Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tarea 1 Psicologia Clinica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tarea

Capítulo 2
Perspectivas históricas y contemporáneas de la conducta patológica

Lea el siguiente capítulo y conteste los siguientes términos:


Punto I
Explique las siguientes perspectivas de la conducta anormal:
1. Demonios, dioses y magia
Las referencias a la conducta anormal que aparecen en los primeros escritos
encontrados ponen de manifiesto que los chinos, egipcios, hebreos y griegos
atribuían esas conductas a demonios o a dioses que habían tomado posesión de
la persona. El hecho de que la «posesión» se atribuyera a un dios o a un demonio
dependía generalmente de los síntomas del individuo. Si el lenguaje o la
conducta de la persona parecían tener un significado religioso o místico, se
pensaba que había sido poseído por un espíritu bueno o un dios. En
consecuencia esas personas eran tratadas con gran deferencia y respeto, ya que
se creía que tenían poderes sobrenaturales. Sin embargo, la mayoría de las
posesiones se consideraba que procedían de un dios irritado o de un espíritu
maligno, sobre todo cuando la persona se mostraba muy excitada e hiperactiva,
y realizaba conductas contrarias a las normas religiosas.

2. Perspectiva de Hipócrates, platón y Aristóteles

Hipócrates no creía que los demonios y las deidades interviniesen en el


desarrollo de la enfermedad, e insistía en que los trastornos mentales, como
cualquier otra enfermedad, tenían causas naturales y eran susceptibles de ser
tratados. Consideraba que el cerebro era el órgano principal de la actividad
intelectual y que los trastornos mentales se debían a una patología del mismo.
También destacaba la importancia de la herencia y de las predisposiciones, y
señalaba que los golpes en la cabeza podrían llegar a causar trastornos
sensoriales y motores. Hipócrates clasificó los trastornos mentales en tres
categorías generales manía, melancolía, y frenitis (fiebre cerebral) y ofreció
descripciones clínicas muy detalladas de alguno de los trastornos incluidos en
cada categoría. Confiaba mucho en la observación clínica, y sus descripciones,
que estaban basadas en registros clínicos diarios de sus pacientes, resultan
sorprendentemente minuciosas.

Platón consideraba los fenómenos psicológicos como respuestas del organismo


que reflejaban su estado interno y sus apetitos naturales. También parece haber
anticipado las propuestas de Freud sobre la función de las fantasías y los sueños
como satisfacciones sustitutivas. En La República, destacó la importancia de las
diferencias individuales en la inteligencia y en otras capacidades, poniendo de
manifiesto el papel de las influencias socioculturales para modelar el
pensamiento y la conducta. Sus ideas sobre el tratamiento incluían el cuidado
hospitalario para aquellos individuos que mostraban pensamientos contrarios al
orden social general. Debían someterse periódicamente a conversaciones
análogas a la psicoterapia actual, que les ayudaran a conseguir la salud del alma
(Milns, 1986). Sin embargo, a pesar de estas ideas modernas, Platón compartía
la creencia de su época de que los trastornos mentales estaban causados en gran
medida por divinidades.

Aristóteles (384-322 antes de Cristo), un discípulo de Platón, escribió


extensamente sobre los trastornos mentales. Entre sus más conocidas
contribuciones a la psicología podemos encontrar su descripción de la
conciencia. También se anticipó a Freud en su idea de que el pensamiento está
orientado a lograr la eliminación del dolor y la consecución del placer. También
se planteó la cuestión de que los trastornos mentales pudieran estar provocados
por factores psicológicos como la frustración y el conflicto, si bien terminó
rechazando esta posibilidad. En general suscribía la teoría de Hipócrates de que
se derivan de alteraciones en la bilis. Por ejemplo, pensaba que una bilis
demasiado caliente generaba deseos amorosos, fluidez verbal e impulsos
suicidas.

