca, fue realizado a través de los MITIMAES, conjunto de
indígenas que enviaba el imperio inca determinado sitio estratégico para cumplir funciones
a su servicio; podían cultivar la tierra, defender las fronteras o realizar cualquier otra tarea;
la elección por parte de las autoridades podía suponer una distinción o un castigo para el
elegido.

A partir del primer soberano inca, Manco 2.- Para los sacerdotes y el culto a los
Capac, se sucedieron dos dinastías: dioses.
1.- DINASTÍA URIN CUZCO.- (Cuzco 3.- Para las viudas y huérfanos.
bajo), Manco Capac, Shinchi Roca,
Lloque Yupanqui, Mayta Capac y Capac 4.- Para el pueblo.
Yupanqui. La actividad económica se centraba en el
2.- DINASTÍA HANAN CUZCO.- (cuzco ayllu, cultivaron; maíz, papa, quinua,
alto), Inca Yupanqui, Huayna Capac, calabazas, tomates, de acuerdo al lugar
donde vivían. Implantaron el cultivo por
Huáscar y Atahuallpa.
terrazas y construyeron depósitos para
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.- Fue granos.
basada fundamentalmente en la actividad
La ganadería fue otra actividad
agrícola, el trabajo era colectivo e
económica importante, crianza de
igualitario, la producción se la reparta de
auquénidos, En los yungas cultivaron la
la siguiente manera:
coca, en pequeños Andenes o Wachus.
1.- Para el Inca y la nobleza.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


22
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

ORGANIZACIÓN SOCIAL.- De sociedad jerarquizada, la diferencia entre clases sociales


era marcada.
En la cima se encontraba el INCA, la máxima autoridad del imperio, luego estaba la
NOBLEZA, conformada por familiares del inca o panacas, sacerdotes y guerreros
destacados, LOS HATUN RUNAS, base la sociedad, integrada por; artesanos que tenían
una posición privilegiada por trabajar directamente para el inca, EL PUEBLO, integrado por
agricultores, pescadores y otros. LOS MITIMAES, grupo de personas que eran trasladadas
de un lugar a otro como colonizadores, y finalmente, LOS YANAS, tenían la obligación de
servir a la nobleza, eran una clase hereditaria de sirvientes muy próximos a la esclavitud.
Entre las mujeres también se distinguían clases sociales; primero estaban las ÑUSTAS,
concubinas del inca, luego las ESCOGIDAS, para educarse en centros religiosos, por ultimo
las ESPOSAS de los campesinos.

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA.- De religión politeísta; dios supremo VIRACOCHA,


posteriormente se implanto en el Tahuantinsuyo el culto al dios SOL O INTI, la
PACHAMAMA, o madre tierra, LUNA O QUILLA ILLAPA, dios del RAYO, a la estrella o
CHASCA, etc.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


23
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

Cuatro celebraciones de fiestas al año; AIMORAY, en mayo, la más importante INTI


RAYMI, en honor al dios sol, SIYUAY, en septiembre, y KAPAC RAYMI, en diciembre.
PRINCIPIOS MORALES; AMA SUA – no seas ladrón, AMA LLULLA – no seas mentiroso,
AMA QUELLA – no seas flojo. Quienes infringían estas leyes morales, eran castigados con
látigos y en casos extremos con la muerte.

“RUNATINYA”
(TAMBOR DE PIEL HUMANA, DE HOMBRE DESOLLADO)
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


24
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

Una de las prácticas guerreras de los incas según el arqueólogo Francisco Vallejo consistió
en la elaboración de tambores con las pieles y los cuerpos de los capitanes del ejército
contrario. Según el arqueólogo Francisco Vallejo, fue una costumbre no exclusiva de los
incas en el mundo andino, pero sin duda fueron ellos quienes la llevaron a su mayor uso.
Vallejo cuenta que en la primera guerra contra los Chancas, durante el reinado de Sinchi
Roca, luego del conflicto el ejército inca triunfante en la guerra hizo su ingreso triunfal al
Cusco desplegando un majestuoso desfile de la victoria. Este desfile se iniciaba con el
ingreso, en primer lugar, de la gente del pueblo tocando bocinas y tambores en una gran
algarabía, seguido por 2,000 soldados con sus capitanes e insignias a Ia cabeza y muchos
de los despojos del enemigo; luego hacían su aparición seis tambores en forma de
hombres, hechos de los pellejos de los capitanes y curacas enemigos que se habían
destacado en la batalla.
El ejército inca arrollaba a sus enemigos por su superioridad numérica. También los Incas
eran expertos en la elaboración de tambores con las pieles y los cuerpos de los capitanes
del ejército contrario, a estos tambores se les llamaban Runatinya.
Estos hombres/tambores parecían vivos y con su propia mano tocaban su barriga. El
tambor era la barriga.
Nada se desperdiciaba en los prisioneros ya que hacían viandas de su carne, bebidas de
su sangre, de los huesos flautas para animar los festines, con los dientes amuletos para los
combates, con los cráneos vasos para las libaciones, con los cabellos cascos y hondas, y
con la piel tambores para amedrentar a los enemigos.
En su lecho de muerte, un emperador Inca ordenó que después de fallecer su cuerpo debía
ser conservado hasta que se lograra separar su piel para ser utilizada para la confección
de un tambor con el que deberían seguir intimidando a sus enemigos en futuras batallas.
Se narra en una ocasión que durante el reinado de Sinchi Roca, luego del conflicto, el
ejército inca triunfante en la guerra hizo su ingreso triunfal al Cusco desplegando un
majestuoso desfile de la victoria.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


