Nature">
Ejemplo 002
Ejemplo 002
Ejemplo 002
(Entrada) El cambio climático es un tema que ha estado en las agendas políticas, económicas y
ecológicas de todo el mundo, por lo menos las últimas tres décadas. Sin embargo, también
existen detractores que consideran que esto es sólo parte de un proceso natural que ha ocurrido
y seguirá ocurriendo cíclicamente, sin que afecte la voluntad del ser humano.
(Exposición) Para comprender un poco más sobre este tema, veremos brevemente los puntos de
vista de los defensores y de los detractores del cambio climático y por qué consideran unos y
otros que este fenómeno puede ser evitable o inevitable.
(Desarrollo) Desde la época del Big Bang, en que se forman los sistemas solares y la
condensación de polvo cósmico que originó los planetas, el universo entero tiene un sistema
dinámico de transformación e interacción entre las fuentes de energía estelar, los soles o
estrellas, y los planetas que orbitan a su alrededor.
(Tema de reflexión) ¿Sabían ustedes que, la superficie de la Luna, cuando recibe la radiación
solar, alcanza una temperatura que puede llegar a los 120° C, y por las noches, es decir, cuando
no recibe la luz, menos de 230° C bajo cero?
La atmósfera es una capa de gases que rodea a nuestro planeta, y que cumple muchas funciones,
dos de las cuales son esenciales: retiene el oxígeno generado por el proceso de fotosíntesis, y
filtra la radiación solar, al mismo tiempo que retiene y distribuye el calor generado.
Los descubrimientos geológicos han revelado que la tierra no ha tenido siempre la misma
temperatura. En sus inicios, fue una esfera de material incandescente, básicamente lava, que
poco a poco se fue enfriando. También nos explican que este enfriamiento se produjo por la
acumulación en esa atmósfera primitiva, de gases de monóxido de carbono, dióxido de azufre y
óxidos de nitrógeno. Estos gases servían como una doble barrera, que filtraba la radiación solar,
y retenía el calor. En los periodos que equivalen a los inviernos, esta capa retenía las bajas
temperaturas, lo que provocó que la superficie se enfriara, y se condensara el agua. Este proceso
duró varios miles de años, hasta que se consolidó la atmósfera y la temperatura se redujo.
También se descubrió que después de que comenzó a formarse la vida en la tierra, mucho antes
de la era mesozoica, la tierra se congeló totalmente, fue una bola de hielo, también ocasionado
por los gases presentes en la atmósfera. En contraste, al descongelarse la tierra y evolucionar la
vida, el siguiente periodo más caluroso del planeta, fue hacia el final de la era de los
dinosaurios, debido nuevamente a los gases de efecto invernadero.
(Tema de reflexión) ¿Qué industrias contaminantes se imaginan que tenían los dinosaurios,
para provocar ese calentamiento global?
Después de esto, vino la extinción de los dinosaurios y una nueva época de glaciación. Durante
el periodo cuaternario, que es la era geológica en que vivimos, y mucho antes de que el ser
humano creara las primeras culturas, a lo largo de miles de años sucedieron una serie de
calentamientos y glaciaciones.
Las primeras culturas humanas se desarrollaron en las zonas cálidas ecuatoriales, en medio de
una glaciación, y se considera que los primeros pobladores de América cruzaron la zona
congelada del Estrecho de Bering, hace unos 10,000 años. En la historia de la tierra, 10,000
años no son nada, y la humanidad es apenas un momento al final de una glaciación.
Desde hace más de 20 años, se ha estudiado el proceso de calentamiento del planeta, con
previsiones, como la de que para el año 2050, el nivel del mar subirá en general más de 1 metro,
que, aunque suena poco, haría desaparecer lugares como Holanda o la Península de Yucatán.
Y es aquí donde surge el debate: Basados en las mediciones de temperatura desde la revolución
industrial, se ha observado que la temperatura alrededor del mundo ha aumentado en los últimos
300 años. Los científicos coinciden en que eso se debe a la acumulación de gases, que afectan a
la temperatura y sirven de barrera a la disipación del calor. Y desde esa época, la actividad
humana se centra en el uso de combustibles fósiles (petróleo y derivados). Es aquí donde las
opiniones se dividen: Una parte de los científicos, consideran que la actividad humana es la que
provoca el calentamiento. Una opinión más moderada, considera que si bien, no lo provoca, sí
lo acelera. Y el tercer grupo, que opina que el planeta tiene sus ciclos de calentamiento y
glaciación, la cual según ellos es independiente de la existencia de la humanidad, y nada puede
hacer para evitarlo o retrasarlo.
(Resumen) Así que tenemos el conocimiento de que los gases alrededor de la tierra, permiten
mantener una temperatura con menos oscilaciones que si no existiera la atmósfera. También
sabemos que hay gases que funcionan como bóveda encerrando la temperatura e impidiendo su
disipación.
(Conclusión) Este es el punto en el que debemos reflexionar como individuos, como sociedad y
como especie: ¿Es el calentamiento global un proceso irreversible e independiente de la
actividad humana? O, por el contrario, ¿Es culpa nuestra y debemos, aunque aún no sabemos
cómo, revertirlo, detenerlo o por lo menos, hacer que sea más despacio? E independientemente
de ello ¿Es benéfico para nosotros como especie, adoptar tecnologías que sean menos agresivas
con el ambiente?