Science">
Modelo DL Cuidado y Ebe 2
Modelo DL Cuidado y Ebe 2
Modelo DL Cuidado y Ebe 2
Trasplante Renal
Práctica clínica Basada en la Evidencia
PBE
Práctica clínica Basada en la Evidencia
Evolución
La concepción de PBE se inicia dentro de la práctica médica y posteriormente es incorporada por una amplia
gama de profesiones sanitarias.
En el año 2000, Ingerson define la práctica de la Enfermería Basada en la Evidencia como: “la utilización consciente, explícita y
juiciosa (crítica) de teoría derivada; la información basada en investigación en la toma de decisiones para el cuidado que se
da a individuos o grupos de pacientes en consideración con las necesidades y preferencias individuales”
Práctica clínica Basada en la Evidencia
Evolución
En el año 2002 se celebra en Granada la I Reunión sobre EBE donde se adopta la siguiente definición: “la
enfermería basada en la evidencia es el uso consciente y explícito, desde el mundo del pensamiento de las
enfermeras, de las ventajas que ofrece el modelo positivista de síntesis de la literatura científica de la
medicina basada en la evidencia, integrado en una perspectiva crítica, reflexiva y fenomenológica tal que
haga visible perspectivas de la salud invisibilizadas por el pensamiento hegemónico”.
La aplicación consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible relativa al conocimiento
enfermero para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y valores, e
incorporando la pericia profesional en esta toma de decisiones.
Práctica clínica Basada en la Evidencia
Conceptos de Importancia
Preferencias y valores
Henderson describió
Toma de decisiones como claramente la importancia de
señala Icart, el primer paso esta acción: “parece que es
Conocimiento enfermero y para la consecución del una arrogancia por nuestra
Pericia profesional ya que
cuidado queda implícita la objetivo de la EBE y por lo parte pensar que podemos
el concepto incorpora,
visión holística del cuidado tanto la toma de decisiones identificar el problema del
además de otros aspectos,
para la que es necesaria la puede realizarse para un paciente y hacerle un plan
los relacionados con el
aportación de la paciente individual o para para tratar dicho problema.
juicio crítico, la experiencia
investigación cuantitativa y un grupo de pacientes (éste Debemos pensar que es el
profesional, las habilidades
de la investigación es el caso de la toma de paciente quien mejor puede
y la empatía.
cualitativa. decisiones que afectan a la identificar su propio
comunidad) y por este problema, y quizás le
motivo se utiliza pacientes. podemos ayudar a que
realice el plan para
resolverlo”.
Enfermería Basada en la Evidencia
Fases
Formulación de Pregunta Clínica
¿Cuando formular
preguntas?
En esta fase se debe identificar cuál es la bibliografía existente y disponible para responder
a la pregunta. Es necesario disponer de un acceso cómodo a las fuentes de información:
bases de datos, publicaciones primarias y secundarias, así como adquirir habilidades
en el uso y explotación de las estrategias de búsqueda bibliográfica.
Búsqueda Bibliográfica
Ejemplo: La estrategia de búsqueda: Diabetes type II
Búsqueda Bibliográfica OR insulin-dependent diabetes.
Mediante ensayos clínicos se valora si tiene validez interna, que se define como
la garantía de que el diseño del estudio, su ejecución, análisis y presentación de
los resultados minimizan los sesgos.
Existen pautas que permiten analizar objetivamente la calidad de los distintos diseños
de los estudios.
Lectura Crítica
Agència d'Avaluació de
Tecnologia i Recerca
Mèdiques (AATM) o
Agencia de Evaluación de
Tecnología e Investigación
Médica de Cataluña
Implementación
En este apartado se analizan los términos evidencia, investigación y conocimiento enfermero dentro del
contexto de la PBE.
Evidencia
Gray incluye además las opiniones de expertos y los datos que provienen de la clínica.
Se identifican varios tipos de evidencia relacionados con diversas fuentes
de información y considerar además de la investigación otras fuentes de
evidencia:
• Investigación elaborada por otras disciplinas.
• Revisiones de la
investigación y guías
clínicas.
