Easter">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Evangelización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Primer ciclo evangelizador:

La llegada de eclesiásticos al continente americano se dio desde los


inicios, con la empresa colombina. Acto que demuestra que la
preocupación por la evangelización estuvo siempre presente. Las causas
de esto, se debió a que la corona española gracias a lo dictado por las
bulas inter caeteras otorgadas por el Papa Alejandro VI a los reyes
católicos, no solamente se les entregaba el dominio sobre el territorio
americano, sino que también la misión evangelizadora, como el derecho
de patronazgo, que le otorgó al monarca un poder total sobre los temas
eclesiásticos en América. Debido a esto, la evangelización de la
población indígena estuvo estrechamente relacionada con el Estado,
convirtiéndose en uno de los objetivos principales por parte de los reyes,
tarea que fue delegada a los conquistadores y ordenes religiosas. Esta
evangelización, que se inició en las Antillas para ir expandiéndose a
todo el territorio continental, fue llevada a cabo en su mayoría por
órdenes religiosas como los franciscanos, mercedarios, dominicos,
agustinos y jesuitas, en tiempos diferentes y algunas con un
contingente mayor que otros. A grandes rasgos, las prácticas de
evangelización se centraron en bautismos y catecismos, como también
la actitud de los misioneros por aprender las lenguas indígenas para
hacer más amena y entendible la conversión cristiana y la creación de
libros pastolares.
Esta evangelización no estuvo ajena de problemas, ya que obviamente al
producirse el encuentro entre dos mundos diferentes, las roces se
hicieron notar. Al considerar que las creencias indígenas eran
diabólicas y paganas, se hizo común la destrucción de todo elemento de
las religiones indígenas, tanto por parte de los conquistadores como los
misioneros. Esta actitud fue modificándose poco a poco, gracias a las
opiniones de distintos hombres religiosos.
Como la labor de los misioneros estuvo estrechamente relacionada con
la conquista, que evoca destrucción y ultraje, se buscó optar por una
evangelización de carácter más pacifica, con el aporte de figuras como el
padre Bartolomé de Las Casas. Esto tuvo como consecuencia que la
conquista fuese de manera espiritual, no armada. Aunque algunos
misioneros podrían llevar algún escolta militar para su protección.
Había dos repúblicas, la de los indios y la de los españoles, en que a
veces españoles iban al pueblo de los indios como los indios a las
ciudades españolas. Reducciones indias.
Dos tipos de cristianismo, uno más indígena y otro más mestizo. Una
cultura nunca se transplanta total y mecánicamente, sino que sufre
una doble selección, ya que al salir de su área y entrar en el área de
otra cultura; por eso analiza cuatro mecanismo de selección, dos de las
cultura española: las decisiones de la autoridad y los usos de los
migrantes, y dos de las culturas indígenas: los mecanismos sicológicos
y sociales de adaptación, reclamo o reinterpretación de la cultura que
llega y la dimensión temporal o tiempo de llegada, que explica a veces la
aceptación o rechazo.
- Hubo una especie de anarquía pastoral en los inicios, pero que
gracias al rol de las ordenes religiosas se lograron establecer
normas comunes en sus capítulos y una vez constituida la
jerarquía, se organizaron juntas y concilios, para organizar las
doctrinas y deberes, derechos de los curas, catequesis, de los
sacramentos y del desarraigo de los vicios y la idolatría.

- Catolicismo popular ibérico, la mayor parte de los sacerdotes


vivían y transmitían el catolicismo popular, que se caracterizaba
por la devoción a los santos, que eran venerados en las fiestas
patronales y en los centros de peregrinación y que se
manifestaban a través de milagros y aún de castigos, devoción
que estaba apoyada en las cofradías. Indios comenzaron a
peregrinar en México a la Virgen de Guadalupe, aparecida en
1531 al indio Juan Diego y en Perú a la Virgen Copacabana, en el
Titicaca.

