Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TP 5 Tecnología de Fabricacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO N° 5 TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN

PROFESORA: PAMELA FIGUEROA Cursos 4° 1° - 4° 2° CICLO SUPERIOR

¡Hola mis queridos estudiantes! ¿Cómo están? Bienvenidos a ésta segunda etapa del ciclo
lectivo. Gracias a todos por el compromiso en la entrega de los trabajos en la primera etapa…
Seguimos trabajando de manera virtual a través de trabajos prácticos.

Lee atentamente la siguiente información…

Sistemas de producción industrial

La elección de un determinado sistema depende de diversas variables que hay que considerar. El
tipo de empresa, actividad, plantilla, el volumen de la producción o el nicho de mercado son las más
importantes a nivel estructural, puesto que adoptar una opción u otra supone una inversión a medio
plazo. Dependiendo del caso, un sistema de producción podrá ser cerrado, si tiene predeterminadas
sus relaciones de causa-efecto, o abierto, si no las tiene.

En la mayoría de los casos, no existen varias formas de producir, sino que la compañía va a tener
que decantarse por un determinado sistema desde el principio. Lo que sí se puede dar es que, por
razones de cambio de tamaño, convenga pasar de un sistema concreto a otro, en especial en la
industria productora de bienes de consumo.

Dependiendo del experto en la materia, se enumeran tres o cuatro sistemas de producción industrial.
Se ha decidido optar por la clasificación más amplia, puesto que cada caso tiene matices que
conviene conocer por separado.

Producción por trabajo

La producción por trabajo se realiza después de recibir un pedido y es común en empresas que
necesitan un uso intensivo de mano de obra y recursos, como es el caso de la industria de los
astilleros. También algunas pequeñas empresas se rigen por esta forma de producción. Antes de
que el comprador de su conformidad, la empresa envía un informe con el coste total del encargo,
materiales necesarios, planificación y las posibles incidencias que se pueden dar.

El principal inconveniente de este sistema radica en que la sostenibilidad de la compañía está sujeta
a los pedidos y se requerirá de formas de contratación flexibles.

Producción por lotes


La producción por lotes prevé una utilización de mano de obra estándar y la salida al mercado de
una cantidad limitada de productos con unas características homogéneas denominadas,
genéricamente, lote. Esta forma de producir es propia de las empresas pequeñas o medianas, e
incluso de antiguos artesanos que han dado el salto hacia la producción estandarizada. Es rentable
en el caso de productos de un alto valor añadido porque, aunque funciona mediante moldes
homogéneos, las cantidades que se producen son pequeñas.

Si bien es relativamente fácil la fabricación cuando se conocen las pautas, ofrece el problema de la
coordinación de las distintas partes de la compañía porque, si falla una parte de la cadena, se
malogra todo el proceso.

Producción en masa

La producción en masa parte de la idea de que hay que producir mucho para poder vender barato.
Por lo tanto, se consiguen cientos o miles de productos idénticos y se consigue una rebaja en los
costes de producción, tanto por la incorporación de nuevas tecnologías como por la racionalización
de la actividad de la mano de obra. En consecuencia, la cadena de producción funciona durante un
periodo de tiempo que, en principio, es indefinido, aunque se pueden establecer turnos de descanso
cada día.

Este es el sistema de producción habitual en industrias como la automoción o la de determinados


bienes de consumo. Si una empresa de producción en masa amplía su mercado, es probable que
tienda hacia la producción de flujo continuo para optimizar el uso de la maquinaria.

Producción de flujo contínuo

La producción de flujo continuo es una evolución de la producción en masa, con la principal


diferencia de que aquí la cadena de producción funciona ininterrumpidamente las 24 horas. El
principal hándicap, más que en el proceso de producción, está en la posibilidad de conseguir salida
comercial a los bienes. Por lo tanto, solo se opta por este método cuando se trata de industrias con
una muy alta rotación de producto o cuando el perjuicio de detener la producción durante un turno
sería claramente mayor que mantenerla.

Determinadas industrias como los altos hornos o las centrales térmicas tienen que funcionar
mediante una producción de flujo continuo. También es posible mantener este ritmo en grandes
compañías de otro tipo de bienes.

Conclusión
Los sistemas de producción industrial responden a la lógica propia de la economía desarrollada.
Dependiendo del bien a producir y del tipo de negocio se optará por un método u otro. Lo cierto es
que, en esencia, siguen siendo los mismos en las últimas décadas y las principales novedades son
de grado más que de base.

