Muscle">
Musculos Fuerzas Contracciones
Musculos Fuerzas Contracciones
Musculos Fuerzas Contracciones
¿Qué medidas de actuación debemos llevar a cabo? Los músculos tónicos debemos estirarlos,
y los músculos fásicos entrenarlos; esto no quiere decir que para determinados objetivos de
rendimiento no podamos entrenar los tónicos.
Diferencia entre los músculos tónicos y los fásicos. Mientras los primeros están
constantemente trabajando, manteniendo un mínimo de contracción, los segundos pasan la
mayor parte del tiempo de forma pasiva y relajada, esperando una orden para entrar en
acción.
"Los tónicos son los que tienden a acortarse y, como su nombre lo indica, a estar muy
tonificados, muy duros. Su función principal es mantener la postura y dependiendo de
nuestra posición pueden llegar a acortarse demasiado", le dice a BBC Mundo Juan
Francisco Marco, profesor del centro de ciencia deportiva, entrenamiento y fitness Alto
Rendimiento.
"Los fásicos son, en cambio, aquellos que tienen muy poco tono muscular y muy estirados,
tienden a alargarse en lugar de acortarse. Entran en acción cuando nosotros lo deseamos, es
decir que tienen una contracción voluntaria".
Músculos agonistas
Los músculos agonistas son los responsables de la acción principal del movimiento. Si
tuviéramos a mano un electromiógrafo sería aquellos músculos que soportan la mayor parte
del protagonismo. Debido a que no hay un límite que claro que marque la diferencia entre
actor protagonista y secundario, la línea que diferencia entre agonista y sinergista es fina y no
siempre clara.
Músculos antagonistas
Los músculos antagonistas realizan la acción contraria al agonista. Se oponen a la acción del
movimiento pero no lo suficiente como para impedir el movimiento. Tampoco se inhiben
completamente debido a que su co-contracción, así como el correcto juego de tensiones entre
los músculos que actúan a ambos lados (agonistas vs. antagonistas) es necesario para
mantener estable el eje de rotación alrededor del cual sucede el movimiento.
Los músculos estabilizadores siempre serán sinergistas, puesto que sólo de las sinergias (de
ahí el término sinergista) que surgen del trabajo conjunto es posible el movimiento eficiente y
controlado. Sin embargo, no todos los sinergistas serán estabilizadores. Estabilizador será
aquel que, gracias a la disposición geométrica de sus fibras, tendrá capacidad para mantener
la alineación en la articulación y estable el eje de rotación.
Los estabilizadores serían: poplíteo, el tensor de la fascia lata (TFL), gastrocnemio, sartorio,
grácil y plantar. Además, si partimos de la base, tal y como se explica, de que los músculos
antagonistas tienen un papel determinante a la hora de crear y mantener estable un eje de
rotación imaginario sería necesario introducir en esta categoría el resto de flexores de rodilla
como semitendinoso, semimenbranoso y biceps femoral.
Como veis no es tan sencillo como muchos creen. No obstante, aunque pueda parecer
complicado conocer el nombre de cada uno de los músculos implicados, lo realmente
importante es entender el papel que cumple cada uno de ellos en la realización de
movimientos armónicos, precisos y eficientes. Entendido esto, ya tendremos tiempo de
preguntarles y recordar nombre y apellidos sabiendo que, en todo caso, siempre tendrá una
importancia menor.
Contracción isotónica
Es aquella en la que las fibras musculares además de contraerse, modifican su longitud. Este
es el tipo de contracción más común que se producen en la mayoría de los deportes o
actividades físicas que realizamos en nuestro día a día. Normalmente las tensiones musculares
que ejercemos suelen estar acompañadas de un acortamiento y alargamiento de las fibras
musculares de un músculo. A su vez, la contracción isotónica se divide en dos, concéntrica
y excéntrica.
Contracción isométrica
En primer lugar, destacamos que isométrica significa de igual medida o igual longitud. En
este tipo de contracción, el músculo permanece estático, no se acorta ni se alarga, pero sí que
se genera una tensión. En nuestro día a día, un ejemplo claro podría ser cuando cogemos una
caja de naranjas y la trasladamos a otro lugar. De esta forma, estamos generando una
tensión manteniendo los brazos en una posición fija para que la caja no se caiga, pero ni
se alargan ni se acortan las fibras musculares.
Cuando trabajamos con gomas elásticas por ejemplo y las estiramos, provocamos una
contracción concéntrica del músculo que mantendremos unos segundos de forma
estática (isométricamente) y después al volver a la posición inicial, se produce una
contracción excéntrica.
Y por último en relación a las contracciones isocinéticas podemos decir que se define como una
contracción máxima a velocidad constante en toda la gama de movimiento, bastante comunes
en deportes en los que no es necesario realizar una aceleración en el movimiento.
Por ejemplo, en deportes que sí se necesita tener una velocidad constante y uniforme
como la natación o el remo, el agua ejerce una fuerza constante y uniforme, cuando
aumentamos nuestra fuerza, el agua aumenta su resistencia.