Chemistry">
Poliuretanos
Poliuretanos
Poliuretanos
Poliuretanos
1. Generalidades.-
2. Historia.-
Aunque la química de los isocianatos fue estudiada por primera vez por C. A. Wurtz y por A.W.
Hoffman en la década de 1840, no fue hasta un siglo después cuando Otto Bayer desarrolló la
primera síntesis de un poliuretano en 1937 trabajando en los laboratorios de IG Farben, en
Leverkusen (Alemania), empleando diisocianato de 1,6-hexametileno y 1,4-butanodiol, con el
objeto de conseguir un material competitivo con la poliamida (Nailon) desarrollada poco antes
por W. Carothers trabajando para DuPont (EE.UU). Otto Bayer y sus colaboradores publicaron la
primera patente de poliuretanos en 1937 y la producción industrial empezó en 1940 con
productos como Igamid y Perlon. Sin embargo, debido a la falta de recursos por la Segunda
Guerra Mundial, la producción creció muy lentamente. En 1959 DuPond desarrollaría un tejido
muy elástico empleando fibras de poliuretano al que llamó Spandex, y comercializó bajo el
nombre de Lycra.
La química del poliuretano tiene como principal protagonista al grupo isocianato (-NCO). Este
grupo contiene un átomo de carbono altamente electrofílico que puede ser atacado por
diferentes grupos nucleófilos provistos de hidrógenos lábiles, como es el caso del grupo
hidroxilo, amina, tiol o agua para dar uretanos, ureas, tiocarbamatos o aminas,
respectivamente, como se puede observar en la figura de la derecha.
Además de las reacciones presentadas en la figura de la derecha, a elevadas concentraciones
del grupo isocianato y a altas temperaturas, el grupo isocianato puede reaccionar con uretanos
para dar grupos alofanato o con ureas para dar grupo Biuret. En ambas reacciones el grupo N-H
del uretano o urea, reacciona con el isocianato formando un punto de entrecruzamiento en la
red polimérica. Cuando el propósito es obtener materiales termoplásticos estas reacciones son
consideradas laterales y pueden ser evitadas llevando a cabo la reacción a temperaturas
moderadas. Sin embargo, cuando se pretende obtener un poliuretano entrecruzado estas
reacciones deben ser consideradas como interesantes.
3.1. Polimerización.-
estequiométrica (NCO/OH= 1), lo que hace que las moléculas comiencen a unirse por ambos
lados del grupo diisocianato hasta dar lugar a un polímero de alto peso molecular.
3.2. Polioles.-
Los poliuretanos suelen ser preparados a base de dioles de medio peso molecular (500-2000
g/mol). Estos suelen comprender alrededor del 70-60 %masa del peso total del poliuretano, y
suelen ser parte del denominado "segmento flexible". Comercialmente se presenta como una
mezcla cuidadosamente formulada y balanceada de glicoles (diferentes tipos de dioles para
proporcionar diferentes características). Se pueden formular mezclados con agentes
espumantes y otros aditivos tales como aminas, siliconas, agua, propelentes y catalizadores
organometálicos; condicionan la reacción y dan las características a la espuma final. La
apariencia es como miel viscosa y en ocasiones puede tener un fuerte olor amoniacal. Los
dioles mas comunes son:
- Poliéteres
- Poliésteres
- Policarbonatos
3.3.- Diisocianatos .-
Algunos diisocianatos son como el diisocianato de 4,4´-difenil metano (MDI) son sólidos a
temperatura ambiente, mientras que otros como el diisocianato de 1,6-hexametileno (HDI) son
casi transparentes y fluidos. En ocasiones son mantenidos en atmósfera seca de nitrógeno.
