Chemistry">
NTE INEN Leche
NTE INEN Leche
NTE INEN Leche
Quito - Ecuador
Primera Edición
First Edition
DESCRIPTORES: Alimentos, productos lácteos, leche, métodos de ensayo cualitativos para la determinación de la calidad.
AL 03.01-333
CDU: 637.133.4
CIIU: 3112
ICS: 67.100.10
CDU: 637.133.4 CIIU: 3112
ICS: 67.100.10 AL 03.01-333
NTE INEN
Norma Técnica LECHE.
1500:2011
Ecuatoriana MÉTODOS DE ENSAYO CUALITATIVOS PARA LA
Primera revisión
Voluntaria DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD
2011-06
1. OBJETO
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción
1.1 Esta norma establece los métodos de ensayo cualitativos para la determinación de la calidad de la
leche.
2. ACIDEZ
2.1.1 Definición. La estabilidad proteica es la propiedad que tiene la leche de no producir precipitación o
coagulación de la proteína en presencia de una solución de alcohol etílico o de una solución alcohólica
de alizarina, ó, por acción del calor, debido a la acidificación.
2.2.1 Fundamento. El método consiste en añadir a la leche una cantidad de alcohol etílico neutro; si ésta
ha sufrido acidificación o es anormal por contener calostro o provenir de vacas afectadas con mastitis, se
forman coágulos y el ensayo se reporta como positivo.
2.2.2 Equipo
3
2.2.2.1 Tubos de ensayo con capacidad para 20 cm
3
2.2.2.2 Pipetas graduadas de 5 cm
2.2.2.3 Gradilla
2.3.1 Fundamento. El método consiste en añadir a la leche una cantidad de solución alcohólica de
alizarina; si ésta ha sufrido acidificación se forman grumos gruesos y una coloración amarilla. Si no hay
formación de grumos y se produce una coloración lila, indica la presencia de sustancias neutralizantes
(leche alcalina).
2.3.2 Equipo
3
2.3.2.1 Tubos de ensayo con capacidad de 20 cm
(Continúa)
DESCRIPTORES: Alimentos, productos lácteos, leche, métodos de ensayo cualitativos para la determinación de la calidad.
-1- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
3
2.3.2.2 Pipetas graduadas de 5 cm
2.3.2.3 Gradilla
2.3.3 Reactivos
2.3.3.1 Alizarol. Solución alcohólica de alizarina al 0,2 % m/v (en alcohol neutro al 75 % en volumen).
2.3.4 Procedimiento. Mezclar volúmenes iguales de leche y alizarol, agitar y observar el color y aspecto.
2.3.5.2 Si no presenta formación de coágulos y a su vez, presenta una coloración lila al morado intenso,
según las concentraciones agregadas, se dice que la leche posee sustancias neutralizantes.
2.4.1 Fundamento. El método consiste en someter una muestra de leche a ebullición; si ésta ha sufrido
acidificación se observará grumos o partículas coaguladas. Esta prueba es una alternativa de la prueba
de alcohol, pero consume más tiempo en el análisis y es menos sensible.
2.4.2 Equipo
3
2.4.2.1 Tubos de ensayo con capacidad de 20 cm
3
2.4.2.2 Pipetas graduadas de 5 cm
2.4.2.3 Gradilla
2.4.4 Expresión de resultados. Si se observan grumos o formación de coágulos, reportar como positiva
la prueba de ebullición. La leche no ácida no coagula por aplicación de calor, lo hace la leche ácida y los
calostros.
3. NEUTRALIZANTES ALCALINOS
3.1 Definiciones. Son sustancias que tienen como finalidad neutralizar el ácido láctico desarrollado por
la fermentación de la lactosa a través de microorganismos específicos. Dentro de estas sustancias
están: orina bovina, carbonatos, hidróxido de sodio y jabones de mala calidad.
