Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 1 MARINA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 1:

• CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO HASTA LOS 6 AÑOS.


PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.
DESARROLLO
ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO
INFANTIL EN EL PRIMER AÑO. PAPEL DE LOS ADULTOS.

INTRODUCCIÓN

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
RALES DEL NIÑO/A HASTA LOS SEIS AÑOS
AÑO

1.1 . NUEVA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL


1.2 . CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO 00-6 AÑOS.
1.3 . IMPORTANCIA DE LA EDUCACION INFANTIL.

2. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARRO


DESARROLLO
LLO

2.1 . FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO


2.2 . MECANISMOS POTENCIADORES DEL DESARROLLO
DESARROLLO.

3. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS

3.1 . CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LOS ESTADIOS O ETAPAS


3.2 . ETAPAS EN EL DESARROLLO INFANTIL
3.2.1 ETAPAS EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR.
3.2.2 ETAPAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO.
3.2.3 ETAPAS EN EL DESARROLLO SOCIAL.
3.2.4 ETAPAS EN EL DESARROLLO COGNITIVO.
3.2.5 ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.

4. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO

4.1 . IMPORTANCIA DEL PRIMER AÑO


4.2 . FASES EN EL DESARROLLO
ESARROLLO DURANTE EL PRIMER AÑO
4.2.1 FASE PRENATAL Y NACIMIENTO
4.2.2 LOS COMIENZOS
OS DE LA ORGANIZACIÓN
4.2.3 REACCIONES EMOCIONALES
4.2.4 REACCIONES SOCIALES
4.2.5 DESARROLLO MOTOR

5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS

5.1 . IMPORTANCIA DE LOS ADULTOS


5.2 . APORTACIONES DE LOS AUTORES
5.3 . PAPEL DE LOS ADULTOS

6. CONCLUSIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA

Marina Ballesteros Juárez


1
“Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía…

INTRODUCCIÓN_____________________________________________________

La infancia del hombre representa un tercio de su vida, lo que le permite (en


comparación con otras especies) la elaboración de un repertorio comportamental más variado
y plástico. Para Osterrrieth “la prolongación de la infancia tendría como efecto niño más
amplia plasticidad del sistema nervioso, de donde proviene la incomparable educabilidad del
niño”.

El periodo de 0 a 6 años está caracterizado por un continuo proceso de adaptación


motora, cognitiva y social del niño en el ambiente en que vive.

El desarrollo humano empieza desde la concepción. Desde el momento cero de su


existencia, el individuo no dejará de crecer y desarrollarse hasta lograr la completa madurez.

Es el periodo de la “humanización”, del aprendizaje de la naturaleza humana. Es largo


y complejo y sólo puede hacerse en el marco de un medio humano adulto que, sin cesar,
revela y propone al niño los comportamientos característicos de su especie y del grupo del
que forma parte.

El niño, por su polivalencia y su determinación es por excelencia un ser que llamar a


la educación. La infancia es la vía abierta a las realizaciones más inesperadas y maravillosas
de un psiquismo humano de que quizá no sospechamos su riqueza y posibilidades.

La finalidad de la Educación Infantil (0-6 años) es el “desarrollo físico, intelectual,


afectivo, social y moral” (Orden del 5 de Agosto de 2008); entendiendo por desarrollo como
“el cambio progresivo y gradual que se produce a lo largo de la vida” (Osterrieth).

Durante el desarrollo del tema abordamos primero las características generales que
determinan al niño de 0 a 6 años, continuaremos con los factores que intervienen en su
desarrollo. Un tercer epígrafe son las etapas y momentos más significativos, mayor amplitud
pues en el mismo estudiamos los distintos aspectos del desarrollo infantil (motórico-social-
cognitivo).

Por último, resaltar el desarrollo durante el primer año y el papel que juegan los
adultos en todo este proceso.

Marina Ballesteros Juárez


2
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/A HASTA LOS SEIS AÑOS

1.1. NUEVA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL

La consideración del niño como un ser con identidad propia es relativamente reciente,
ya que es a partir del siglo XIX, con el avance de la psicología de desarrollo, cuando se
plantea el conocimiento del niño desde el ámbito científico.