La estructura molecular del diisocianato es un factor determinante en las propiedades finales
del poliuretano y es un factor importante que afecta a la cristalinidad y propiedades mecánicas
finales. Otras propiedades como la biodegradabilidad o biocompatibilidad, cinética de reacción
Cuando se logra una alta segmentación del poliuretano (ver poliuretanos sementados, más
abajo) se añade a la formulación algún tipo de extendedor de cadena, bien como parte de la
mezcla de poliol o bien en una etapa posterior. Los extendedores de cadena son comúnmente
dioles o diaminas de baja masa molecular, los cuales proporcionan enlaces uretano o urea,
respectivamente. Los dioles más utilizados son etilenglicol, 1,4-butanodiol, 2,3-butanodiol o
bis(hidroxietil)hidroquinona. Cuando se persigue el entrecruzamiento y la formación de
poliuretanos reticulados, junto con el extendedor de cadena se incorporan otras sustancias
multifuncionales, tales como glucosa o sorbitol. De entre las aminas más comúnmente
utilizadas destacan las aminas alifáticas como etilen, propilen o hexametilen diaminas. Tambien
se han empleado aminas aromáticas como diaminas de tolueno y difenilo.
El extendedor de cadena junto con el diisocianato determina la estructura y propiedades del
segmento rígido, el cual tiene una influencia dramática en las propiedades finales de los
poliuretanos.
4. Formulación y aplicaciones.-
La formulación de los poliuretanos depende mucho de la aplicación final para la cual quieran
ser empleados. En general, la reacción de formación del polímero, común en todos ellos, es una
policondensación que da lugar a cadenas poliméricas unidas mediante grupos uretano.
4.1.1. Espumas.-
También existen los poliuretanos rígidos de densidad 30-50 kg/m³, utilizados como aislantes
térmicos.
La capacidad de aislamiento térmico del poliuretano se debe al gas aprisionado en las celdillas
cerradas del entramado del polímero.
Una variedad de los poliuretanos rígidos son los poliuretanos PIR, que gracias a su mejor
comportamiento frente al fuego son usados en revestimientos de cañerías que conducen
fluidos a alta temperatura en zonas extremadamente húmedas . Su principal característica es la
naturaleza ureica del polímero.
Una variedad de los poliuretanos rígidos son los poliuretanos spray, que son formulaciones de
alta velocidad de reacción, usados en revestimientos sujetos a la fuerza de gravedad, tales
como aislamientos de edificios, estanques de almacenamiento, e incluso tubos o cañerías.
Otra variedad dentro los "poliuretanos rígidos" son los empleados para la realización de piezas
de imitación madera, con densidades que oscilan entre los 100-250 kg/m³. También existen
formulaciones con mayor densidad (hasta los 800 kg/m³) comúnmente denominadas
Duromeros para la realización de piezas estructurales tales como carcas de maquinas
industriales, accesorios para autocares, etc..
4.1.1.1. Reactividad.-
La reactividad se puede observar en una simple inspección visual y, en el caso de las espumas,
está dividida en los siguientes tiempos, medidos en segundos:
El isocianato y el poliol, al mezclarse, ocasionan una serie de reacciones químicas que conducen
a enlaces de uretanos, poliuretanos, alofanatos, ureas modificadas, cianatos prepolímeros etc.
En total unas 17 reacciones químicas simultáneas, en que el paquete de catalizadores hace que
se tome una dirección preferente u otra.
Se genera una exotermia que puede elevar la temperatura hasta más de 100 °C, que hace que
el propelente en disolución en el poliol se convierta en un gas. La reacción de isocianato con
agua genera dióxido de carbono. Por el calor generado, parte del agua se convierte en vapor.
Todo esto hace que expanda la mezcla, formándose pequeñas celdas después del gelado o
cremado. Aunque las celdas de CO2 son parte del reticulado, se entremezclan con las que
contienen fluorocarbonos para efectos de estabilidad dimensional.
Algunos polioles llevan componentes antiflama que hace que sean retardantes de llama. En
algunos países es obligatorio el uso de este componente para determinadas aplicaciones, y son
clasificados bajo normas de seguridad.
Las celdas se van formando a medida que se alcanza el tiempo de hilo, para finalizar en el
tiempo de Tack free (tacto libre).
