Materials">
EETT Casa Opitz
EETT Casa Opitz
EETT Casa Opitz
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Se trata de una Obra Nueva de Vivienda Unifamiliar de dos pisos, con una superficie total a construir de
174,53 m2. Dicho proyecto se emplaza en un terreno cuya superficie es de 1548 m2. Es importante destacar
el desglose de superficies de las distintas obras que se ejecutarán dentro del predio y son las siguientes:
En cuanto a la estructura, ésta se realizará en albañilería reforzada en 1º piso y tabique estructura metalcon
para 2º piso. A continuación, se detallan las Especificaciones Técnicas correspondientes.
1. GENERALIDADES
La totalidad de la construcción se efectuará de acuerdo con los planos de Arquitectura y cálculo, detalles e
instrucciones ordenadas previamente, respetándose la Ley General de Construcción y Urbanización y los
reglamentos oficiales. Todas las modificaciones al proyecto, diseño o especificaciones técnicas deberán ser
autorizadas por el Arquitecto - Proyectista.
1.1 OBJETIVOS
Las presentes especificaciones se refieren a las obras de Arquitectura y Terminaciones del Proyecto. Su
propósito es suministrar la información necesaria para la ejecución de los trabajos, complementando Planos
del Proyecto, Especificaciones Técnicas Particulares e Instrucciones que imparta el Arquitecto durante el
transcurso de los trabajos.
1.5 PERMISOS
Se consulta la tramitación de todos los permisos y pago de derechos que se relacionan con la obra.
2. OBRA GRUESA
2.1 PREPARACIÓN DEL PREDIO
Previo a la iniciación de la faena, se reconocerá el suelo para la verificación en lo fundamental de las
características físicas y mecánicas señaladas en los planos de arquitectura, cálculo e instalaciones,
ejecutándose todo trabajo necesario para tal objeto: mediciones lineales y angulares, nivelaciones,
prospecciones, etc.
Para la limpieza, despeje y emparejamiento del terreno, se eliminarán escombros, piedras, montículos,
troncos, árboles, etc., no contemplados en los antecedentes de la obra y que interfieran con la construcción.
Los desmontes y rebajes en el terreno se harán en las zonas y hasta los niveles indicados en los planos, no
aceptándose desmontes para corregir depresiones del terreno antes de la ejecución de las fundaciones.
2.3 EXCAVACIONES
Se harán de acuerdo con lo señalado en los planos de Estructuras.
2.6 HORMIGONES
Se harán de acuerdo con lo señalado en los planos de Estructura. En cuanto a las fundaciones estás serán de tipo
fundación corrida, como lo señalan los respectivos planos, en la totalidad de la estructura.
La elaboración, transporte y colocación de dichos hormigones se ceñirán estrictamente a lo establecido en la Norma
Chilena Oficial respectiva (NCH 170). Se harán pruebas de resistencia cúbica representativas para los distintos
elementos estructurales. El Contratista será responsable de dejar perfectamente ubicadas todas las pasadas de conductos
y cañerías que deban cruzar elementos de hormigón. Se dejarán pasadas de tubos de PVC, de diámetro correspondiente
al ducto a pasar, en los lugares correspondientes, no aceptándose el posterior picado de hormigones, especialmente
estructurales.
Las armaduras en el hormigón armado serán las derivadas del cálculo estructural. El recubrimiento mínimo para
armaduras principales será de 3 cm., mientras que los estribos podrán tener un recubrimiento de 2 cm. como mínimo. El
acero no deberá presentar suciedad ni aceites que eviten una adherencia adecuada con el hormigón. Por lo tanto, deberá
mantenerse almacenado hasta el momento de su colocación en obra, aislándolo de la humedad y agentes corrosivos.
Queda expresamente prohibido utilizar barras que ya hayan sido enderezadas, pues en tal caso el acero deja de cumplir
con las propiedades de resistencia y rigidez antes especificadas.
2.6.1 Emplantillado
Será hormigón pobre tipo H-5. En caso que las condiciones del terreno lo requieran, deberá profundizarse el espesor del
emplantillado hasta alcanzar la capacidad de soporte prescrita para las fundaciones. Se utiliza bajo todos los elementos
de fundación. Los sellos de fundación deberán ser recibidos por un profesional competente y dejar constancia en el
Libro de Obras.
2.6.2 Cimientos
Elaborados en hormigón H-20 con 90% de confiabilidad. Podrá llevar un 20% de bolón desplazador. Tendrá las
dimensiones indicadas en los planos y detalles de estructuras. Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo
hidrófugo tipo SIKA 1 o similar en proporción 8 Kg de éste por 1 m3 de hormigón elaborado.
Sólo para los cimientos aislados en los pilares metálicos se considera un H-25 con 90% de nivel de confiabilidad.
2.6.3 Sobrecimientos
Elaborados en hormigón H-20 con 90% de confiabilidad, y enfierraduras, que tendrán las dimensiones
indicadas en los planos y detalles de estructuras. Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo
hidrófugo tipo SIKA 1 o similar en proporción 8 Kg de éste por 1 m3 de hormigón elaborado. Deberá
incorporarse impermeabilizante superficial a base de cemento para hormigón del tipo Cave 1 o equivalente.
2.6.4 Moldajes
Serán de tabla de pino de 1x6” suficientemente rígido o bien placa de terciado estructural, resistente y
estanco, capaz de soportar las cargas derivadas del peso propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco,
sin deformaciones ni desplazamientos superiores a las tolerancias indicadas a continuación. Se aplicará
Sikaform desmoldante. Para el descimbre se ceñirán estrictamente a los plazos establecido en la Norma
chilena Oficial (NCH 170).