3.2 Fundamento. Las diversas sustancias indicadas en 3.1.1, neutralizan el ácido láctico a medida que
éste se forma, ejemplo:
(Continúa)
-2- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
3.4.1 Fundamento. El ácido rosólico es un indicador de pH que tiene un rango de viraje entre 6,8 a 8,0.
3.4.2.3 Gradilla
3.4.2.4 Embudo
3.4.3 Reactivos
3.4.4 Procedimiento
3 3
3.4.4.1 Pipetear en un tubo de ensayo 5 cm de leche, adicionar 5 cm de alcohol etílico neutralizado y
homogenizar por inversión lentamente.
3.4.4.2 Filtrar la mezcla con papel filtro, recibiendo el filtrado en otro tubo de ensayo.
3.4.5.2 Preparar en un tubo de ensayo un blanco, usando en vez del filtrado el mismo volumen de alcohol
etílico y el mismo número de gotas de ácido rosólico. Si la coloración de la muestra es más intensa que
la del tubo con el blanco, reportar el resultado como positivo.
3.5.1 Equipo
3
3.5.1.1 Tubos de ensayo con capacidad de 20 cm
3
3.5.1.2 Pipetas graduadas de 10 cm
3.5.1.3 Gradilla
3.5.2 Reactivos
(Continúa)
-3- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
3 3
3.5.3 Procedimiento. Pipetear en un tubo de ensayo 5 cm de leche, adicionar 5 cm de ácido clorhídrico,
3 3
5 cm de etanol absoluto y 5 cm de ácido nítrico.
3.5.4 Expresión de resultados. Si se observa una coloración rosado-violácea con fluorescencia azulada,
indica la presencia de orina en la leche. Reportar el resultado como positivo.
3.6.1 Fundamento. La leche en presencia de una solución alcohólica de timol y cloroformo presenta una
coloración violeta cuando ha sido añadida orina.
3.6.2 Equipo
3.6.2.1 Embudo
3.6.3 Reactivos
3.6.3.4 Cloroformo al 37 %
3 3
3.6.4 Procedimiento. A 10 cm de leche añadir 5 cm de ácido tricloroacético al 20 % y filtrar, al filtrado
3 3
añadir 1 cm de la solución alcohólica de Timol y 10 cm ácido clorhídrico concentrado. Dejar en reposo
3
20 minutos y añadir 2 cm de cloroformo y observar el color.
3.6.5 Expresión de resultados. La aparición de una coloración violeta en la capa clorofórmica, indica la
presencia de orina en la leche, caso contrario permanece incolora.
4. CONSERVANTES
4.1.1 Equipo
3
4.1.1.1 Tubos de ensayo con capacidad de 20 cm
3
4.1.1.2 Pipetas graduadas de 10 cm
4.1.1.3 Gradilla
4.1.1.5 Gotero
4.1.2 Reactivos
(Continúa)
-4- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
4.1.4 Expresión de resultados. Si se observa una coloración violeta en la interface entre el ácido y la
leche, indica la presencia de formaldehído en la leche. Reportar el resultado como positivo.
4.2.1 Fundamento. Se separa el formaldehído por destilación en medio ácido y el destilado se hace
reaccionar con ácido cromotrópico, en caliente. La presencia de formaldehído está indicada por una
coloración púrpura.
4.2.2 Equipo
4.2.3 Reactivos
4.2.3.3 Sal sódica del ácido cromotrópico C10H6O8S2Na2.2H2O: Disolver 500 mg de la sal sódica en 100
3
cm de una mezcla de 85 partes de ácido sulfúrico y 15 partes de agua.
4.2.4 Procedimiento
3 3 3
4.2.4.1 Colocar en un balón de Kjeldahl 100 cm de leche y 100 cm de agua. Agregar 5 cm de ácido
fosfórico, se adapta la trampa de destilación y el refrigerante y se destila lentamente hasta obtener 50
3
cm de destilado.
3 3
4.2.4.2 En un tubo de ensayo colocar 5 cm de la solución de ácido cromotrópico, adicionar 1 cm de
destilado, mezclar y colocar en un baño de María hirviendo por 15 minutos, observar el color durante el
calentamiento.