Por otro lado, no hay que olvidar que el estudio del desarrollo del niño, de sus
características generales es un fenómeno complejo, que se basa en la observación y análisis
de los cambios cualitativos y cuantitativos a lo largo de un periodo determinado de tiempo.

Hoy se considera el desarrollo del niño/a, en el proceso constructivo caracterizado por


el papel activo del sujeto en que la adquisición de sus logros cognitivos y sociales
(interacciona la herencia genética con los factores ambientales).

Evolución y educación se dan simultáneamente: “educar es un proceso por el que el


niño se desarrolla y llegar a ser lo que es”.

En el niño no hay un mero aumento cuantitativo, sino que además y principalmente se


produce una renovación, reorganización de todo lo anterior.

1.2. . CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO 0-6 AÑOS.

Enumeramos a continuación en síntesis una serie de características generales en el


niño de cero a seis años, aspectos que será ampliamente tratados en la pregunta siguiente al
estudiar las etapas más significativas en los distintos ámbitos del desarrollo del niño (motor,
afectivo…)

Los rasgos que definen al niño son:

• Su configuración física y motórica ( va evolucionando desde los reflejos


innatos, al progresivo control de movimientos) gracias a 3 leyes:
- Cefalocaudal (precisión en movimientos de cabeza a pies)
- Proximodistal ( “ del centro del cuerpo)
- General específica ( “ a las zonas periféricas)

• Su desarrollo y evolución cognitiva (pasa de actuar inintencionadamente con


el medio, a llegar a representar mentalmente la acción a realizar).

• La génesis y evolución del lenguaje (de los primeros sonidos, balbuceos en los
primeros meses, consigue a los cinco/seis años una estructura gramatical
parecida a la adulta.

Marina Ballesteros Juárez


3
• Los aspectos relacionales (el desarrollo afectivo pasa por el apego, es decir
vínculo afectivo con una persona, a abrirse progresivamente en las relaciones
con adultos e iguales).

Todos estos ámbitos están íntimamente relacionados y se condicionan unos a otros.


Esta división del desarrollo se realiza a niveles teóricos o expositivos ya que el desarrollo se
da de forma interrelacionada y así es como debe trabajarse en Educación Infantil para
conseguir el desarrollo integral del niño.

1.3. IMPORTANCIA DE LA EDUCACION INFANTIL.

Reconocida la importancia de los primeros años para el desarrollo posterior, queda


justificada la asistencia a un centro organizado con la intencionalidad educativa, que buscan
su desarrollo integral.
El artículo 2 del Decreto 428/08, estructura la Educación Infantil en dos etapas:
- Primer ciclo de Educación Infantil: que tiene como finalidad
la atención educativa y asistencial a la primera infancia.
Dirigida a los niños de hasta tres años de edad.
- Segundo ciclo de Educación Infantil: cuya finalidad es el
desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los
niños y niñas de entre tres y seis años (Orden 5 de agosto de
2008).
Razones sociales (incorporación de la mujer al trabajo), educativas (importancia de
los primeros años de la vida para el desarrollo posterior) y compensatorias (asegurar la
igualdad de oportunidades), justifican la importancia de estas etapas en el sistema educativo.

2. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO

2.1. FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO


El término desarrollo hace referencia a los cambios que presentan una relación
funcional con el tiempo transcurrido. El desarrollo humano es una realidad compleja y dura
toda la vida. Este proceso está determinado por diversos factores que sistematizamos a
continuación:
1. Internos:
- Herencia: según Jacob, los individuos están determinados por:
Contenidos cerrados. No son alterables y nos definen como especies, por
ej.: nuestro calendario madurativo.
Contenidos abiertos: Relacionados con las posibilidades de adquisición y
desarrollo, se determinan con las relaciones con otras personas.
- Maduración del Sistema Nervioso: momento en el que ciertas
adquisiciones son posibles, por ej.: para poder hablar se debe haber
alcanzado un desarrollo neurológico y muscular básico para esa función.
2. Externos:
- Ambientales (familia, entorno escolar, social, cultural…)
- Socio-históricos

Marina Ballesteros Juárez


4
Estos mecanismos generales refieren la tradicional polémica entre herencia-ambiente,
que hoy se entienden marcadas por la complementariedad y por un peso diferencial en
función del aspecto que se trate y del momento evolutivo que se considere.

