Materials">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

EETT Casa Opitz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR


PROPIETARIO : CARLOS FERNANDO OPITZ STRAUCH
REP. POR MANDATO : PILAR ISABEL OPITZ WERNER
UBICACIÓN : CALLE EXISTENTE N° 2 LOTE N° DEL RESTO DE LA PC. 60 P.P. LOS
CRISTALES
COMUNA : CURICÓ
ARQUITECTO : SANDRA BRAVO TAPIA

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Se trata de una Obra Nueva de Vivienda Unifamiliar de dos pisos, con una superficie total a construir de
174,53 m2. Dicho proyecto se emplaza en un terreno cuya superficie es de 1548 m2. Es importante destacar
el desglose de superficies de las distintas obras que se ejecutarán dentro del predio y son las siguientes:

- Superficie vivienda 1º Piso: 98,98 m2


- Superficie vivienda 2º Piso: 75,55 m2

En cuanto a la estructura, ésta se realizará en albañilería reforzada en 1º piso y tabique estructura metalcon
para 2º piso. A continuación, se detallan las Especificaciones Técnicas correspondientes.

1. GENERALIDADES
La totalidad de la construcción se efectuará de acuerdo con los planos de Arquitectura y cálculo, detalles e
instrucciones ordenadas previamente, respetándose la Ley General de Construcción y Urbanización y los
reglamentos oficiales. Todas las modificaciones al proyecto, diseño o especificaciones técnicas deberán ser
autorizadas por el Arquitecto - Proyectista.

1.1 OBJETIVOS
Las presentes especificaciones se refieren a las obras de Arquitectura y Terminaciones del Proyecto. Su
propósito es suministrar la información necesaria para la ejecución de los trabajos, complementando Planos
del Proyecto, Especificaciones Técnicas Particulares e Instrucciones que imparta el Arquitecto durante el
transcurso de los trabajos.

1.2 NORMAS APLICABLES


Se plantean estas Especificaciones Técnicas considerando los siguientes documentos:
- Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
- Leyes, decretos o disposiciones reglamentarias vigentes relativas a permisos, aprobaciones, derechos,
impuestos, inspecciones fiscales o municipales.
- Normas Chilenas pertinentes del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.).
- Reglamento de instalaciones domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (D.S. MINVU Nº 267/80).
- Manual de Normas técnicas para la realización de las instalaciones domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado (D.S. M.O.P. Nº 70/81).
- Especificaciones técnicas generales del M.O.P.
- Reglamentos de la D.G.S.E. y G. (Electricidad y Gas).

1.3 PLANOS DE REFERENCIA


Se deberán considerar como integrantes de la presente especificaciones todos los planos de arquitectura
descritos en forma adjunta, los planos de especialidades considerados como complementarios e igualmente
los planos de los proveedores que sean aplicables al Proyecto.
1.3.1 Planos de Arquitectura
Proporcionados por Arquitecto Proyectista. Se refieren a plantas de arquitectura, elevaciones, cortes,
emplazamiento, cuadro de superficies, esquema de superficies, planta de cubiertas, detalles constructivos,
etc.

1.3.2 Planos de Estructuras


Se refieren a plantas de fundaciones, plantas de estructuras, planta de techumbre, detalles estructurales.
1.3.3 Planos de Instalaciones: Agua Potable, Alcantarillado y Electricidad.
Desarrollados por profesionales competentes en cada área, los que deben ser aprobados y recepcionados en
los organismos correspondientes, y estar listos al momento de realizar la Recepción Definitiva de Obra.

1.4 LIBRO DE OBRA


En Obra se mantendrá un libro foliado en triplicado para anotaciones y VºBº del Arquitecto y/o Constructor.

1.5 PERMISOS
Se consulta la tramitación de todos los permisos y pago de derechos que se relacionan con la obra.

1.6 INSTALACIÓN DE FAENAS


Se consultan cierres, alrededor de la obra a ejecutar, asegurando esta misma de personas ajenas a ella. Estas
serán de la firmeza y presentación adecuada debiendo contar con el V°B° del Arquitecto y/o Constructor.