Sistemas de producción

La producción básica de la empresa, el grado de su especialización y la escala de los diferentes


tipos de productos sirven para la identificación del tipo de producción de la empresa, lo que está
considerado como una de las características más significativas de la misma, ya que del tipo de
producción que está presente depende en gran medida el nivel económico de la empresa.

El tipo de producción es el conjunto de características técnico-organizativas y económicas,


particulares de la producción las que están en dependencia de su especialización, volumen y
repetición de la fabricación de los artículos.

Conceptos importantes:

Volumen de producción: cantidad de artículos con determinadas características técnicas elaboradas


por una empresa o subdivisión productiva de esta durante un periodo planificado.

Nomenclatura de la producción: lista de artículos con características de diseño y tecnologías


diferentes que se elaboran en una empresa o subdivisión productiva de esta.

Producción en serie

La fabricación en serie es la producción de bienes en grandes cantidades utilizando diseños


estandarizados para que sean todos iguales. Habitualmente se emplean técnicas de cadena de
montaje. Una cadena o tren de montaje es un sistema en el que el producto es fabricado según un
proceso que se desarrolla paso a paso, a medida que este va a avanzando constantemente entre un
conjunto de obreros y maquinarias.

Este sistema que Henry Ford incorporó por primera vez de forma masiva a la producción industrial,
es uno de los conceptos de productividad más poderoso de la historia. Fue en gran medida el
responsable del surgimiento y la expansión del sistema industrializado y basado en el consumo
existente en la actualidad.

Principios de la producción en serie


 Principio de la intensificación: que consiste en disminuir el tiempo de la producción con el
empleo de la maquinaria adecuada y la rápida colocación del producto en el mercado.
 Principio de economicidad: que consiste en reducir el mínimo volumen del stock de las
materias primas en transformación.
 Principio de velocidad de producción: a través del tratamiento rítmico coordinado y económico.

Características

 La cantidad a fabricar por cada producto es muy elevado.


 Los procedimientos son mecanizados o automatizados.
 Los ajustes de máquinas son escasos.
 La mano de obra en ciertas líneas de ensamblaje es poco especializada.
 El inventario de producción en curso es muy reducido.
 Existe un servicio permanente de mantenimiento.
 Existe un sistema de distribución.
 Permite planificación de inventario: calcular la cantidad por producir, para reducir costos de
almacenamiento, preparación de máquinas.

Ventajas

 Perfeccionamiento del producto: ya que a diferencia de la producción por encargo, en la


producción en serie, el patrón o molde para la fabricación está dado por las máquinas lo que
implica poca o ninguna imperfección óptica y/o de funcionamiento.
 El producto es más fácil de fabricar ya que el procedimiento de fabricación es el mismo (como
se dijo anteriormente el patrón o molde ya encuentra configurado en las máquinas).
 El producto es más barato ya que el uso y la ocupación de las máquinas necesarias para la
fabricación puede ser optimizado. Además la compra en grandes cantidades de los materiales
para la fabricación es significativamente mucho más barata.

Desventajas

 Se pierde la individualidad y originalidad del producto, es decir no existen “piezas únicas”.


 Obliga al operario a realizar tareas repetitivas y monótonas.
 Lleva a la especialización del trabajo, y si éste es luego realizado por una máquina
automática, el puesto de trabajo se pierde.
 Fabricantes a pequeña escala y artesanales solo pueden sacar beneficios a través de la
fabricación de productos que no existan a gran escala en el mercado o que no tengan mucha
competencia.
 En ciertas situaciones pueden llegar a significar altos costos de almacenamiento, en el caso
que se hayan fabricado varios productos que no pueden ser vendidos inmediatamente.

Actividad

1. Busca en el diccionario/internet las palabras resaltadas con color.


2. Realiza un video de no más de 3 minutos exponiendo el resumen del texto.
 Antes de grabarte, debes realizar un resumen del texto
 Recuerda que no puede exceder los 3 minutos.
 La explicación del resumen debe ser hecha (en su mayoría) con tus palabras.
 No pueden haber dos resúmenes iguales, ya que cada uno puede considerar
diferentes aspectos que tengan relevancia.

¡ESPERO ENCONTRARME CON MARAVILLOSAS PRODUCCIONES!!

El trabajo escrito pueden enviarlo a pamefigueroa49800130@gmail.com

Y el video puede ser enviado mi celular.

Cualquier consulta que tengan no duden en escribir.

ÉXITOS!!!

También podría gustarte