Se puede afirmar que los procesos psicológicos están posibilitados por los genes y
limitados por el calendario madurativo (que determina el momento en que ciertas
adquisiciones por posibles) y también determinado por las interacciones con el entorno.

Otros autores denominan estos factores como:

“B” o biológicos (de mayor influencia en la infancia)

“H” o históricos y sociales (estabilizan en la madurez y la vejez)

“V” o vivenciales.

2.2. . MECANISMOS POTENCIADORES DEL DESARROLLO.


Los factores citados anteriormente no sólo determinan el desarrollo, sino que también
pueden potenciarlo, optimizarlo.
1. Derivados de factores internos:
- Personales o psicológicos (desarrollo de la personalidad: confianza, seguridad,
autoestima, juego, diversión, afectividad…)
- Biológicos y fisiológicos: alimentación salud, deporte…

2. Derivados de factores externos:


- Ambiente familiar equilibrado.
- Participación en las instituciones sociales (políticas, culturales, escolares)
- Adaptación al entorno físico
- Interacción herencia/ Familia/ Medio
- Ambiente…

La optimización del desarrollo pretende mejorar las posibilidades del sujeto a través
de la interacción con el entorno.

Existen diferentes tipos de intervención:

§ Primaria o preventiva: prevención de posibles trastornos o alteraciones del


desarrollo.
§ Correctiva: se parte de la existencia de algún trastorno para corregirlo o
impedir su extensión.
§ Enriquecedora: se pretende la potenciación del individuo, es decir, el
máximo nivel de desarrollo.

3. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS

3.1. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LOS ESTADIOS O ETAPAS

El desarrollo del niño está marcado por la sucesión de una serie de etapas o estadios,
nunca de modo sumativo sino integrador.

Marina Ballesteros Juárez


5
El desarrollo psicológico, físico, social…es continuo, y es difícil establecer la frontera
entre las diferentes etapas punto por ello los autores actuales son conscientes de las
limitaciones del concepto del estadio y este se usa más como recurso descriptivo para
referirse sobre todo a los saltos cualitativos del desarrollo.

El niño actúa en permanente búsqueda, hasta lograr un equilibrio, cuando aprende algo
se produce un desequilibrio que va a posibilitar nuevas restructuraciones y conocimientos.

A pesar de los rasgos comunes no debemos olvidar que cada niño es un ser único.

3.2. . ETAPAS EN EL DESARROLLO INFANTIL


A continuación vamos a analizar las etapas y momentos más significativos del
desarrollo del niño de 0 a 6 años coma desde un punto de vista sectorial por necesidad de
sistematizar el estudio coma tarea difícil porque se solapan. (Aclaramos también que las
edades señaladas son siempre aproximativas)

3.2.1. ETAPAS EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR.

La psicomotricidad se refiere a las implicaciones psicológicas del movimiento y de la


actividad corporal en la relación entre el organismo y el medio.

Es el nudo que ata psiquismo y movimiento (J.C. Coste, 1979)

Podemos señalar los siguientes momentos o etapas en el desarrollo psicomotor:

§ en el momento de nacer: viene equipado con una serie de reflejos de gran


importancia: succión, prensión, hociqueo, andar automático... gran parte de
ellos irán desapareciendo en los 3/4 primeros meses y otros sean voluntarios.
Por otro lado, los movimientos del recién nacido son incontrolados, no
coordinados, son sacudidas de brazos y piernas, mientras que al final de la
primera infancia el cuadro es notablemente distinto: movimientos voluntarios,
coordinados, capaz de andar y corretear puntos...
§ Al mes: intenta levantar la cabeza sin conseguirlo. Observa a su madre cuando
le habla.
§ Dos meses: Sonríe, observa al juguete colgante que se mueve, trata de seguir
con la vista a las personas.
§ Tres meses: comienza a mantener su cabeza, se lleva la mano a la boca, coge
un objeto si se le pone en la mano, muestra alegría ante estímulos cariñosos.
§ Seis meses: intenta mantenerse sentado, aunque no siempre lo consigue, será
fácilmente la vuelta, dirige la mano a coger objetos. Colocados ante una mesa
da palmadas en ella con gritos de alegría.
§ Nueve meses: se mantiene de pie, cogido por las manos o apoyándolas.
Consigue sentarse solo. Tira objetos para que se lo recojan. Gatea.
§ Un año: se mantiene de pie sin apoyo y camina con ayuda. Es capaz de coger
objetos entre pulgar e índice. Emite dos o cuatro sonidos, con significado,
aunque no siempre se le entienda.
§ Al año y medio: Corre (aún bamboleante)