25
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

MANIFESTACIONES CULTURALES.- Se destacaron n el arte, en música dejaron muchos


instrumentos, quena, zampoña. Etc.
Literatura, “OLLANTAY” obra que era teatralizada.
Cerámica, Kerus o vasijas de barro, platos, cantaros, etc.
Textilería, tejidos con motivos religiosos, vestidos, etc.
Ornamentación, fabricación de joyas de oro, plata, bronce, cobre y estaño.
Medicina, practicaron las trepanaciones craneanas, conocieron las propiedades
medicinales de las plantas.
Arquitectura, construyeron templos de piedra pulimentada, de muros elevados, Cuzco en
Perú y Samaipata en Bolivia.
Caminos, paralelos dirigidos de norte a sur, uno en el altiplano y otro en la costa, era el
sistema de comunicación del imperio inca.
DECADENCIA.- A causa de su gran extensión territorial, el imperio tuvo que dividirse y
surgió una guerra civil entre Huáscar y Atahuallpa.
Huáscar, quien fue derrotado, fue mandado a ser ahorcado por Atahuallpa.
La sociedad inca atravesaba una grave crisis, había disminuido la población y su capacidad
de producción. En esta situación hizo su aparición en el escenario andino el español,
Francisco Pizarro, en noviembre de 1532, al mando de 180 hombres, llego a
CAJAMARCA, donde hizo prisionero a Atahuallpa.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


26
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

CAJAMARCA Y LA CAPTURA DE ATAHUALLPA.- La captura de Atahuallpa o batalla de


Cajamarca, fue un ataque sorpresa al monarca del imperio incaico realizada por Francisco
Pizarro y sus tropas (entre ella los hermanos de Francisco Pizarro como comandantes;
Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro). Ocurrió en la tarde del 16 de noviembre de 1532, en la
plaza mayor de Cajamarca, logrando su objetivo capturar al inca atahuallpa.
El padre Fray Vicente de Valverde, con una biblia en la mano, se acercó al inca, y con la
ayuda de un intérprete, le requirió que se someta a dios y al rey de España.
El cura le explicó que allí se encontraba el designio divino de su religión y que de allí salía
la palabra de Dios. Atahualpa cogió el libro, lo revisó y se lo acercó al oído, indignándose
porque no oía nada ni sentía que ese objeto fuera así de poderoso, por lo que lo lanzó muy
lejos con furia, gritando que él no se sometería ante nadie por ser el hijo del sol, y que no
conocía la religión de la que el cura le hablaba; asimismo exigió que los españoles pagaran
por los desmanes que habían cometido desde su llegada a suelo de su reino.
Valverde, quien corrió hacia donde Pizarro, gritándole: «¡Qué hace vuestra merced, que
Atahuallpa está hecho un Lucifer!», para luego dirigirse hacia los soldados españoles,
contándoles que el Inca había arrojado los Evangelios por tierra, por lo que les incitó a que
salieran a combatir al “idólatra”, y que tendrían la absolución, los españoles salieron de sus
escondites y en poco tiempo capturaron al feje Inca.
Como resultado del encuentro, entre 4000 a 5000 personas murieron (entre sirvientes
y guardias atahualpistas, junto a terceros que allí se encontraban, como los pobladores de
Cajamarca y varios orejones huascaristas enviados con ofrecimientos de parte del Inca
cautivo), otros 7000 fueron heridos o capturados, según los cronistas los españoles tuvieron
solo un muerto (un esclavo negro) y varios heridos.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


27
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

Durante seis meses, Atahuallpa permaneció apresado por Pizarro, el inca, a cambio de su
libertad, prometió llenar de oro una gran habitación, y Atahuallpa así lo hizo, pero Pizarro
no respeto su palabra y abrió un proceso judicial contra el inca. El soberano del
Tahuantinsuyo fue juzgado, acusado de haber dado muerte a su hermano, de ser polígamo
e idolatra y finalmente, condenado a muerte. La muerte de Atahuallpa significo el comienzo
del fin del imperio incaico.
La esposa de Atahuallpa, Cuxirimay Ocllo (que por entonces tendría entre 13 y 15 años
de edad), estaba con el ejército y acompañó a Atahualpa mientras estuvo prisionero.
Después de su ejecución fue llevada a Cuzco y adoptó el nombre de doña Angelina. Hacia
1538 era la concubina de Francisco Pizarro, con quien tuvo dos hijos, Juan y Francisco.
Después de que Pizarro fuera asesinado en 1541, ella se casó con el intérprete Juan de
Betanzos quien escribió posteriormente Suma y narración de los incas.

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


28
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CIENCIAS SOCIALES
SAN JOSÉ

PROFESOR: HUÁSCAR MARTÍNEZ CORIA


29

También podría gustarte