- Rechazo, aceptación y reinterpretación indígena: Los indios


rechazaron muchas veces esta cristianización, sobre todo por su
contexto violento. Mundo andino, resistencia callada y violenta,
Taqui Onqoy, en el año 1565 en Ayacucho, se extendió a gran
parte de la sierra sur. Iniciador Juan Chocne, éxtasis en que
entraban sus partidarios y su mensaje era que las wakas habían
resucitado e iban a vencer al Dios de los españoles y volvía el
tiempo del Inca. También aceptaron mucho de la cristianización,
con ciertas reinterpretaciones de la matriz religiosa indígena.
Bautismo y cofradías estaban aceptadas en muchos pueblos
indígenas. Las reinterpretaciones consistían en que las nuevas
formas religiosas se les añadían o establecían significados. Así la
cofradía étnica se convertirá en el nuevo espacio para reestablecer
las solidaridades rotas en la desestructuración colonial y los
sufragios por los muertos serán un freno a su retorno siempre
amenazante.
Evangelización: La corona española gracias a las bulas inter caetera
otorgadas por el Papa Alejandro VI, se le otorgó mediante el patronazgo,
la facultad de decidir y ordenar sobre todos los ámbitos de la iglesia en
el continente americano. Gracias a esto, la tarea de evangelización fue
un objetivo que estuvo presente desde el inicio de la colonización con la
misión de convertir a la población indígena hacia la religión católica.
Ésta fue llevada a cabo en su mayoría por cinco ordenes como los
franciscanos, mercedarios, dominicos, agustinos y jesuitas. Entre los
métodos de evangelización, destacaron el aprendizaje por parte de los
misioneros de la lengua indígena para facilitar la tarea conversión
mediante escritos en idioma nativo, sumado a bautismos y catecismos.
El primer ciclo de evangelización abarcó desde 1493 hasta mediados del
siglo XVII. El primer intento evangelizador se desarrolló sobre todo en
las Antillas menores y en las cosas de Venezuela no tuvo continuidad,
debido a la drástica baja demográfica de las Antillas y los centros
misioneros fueron devastados en Cumaná por indígenas.
Experiencia profética de los primeros dominicos en la Española,
testimonio del emblemático sermón de Fray Antonio de Montesinos en
1511, protesta al maltrato indígena, sumado a las voces de las
autoridades españolas, provocaron las famosas juntas de Burgos,
convocadas por Fernando el católico, donde se gestaron las leyes de
1512, precedentes remotos de las leyes nuevas de 1544.
Predicación more histórico de los dominicos, plasmadas por el famoso
catecismo de Fray Pedro Córdova. Situaba el misterio de la creación en
el centro de la predicación, saliendo al paso, quizá, de la compleja
cosmogonía de los taínos, y ponía su acento en la bondad divina y en el
primado del Romano Pontífice. Fiel, además, a la tradición tomista de
los domínicos, subrayaba particularmente la radical fraternidad
humana.
1520 Hernán Cortés a México. Descubiertos los aztecas, se despertó el
interés de plantar iglesias en tierras americanas atendida por los
propios naturales. 1520-1570, intensa y fructuosa evangelización,
fundaron colegios para la formación del futuro clero autoctono, que no
cumplieron todas las expectativas. Mendicantes principales
protagonistas.
Minoritas, fecunda en los valles centrales de México, cierta idealización
de los comienzos. Franciscanos, práctica de una pobreza muy rigurosa,
granjeó simpatía de los indígenas y por dar muchas facilidades para la
recepción del bautismo. Dominicos, posición más severa, solo debían
ser bautizados los naturales después de una catequesis amplia y tras
un periodo de prueba en que demostrasen poder vivir bajo los valores
cristianas. Polémicas entre ambas órdenes.
Jesuitas llegaron más tarde al continente. Contribuyeron decisivamente
a la cristianización de la sociedad americana, evangelización de los
indígenas como del mundo urbano (educación incipientes clases
criollas) y la formación del clero secular. Promovió una moral realista y
equilibrada, alejada de todo extremismo, que aceptaba el orden colonial
y miraba a corregir los excesos.
1511 se erigieron las primeras diócesis en las Antillas. De 1511 a 1569,
se establecieron 26 diocesis y se nombraron a 44 obispos. Hasta 1620,
hubo 161 obispos en Hispanoamérica. Todos peninsulares hasta 1559.
Americanos representaron un escaso 15% del total.
En el desempeño de la labor pastoral de los obispos de América Latina
encontraron dos flancos que ocasionaron tensiones: autoridades civiles
que esgrimían los derechos de Patronato Regio y la extensión de los
religiosos.
Obispos americanos, no solo defendieron la jurisdicción episcopal,
frente a los abusos de los funcionarios estatales, reclamaron además
sus derechos sobre los regulares. Numerosas polémicas.
Jurisdicción episcopal fortalecida, limitando la extensión de los
regulares.
Ordenación de los indígenas fue muy debatido. Algunos pregonaban a
favor y otros en contra. III Concilio provincial mexicano en 1585,
postura flexible: que no se ordenara a indios y mestizos, sino los
cuidadosamente elegios. La corona prohibió la ordenación de mestizos.
Se ordenaron muchos criollos.
Universidades para afrontar los temas doctrinales que surgieron al
implantar la iglesia en un mundo diverso. Para formar a las elites de la
administración eclesiástica y civil. Portugal por otro lado, optó por
facilitar el acceso de los más capacitados de sus colonias a las
universidades de la metrópoli.
Universidades durante el siglo XVI. Estudios generales de religiosos y
los colegios máximos de la compañía también impartieron
conocimientos superiores y participaron en los debates doctrinales del
momento. Maestros universitarios debatieron sobre la preparación
requerida a los indígenas para recibir el bautismo, que enfrentó a
dominicos y minoritas, sobre la legitimidad del matrimonio de los
naturales. Sobre la ideoneidad de los naturales para ser absueltos en la
confesión y recibir la Eucaristía.
Se discutió además el clima de libertad universitaria, sobre los justos
títulos de conquista y sobre la guerra justa con los pueblos del norte.,
explotación económica implantada por los españoles, encomiendas y de
restituir a los indígenas las tierras ocupadas.
Ciudades hubo parroquias de españoles y criollos y parroquias de
indígenas. Impartir la cultura pastoral. Ciudades pinto de confluencia
de unos y otros, y en ellas se transmitieron la religiosidad y las
costumbres de la iglesia local.
Ciudades, el espacio americano se cristianizó. La catedral entorno a la
plaza mayor. En el interior de los templos, pintura con la presencia de
motivos europeos e indígenas, acogida a todos los ciudadanos, también
a los naturales, acercándoles a la piedad cristiana. Españoles, criollos,
indios y pardos constituyeron muy pronto sus cofradías y
hermandades, vinculadas a sus santos e intercesores. Tiempo,
calendario litúrgico: Navidad y Semana santa, junto a la pascua de
resurrección, exteriorización de la fe cristiana. Veneración de los santos.
Vida social se cristianizó en torno a los sacramentos. Celebraciones
familiares y los lutos ciudadadanos giraron alrededor del bautismo, al
matrimonio, unción de enfermos, formas propias de vestir. Faenas
agrícolas fueron cristianizadas. Fenómenos naturales también se
rodearon de celebraciones religiosas cristianas.

También podría gustarte