Marina Ballesteros Juárez


6
§ 2 años: progresivo afianzamiento del control del cuerpo. Aumenta la
motricidad fina.
§ 3 años: mayor precisión en movimientos de piernas, brazos y manos. Control
de esfínteres.
§ 4 años: progresa en la destreza manual, equilibrio y locomoción. Es capaz de
hacer dibujos combinados y primeras letras.
§ De 5-6 años: realiza trazos más típicos de la escritura convencional. Ensarta,
copia, dibuja...

Estos progresos en el desarrollo psicomotor en el autocontrol se dan gracias a la


maduración neurológica, al control de esfínteres, de piernas, brazos y preferencia lateral.

3.2.2. ETAPAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO.

Desde que nace el niño establece una relación especial con la persona que lo cuida y
está en estrecha relación con él: es el apego coma base sobre la que se elabora el desarrollo
afectivo del niño. Se define como el vínculo con la persona que lo cuida y se caracteriza por
la tendencia a mantener proximidad con el adulto en el espacio y tiempo.

Se manifiesta por conductas dirigidas a provocar esa proximidad por medio de los
reflejos con los que viene equipado y de señales como lloros, gestos, sonrisas, etc.

El desarrollo de este vínculo se establece durante el primer año o año y medio y se


caracteriza:
- 0/3 meses: no diferencia entre la figura de apego y los extraños.
- 3 meses: conductas claramente diferenciadas, aunque no rechaza a los extraños.
- 6 meses: busca a conocidos y rechaza a desconocidos.
- 7/8 meses: miedo a los extraños (la reacción depende de la edad y características del
encuentro). Dura aproximadamente 3 meses.

Estas figuras de apego son la base para el desarrollo de la personalidad, la seguridad e


inicios de independencia.

Los principales problemas emocionales como el miedo, agresividad, aislamiento...


suelen ser provocados por carencias afectivas. Existen estudios que demuestran que un niño
muere antes por falta de cariño que por hambre.

Después del primer año, el niño se hace cada vez más independiente de los adultos. A
los 3 años descubre su "yo", auto afirmándose, es egocéntrico y poco a poco sobre los cuatro
a seis años se van estabilizando las emociones.

3.2.3. ETAPAS EN EL DESARROLLO SOCIAL.

La socialización es un proceso continuo, se define como el proceso por el que la


persona aprende interioriza los elementos culturales de su propio ambiente, los integra en la
estructura de su personalidad, bajo la influencia de la experiencia y agentes sociales
significativos y se adapta al entorno donde va a vivir.

Marina Ballesteros Juárez


7
La primera y segunda infancia son periodos críticos del desarrollo (se establecen
habilidades y carencias). El desarrollo afectivo-social acompaña a todos los demás
(comunicación, conciencia de sí mismo y de los demás, valores, normas...)

Etapas en el desarrollo social:


- sonrisa social: derivada de la relación afectiva con la/s personas que lo cuidan (madre,
padre...)
- relaciones afectivas con extraños: evolucionan en los tres primeros años, desde no
tener temor, timidez, a la búsqueda de los demás.
- relaciones entre niños: diádica (hasta los 2 años) juega con otro entorno a los objetos,
y juego social (mayores actitudes comunicativas, a partir de los 3 años
aproximadamente).

En estas relaciones aprenden y entrenan en habilidades sociales y me han formado su


autoconcepto y autoestima.

En cuanto a los agentes de socialización:


En primer lugar la familia (figuras de apego, hermanos...)
En segundo lugar el grupo de iguales (escuela, barrio...)

En tercer lugar el medio social, cultural y los medios de comunicación.

3.2.4. ETAPAS EN EL DESARROLLO COGNITIVO.

Seguimos a Piaget, y la división en estadios que realiza para el desarrollo cognitivo.