3. Perspectiva de Roma y Grecia sobre la salud mental


Sobre todo fue en Alejandría, una ciudad de Egipto que se convirtió en el centro
de la cultura griega tras su fundación por Alejandro Magno en el año 332 antes
de Cristo, donde la medicina alcanzó un elevado nivel, y se construyeron
templos sanatorios dedicados a Saturno. Se consideraba que un entorno
agradable tenía un gran poder terapéutico, y por lo tanto se intentaba que los
pacientes tuvieran actividades constantes, lo que incluía fiestas, bailes, paseos
por los jardines del templo, remar por el Nilo, y conciertos musicales. Los
médicos de la época también recurrían a una variedad de medidas terapéuticas
tales como la dieta, el masaje, la hidroterapia, la gimnasia y la educación, junto a
otras prácticas menos agradables, como las sangrías, las purgas y la restricción
de movimientos

4. Perspectiva en la edad media


Durante esta época los conocimientos científicos de la medicina griega
sobrevivieron gracias a los intelectuales árabes. El primer hospital mental que
conocemos se fundó en Bagdad en el año 792 después de Cristo, y en seguida se
construyeron otros en Damasco y Alepo (Polvan, 1969). En estos hospitales las
personas con trastornos mentales recibían un tratamiento humanitario.
Durante la Edad Media en Europa (500-1500), el estudio científico de la
conducta patológica brillaba por su ausencia, y el tratamiento de las personas
psicológicamente enfermas se caracterizaba más por la superstición que por los
intentos de comprender su conducta.
Punto II
1. Hable de las siguientes perspectivas

2. Cerebro y salud mental


Uno de los más importantes puntos de inflexión proviene del descubrimiento de
los factores orgánicos que se encuentran tras la paresia general o sífilis del
cerebro. Una de las más graves enfermedades mentales de nuestros días es la
paresia general, que produce parálisis y locura, y suele provocar la muerte en un
plazo de dos a cinco años. Sin embargo, este descubrimiento científico no se
produjo de la noche a la mañana; necesitó el esfuerzo combinado de muchos
científicos durante prácticamente un siglo.

3. Comienzo de la clasificación
Emil Kraepelin (1856-1926) ha desempeñado un papel esencial en el desarrollo
de la perspectiva biológica. Su libro de texto Lehrbuch der Psychiatrie,
publicado en 1883, no sólo destaca la importancia de la patología del cerebro en
los trastornos mentales, sino que también realiza algunas contribuciones que han
fortalecido esa perspectiva. La más importante de ellas fue su sistema de
clasificación de los trastornos mentales, que se convirtió en el predecesor de lo
que hoy conocemos como el DSM-4-TR (que hemos comentado en el Capítulo
1). Kraepelin observó que ciertos conjuntos de síntomas se producían con la
suficiente homogeneidad como para que se les considere un tipo especial de
trastorno mental. Por lo tanto, pasó a describir y a clasificar esos trastornos,
desarrollando un esquema de sistematización que se convirtió en la base de
nuestro actual sistema. La integración de todo el material clínico en el que se
basa su clasificación fue una tarea hercúlea, y representa una de las principales
contribuciones al campo de la psicopatología