4.2.5 Expresión de resultados. La presencia de formaldehído está indicada por la aparición de un color
púrpura, cuya intensidad depende de la cantidad de formaldehído presente.
4.3.1.1 Fundamento. El óxido de vanadio en medio ácido sulfúrico reacciona con el agua oxigenada,
dando un compuesto de coloración anaranjada (rosa salmón).
4.3.1.2 Equipo
3
a) Tubo de ensayo con capacidad de 20 cm
3
b) Pipetas graduadas de 5 y 10 cm
__________
NOTA: Cuando la concentración del formaldehído en la leche es alta, la prueba es menos sensible por lo que se recomienda hacer
diluciones de la muestra con leche libre de formaldehído.
(Continúa)
-5- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
4.3.1.3 Reactivos. Solución de pentóxido de vanadio al 1 % (m/v) (V2O5) en ácido sulfúrico diluido,
3 3
preparado agregando cuidadosamente 6 cm de ácido sulfúrico concentrado (del 95 % al 98 %) a 94 cm
de agua
4.3.1.4 Procedimiento
3
a) Pipetear en el tubo de ensayo 10 cm de leche, agregar 10 gotas de la solución de óxido de vanadio y
agitar.
b) Al mismo tiempo trabajar con un testigo negativo (leche fresca y pura) y con un positivo (leche pura
adicionada de unas gotas de agua oxigenada).
4.3.1.5 Expresión de resultados. Si se observa una coloración anaranjada (rosa salmón), indica la
presencia de peróxido de hidrógeno. Reportar el resultado como positivo. Una coloración amarillenta,
igual al reactivo, debe considerarse como negativa.
4.3.2.1 Fundamento. El ácido clorhídrico con el formol reacciona con el agua oxigenada, dando una
coloración violeta azulada.
4.3.2.2 Equipo
3
a) Tubos de ensayo con capacidad de 25 cm
3
b) Pipetas graduadas de 1 y 10 cm
c) Fuente de calor
4.3.2.3 Reactivos
b) Solución de formol al 1 %
3 3
4.3.2.4 Procedimiento. Pipetear en el tubo de ensayo 10 cm de leche, agregar 10 cm de ácido
clorhídrico y una gota de formol al 1 %, agitar y calentar hasta desprendimiento de vapores.
4.3.2.5 Expresión de resultados. Si se observa una coloración violeta azulada, indica la presencia de
peróxido de hidrógeno. Reportar el resultado como positivo.
4.3.3.1 Fundamento. La catalasa natural de la leche destruye el H2O2 añadido. El yoduro de potasio
reacciona con el peróxido de hidrógeno dando una coloración amarillo canario.
4.3.3.2 Equipo
3
a) Tubos de ensayo con capacidad de 25 cm
3
b) Pipetas graduadas de 1 y 10 cm
4.3.3.5 Expresión de resultados. Si se observa una coloración amarillo canario, indica la presencia de
peróxido de hidrógeno. Reportar el resultado como positivo.
(Continúa)
-6- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
4.4.1.1 Fundamento. El método se fundamenta en la formación de yodo libre a partir del yoduro de
potasio, por la acción del cloro libre o hipocloritos.
4.4.1.2 Equipo
3
a) Tubo de ensayo con capacidad de 20 cm
3
b) Pipetas graduadas de 1 y 5 cm
4.4.1.3 Reactivos
b) Ácido acético
c) Solución de almidón al 1 %
3 3
4.4.1.4 Procedimiento. Pipetear en un tubo de ensayo 5 cm de leche y agregar 0,5 cm de la solución
de yoduro de potasio al 7,5 %, agitar. Observar la coloración del medio.
a) Si se observa una coloración amarilla, indica la presencia de cloro libre. Para confirmar se añade 1
3
cm de la solución de almidón al 1 %, deberá desarrollarse una coloración azul violeta. Si no se
3 o
presenta cambio en la coloración, adicionar 4 cm de ácido acético, colocar en baño de María a 80 C
o
por 10 minutos (no sobrepasar los 80 C ), enfriar en agua corriente y observar la coloración de la
3
cuajada. En presencia de hipoclorito ésta deberá ser amarilla. Para confirmar adicionar 1 cm de la
solución de almidón al 1 %, deberá desarrollarse una coloración azul violeta. Reportar el resultado
como positivo.
