Obesity">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora


Acarigua-Portuguesa

ENTRENAMIENTO FISICO

Profesor: Falcón Luis


Carrera: Contaduría
Semestre: I
Participantes:
Mariú Joseph C.I.: 12.964.883
Luisa Bermúdez C.I.: 27.860.845
Guipsie Arvelo C.I.: 28.478.420
Jhonfrank Hernández C.I.: .

Acarigua 12 de Diciembre de 2019


FRECUENCIA CARDÍACA NORMAL EN REPOSO
La frecuencia cardíaca es la cantidad de veces que el corazón late durante un minuto.
Es importante identificar si su frecuencia cardíaca se encuentra dentro del rango normal. Si la
enfermedad o la lesión debilitan el corazón, los órganos no recibirán suficiente sangre para
funcionar con normalidad.
Los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH, de sus siglas en
inglés) han publicado una lista de frecuencias cardíacas normales en reposo.
La frecuencia cardíaca disminuye progresivamente a medida que una persona avanza
de la infancia hacia la adolescencia.
La frecuencia cardíaca normal en reposo para mayores de 10 años, incluyendo los
adultos mayores, es de entre 60 y 100 pulsaciones por minuto (ppm).
Los atletas altamente entrenados pueden tener una frecuencia cardíaca en reposo por
debajo de 60 ppm, y llegan a veces a 40 ppm.
La siguiente tabla representa la frecuencia cardíaca normal en reposo a diferentes
edades según los NIH:

Edad Frecuencia cardíaca normal (ppm)

Hasta 1 mes 70 a 190

De 1 a 11
80 a 160
meses

De 1 a 2 años 80 a 130

De 3 a 4 años 80 a 120

De 5 a 6 años 75 a 115

De 7 a 9 años 70 a 110

Más de 10 años 60 a 100

La frecuencia cardíaca en reposo puede variar dentro de este rango normal. Aumentará
como respuesta a una variedad de cambios, como el ejercicio, la temperatura corporal, los
desencadenantes emocionales y la posición del cuerpo, como por ejemplo, por un corto tiempo
después de levantarse rápidamente.
MÁXIMA FRECUENCIA CARDÍACA
La frecuencia cardíaca máxima es el número de latidos máximo que puede alcanzar tu
corazón durante 1 minuto sometido a esfuerzo. Cuando practicas la marcha rápida, te
encuentras en la zona de fondo, tu frecuencia cardíaca es de entre un 60% y un 75% de la
frecuencia cardíaca máxima (FCM).

FRECUENCIA CARDÍACA DE ENTRENAMIENTO


Es el ritmo cardiaco que se mantiene durante la realización del ejercicio. Sirve para
controlar la intensidad del esfuerzo.

CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO


VO2 máx. o capacidad aeróbica es el límite máximo de la habilidad de una persona
para generar energía a través de las vías oxidativas. El VO 2 máx. es una medida de nuestra
capacidad para obtener oxígeno del aire para los músculos, donde se utiliza el oxígeno para
generar energía aeróbica. En simples palabras, el VO2 máx. mide cuán apto se encuentra su
sistema cardiovascular.

RESERVA FUNCIONAL CARDÍACA


Se llama reserva cardíaca al porcentaje máximo de aumento en el gasto cardíaco que
puede alcanzarse sobre el umbral de reposo. En el adulto joven sano la reserva cardíaca es del
300 % al 400 %.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)


El índice de masa corporal (IMC) es un método utilizado para estimar la cantidad de
grasa corporal que tiene una persona, y determinar por tanto si el peso está dentro del rango
normal, o por el contrario, se tiene sobrepeso o delgadez. Para ello, se pone en relación la
estatura y el peso actual del individuo. Esta fórmula matemática fue ideada por el estadístico
belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet o Body Mass
Index (BMI).
Actualmente, esta fórmula está cayendo en desuso porque se está viendo que el IMC
no hace diferencia entre la grasa corporal y la muscular, lo que hace que no sea muy exacto.
“Un deportista o un culturista van a tener siempre un sobrepeso si tenemos en cuenta su peso
respecto a la altura, pero no tienen los problemas de salud que tiene una persona obesa. Esta
última tiene problemas debido a la cantidad de grasa que tienen, no por el peso”, explica
Carmen Escalada, nutricionista del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO). La
cantidad de grasa marca mejor nuestro estado de salud.
El IMC es una fórmula que se calcula dividiendo el peso, expresado siempre en Kg,
entre la altura, siempre en metros al cuadrado. Una cosa importante que destaca la
nutricionista es que no se pueden aplicar los mismos valores en niños y adolescentes que en
adultos. “Para calcular el IMC en niños se utilizan los percentiles. Estos son una media en los
que se establece el peso del niño y se le relaciona con sus iguales de edad y sexo, dentro de la
misma área; y si está en la media, tiene un peso adecuado; si está por encima, habría un
percentil alto, por lo que  tendrían obesidad, y si está por debajo, se calificaría como un bajo
peso”, indica Escalada.  Para la mayoría de los adultos, un IMC ideal está en el rango de 18,5
a 24,9.