4. Base psicológica de los trastornos mentales


Sobre la investigación biológica, también se produjeron importantes avances en
la comprensión de los factores psicológicos de los trastornos mentales. Los
primeros pasos en este sentido fueron debidos a Sigmund Freud (1856-1939),
que es por cierto el psicólogo teórico más citado de todo el siglo XX (Street,
1994). Durante cinco décadas de observación, terapias y escritos, Freud
desarrollo una teoría global de la psicopatología que ponía el acento en la
dinámica interna de los motivos inconscientes (lo que a menudo se denomina
psicodinámica) que supone el núcleo de la perspectiva psicoanalítica. Asimismo,
los métodos que utilizaba para estudiar y tratar a sus pacientes se denominaron
psicoanálisis. Podemos rastrear las raíces ancestrales del psicoanálisis hasta
llegar a algunos lugares inesperados, como el estudio de la hipnosis, sobre todo
en su relación con la histeria. La hipnosis, un estado de relajación inducido en el
que la persona está completamente dispuesta a la sugestión, comenzó a utilizarse
de manera amplia a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en
Francia.
Glosario
 Asilos
Instituciones especiales denominadas asilos, destinadas exclusivamente al cuidado de
los enfermos mentales. Los primeros asilos se crearon para poder eliminar de la
sociedad a los individuos problemáticos que no eran capaces de cuidar de sí mismos. Si
bien los avances científicos sobre la conducta anormal eran cada vez mayores, sin
embargo los primeros asilos conocidos como «manicomios» no eran precisamente
placenteras residencias, sino más bien almacenes para enfermos. Los desgraciados que
residían en ellos vivían y morían en condiciones de suciedad y crueldad increíbles.

 Asociación libre
La asociación libre, requiere que los pacientes hablen libremente de sí mismos,
proporcionando así información sobre sus sentimientos, motivos, etc

 Baile de San Vito


En estos episodios participaban grupos completos de personas que realizaban danzas
maníacas, caracterizadas por delirios, saltos y convulsiones. Uno de estos episodios, que
tuvo lugar a principios del siglo XIII en Italia, se conoce como tarantismo. Estas danzas
maníacas se extendieron a Alemania y el resto de Europa, donde se conocieron como el
Baile de San Vito.

 Catarsis
Estas personas generalmente mostraban una emoción considerable y, tras despertar de
su estado hipnótico, sentían una liberación emocional importante, que fue denominada
catarsis

 Condicionamiento clásico
El origen de la perspectiva conductual sobre la conducta patológica y su tratamiento
está vinculado al trabajo experimental sobre un tipo de aprendizaje que se conoce como
condicionamiento clásico

 Condicionamiento operante
. La conducta que opera sobre el entorno produce determinado tipo de resultados, y tales
resultados, a su vez, determinan la probabilidad de que esa conducta se repita en
ocasiones similares. Por ejemplo, Thorndike estudió cómo aprendían los gatos una
respuesta determinada, como pulsar una palanca, a condición de que dicha respuesta
fuera seguida por un reforzamiento. Este tipo de aprendizaje se denominó
condicionamiento instrumental y posteriormente condicionamiento operante por parte
de Skinner.

 Conductismo
Watson orientó el objetivo de la psicología para centrarlo en el estudio de la conducta
observable, una perspectiva que denominó conductismo
 Desinstitucionalización
. Este movimiento, que ha recibido el nombre de desinstitucionalización, si bien ha
estado motivado por objetivos altruistas, ha generado grandes dificultades para muchas
personas con trastornos psicológicos y también para muchas regiones

 Escuela de Nancy
Por lo tanto parecía probable que la histeria fuera un tipo de auto-hipnosis. Todos los
que aceptaron esta hipótesis fueron conocidos como la Escuela de Nancy.

 Exorcismo
El tratamiento consistía en oraciones, agua bendita, óleos sacrificados, el aliento o la
saliva de los sacerdotes, el contacto con reliquias, la visita a lugares sagrados y
versiones moderadas de exorcismo.

 Inconsciente
Estos trabajos condujeron al descubrimiento del inconsciente la parte de la mente que
contiene experiencias ignoradas por la persona y que se considera que puede
desempeñar un papel muy importante en la determinación de su conducta.

 Interpretación de los sueños


Un segundo método, la interpretación de los sueños, requiere que los pacientes
recuerden y describan sus sueños. Dichas técnicas permitían a terapeuta y paciente
comprender mejor los problemas emocionales de este último.

 Licantropía
Las áreas rurales aisladas sufrían también el azote de la licantropía, una situación en que
la persona estaba convencida de que había sido poseída por un lobo, e imitaba su
conducta. En 1541 se informó de un caso en que un licántropo contó a sus captores, de
manera confidencial, que en realidad era un lobo pero que tenía una piel suave porque el
pelo había crecido para dentro (Stone, 1937). Para curarlo se le amputaron las
extremidades, a consecuencia de lo cual el individuo murió, aunque todavía convencido
de ser un lobo.