4.5 Método alternativo para la identificación cloro, hipocloritos, cloraminas y dióxido de cloro.
4.5.1 Equipo
4.5.2 Reactivos
3
4.5.2.1 Solución de yoduro de potasio. Disolver 7,5 g de yoduro de potasio en 100 cm de agua destilada.
Preparar cuando se vaya a usar.
3 3
4.5.2.2 Ácido clorhídrico diluido. A 100 cm de ácido clorhídrico (36,5 a 38, 5 %), agregar 200 cm de
agua destilada.
3
4.5.2.3 Solución de almidón. Hervir un gramo de almidón soluble en 100 cm de agua destilada. Enfriar
antes de usar.
4.5.3 Procedimiento.
3 3
4.5.3.1 Prueba I. Pipetear 5 cm de leche en un tubo de ensayo, agregar 1,5 cm de solución de yoduro
de potasio, mezclar bien por agitación. Anotar el color de la leche.
(Continúa)
-7- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
3
4.5.3.2 Prueba II. Si no cambia el color de la leche, agregar 4 cm de ácido clorhídrico diluido, mezclar
bien con una varilla de vidrio de extremo plano y observar el color de la cuajada.
o
4.5.3.3 Prueba III. Colocar luego el tubo en el baño de María calentado previamente a 85 C y dejar en
reposo 10 minutos, (durante este tiempo la cuajada sube a la superficie), enfriar rápidamente colocando
el tubo en agua fría. Anotar el color de la cuajada y el líquido.
3
4.5.3.4 Prueba IV. Agregar luego al líquido por debajo de la cuajada 0,5 a 1 cm de la solución de
almidón. Observar el color inmediatamente. Determinar la concentración de cloro disponible según la
tabla siguiente.
5. ADULTERANTES
5.1 Definición. Se considera que la leche ha sido adulterada cuando se ha añadido espesantes como
productos feculentos (harina o almidones, claro de maíz, etc.), soluciones azucaradas o soluciones
salinas, etc., con el propósito de mantener la densidad en los rangos señalados, cuando se agua y así
evitar su rápida detección.
5.2.1 Fundamento. El almidón con el yodo libre forma un compuesto de absorción de coloración azulada.
5.2.2 Equipo
3
5.2.2.1 Tubos de ensayo de 20 cm
3
5.2.2.2 Pipetas graduadas de 1 y 10 cm
5.2.5 Expresión de los resultados. Si se observa una coloración azul, indica la presencia de almidón o
harina. Reportar el resultado como positivo.
5.3.1 Equipo
(Continúa)
-8- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
5.3.2 Reactivos
5.3.3 Procedimiento
3
5.3.3.1 Pipetear en un tubo de ensayo 5 cm de leche, calentar hasta ebullición, enfriar en el agua con
hielo y agregar 5 gotas del reactivo.
5.3.3.2 Preparar un testigo negativo con leche pura fresca y un testigo positivo con la misma leche
adicionada de almidón.
5.4.1 Equipo
3
5.4.1.1 Tubos de ensayo con capacidad de 20 cm
3
5.4.1.2 Probeta graduada de 10 cm
5.4.2 Reactivos
5.4.2.1 Solución acuosa de bilis de buey, preparada así: 2 gramos de bilis de buey desecada para
3
bacteriología, disuelta en 100 cm de agua destilada
5.4.3 Procedimiento
3
5.4.3.1 En un tubo de ensayo colocar 4 gotas de leche, 4 gotas de la solución de bilis de buey y 3 cm de
o
ácido clorhídrico. Mezclar y colocar en el baño de agua a 50 C exactamente durante 5 min.
5.4.3.3 Preparar un testigo positivo con la misma leche anterior a la que se adiciona sacarosa en una
proporción de 0,2 %.