GASTO ENERGÉTICO
El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria
por el organismo. Para que el organismo pueda mantener su equilibrio, la energía consumida
debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al
gasto energético total diario.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras en las que destacan: en la
forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de
los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor
porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho
entre los individuos.(1)
El conjunto del gasto energético podemos dividirlo en: Tasa metabólica basal, Gasto de
actividad Física, Acción dinámica de los alimentos.

VALORACION MEDICA
Antes de realizar actividades deportivas, recreacionales o competitivas, es importante
verificar que el organismo se encuentre en las condiciones físicas adecuadas para la práctica
del deporte. Una evaluación física previa, minuciosa y cuidadosa puede confirmar que no hay
problemas que impidan la actividad física.

PRINCIPIO SENSOPERCEPTUAL
Se refleja en que cualquier proceso de conocimiento comienza por la percepción del
fenómeno estudiado. El dominio de nuevas destrezas motoras comienza por la percepción d
una nueva acción motora. Antes de llevar a la práctica esta nueva acción debemos verla, sentir
su ritmo, sus particularidades. Mientras más órganos de los sentidos podamos incluir en la
incorporación de un fenómeno nuevo más completa y exacta será la representación que
obtendremos del mismo y con mayor rapidez se desarrollará el proceso de aprendizaje
práctico.

PRINCIPIO DE LA ACCESIBILIDAD E INDIVIDUALIZACIÓN


Se trata de que el pedagogo debe dar a sus alumnos solo aquellas tareas que él pueda
entender dado el nivel de preparación que posean al momento indicado a través de los
siguientes criterios.
        Complejidad de los ejercicios
        Nivel de preparación física de los educandos
        Grado de desarrollo de capacidades físicas
        Reserva de destrezas motoras, experiencia etc.
PRINCIPIO DE LA SISTEMATIZACIÓN 
Partimos del fundamento fisiológico que plantea que la base de cada destreza es el
estereotipo dinámico o sea el sistema de conexiones nerviosas que se forman en el atleta y
sobre la base de las repeticiones. la formación de nuevos estereotipos tiene lugar mediante el
mecanismo de formación de los reflejos condicionados y están sujetos a regulaciones.

PRINCIPIO DE LA CONCIENCIA Y LA ACTIVIDAD


Este principio requiere que aseguremos primero la relación consciente de los
educandos con el proceso de la Educación Física y en segundo que aseguremos la activa
participación en los procesos docentes de entrenamiento. Estos dos fenómenos no pueden
existir aisladamente, conforman una unidad.
 
PRINCIPIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS CARGAS
Por carga se entiende las actividades físicas y/o mentales que realiza el atleta con vista
al desarrollo de capacidades, hábitos etc... Las cargas tienen dos manifestaciones.
 
          Carga Física=        Actividad que realiza el organismo del atleta.
          Carga Biológica=   La manifestación de la actividad que realiza el  atleta en sus órganos,
aparatos y sistemas.
  Debemos tener presente que así como se aumente la carga se aumentará el rendimiento
deportivo, si las cargas se mantienen iguales pierden su efecto ya que el organismo se adapta a
los estímulos recibidos y por tanto existe el estancamiento de la actividad en el rendimiento
deportivo.
  Con el objetivo de alcanzar un rápido desarrollo de la resistencia fuerza, rapidez y
capacidades físicas complejas es necesario modificar cada uno de los aspectos que más
influyen en el desarrollo del rendimiento.  Se ha podido comprobar que los jóvenes talentos
logran una adaptación más estable y un aumento del rendimiento cuando se aumenta con
cuidado la carga y se utilizan las reservas para entrenar con mayor amplitud.  Las medidas más
importantes para ello pueden ser:
         Aumento de la frecuencia de entrenamiento
        Aumento del volumen de carga por unidad de entrenamiento.
        Aumento de la densidad de estímulo en la unidad de entrenamiento.
 
No es posible establecer un patrón único para establecer los índices óptimos de
incremento de la carga, no obstante, algunos autores como Matveev plantean que en diversos
deportes el incremento del volumen fluctuaba entre un 20% y un 50%, de año en año, esto está
en relación con las condiciones de entrenamiento tiempo que se dispone, características del
deporte, capacidad de asimilación de los deportistas, etapa de la vida deportiva en que se
encuentra el atleta etc.  Para cumplimentar este principio adecuadamente se requiere de un
riguroso control médico y pedagógico del entrenamiento que nos indique la asimilación y la
respuesta biológica del organismo a las cargas que le están siendo aplicadas.  
 