1.7 INSTALACIONES PROVISORIAS


La obra se dotará de las instalaciones provisorias de Agua potable, Electricidad y Alcantarillado
indispensables para el personal y buen desarrollo de las obras.

1.8 CONSTRUCCIONES PROVISORIAS


De acuerdo con las necesidades de la obras se ejecutarán las construcciones provisorias tales como bodega,
pañol de herramientas y equipos, oficina del jefe de la obra, etc., las cuales se emplazarán en un lugar de
fácil acceso, fuera del área de los trabajos, además de cumplir con las normas mínimas de higiene y
seguridad.

2. OBRA GRUESA
2.1 PREPARACIÓN DEL PREDIO
Previo a la iniciación de la faena, se reconocerá el suelo para la verificación en lo fundamental de las
características físicas y mecánicas señaladas en los planos de arquitectura, cálculo e instalaciones,
ejecutándose todo trabajo necesario para tal objeto: mediciones lineales y angulares, nivelaciones,
prospecciones, etc.
Para la limpieza, despeje y emparejamiento del terreno, se eliminarán escombros, piedras, montículos,
troncos, árboles, etc., no contemplados en los antecedentes de la obra y que interfieran con la construcción.
Los desmontes y rebajes en el terreno se harán en las zonas y hasta los niveles indicados en los planos, no
aceptándose desmontes para corregir depresiones del terreno antes de la ejecución de las fundaciones.

2.2 TRAZADO DE EJES Y NIVELES


En general, el trazado de ejes y niveles se practicará ciñéndose estrictamente a las prescripciones de los
planos respectivos y a los puntos de referencia indicados en ellos.
El trazado se ejecutará en el terreno mediante cercos de madera con el canto superior cepillado y montados
sobre pie derechos de 2" x 2" o empotrados convenientemente, quedando a nivel. Los puntos que determinan
ejes o cotas se marcarán con clavos y su representación (letras o números) se destacará con pintura resistente
a la acción de la intemperie. Tanto el clavo que se use como su fijación deberán ser capaces de resistir la
tensión de los trazados hechos a lienza de alambre Nº 18.
Se ha definido como nivel ± 0.00 la solera de la calle. Los otros niveles que se indican en el plano se refieren
a éste. El Arquitecto y/o Constructor, definirán en terreno la referencia de estos niveles a un punto existente
en la propiedad.

2.3 EXCAVACIONES
Se harán de acuerdo con lo señalado en los planos de Estructuras.

2.4 EXTRACCIÓN DE EXCEDENTES Y ESCOMBROS


A menos que se especifique otra cosa, todo material sobrante de rellenos y escombros se retirará del lugar de
la obra en forma oportuna y se llevarán a lugares autorizados y destinados para este fin.

2.5 BASES DE PAVIMENTOS


2.5.1 Relleno de Base Estabilizado
Se ejecutarán rellenos interiores de material estabilizado libre de excedentes orgánicos y en capas no
superiores a 20 cm. compactada, utilizando elementos compactadores mecánicos. Este material deberá tener
áridos de diámetro no superior a 2” en un porcentaje mínimo de 35%, su calidad y colocación contará con el
VB del ITO. Cada capa deberá encontrarse con la humedad adecuada para su compactación.
2.5.2 Cama Ripio
El relleno descrito anteriormente se rematará en todos los recintos interiores y exteriores que consulten
pavimentos, con una cama de ripio rodado de 10 cm. de espesor, de granulometría pareja y regular tamaño
con un diámetro máximo de 3/4”. Se extenderá adecuadamente sobre rellenos, siendo esta capa compactada
por medios mecánicos. A modo de remate se instalará una lámina de polietileno de 0,40 mm. de espesor como
aislación hídrica, considerar traslapos de 30 cm. como mínimo.