 Locura
La revisión que ha hecho Zwelling (1985) de los métodos de tratamiento de los
hospitales públicos pone de manifiesto que, inicialmente, la filosofía subyacente se
basaba en que los pacientes tenían que mostrar su preferencia por la razón frente a la
locura. De esta manera las técnicas de tratamiento eran muy agresivas, dirigidas a
restaurar «el equilibrio físico en el cuerpo y en el cerebro».

 Locura colectiva
Durante la última mitad de la Edad Media en Europa, surgió una tendencia muy peculiar
de conducta anormal. Nos referimos a la locura colectiva, una serie de trastornos de
conducta que afectaban a todo un grupo, y aparentemente eran casos de histeria. En
estos episodios participaban grupos completos de personas que realizaban danzas
maníacas, caracterizadas por delirios, saltos y convulsiones

 Mesmerismo
Franz Anton Mesmer (1734-1815), un médico austriaco que desarrolló las ideas de
Paracelso referentes a la influencia de los planetas sobre el cuerpo humano. Mesmer
consideraba que los planetas afectaban a un fluido magnético que tenemos en el cuerpo,
cuya distribución influye a su vez sobre la salud y la enfermedad. Para intentar
encontrar curación a los trastornos mentales, Mesmer llegó la conclusión de que todas
las personas poseen fuerzas magnéticas que pueden influir sobre la distribución del
fluido magnético en los demás, lo que podría facilitar su curación.

 Movimiento de higiene mental


Hay otras dos razones que explican el abandono de la organización moral, y que vistas
retrospectivamente resultan irónicas. Una de ellas es la extensión del movimiento de
higiene mental, que preconizaba un método de tratamiento centrado casi exclusivamente
en el bienestar físico de los pacientes mentales hospitalizados. Si bien esto redundó en
una mejoría de las condiciones de confort de los pacientes, también supuso que dejaran
de recibir tratamiento para sus problemas mentales, lo que les condenaba sutilmente a la
indefensión y la dependencia.

 Organización moral
Durante la primera parte de esta etapa de reforma humanitaria, se hizo muy popular la
utilización de la organización moral, un método de tratamiento que se centraba en las
necesidades sociales, individuales y ocupacionales de los pacientes. Este enfoque, que
procede fundamentalmente del trabajo de Pinel y de Tuke, se inició en Europa a finales
del siglo XVIII, y en América a principios del siglo XIX.

 Perspectiva conductual
La perspectiva conductual se organiza alrededor de un tema central: el papel del
aprendizaje sobre la conducta humana. Si bien esta perspectiva se desarrolló
inicialmente mediante la investigación en el laboratorio y no tanto mediante la práctica
clínica con personas con trastornos, sus implicaciones para la explicación y el
tratamiento de la conducta inadaptada muy pronto se hicieron evidentes.

 Perspectiva psicoanalítica
Freud desarrollo una teoría global de la psicopatología que ponía el acento en la
dinámica interna de los motivos inconscientes (lo que a menudo se denomina
psicodinámica) que supone el núcleo de la perspectiva psicoanalítica. Asimismo, los
métodos que utilizaba para estudiar y tratar a sus pacientes se denominaron
psicoanálisis.

 Psicoanálisis
La perspectiva psicoanalítica. Asimismo, los métodos que utilizaba para estudiar y tratar
a sus pacientes se denominaron psicoanálisis.
 Tarantismo
En estos episodios participaban grupos completos de personas que realizaban danzas
maníacas, caracterizadas por delirios, saltos y convulsiones. Uno de estos episodios, que
tuvo lugar a principios del siglo XIII en Italia, se conoce como tarantismo.

“Sin estudiar nadie pasara esta materia”

También podría gustarte