PRINCIPIO DE LAS VARIACIONES ONDULATORIAS DE LAS CARGAS
Las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo al aumento de cargas está
condicionado a la interacción de los procesos de agotamiento y restablecimiento por la
influencia del entrenamiento y su correspondiente efecto súper compensatorio, o sea en este
principio se verifica la relación trabajo-descanso.  Se considera entonces la dinámica
ondulatoria de las cargas como elemento básico en el confortamiento del volumen y la
intensidad dentro del macro, meso y microciclo.  La dinámica de las ondas cambia según los
períodos de entrenamiento generalmente de la forma siguiente:
         Período preparatorio:    Aumento del volumen sus máximos niveles con
discreto aumento de la intensidad.
        Período competitivo:    Aumento de la intensidad a sus niveles máximos con
descanso paulatino del volumen.
        Tránsito:      Intensidad y volumen en forma decreciente
 

PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD  
Este principio se refiere a que las actividades de la preparación deportiva tienen que
adaptarse a las características psicofuncionales de cada atleta. La individualidad comprende:
         Edad biológica
        Años de vida deportiva (Edad Deportiva)
        Especialidad deportiva
        Estado cardiovascular y respiratorio
        Estado del sistema nervioso central
        Condiciones de vida, alimentación, descanso etc.
        Nivel educacional e intelectual
        Tiempo que dedica al entrenamiento
        Contenido de la preparación
        Objetivos a alcanzar
 
La individualidad del trabajo en el entrenamiento se logra con el ajuste y dosificación
individual de las cargas. No existen dos organismos iguales. Las cargas iguales recibidas en
dos organismos tienen diferente repercusión biológica. De ahí que este principio deba
aplicarse aún en los deportes colectivos donde cada atleta tiene una especialidad y una función
que cumplimentar para lo cual necesita un nivel de preparación. Finalmente hay que destacar
que el entrenamiento es real en la medida en que pueda individualizarse. Sin planificación
individual no existe el éxito colectivo.
 
PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACIÓN
La forma en que se deben relacionar los medios de entrenamiento en las diferentes
etapas de vida deportiva dan las premisas para la Especialización. Las cargas especiales son
las diversas actividades encaminadas al desarrollo de las capacidades especiales o específicas
del deporte elegido. Estas cargas constituyen el medio idóneo para la especialización a la vez
que forman parte de todo el complejo proceso de enlaces temporales propios de las técnicas
deportivas lo cual nos conduce a la maestría en el deporte. La especialización se refiere al
aprovechamiento racional de las técnicas en un deporte dado lo cual se logra con la utilización
de los diferentes métodos de enseñanza (intuitivos, verbales, prácticos etc.).
Las edades para la especialización dependen de las características de cada deporte.
Generalmente se utiliza la siguiente clasificación aunque la misma no es dogma:
         Deportes de especialización temprana (natación, gimnasia, clavados).
        Especialización normal: Deporte con pelotas, combate, fuerza rápida.
        Especialización tardía: Resistencia, tiro, equitación etc.
  La especialización va a estar determinada por los años de vida deportiva y no por la
edad cronológica. La violación de este principio podría traer consecuencias fatales para la
longevidad e incluso para la salud de los atletas. Al decir especialización deportiva nos
estamos refiriendo al más alto nivel de desarrollo técnico, a la perfección ejecutiva de las
acciones motrices del deporte en cuestión lo cual se logra solamente con el carácter especial
de las cargas.
 
PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO
La obtención de elevado rendimiento deportivo está dado por el logro de mantener una
continuidad del proceso de entrenamiento a largo plazo en la cual se cumplimenten todos los
principios que hemos repasado.
 
PRINCIPIO DE LA SISTEMATIZACIÓN
La sistematización tiene una base fisiológica. Proceder sistemáticamente ene
entrenamiento quiere decir estructurar el proceso formativo y educativo dependiendo de las
características y exigencias de un deporte y de las características individuales de los atletas,
actuar en el proceso de enseñanzas aprovechando las leyes y actúan en el entrenamiento de
manera que se evite cualquier retraso consolidando sistemáticamente las capacidades y
conocimientos adquiridos.  Solo si el entrenador trabaja siguiendo un plan de entrenamiento
bien meditado que refleje el desarrollo sistemático de todos los factores que intervienen en el
rendimiento, podrá estar en condiciones de organizar racionalmente el mismo y de
optimatizarlo, incluyendo constantemente en su plan los últimos conocimientos de la teoría y
la práctica del entrenamiento.  El principio de la sistematización es en sí invariable, además
por todo lo antes expuesto de no existir no pudieran cumplimentarse el resto de los principios
mencionados.
 