2.6 HORMIGONES
Se harán de acuerdo con lo señalado en los planos de Estructura. En cuanto a las fundaciones estás serán de tipo
fundación corrida, como lo señalan los respectivos planos, en la totalidad de la estructura.
La elaboración, transporte y colocación de dichos hormigones se ceñirán estrictamente a lo establecido en la Norma
Chilena Oficial respectiva (NCH 170). Se harán pruebas de resistencia cúbica representativas para los distintos
elementos estructurales. El Contratista será responsable de dejar perfectamente ubicadas todas las pasadas de conductos
y cañerías que deban cruzar elementos de hormigón. Se dejarán pasadas de tubos de PVC, de diámetro correspondiente
al ducto a pasar, en los lugares correspondientes, no aceptándose el posterior picado de hormigones, especialmente
estructurales.
Las armaduras en el hormigón armado serán las derivadas del cálculo estructural. El recubrimiento mínimo para
armaduras principales será de 3 cm., mientras que los estribos podrán tener un recubrimiento de 2 cm. como mínimo. El
acero no deberá presentar suciedad ni aceites que eviten una adherencia adecuada con el hormigón. Por lo tanto, deberá
mantenerse almacenado hasta el momento de su colocación en obra, aislándolo de la humedad y agentes corrosivos.
Queda expresamente prohibido utilizar barras que ya hayan sido enderezadas, pues en tal caso el acero deja de cumplir
con las propiedades de resistencia y rigidez antes especificadas.

2.6.1 Emplantillado
Será hormigón pobre tipo H-5. En caso que las condiciones del terreno lo requieran, deberá profundizarse el espesor del
emplantillado hasta alcanzar la capacidad de soporte prescrita para las fundaciones. Se utiliza bajo todos los elementos
de fundación. Los sellos de fundación deberán ser recibidos por un profesional competente y dejar constancia en el
Libro de Obras.

2.6.2 Cimientos
Elaborados en hormigón H-20 con 90% de confiabilidad. Podrá llevar un 20% de bolón desplazador. Tendrá las
dimensiones indicadas en los planos y detalles de estructuras. Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo
hidrófugo tipo SIKA 1 o similar en proporción 8 Kg de éste por 1 m3 de hormigón elaborado.
Sólo para los cimientos aislados en los pilares metálicos se considera un H-25 con 90% de nivel de confiabilidad.

2.6.3 Sobrecimientos
Elaborados en hormigón H-20 con 90% de confiabilidad, y enfierraduras, que tendrán las dimensiones
indicadas en los planos y detalles de estructuras. Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo
hidrófugo tipo SIKA 1 o similar en proporción 8 Kg de éste por 1 m3 de hormigón elaborado. Deberá
incorporarse impermeabilizante superficial a base de cemento para hormigón del tipo Cave 1 o equivalente.

2.6.4 Moldajes
Serán de tabla de pino de 1x6” suficientemente rígido o bien placa de terciado estructural, resistente y
estanco, capaz de soportar las cargas derivadas del peso propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco,
sin deformaciones ni desplazamientos superiores a las tolerancias indicadas a continuación. Se aplicará
Sikaform desmoldante. Para el descimbre se ceñirán estrictamente a los plazos establecido en la Norma
chilena Oficial (NCH 170).

2.6.5 Radier
Ubicados en todos los recintos interiores del inmueble y en espacios exteriores indicados en plano. Se
consulta hormigón de H – 20 y 0,10 m espesor terminado, con terminación de acuerdo con proyecto de
arquitectura.

2.7 ACEROS para Hormigón


Serán barras de acero de calidad A630-420H.

2.8. MUROS ESTRUCTURALES – ALBAÑILERÍA LADRILLOS FISCAL 1º PISO


Todos los muros de albañilería que se indican en los planos de arquitectura, se construirán con ladrillo fiscal
hecho a mano de 30 x 15 x 6,5 cm. dispuesto en aparejo de soga. Se cuidará especialmente la calidad de los
ladrillos, su regularidad de dimensiones, grado de cocción y homogeneidad en la masa y que estén
razonablemente libres de grietas y de defectos que afecten su colocación o resistencia.
Antes de su colocación los ladrillos deberán sumergirse enteramente en agua limpia hasta su saturación y en
las cantidades a emplearse en cada jornada de trabajo. El mortero de pega será cemento, cal hidráulica y
arena 1: 0,25: 3 respectivamente. Se utilizará además Hidrófugo Sika 1 diluido en agua de amasado razón 1
parte de Sika1 a 12 partes de agua. Las paredes de ladrillos se levantarán previo emplantillado nivelado de
una o dos hiladas con el trazado de vanos, uniformemente a lienza, plomo, escantillón por hiladas
horizontales perfectamente trabadas y de altura igual al espesor del ladrillo más el mortero de pega el cual no
podrá exceder los 2 cm. las juntas entre ladrillos deberán ser perfectamente rellenadas.
No se aceptará levantar más de 1 m de alto por avance diario en muros de ladrillos.
Para juntas por retracción de fraguado, no se aceptarán en más de 5m y no más de 16 m2, ambas inclusive.

