Evaluation">
1.silabo Drenaje y A de A S.
1.silabo Drenaje y A de A S.
1.silabo Drenaje y A de A S.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
DRENAJE Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS
Código: IC – E07
SILABO
• I. DATOS INFORMATIVOS:
• 1.1. Nombre del docente del curso : Ph.D. Tito Mallma Capcha
• 1.2. Plan de Estudios : 2004
• Flexible : Flexible
• 1.3. Carácter de la asignatura : Electivo
• 1.4. Semestre Académico :X
• 1.5. Número de créditos :3
• 1.6. Número de Horas semanales :4
• Horas Teóricas :2
• Horas Prácticas :2
• 1.7. Pre requisito : IC-603
• 1.8. Naturaleza de la asignatura : Teórica/practica
• 1.9. Área : Hidráulica
• 1.10. Fecha de Inicio : 12-10-2020
• 1.11. Fecha de Finalización : 05-02-2021
• 1.12. Periodo Académico : 2020-II
• 1.13. Correo Electrónico docente : tmallma@uncp.edu.pe
•
.
II. FUNDAMENTACIÓN: Esta asignatura proporciona al perfil del
Ingeniero Civil los conocimientos fundamentales de flujo
subterráneo.
.
III. SUMILLA: La asignatura contiene temas fundamentales que dan a
conocer los conceptos y metodologías de la hidrología subterránea,
el comportamiento de las aguas subterráneas, el principio que los
gobierna en el movimiento de dichas aguas, el aprovechamiento con
fines de abastecimiento del agua para uso poblacional, agrícola y
otros usos.
El estudiante culminado la asignatura y aprobada, tendrá la
capacidad de poder plantear los criterios para el drenaje de
superficies de terreno y de diferentes obras y el aprovechamiento
respectivo
.
IV. COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Conocer los
fundamentos del flujo de la hidráulica subterránea, sus principios y
sus aplicaciones para luego plasmarlos en la práctica en las
asignaturas de la especialidad y en el desempeño de su profesión.
.V. CONTENIDOS
.
.
.
.
.
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las estrategias metodológicas a utilizarse en el desarrollo de la
asignatura, serán:
• Exposición de las clases teóricas y prácticas desarrollando los
fundamentos teóricos, conjuntamente con los problemas de
aplicación de acuerdo a las necesidades académicas y unidades
temáticas desarrolladas.
• La asignatura será dictada mediante el aula virtual.
• Dinámica individual para la resolución de casos prácticos.
• Utilización de las plataformas MOODLE y MICROSOFT TEAMS.
.
VII. EVALUACIÓN:
Considerando los enfoques cuantitativo y cualitativo de la
evaluación, debe realizarse una evaluación diagnostica, de
procesos y sumativa o de producto. Se deben establecer los
criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación. Así como,
el sistema de calificación y los requisitos de aprobación, también se
debe tener en cuenta el cronograma establecido en el calendario
académico semestral.
.
a) SISTEMA DE CALIFICACIÓN
El proceso de evaluación será integral y continuo, para cada
consolidado se tomara en cuenta el siguiente procesa de calificación:
Consolidado = (0.40 Conocimiento + 0.40 Práctico + 0.20 Actitudinal)
b) REQUISITOS DE APROBACIÓN
Es requisito indispensable para aprobar el curso, que el estudiante
tenga una asistencia del 70% de las clases; rendir los exámenes
parciales programados en el calendario académico del presente
semestre. La evaluación se realizará en el sistema vigesimal de CERO
a VEINTE, siendo la nota mínima para aprobar el curso de 10.5 que
equivaldrá a ONCE en el promedio final.
.VIII.-BIBLIOGRAFÍA:
1. Bennet G. D.; Introducción a la Hidráulica de las Aguas subterráneas;
Servicio Geológico de los Estados Unidos; 1987.
2. Curso Internacional de Hidrología Subterránea; Fundación Centro
Internacional Hidrología Subterránea; 2009.
3. Custodio E. Hidrología Subterránea; Ed. Omega. Barcelona. 2001.
4. Fetter, C. W.; Applied Hydrogeology; Prentice-Hall; 2001.
5. Llamas M. R.; Aguas Subterráneas; Ed. Multi Prensa; 2001.
6. Price, M.; Agua Subterránea; Ed. Limosa; 2003.
7. Utilizar los links referidos a la asignatura el cual se hará conocer
semanalmente en la plataforma MOODLE.