PRINCIPIO DE LA CONCIENCIA
Tiene su base en el conocimiento racional que se hace posible a través del
racionamiento humano. “Mientras más profundo y vasto sea el conocimiento tanto más amplia
es la actuación práctica.” Realizar este principio significa influenciar en los deportistas y guiar
su actividad de manera que adquieran conocimientos y capacidades conscientemente, elaboren
profundamente y reconozcan gradualmente a que objetivo responde su actividad con lo cual
contribuyen a planificar y estructurar su propio entrenamiento así como actuar
independientemente y tomar decisiones en las competencias. La calidad del atleta va a estar
determinada por el desarrollo físico alcanzado a través del entrenamiento unido a una elevada
capacidad intelectual teórica. El entrenador debe elaborar conjuntamente con sus atletas los
objetivos competitivos y metas de rendimiento. El deportista tiene que estar consciente de lo
que puede alcanzar, pero también de lo que de él se espera. Es por ello que debemos darle
participación a los deportistas en la planificación y evaluación del entrenamiento. Hay que
educarlos para la auto evaluación de manera que se vean obligados a meditar sobre su propia
conducta y disposición para el rendimiento, tomando conciencia de sus debilidades, capacidad
para enmendarlas y reservas para empeños mayores.
 
PRINCIPIO DE SUPER COMPENSACIÓN.
Se trata de un fenómenos biológico muy importante en el entrenamiento. La super
compensación es el resultado del adecuado equilibrio entre entrenamiento y recuperación.
Este estado de supe compensación se mantiene durante dos o tres días y consiste en la mejora
del rendimiento por dar un estímulo al cuerpo en el momento adecuado.
Es uno de los principales principios a respetar si queremos obtener buenos resultados y
lo deberemos tener en cuenta a la hora de competir ya que gracias a la super compensación
obtendremos un aumento en nuestro rendimiento físico debido al período de descanso o
disminución de la carga que va predecido de fases con carga e intensidad elevada (por este
motivo debemos disminuir dicha carga justo antes de una competición).

DOSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DE ACUERDO ALA EDAD,


CONDICIONES Y NIVEL DE APTITUD.
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye los deportes,
el ejercicio y otras actividades, tales como el juego, el caminar, las tareas domésticas, la
jardinería o el baile.
  La intensidad de las diferentes formas de actividad física varía según las personas.
Dependiendo de la forma física de cada uno, algunos ejemplos de actividad física moderada
serían caminar a paso ligero, bailar o realizar las tareas domésticas. Algunos ejemplos de
actividad física vigorosa serían: correr, andar en bicicleta rápido, nadar rápido o mover
grandes pesos.
La actividad física es benéfica para la salud en todos los grupos de edad; por lo que la
OMS ha realizado algunas recomendaciones sobre la cantidad óptima de ésta, por ejemplo, las
personas inactivas deben comenzar con pequeñas cantidades e incrementar gradualmente su
duración, frecuencia e intensidad.
1. El grupo de 5 a 17 años: Estas personas deberían realizar al menos 60 minutos diarios
de actividad física moderada o vigorosa. Si se superan esos 60 minutos se obtendrán
más beneficios para la salud.
2. El grupo de 18 a 64 años: Los adultos de 18 a 64 años deberían practicar como
mínimo 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada, ó 75
minutos de actividad física vigorosa; o alguna combinación equivalente de actividades
moderadas y vigorosas. Todas las acciones deberían ser realizadas en periodos de al
menos 10 minutos cada uno.
3. Los mayores de 65 años: Las principales recomendaciones para este grupo son las
mismas que para el anterior. Además, los ancianos con escasa movilidad deben
realizar actividades físicas para mejorar el equilibrio y evitar las caídas, al menos 3
días por semana. Cuando no puedan realizar la cantidad recomendada por problemas
de salud, deben mantenerse tan activos como se lo permitan sus capacidades y su
estado de salud.
Estas recomendaciones son pertinentes para todos los adultos sanos, a no ser que haya
afecciones médicas que lo contraindiquen. Asimismo, se aplican a las personas
con enfermedades no transmisibles crónicas no relacionadas con la movilidad.
Las personas inactivas deben comenzar realizando pequeñas cantidades de actividad
física, e incrementar gradualmente su duración, frecuencia e intensidad. Los adultos inactivos,
ancianos o con limitaciones impuestas por su enfermedad obtendrán beneficios adicionales al
aumentar su actividad.
  Las embarazadas, las mujeres con partos recientes y las personas con problemas
cardiacos pueden necesitar precauciones adicionales y tener que buscar asesoramiento médico
antes de intentar alcanzar los niveles recomendados de actividad física.

También podría gustarte