Evidencia, Investigación y Conocimiento Enfermero
Paradigma positivista
• Más difundido en las ciencias de la salud, defiende la existencia de un mundo
con una realidad objetiva que puede ser observada y medida.
• La investigación cuantitativa es especialmente importante para establecer la
relación entre causa y efecto, y sus resultados contribuyen a la comprensión del
impacto y de la efectividad de las intervenciones específicas.
• El método estrella de este paradigma es el ensayo clínico aleatorio como diseño
experimental, seguido de los estudios de cohortes y los estudios caso-control
como diseños cuasi-experimentales.
Paradigma constructivista
• Discute la existencia de una realidad objetiva y defiende que cada
individuo se construye su realidad objetiva.
• La investigación cualitativa se centra en los sentimientos, las
experiencias y las vivencias de los integrantes del estudio.
• Las metodologías más destacadas de este paradigma son la
fenomenología, la etnología y la teoría fundada (grounded theory).
Planes de Cuidado
Elementos y Herramientas del
Modelo del cuidado de Enfermería
• Meta paradigma de enfermería
• Proceso atención de enfermería (PAE)
• Plan de cuidados de enfermería (PLACE)
Cuatro • Enfermería basada en evidencia (EBE), Recomendaciones
Elementos (GPCE)
Tres Herramientas
• Meta paradigma de
enfermería.
• Proceso atención de
enfermería (PAE).
• Plan de cuidados de
enfermería (PLACE).
• Enfermería basada en
evidencia (EBE),
Recomendaciones (GPCE).
Tipos de Diagnostico de Enfermería y sus
Elementos
Detección oportuna del Ca Ma
1. ¿Qué son las Guías
de Práctica Clínica GUÍAS DE PRÁCTICA
servicios de salud en
la mejor toma de
de Enfermería? CLÍNICA DE
ENFERMERÍA (GPCE) decisiones para
(GPCE)…? Son un conjunto de contribuir a una
evidencias y atención segura y de
recomendaciones calidad, a través de la
desarrolladas de práctica crítica y
manera sistemática, reflexiva.
con el objetivo de
guiar al profesional
de enfermería y al
usuario de los
Publicadas en el Catálogo Maestro
de Guías de Práctica Clínica
(CMGPC) del Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud
(CENETEC)
http://www.cenetec.salud.gob.mx/
contenidos/gpc/catalogoMaestroG
PC.html
Elementos
GPC
Elementos GPC
Elementos GPC
Nivel de Evidencia GPC
Elementos GPC
Escala GPC
Elaboración de Planes de Cuidado
Elementos
Elaboración de Planes de Cuidado
Elementos
Elaboración de Planes de Cuidado
Elementos
Elementos
Elaboración de Planes de Cuidado
Elementos
Elaboración de Planes de Cuidado
Material de apoyo
Planes de Cuidado
GUÍA DE PRÁCTICA
No. PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO CLÍNICA
UTILIZADA
Plan de cuidado y Guia de practica clinica Intervenciones de
enfermería para la atención del adulto gran quemado en el tercer nivel MSS-375-17
de atención
1
Plan de cuidados y Guia de practica clinica de Intervenciones de
enfermería en la prevención de úlecras por presión en pacientes
ISSSTE-790-2015
adultos y pediátricos en el
2 2° y 3er. Nivel de atención.
Plan de cuidado y Guia de practica clinica de Intervenciones de
enfermería para la prevencion de neumonias asociadas a ventilacion
SS-785-15
mecanica (NAV) en el adulto hospitalizado en areas criticas en segundo
3 y tercer nivel de atencion
Plan de cuidados y guía de práctica clínica de enfermería para la
IMSS-712-14
seguridad en la administración de medicamentos de alto riesgo
4
0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1
1 si lo realiza
0 no lo realiza
Cedula
Numero de
Expediente
• Total de recomendaciones
cumplida (1).
• Total de recomendaciones no
cumplidas (0).
• Total de recomendaciones que
no aplican (N/A).
• Total de rec. Aplic. Al caso
Formula:
Total recomendaciones cumplidas
+ Total de recomendaciones no
cumplidas = 100%.