Las uniones a los elementos estructurales verticales de hormigón armado se harán mediante endentado cada
2 hiladas (no menor a 10 cm). Además se consulta la colocación de escalerillas de refuerzo del tipo acma
cada 3 hiladas en todos los muros de albañilerías.
Los desaplomes no deberán superar los 2/1000 de su altura.
Se consulta una protección impermeabilizante en muros exteriores mediante un producto Hidro repelente, el
cual garantiza una duración mínima de 5 años de vida útil. Para estos efectos el Hidro Repelente; considera
las siguientes características: Es absorbido completamente por el muro dejando una barrera de humedad
impenetrable y permite que el vapor generado en el interior salga naturalmente, su aplicación se debe realizar
con pulverizador sobre una superficie completamente seca.

2.9 LOSA LIVIANA


Se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones indicadas en los planos estructurales, tendrá un desarrollo de
24 cms y un hormigón liviano de espesor de 7 cm., estos se deberán confeccionar con una armadura de malla
acma electrosoldada tipo c - 139. De acuerdo con detalle en planta de estructura.
La estructura será de vigas compuestas tipo H, conformadas por 2 perfiles canales 200/50/3 y viga de
200/50/3, distanciamiento especificado en planos de estructuras. El cadeneteado se realizará con pino en
bruto de 2”x6”, dispuestos a 45 cms, sobre dicha estructura se instalarán placas de terciado estructural de 18
mm y barrera de vapor de polietileno de 0.15 mm.
Deberán asegurar una superficie de terminación adecuada y ser capaces de soportar las cargas derivadas de
su peso propio y de presión del hormigón fresco.

2.10 TABIQUERIA 2° NIVEL


Se proyectan tabiques Panel Covintec Estructural (1100 – 76) de 11cm, anclados sobre radier armado. Estos
paneles deberán ser instalados de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante. Las uniones entre
este tipo de material se proyectan en planos de proyecto.

Nota: tanto la solera superior (coronación del panel para la posterior fijación de cerchas) y solera inferior
(elemento de unión entre losa liviana y panel Covintec) estará estructurada en perfil de acero tipo canal
/80/40/2mm, de fijación establecida en planos de estructura.

El sistema constructivo contempla aislación térmica se incluirá poliestireno expandido en paneles de 55 mm


de espesor y con una densidad de 20 Kg/m³; ubicados en espacios el núcleo del panel.

2.11 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE


Se resuelve con la colocación de cerchas de pino de 1”x5”, con costaneras de pino de 2”x2” detalles y
especificaciones según proyecto de ingeniería.

2.12 CUBIERTA
Se utilizará cubierta de zinc prepintado negro, de fijación tornillo para techo de 2 1/2” con golilla y goma.
Bajo todas las cubiertas, se utilizará una membrana de papel asfáltico de 15 lbs.

2.13 AISLACIÓN TÉRMICA TECHUMBRE


El aislamiento por utilizar es Poliestireno Expandido en Planchas que para la Zona 4, según tablas de
fabricantes y conforme a la NCh 1070 Of 84 es, con una densidad de 10 Kg/m3 (100 mm. de espesor) o
cualquier aislante que cumpla con el R100 establecido. Su ubicación será sobre el entramado y
revestimiento de cielo en plano inclinado.

2.14 ESCALA
Será de estructura metálica con peldaños de madera.
3 TERMINACIONES
3.1 Revestimientos Muros
3.1.1 Estuco Térmico en muros exteriores
De acuerdo con Memoria de Acondicionamiento Térmico.
Se debe considerar estuco con aislante térmico “PRESEC T-25”, con un espesor de 15 mm, por ambos lados
para los muros de albañilería del 1º nivel, y dosificación indicada por el fabricante, de acuerdo con NCH.
2256/1.