Piaget define la inteligencia como la organización de la conducta humana en


esquemas de acción o representación adquiridas, elaboradas por el propio sujeto a partir de su
experiencia individual que está en función de una meta intencional y forma estructuras de
conocimiento de diferente nivel.

Etapas en el desarrollo cognitivo:


- pensamiento perceptivo-motor o sensomotor (0 a 2 años):
Se denomina así porque la inteligencia es práctica, ligada a la acción motora y a lo
sensorial. Los logros más destacados son: establecimiento de la conducta intencional,
acceso a la función simbólica, y construcción del concepto de objeto permanente y
primeras representaciones. Se divide en seis estadios, que van desde el primero
referido a los reflejos innatos hasta el sexto que marca el final con la simbolización
primitiva.

- pensamiento preoperacional (de 2 a 6/7 años):


Se distinguen dos etapas:
- transductivo o preconceptual: se dan preconceptos, tosquedad,
irreversibilidad en sus razonamientos.
- intuitivo (de 4 a 7 años): supera la irreversibilidad anterior pero todavía su
pensamiento está vinculado a lo concreto.

Características: yuxtaposición, sincretismo, egocentrismo, centración, irreversibilidad.

Críticas: teorías próximas al procesamiento de la información recogen la idea de que


el niño en edad infantil es mucho más capaz de lo que se creía Piaget ya que puede razonar

Marina Ballesteros Juárez


8
lógicamente en muchas situaciones. Quizás porque Piaget no diferencio entre el nivel de
competencia (lo que el niño es capaz de hacer según el grado de elaboración de sus esquemas
cognitivos) y el nivel de actuación (lo que realmente hace con ayuda y material)

3.2.5. ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.

El lenguaje marca momentos fundamentales en el desarrollo del niño.


La comunicación se establece desde el primer día de vida por medio de significantes
no verbales que poco a poco van siendo sustituidos por los verbales.

Entre los momentos más significativos:


- primer mes: balbuceo, fonemas diversos, que poco a poco se parecerá más a los de su
entorno.
- 18/24 meses: primeras palabras con sobreextension en su significado.
- 4 años: repertorio fonético casi completo, domina las construcciones simples.

4. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO

4.1. IMPORTANCIA DEL PRIMER AÑO

Durante el primer año de vida se adquiere las características específicamente


humanas, cuya ausencia en el nacimiento lo hace más inacabado en relación con el adulto,
que las crías de los mamíferos superiores.

La aparición de la pensión, de la posición vertical, de las primeras lecciones afectivas,


hacen del recién nacido "un proyecto de hombre". Es durante los primeros 18 meses cuando
se establecen los fundamentos de la arquitectura de la personalidad.

4.2. FASES EN EL DESARROLLO DURANTE EL PRIMER AÑO.

4.2.1. FASE PRENATAL Y NACIMIENTO

La vida comienza 280 días antes de nacer, durante esta fase prenatal se produce un
desarrollo prodigioso. A partir del nacimiento del pequeño se introducen en un medio social,
cultural e histórico, sobre el que va a influir con sus gritos y experiencias de sus necesidades
vitales. Entra en un cuadro prefabricado al que ha de adaptarse.
Los recién nacidos no son iguales, su historia prenatal puede presentar diferencias. Se
comprueba que perciben la luz, reaccionan a los diferentes colores. Ciertos olores y sabores,
oye, el frío les provoca llanto y les agrada el calor. Es decir, está provisto de un mecanismo
que funciona, pero no posee un cuadro de referencia en el que situar las impresiones que
recibe. Depende para su supervivencia de las personas que le rodean. En cuanto a su “vida
psíquica” no hay diferencia entre lo que es él (el interior) y lo que no es él (exterior), por falta
de experiencia.

Marina Ballesteros Juárez


9
4.2.2. LOS COMIENZOS DE LA ORGANIZACIÓN
El niño no tarda en establecer un comienzo de organización por la repetición de
situaciones iguales (alimento, aseo…). La mayoría de las actividades están relacionadas con
la alimentación y baño, que es mucho más que la simple ingestión de alimento ya que son
múltiples impresiones que el niño experimenta globalmente (impresiones táctiles, térmicas,
auditivas, olfativas, visuales…).
4.2.3. REACCIONES EMOCIONALES

Están relacionadas con el desarrollo motor, social y de la inteligencia.