La industria del poliuretano mueve millones de dólares / euros en todo el mundo, y los
especialistas en el tema son escasos y muy valorados.
Conductividad
Material Densidad (kg/m³)
térmica (W/m·K)
Chapa de
2.700 2,04
Aluminio
Hormigón 2.400 1,63
Vidrio plano 2.500 0,81
Ladrillo macizo 1.600 0,81
Sus propiedades mecánicas pueden variar en gran medida por el empleo de diferentes
isocianatos o dioles como, por ejemplo, el polietilenglicol. La adición de cantidades variables de
agua provoca la generación de más o menos cantidad de dióxido de carbono, el cual aumenta el
volumen del producto en forma de burbujas. A diferencia de las esponjas naturales, se suele
tratar de materiales con poro algo más cerrado.
Los poliuretanos rígidos o de alta densidad (150-1200 kg/m³) (RIM, Reaction Injection Molding)
son usados para elaborar componentes de automóviles, yates, muebles y decorados. En forma
de copolímero, los poliuretanos también se encuentran en fibras como la lycra.
5. Daños Medioambientales.-
Los problemas medioambientales de los plásticos son los comunes en la fabricación de los
materiales derivados del petróleo, el consumo de energía no renovable y las dificultades de su
reciclado. Además, algunos plásticos usados como aislamiento utilizan como agente espumante
el CFC. El problema del reciclado no es fácil de resolver. La naturaleza de los plásticos es
compleja y muy variada, de forma que es extremadamente difícil reciclarlos. En consecuencia,
la cantidad de plásticos de construcción que se reciclan es todavía muy baja.
El creciente desarrollo del PET en la industria tiene un alto interés ambiental. Se trata de un
polímero singular que puede reciclarse fácilmente, aunque aun están en vías de desarrollo las
aplicaciones para la construcción.
En general, los plásticos tienen un alto poder calorífico. Esta característica permite utilizarlos en
sistemas de incineración que recuperan el calor, siempre que se resuelvan los problemas
derivados de los humos tóxicos que se originan.
Riesgos:
Los peligros para la salud producidos por los plásticos normalmente están asociados al proceso
de combinación de las diferentes materias que los componen. Aunque en general, cuando
están combinados, son relativamente seguros, el proceso también puede ser peligroso cuando
se combinan poliuretanos, resinas epoxicas, etc. en forma de pinturas, adhesivos y materiales
similares.
Ante la gran cantidad de tipos de plásticos y de aditivos hemos considerado que sería mejor
exponer el grado de toxicidad general.
Normalmente la toxicidad se produce a través de la ingestión y de la inhalación. La ingestión de
algunos tipos de plásticos está relacionada con la ingestión directa (solamente en niños) y
mediante la disolución en el agua. A pesar de todo, los plásticos utilizados en construcción son
materiales inertes y de difícil degradación en partículas, siendo los riesgos bajos. La inhalación
normalmente se produce cuando se puede volatilizar una cantidad determinada de partículas.
El monómero vinilo clorito del PVC, el formaldehído y los ftalatos de ésteres son algunos de los
componentes de los plásticos que se pueden volatilizar. Para que haya cierto riesgo, la
concentración tiene que ser elevada y la ventilación nula. En este caso la peligrosidad también
es baja, ya que casi siempre los espacios son ventilados y las concentraciones de los elementos
volátiles en los plásticos son muy bajas.
Formación de poliuretano
Resumen:
Juntando sólo 5g de un diol con 5g de un diisocianato, con unas gotas de agua y un catalizador, puede
obtenerse un gran volumen de espuma de poliuretano (excelente aislante térmico y acústico)
Fundamento científico:
Cuando se agita el diol con el diisocianato se produce una reacción exotérmica de polimerización por
adición formándose largas moléculas en que se alterna el diisocianto con el diol. En cada unión entre sí
forman uretano
Materiales utilizados:
gotas de agua, un diol, un diisocianato,un catalizador, una varilla para agitar, un vaso de plástico
Consejos y Advertencias
Debe hacerse con guantes y en un sitio aireado