Se debe considerar estuco con aislante térmico “PRESEC T-25”, por lado exterior para los muros de
tabiquería de metalcon, con un espesor necesario para la alineación con el estuco inferior, y dosificación
indicada por el fabricante, de acuerdo con NCH. 2256/1.

Para estucar muros u otros elementos de hormigón (pilares, vigas y cadenas), previamente se deberá
desconchar la superficie con punto y combo de acero, a continuación, se procederá a escobillar, lavar con
agua potable y limpiar antes de extender el mortero de revoque.
En general se controlarán los desplomes de la obra gruesa, se fijarán las maestras que darán las superficies
definitivas de los revoques y se cuidará la correcta terminación de las esquinas.
A contar de las 24 horas de aplicado el revoque y durante los ocho días siguientes, éste se mantendrá
permanente saturado de humedad, mediante abundante riego con agua potable. La carga o “chicoteo” del
mortero deberá ejecutarse de manera perpendicular a la superficie.
Se recomienda que no tenga un espesor superior a 25 mm.

3.1.2 Estuco interiores en muros 1° nivel


Todos los muros interiores se revocarán con mortero de cemento cal hidráulica y arena de proporción
1:0,25:3, estos estucos se terminarán a grano perdido lo que se obtendrá mediante el tratamiento de la capa
superficial con platachado o llana de acero y el empleo de arena fina con un espesor de 20 mm.
Para estucar muros u otros elementos de hormigón, previamente se deberá desconchar la superficie con
punto y combo de acero, a continuación, se procederá a escobillar, lavar con agua potable y limpiar antes de
extender el mortero de revoque.
En general se controlarán los desplomes de la obra gruesa, se fijarán las maestras que darán las superficies
definitivas de los revoques y se cuidará la correcta terminación de las esquinas.
A contar de las 24 horas de aplicado el revoque y durante los ocho días siguientes, éste se mantendrá
permanente saturado de humedad, mediante abundante riego con agua potable. La carga o “chicoteo” del
mortero deberá ejecutarse de manera perpendicular a la superficie.
Se recomienda que cada capa no tenga un espesor superior a 25 mm.

3.1.3 Estuco exteriores en muros del 2° nivel


3.1.3.1 Fieltro
La colocación del fieltro corresponde a la inclusión de una barrera de impermeabilidad al sistema, cuyas
funciones son evitar que la placa de OSB absorba la humedad del mortero recién aplicado como
posteriormente formar una barrera de impermeabilidad al producto ya instalado.
La colocación de la lámina de fieltro se realiza en forma horizontal y desde abajo hacia arriba, dejando un
traslape entre lámina y lámina.
La fijación de cada lámina de fieltro sobre la placa de OSB, puede hacerse mediante grapas u otro sistema, la
distancia entre punto de fijación debe ser lo necesaria y suficiente de manera que la lámina de fieltro no
presente ondas y quede lo más horizontal y estiradamente posible.
Se debe asegurar el recubrimiento total de todas las placas de OSB, el retorno en todos los vanos, bardas y
antepechos existentes.

3.1.4 Revestimientos interiores en muros del 2° nivel


Se contempla enlucido de yeso no mayor a 1 cm de espesor, y pintura latex, color a definir por el propietario.

3.1.5 Revestimiento cerámicos y porcelanatos en muros


En los recintos definidos como baños, se utilizarán porcelanatos diversos, de características y utilización de
listeles definidas por el mandante, pegados de piso a cielo con adhesivo impermeable marca Bekron DA,
aplicados sobre superficies estucadas y peinadas, fraguados con colores similares a las piezas de cerámicas.

3.2 CIELOS
Bajo las cerchas de madera de pino y sobre un entramado de listón de pino de 2”x2” y separación de 40 cm,
van colocadas planchas de volcanita de 10 mm terminado con junta invisible. En el caso de las zonas
húmedas, se utilizó planchas de volcanita RH. Finalmente, la terminación se remata con pasta muro interior.