5.4.4 Expresión de resultados. Si se observa una coloración rojo violeta, indica la presencia de sacarosa.
Reportar el resultado como positivo. La aparición de un color rojo tenue se considera negativa.
5.5 Colorantes. Los colorantes como el achiote (bixa Orellana) y anilinas son adicionados a la leche
descremada o aguada para restablecer el color normal de la leche.
5.5.1 Equipo
(Continúa)
-9- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
5.5.2 Reactivos
5.5.3 Procedimiento. Mezclar partes iguales de leche y éter, dejar en reposo y observar.
5.6.2 Equipo
5.6.3 Reactivos
5.6.4 Procedimiento
3 o
5.6.4.1 Colocar aproximadamente 150 cm de leche en un vaso de precipitación y calentar a unos 50 C;
3
adicionar 5 cm de ácido acético (1 + 3) y continuar calentando lentamente, agitando hasta cerca del
punto de ebullición, procurando aglutinar el precipitado en una sola masa, con ayuda de un agitador.
Separar el líquido utilizando un tamiz o un dispositivo similar, prensar el precipitado para separar el
3
líquido residual y transferir a un erlenmeyer pequeño. Adicionar 50 cm de éter etílico, tapar y dejar en
reposo por varias horas, agitando por intervalos regulares. Decantar el éter en un vaso de precipitación o
en una cápsula, evaporar con las precauciones del caso y en el residuo investigar colorantes.
5.6.4.3 Tomar una porción del residuo y calentar con la solución de hidróxido de sodio al 2 %. Con esta
solución impregnar una tira de papel filtro. Si el achote está presente, el papel absorbe color y cuando se
lava cuidadosamente con agua, permanece coloreado. Dejar secar, agregar una gota de la solución de
cloruro estannoso al 40 % y secar. Si la coloración se torna púrpura, se confirma la presencia de achiote.
5.6.4.4 Si después de extraer con éter el precipitado de la leche, ésta todavía presenta coloración
amarillenta o anaranjada, nítida, debe sospecharse la presencia de un colorante sintético. para la
identificación de colorantes sintéticos, seguir métodos convencionales conocidos.
(Continúa)
-10- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
5.7 Grasas vegetales. Identificación de grasas vegetales en la leche y productos lácteos, por el
método Cromatografía de gases con extracción hidrolítica
5.7.1 Resumen. La grasa y los ácidos grasos de los alimentos se extraen por método hidrolítico
(hidrólisis ácida en la mayoría de los productos, hidrólisis alcalina para productos lácteos y una
combinación de ambos para el queso). El ácido pirogálico se adiciona para reducir la degradación
oxidativa de los ácidos grasos durante el análisis. Como estándar interno se adiciona Triglicéridos y
Triundecanoico (C11:0). La grasa se extrae con éter, luego se metilan los ácidos grasos a esteres
metílicos (FAMEs) usando BF3 en metanol. Los FAMEs se miden cuantitativamente por cromatografía
de gases (GC) contra el estándar interno C11:0. La grasa total se calcula como la suma de ácidos grasos
individuales expresada como su triglicérido equivalente. La grasa monosaturada e insaturada se
calculan como la suma de sus respectivos ácidos grasos. La grasa moniinsaturada incluye solamente a
la forma cis.
5.7.2 Equipo
5.7.2.1 Cromatógrafo de gases. Con detector de hidrógeno para ionización de llama, columna capilar,
inyector modo separado; horno programado para implementar una secuencia en la rampa de retención.
Condiciones de operación: temperatura (°C) inyector 225; detector 285; temperatura inicial 100 (espera 4
min), rampa 3°C/min; temperatura final 240; espera 15 min. Gas: helio; velocidad del flujo: 0,75ml/min;
velocidad linear: 18 cm/s; relación 200:1
5.7.2.2 Columna capilar. Capaz de separar los dos esteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs)
adyacentes al pico C18:3 y C20:1 y los tres FAMEs adyacentes al los picos C20:1, C20:3 y C20:4, con una
resolución de 1,0 o mayor. (SP2560 100 m x 0,25 mm con 0,20 µm de diámetro interno).