Al principio predominan las emociones negativas: tensión muscular, llantos, pena,
ansiedad, agresividad…
A las emociones positivas se les ha prestado menos atención e investigación (aparece
el placer como reacción emotiva diferenciada, que se manifiesta por movimientos, sonrisas,
gritos…)

4.2.4. REACCIONES SOCIALES

Primeras semanas: no distingue las personas.


2 meses: interés por el rostro humano y lo que le rodea.
3 meses: un rostro conocido provoca su sonrisa.
4/6 meses: sonrisa selectiva.
8 meses: timidez, angustia ante los extraños.

4.2.5. DESARROLLO MOTOR.

Es muy espectacular:
A los 4 meses mantiene la cabeza erguida cuando está sentado.
A los 6/7 meses se sienta con apoyo.
A los 9 meses equilibrio sentado.
A los 12 meses de pie sin ayuda.

5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS

5.1. . IMPORTANCIA DE LOS ADULTOS

Los adultos juegan un papel fundamental en el desarrollo del niño de 0 a 6 años. La


familia en primer lugar y los educadores en segundo, son los puntos de referencia en la
construcción de su personalidad.
Los adultos pueden actuar potenciando, dinamizando, facilitando el desarrollo del
niño en la medida que conozcan su desarrollo, detecten sus necesidades, carencias,
posibilidades, actitudes… el adulto debe facilitar ambientes acogedores, convertir las rutinas
diarias en momentos relevantes, estimular la exploración y manipulación, etc.
Es en la infancia el mejor momento para corregir y descubrir posibles diferencias. La
estimulación temprana puede salvar problemas posteriores. Más adelante hablaremos de
los CAIT

Marina Ballesteros Juárez


10
La educación coexiste con el desarrollo, por eso el papel del adulto es imprescindible.
“La educación provoca el aprendizaje y este guía el desarrollo”(Pedro del Río)

En primer lugar destacaremos el papel de los padres en el desarrollo del niño/a. Según
los estudios de Maccoby, 1980 (Maccoby y Martín 1983 y Damon 1983) los padres difieren de
unos a otros en cuatro dimensiones fundamentales:

Grado de control. Los padres que ejercen mucho control sobre sus hijos son aquellos
que intentan influir sobre el comportamiento del niño, con el fin de inculcar unos determinados
estándares. (Este control pueden realizarlo haciendo uso de estrategias).

Comunicación padres-hijos. Los padres altamente comunicativos son aquellos que


utilizan el razonamiento para obtener la conformidad del niño y la niña. Los bajos niveles de
comunicación caracterizan a los padres que o bien no acostumbran a consultar a los niños, no
explicarles las reglas de comportamiento, o bien acceden a los llantos y quejas de los niños.

Exigencias de madurez. Los padres que exigen altos niveles de madurez a sus hijos,
son aquellos que les presionan y animan para desempeñar al máximo sus posibilidades en los
aspectos social, intelectual y emocional, y además, hacen hincapié en que sean autónomos y
tomen decisiones por sí mismos. Por el contrario, los padres que no plantean retos o exigencias,
acostumbran a subestimar las competencias de los niños, creyendo que no son capaces de
realizar una determinada tarea.

Afecto en la relación. Los padres afectuosos son aquellos que expresan interés y afecto
explícitos por el niño y por todo lo que implica su bienestar físico y emocional.

Combinando estas cuatro dimensiones básicas podremos diferenciar tres tipos diferentes
de padres:

- Padres autoritarios. Se caracterizan por manifestar altos niveles de control y de


exigencias de madurez y bajos niveles de comunicación y afecto explícito. Son padres que no
facilitan el diálogo, llegando incluso a rechazarlo, como medidas disciplinarías. Los hijos de
padres autoritarios se caracterizan por manifestar pocas expresiones de afecto en las
interacciones con sus iguales, no saben llevar la iniciativa, son poco espontáneos, poco alegres,
fácilmente irritables y vulnerables a las tensiones.