3.3 PAVIMENTOS
3.3.1 Porcelanatos en pisos
Todo en porcelanatos con medidas de las palmetas y color a elección del mandante, excepto el hall de acceso
y los baños, que llevarán palmetas de piedras pizarras. Pegados de piso a cielo con adhesivo impermeable
marca Bekron DA, aplicados sobre superficies estucadas y peinadas, fraguados con colores similares a las
piezas de cerámicas.

3.4 GUARDAPOLVOS
En general, exceptuando en donde se utiliza cerámico o porcelanato, los guardapolvos serán de madera de 1
x 3/5”.

3.5 CORNISAS
En la totalidad de la vivienda, se utilizará poliestireno extruido, forma a elección de los mandantes.

3.6 ALEROS
Se revestirán con planchas de osb estructural de 11,1 mm. de espesor, luego serán revestidos con
fibrocemento de 5 mm Se fijarán con tornillo drywall punta fina hilo grueso de # 6 x 1”, dejando la
superficie perfectamente lisa y una separación de 2 mm entre uniones de planchas. Se utilizarán cintas
americanas para juntas invisibles de tabiques, enyesado y pintado.

3.7 PUERTAS
Las puertas exteriores son de madera nativa de raulí o similar.
Puertas Interiores son tipo MDF.

3.8 VENTANAS
De Termopanel aluminio color madera. Hay correderas y fijas.

3.9 QUINCALLERÍA, BISAGRAS Y TOPES


La totalidad de los productos (de carácter exclusivo) son de marca Italinnea u otra similar en calidad y
diseños.

3.10 PINTURA Y BARNICES


Todos los tratamientos de pinturas y preparación de la superficie a pintar se ejecutarán de acuerdo con las
instrucciones del fabricante. En general, las superficies consideran una terminación lisa, pareja, uniforme sin
manchas, chorreaduras ni variaciones de tonalidades.
Para los muros, se utilizará esmalte al agua.
Para los cielos, se utilizará esmalte al agua.
Para la madera, se utilizará protector de madera con impermeabilizante.

3.11 CLOSETS
Dispuestos en todos los dormitorios, con melamina de 15 mm.

3.12 INSTALACIONES
3.12.1 ALCANTARILLADO
Este se ejecutará conforme al proyecto respectivo aprobado por la administración de Alcantarillado (Servicio
de Salud de Maule, Jef. Provincial Curicó, Oficina Salud del Ambiente).

3.12.2 AGUA POTABLE


Esta se ejecutará conforme al proyecto respectivo aprobado por la administración de Agua Potable (Servicio
de Salud de Maule, Jef. Provincial Curicó, Oficina Salud del Ambiente).
Toda la instalación interior se realizó embutida en tubería de cobre de 13 y 19 mm en su red principal y en
cañería de pvc de 20, 25 y 32 mm en toda la red exterior conforme a proyecto aprobado y normas vigentes.
Se diseñó una solución en base a captación de agua por sistema de pozo de captación con una dotación de
250 lts/persona/día.
3.12.3 ARTEFACTOS SANITARIOS
En general, artefactos de buena calidad, a elección del mandante.

3.12.4 ELECTRICIDAD
Se ejecutará de acuerdo a proyecto desarrollado por el profesional competente. La colocación del tablero,
circuitos y elementos eléctricos deberán estar de acuerdo al reglamento vigente. La instalación total en la
construcción se realizará embutida en muros.
Los interruptores y enchufes serán establecidos por el mandante, pvc eléctrico, cables THNN, enchufes N°
12 AWG, interruptores N° 14 AWG.

3.13 ASEO, LIMPIEZA GENERAL Y ENTREGA


La obra se deberá mantener perfectamente aseada y libre de escombros o excedentes el recinto. De igual
manera y al término de las faenas se deberá someter a una exhaustiva limpieza y aseo, las cuales se
entregarán al propietario en perfectas condiciones de uso, previa recepción municipal de la dirección de
obras correspondiente.

PILAR ISABEL OPITZ WERNER SANDRA BRAVO TAPIA


REP. POR MANDATO ARQUITECTO

También podría gustarte