5.7.2.8 Baño de agua con agitador – para mantener una temperatura de 70° - 80°C
5.7.2.10 Baño de agua – con suministro de corriente de nitrógeno, que mantenga la temperatura a 40°
± 5°C
5.7.2.12 Centrífuga Majonnier impulsado con motor (opcional), que mantenga 600 rpm
(Continúa)
-11- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
5.7.3.2 Ácido chorhídrico – 12 M y 8,3 M: adicionar 250 ml de HCl 12 M a 110 ml de H2O, mezclar bien y
almacenar a temperatura ambiente (20°C a 25 °C)
5.7.3.8 Cloroformo
5.7.3.12 Solución de estándar interno de triglicéridos – C11:0 triundecanoico 5,00 mg/ml en CHCl3:
Pesar con precisión 2,50 g de C11:0 triundecanoico en un frasco volumétrico de 500 ml. Adicionar cerca
de 400 ml de CHCl3 y mezclar hasta disolver. Levar a volumen con CHCl3. Invertir el frasco por lo
menos 10 veces. La solución interna de triglicéridos es estable por un mes guardada en refrigeración (2°
- 8°C).
a) Mezcla de solución estándar de FAMEs: La mezcla de referencia contienen la serie de FAMEs incluido
el C18:1 cis y trans(disponible como GLC-85 de Un Chek Prep, Elysian, NM 56028, USA o equivalente).
Para preparar la mezcla de soluciones estándar de FAMEs: romper la tapa del vial, abrir y
cuidadosamente transferir el contenido al vial de tres copas. Lavar el vial original con hexano para
asegurar la completa transferencia y adicionar el líquido de lavado al vial de tres copas. Diluir a 3 ml
con hexano
b) Solución estándar FAME C11:0 – metil ester undecanoico en hexano. Usar solamente para la
preparación de soluciones estándar individuales de FAME (ver c)). Para preparar la solución estándar
FAME de C11:0 romper la tapa del vial, abrir y cuidadosamente transferir en contenido a un balón
volumétrico de 50 ml. Lavar el vial original con hexano para asegurar la completa transferencia y
adicionar el líquido de lavado al balón volumétrico de 50 ml. Aforar con hexano. Esta solución es
estable por una semana almacenada a 0°C.
c) Soluciones estándar FAME individuales – Soluciones estándar de cada uno de los siguientes FAMEs:
C4:0Tetranoico metil ester; C6:0 hexanoico metil ester; C8:0 Octanoico metil ester; C10:0 decanoico metil
ester; C12:0 dodecanoico metil ester; C13:0 tridecanoico metil ester; C14:0 tetradecanoico metil ester;
C14:1-9-tetradecenoico metil ester; C15:0 pentadecanoico metil ester; C15:1-10-pentadecenoico metil
ester; C16:0 hexadecanoico metil ester; C16:1-9-hexadecenoico metil ester; C17:0 heptadecanoico metil
ester; C17:1-10-heptadecenoico metil ester; C18:0 Octadecanoico metil ester; C18:1-9-octadecenoico
metil ester; C18:2-9,12-octadecadenoico metil ester; C18:1-9, 12,15-octadecatridenoico metil ester; C20:0
eicosanoico metil ester; C20:1-8- eicosenoico metil ester; C20:2-11,14-eicosadienoico metil ester; C20:3-
11,14,17-eicosatrienoico metil ester y C22:0 docosanoico metil ester. Preparar las soluciones
estándares FAME individuales como sigue: Romper la tapa del vial, abrir y transferir el contenido
cuidadosamente al vial de tres copas. Lavar el vial original con hexano para asegurar la completa
transferencia y adicionar el líquido de lavado al vial de tres copas. Adicionar 1,0 ml de la solución
estándar FAME C11:0 (ver b)), y diluir a 3 ml con hexano. Estas soluciones son estables una semana
guardadas en refrigeración (2° - 8°C).