- Padres permisivos. Son padres bajos en control y exigencias de madurez, pero altos
en comunicación y afecto. Tienen una actitud general positiva hacia el comportamiento del
niño, aceptan sus conductas, deseos, y usan poco el castigo, consultan al niño sobre decisiones
que afectan a la familia, pero no le exigen responsabilidades ni orden, utilizan el razonamiento
pero rechazan el poder y el control sobre el niño. Como consecuencia, los niños tienden a tener
problemas para controlar sus impulsos, dificultades a la hora de asumir responsabilidades, son
inmaduros y con niveles bajos de autoestima, pero suelen ser más alegres y vitales que los hijos
de padres autoritarios.

Marina Ballesteros Juárez


11
- Padres democráticos. Son padres que se caracterizan por presentar niveles altos tanto
de comunicación y afecto, como de control y exigencia de madurez. Son afectuosos, reforzando
el comportamiento del niño, e intentan evitar el castigo. Pero no son padres indulgentes, sino
más bien al contrario, son dados a controlar y dirigir al niño, pero siendo conscientes
conscient de sus
sentimientos, puntos de vista y capacidades evolutivas; a menudo, además, les explican las
razones que le llevan a tomar una medida determinada. No se rinden ante los caprichos de los
niños, sobre todo cuando se les comunica a través del llanto y gimoteos, sin embargo, es
posible que sí cambien de postura tras escuchar la argumentación que el niño les ofrece. Los
niños de padres democráticos suelen tener niveles altos de autocontrol y autoestima, son más
interactivos, independientes, cariñosos, ca
capaces
paces de afrontar nuevas situaciones con confianza e
iniciativa.
tipología de
dimensiones
padres

5.2. . APORTACIONES DE LOS AUTORES

Autores como Bruner con su Teoría del Andamiaje y Vigotsky con su Zona de
Desarrollo Próximo, enfatizan cómo los adultos son los mediadores en el desarrollo del niño.
La Educación Infantil no trata de custodiar, sino de respetar el derecho a la educación y el
ritmo peculiar de desarrollo y crecimiento, en el que el adulto procurará el máximo desarrollo
de todas sus capacidades.

5.3. . PAPEL DE LOS ADULTOS


Los adultos
tos han de mostrar tacto, paciencia, cariño, acogida… lo que eleva las
posibilidades de una persona feliz y la autovaloración.

La tarea educativa es responsabilidad ineludible de la familia, los padres transmiten


valores, forja en la estabilidad de la pers
persona
ona y la escuela completa la tarea educativa del
hogar y la suple donde no llega.

Qué debemos tener en cuenta a la hora de estimular el desarrollo de los niños:

Cuanto más pequeño es el niño, más atención y estímulo requiere.

El niño precisa tiempo y calma para habituarse al medio que le rodea y para ir
realizando los ajustes que supone toda adaptación.

Marina Ballesteros Juárez


12
La maduración y desarrollo van fuertemente unidos al contacto físico frecuente y
prolongado, y a la capacidad del adulto para tranquilizar al niño y a su sensibilidad para
percibir sus manifestaciones.

El motor fundamental en el desarrollo evolutivo es sentirse querido y aceptado.

El adulto es el modelo a imitar por el niño que observa al adulto y precisa de pautas que
marque en su conducta. Por ello los educadores procurarán un clima en el que cada niño
pueda desarrollar de forma armónica todos los rasgos de su personalidad (si queremos que los
niños logren hábitos, ande ver los reflejados en los adultos, durante toda la jornada)

La coordinación familia-escuela, es decir, de los adultos que inciden en el niño, es


fundamental.

6. CONCLUSIÓN

Me gustaría terminar el tema con la cita con la que empecé:


… sino hacer de él alguien que no existía”. (John Ruskin)

Terminar con esta cita supone entender la importancia de que el niño/a se desarrolle
en óptimas condiciones puesto que de ello va a depender su aprendizaje, construyéndolo de
forma activa y explotando sus intereses naturales por jugar, observar, experimentar y en
definitiva por aprender siendo feliz.

Añadir una breve reflexión personal del opositor.

7. BIBLIOGRAFÍA

Llegados a este punto, es momento de agradecer a aquellas personas que me han


servido de ayuda e inspiración en la elaboración de este tema. Aquí les rindo un pequeño
homenaje a través de mi BIBLIOGRAFÍA.

Marina Ballesteros Juárez


13

También podría gustarte