2.6.5 Radier
Ubicados en todos los recintos interiores del inmueble y en espacios exteriores indicados en plano. Se
consulta hormigón de H – 20 y 0,10 m espesor terminado, con terminación de acuerdo con proyecto de
arquitectura.
Las uniones a los elementos estructurales verticales de hormigón armado se harán mediante endentado cada
2 hiladas (no menor a 10 cm). Además se consulta la colocación de escalerillas de refuerzo del tipo acma
cada 3 hiladas en todos los muros de albañilerías.
Los desaplomes no deberán superar los 2/1000 de su altura.
Se consulta una protección impermeabilizante en muros exteriores mediante un producto Hidro repelente, el
cual garantiza una duración mínima de 5 años de vida útil. Para estos efectos el Hidro Repelente; considera
las siguientes características: Es absorbido completamente por el muro dejando una barrera de humedad
impenetrable y permite que el vapor generado en el interior salga naturalmente, su aplicación se debe realizar
con pulverizador sobre una superficie completamente seca.
Nota: tanto la solera superior (coronación del panel para la posterior fijación de cerchas) y solera inferior
(elemento de unión entre losa liviana y panel Covintec) estará estructurada en perfil de acero tipo canal
/80/40/2mm, de fijación establecida en planos de estructura.
2.12 CUBIERTA
Se utilizará cubierta de zinc prepintado negro, de fijación tornillo para techo de 2 1/2” con golilla y goma.
Bajo todas las cubiertas, se utilizará una membrana de papel asfáltico de 15 lbs.
2.14 ESCALA
Será de estructura metálica con peldaños de madera.
3 TERMINACIONES
3.1 Revestimientos Muros
3.1.1 Estuco Térmico en muros exteriores
De acuerdo con Memoria de Acondicionamiento Térmico.
Se debe considerar estuco con aislante térmico “PRESEC T-25”, con un espesor de 15 mm, por ambos lados
para los muros de albañilería del 1º nivel, y dosificación indicada por el fabricante, de acuerdo con NCH.
2256/1.
Se debe considerar estuco con aislante térmico “PRESEC T-25”, por lado exterior para los muros de
tabiquería de metalcon, con un espesor necesario para la alineación con el estuco inferior, y dosificación
indicada por el fabricante, de acuerdo con NCH. 2256/1.
Para estucar muros u otros elementos de hormigón (pilares, vigas y cadenas), previamente se deberá
desconchar la superficie con punto y combo de acero, a continuación, se procederá a escobillar, lavar con
agua potable y limpiar antes de extender el mortero de revoque.
En general se controlarán los desplomes de la obra gruesa, se fijarán las maestras que darán las superficies
definitivas de los revoques y se cuidará la correcta terminación de las esquinas.
A contar de las 24 horas de aplicado el revoque y durante los ocho días siguientes, éste se mantendrá
permanente saturado de humedad, mediante abundante riego con agua potable. La carga o “chicoteo” del
mortero deberá ejecutarse de manera perpendicular a la superficie.
Se recomienda que no tenga un espesor superior a 25 mm.
3.2 CIELOS
Bajo las cerchas de madera de pino y sobre un entramado de listón de pino de 2”x2” y separación de 40 cm,
van colocadas planchas de volcanita de 10 mm terminado con junta invisible. En el caso de las zonas
húmedas, se utilizó planchas de volcanita RH. Finalmente, la terminación se remata con pasta muro interior.
3.3 PAVIMENTOS
3.3.1 Porcelanatos en pisos
Todo en porcelanatos con medidas de las palmetas y color a elección del mandante, excepto el hall de acceso
y los baños, que llevarán palmetas de piedras pizarras. Pegados de piso a cielo con adhesivo impermeable
marca Bekron DA, aplicados sobre superficies estucadas y peinadas, fraguados con colores similares a las
piezas de cerámicas.
3.4 GUARDAPOLVOS
En general, exceptuando en donde se utiliza cerámico o porcelanato, los guardapolvos serán de madera de 1
x 3/5”.
3.5 CORNISAS
En la totalidad de la vivienda, se utilizará poliestireno extruido, forma a elección de los mandantes.
3.6 ALEROS
Se revestirán con planchas de osb estructural de 11,1 mm. de espesor, luego serán revestidos con
fibrocemento de 5 mm Se fijarán con tornillo drywall punta fina hilo grueso de # 6 x 1”, dejando la
superficie perfectamente lisa y una separación de 2 mm entre uniones de planchas. Se utilizarán cintas
americanas para juntas invisibles de tabiques, enyesado y pintado.
3.7 PUERTAS
Las puertas exteriores son de madera nativa de raulí o similar.
Puertas Interiores son tipo MDF.
3.8 VENTANAS
De Termopanel aluminio color madera. Hay correderas y fijas.
3.11 CLOSETS
Dispuestos en todos los dormitorios, con melamina de 15 mm.
3.12 INSTALACIONES
3.12.1 ALCANTARILLADO
Este se ejecutará conforme al proyecto respectivo aprobado por la administración de Alcantarillado (Servicio
de Salud de Maule, Jef. Provincial Curicó, Oficina Salud del Ambiente).
3.12.4 ELECTRICIDAD
Se ejecutará de acuerdo a proyecto desarrollado por el profesional competente. La colocación del tablero,
circuitos y elementos eléctricos deberán estar de acuerdo al reglamento vigente. La instalación total en la
construcción se realizará embutida en muros.
Los interruptores y enchufes serán establecidos por el mandante, pvc eléctrico, cables THNN, enchufes N°
12 AWG, interruptores N° 14 AWG.