(Continúa)
-12- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
5.7.3.14 Muestra patrón de leche o producto lácteo sin adición de grasas vegetales
a) Productos lácteos. Pesar con precisión una porción de muestra que contenga entre 100 – 200 mg de
grasa dentro del matraz Majonnier. Adicionar 100 mg de ácido pirogálico, y 2,00 ml de la solución de
estándar interno. Adicionar unos pocos gránulos de ebullición al matraz. Adicionar 2,0 ml de etanol y
mezclar bien hasta que toda la porción del ensayo esté disuelta. Adicionar 4,0 ml de H2O y mezclar
bien. Adicionar 2,0 ml de NH4OH y mezclar bien. Colocar el matraz dentro de la canasta en el baño
de agua a 70°-80°C con agitación moderada durante 1 0 min. Mezclar el contenido del matraz usando
un mezclador Vortex cada cinco minutos, para incorporar las partículas adheridas a los lados del
matraz dentro de la solución. Luego de la digestión retirar el matraz del baño de agua y adicionar
unas pocas gotas de fenolftaleína. Mantener la solución básica (rosada) con la adición de hidróxido
de amonio. Adicionar suficiente etanol para llenar el reservorio del matraz y mezclar bien.
5.7.4.2 Metilación. Disolver el residuo de la grasa extraída en 2-3 ml de cloroformo y adicionar 2-3 ml de
dietil éter. Transferir la mezcla al vial de vidrio y evaporar a sequedad en un baño de agua a 40°C c on
corriente de nitrógeno. Adicionar 2,0 ml de BF3 al 7%, y 1,0 ml de tolueno. Tapar el vial con una tapa
rosca que contenga septas de teflón/silicona. Calentar el vial en estufa a 100°C por 45 min. Cada 10 m in
agitar suavemente el vial (Nota: la evaporación del líquido de los viales indica un tapado inadecuado; si
esto ocurre, descartar la solución y repetir el procedimiento completo). Dejar que el vial adquiera
temperatura ambiente (20° - 25°C). Adicionar 5,0 ml de H2O, 1,0 ml de hexano y 1,0 g de Na2SO4. Tapar
el vial y agitar 1 min. Dejar en reposo para que las capas se separen y cuidadosamente transferir la capa
superior a otro vial que contenga 1,0 g de Na2SO4. (Nota: la capa superior contiene los FAMEs incluido
el FAME de la solución de estándar interno de triglicéridos.). Inyectar los FAMEs dentro de la columna o
transferir a un inyector automático para el análisis de cromatografía.
5.7.5 Procedimiento
5.7.5.1 Determinación cromatográfica. Los tiempos de retención relativos (vs FAMES de la solución de
estándar interno de triglicéridos) y los factores de respuesta de los FAMEs individuales pueden obtenerse
por análisis de Cromatografía de gases de las soluciones estándar de FAMEs individuales y de la
solución estándar de la mezcla de FAME. Inyectar 2 µl de casa solución estándar de FAME individual y 2
µl de la solución estándar de la mezcla de FAME. Usar la solución estándar de la mezcla de FAMEs
para optimizar la respuesta cromatográfica antes de inyectar las soluciones de ensayo. Luego que todas
las condiciones cromatográficas se han optimizado inyectar la solución de ensayo (ver 4.1.4.2)
(Continúa)
-13- 2011-344
NTE INEN 1500 2011-06
APÉNDICE Z
Métodos de ensayo presentados por miembros del Subcomité técnico de Leche y productos lácteos.
Quito, 1999.
AOAC Método oficial 996.06 Grasa (total, saturada e insaturada) en alimentos Método Cromatografía de
gases con extracción hidrolítica. AOAC 2005
-14- 2011-344
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Documento: TÍTULO: LECHE. MÉTODOS DE ENSAYO CUALITATIVOS Código:
NTE INEN 1500 PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD AL 03.01-333
Primera revisión
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo 2002-10-22
Oficialización con el Carácter de VOLUNTARIA
por Acuerdo No. 02 498 del 2002-12-26
publicado en el Registro Oficial No. 739 del 2003-01-07