Economies">
TP 5 Tecnología de Fabricacion
TP 5 Tecnología de Fabricacion
TP 5 Tecnología de Fabricacion
¡Hola mis queridos estudiantes! ¿Cómo están? Bienvenidos a ésta segunda etapa del ciclo
lectivo. Gracias a todos por el compromiso en la entrega de los trabajos en la primera etapa…
Seguimos trabajando de manera virtual a través de trabajos prácticos.
La elección de un determinado sistema depende de diversas variables que hay que considerar. El
tipo de empresa, actividad, plantilla, el volumen de la producción o el nicho de mercado son las más
importantes a nivel estructural, puesto que adoptar una opción u otra supone una inversión a medio
plazo. Dependiendo del caso, un sistema de producción podrá ser cerrado, si tiene predeterminadas
sus relaciones de causa-efecto, o abierto, si no las tiene.
En la mayoría de los casos, no existen varias formas de producir, sino que la compañía va a tener
que decantarse por un determinado sistema desde el principio. Lo que sí se puede dar es que, por
razones de cambio de tamaño, convenga pasar de un sistema concreto a otro, en especial en la
industria productora de bienes de consumo.
Dependiendo del experto en la materia, se enumeran tres o cuatro sistemas de producción industrial.
Se ha decidido optar por la clasificación más amplia, puesto que cada caso tiene matices que
conviene conocer por separado.
La producción por trabajo se realiza después de recibir un pedido y es común en empresas que
necesitan un uso intensivo de mano de obra y recursos, como es el caso de la industria de los
astilleros. También algunas pequeñas empresas se rigen por esta forma de producción. Antes de
que el comprador de su conformidad, la empresa envía un informe con el coste total del encargo,
materiales necesarios, planificación y las posibles incidencias que se pueden dar.
El principal inconveniente de este sistema radica en que la sostenibilidad de la compañía está sujeta
a los pedidos y se requerirá de formas de contratación flexibles.
Si bien es relativamente fácil la fabricación cuando se conocen las pautas, ofrece el problema de la
coordinación de las distintas partes de la compañía porque, si falla una parte de la cadena, se
malogra todo el proceso.
Producción en masa
La producción en masa parte de la idea de que hay que producir mucho para poder vender barato.
Por lo tanto, se consiguen cientos o miles de productos idénticos y se consigue una rebaja en los
costes de producción, tanto por la incorporación de nuevas tecnologías como por la racionalización
de la actividad de la mano de obra. En consecuencia, la cadena de producción funciona durante un
periodo de tiempo que, en principio, es indefinido, aunque se pueden establecer turnos de descanso
cada día.
Determinadas industrias como los altos hornos o las centrales térmicas tienen que funcionar
mediante una producción de flujo continuo. También es posible mantener este ritmo en grandes
compañías de otro tipo de bienes.
Conclusión
Los sistemas de producción industrial responden a la lógica propia de la economía desarrollada.
Dependiendo del bien a producir y del tipo de negocio se optará por un método u otro. Lo cierto es
que, en esencia, siguen siendo los mismos en las últimas décadas y las principales novedades son
de grado más que de base.
Sistemas de producción
Conceptos importantes:
Producción en serie
Este sistema que Henry Ford incorporó por primera vez de forma masiva a la producción industrial,
es uno de los conceptos de productividad más poderoso de la historia. Fue en gran medida el
responsable del surgimiento y la expansión del sistema industrializado y basado en el consumo
existente en la actualidad.
Características
Ventajas
Desventajas
Actividad
ÉXITOS!!!