Food And Drink">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tabla de Proceso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 266

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

“DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS


PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) EN LA EMPRESA PASTIFICIO
CHIMBORAZO”

TESIS DE GRADO

PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA

PRESENTADO POR

MARCIA JACQUELINE COLCHA PAGUAY

RIOBAMBA – ECUADOR

2013
DEDICATORIA

A mis padresAngel y Pascuala por su amor,


confianza y por siempre enseñarme a
nunca dejar de luchar por mis sueños.
AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la vida y los dones necesarios para culminar esta
etapa de mi vida.

A mi padre Angel Colcha por la confianza que tuvo en mí, su apoyo


moral e incondicional.

A mi madre Pascuala Paguay por los sacrificios que ha tenido que


hacer para que yo llegue a cumplir una de mis metas,su cariño y por
enseñarme que en la vida hay que perseverar.

A mis hermanos Wilson por brindarme sus bendiciones desde el


cielo, Danilo por estar ahí para escucharme y apoyarme y por
ultimo Adonis por alegrar mis días.

A mis compañeros de clase y amigas Betty, Lily y Adriana por su


amistad incondicional y por regalarme esos momento inolvidables.

A mi novio Víctor por su amor, paciencia, comprensión y ánimos que


me ha sabido dar para lograr terminar esta etapa de mi vida. Te
Amo.

A la ESPOCH y a mis profesores por su paciencia y ser artífices de


mi formación académica y científica.

A la Empresa “Pastificio Chimborazo” por el apoyo brindado en la


realización del trabajo investigativo y de manera especial al Ing.
Oswaldo Huebla y Lcda. Miriam Huilca, propietarios de la empresa.

A la Dra. Olga Lucero e Ing. Hugo Calderón tutor y colaborador


respectivamente, por su valiosa colaboración y asesoramiento en la
dirección de la presente Tesis
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

El Tribunal de Tesis certifica que: El trabajo de investigación: “DISEÑO Y


DESARROLLO DE UN PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANUFACTURA (BPM) EN LA EMPRESA PASTIFICIO CHIMBORAZO”de
responsabilidad de la señorita egresada Marcia Jacqueline Colcha Paguay, ha sido
prolijamente revisado por los Miembros del Tribunal de Tesis, quedando autorizada su
presentación.

FIRMA FECHA

Dr. Silvio Álvarez Luna __________________ _______________


DECANO FAC. CIENCIAS

Dr. Iván Ramos __________________ _______________


DIRECTOR DE ESCUELA

Dra. Olga Lucero __________________ _______________


DIRECTORA DE TESIS

Ing. Hugo Calderón __________________ _______________


MIEMBRO DE TRIBUNAL

Dr. Carlos Pilamunga __________________ _______________


MIEMBRO DE TRIBUNAL

Tc. Carlos Rodríguez __________________ _______________


DIRECTOR CENTRO DE
DOCUMENTACIÓN

NOTA DE TESIS ESCRITA ______________________


Yo, Marcia Jacqueline Colcha Paguay soy responsable de
las ideas, doctrinas y resultados expuestos en esta Tesis; y
el patrimonio intelectual de la Tesis de Grado, pertenece a
la ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO

________________________________________
MARCIA JACQUELINE COLCHA PAGUAY
INDICE DE ABREVIATURAS

% Porcentaje
°C Grados Celsius
ABIMA Asociación Brasileña de Industrias de Masas Alimenticias
BPH Buenas Prácticas de Higiene
BPM Buenas Prácticas de Manufactura
cm Centímetro
ETA Enfermedades Transmitidas por Alimentos
FDA Food And DrugAdministration
g Gramo
HACCP Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos
HR Humedad Relativa
INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización
IPO International Pasta Organisation
ISO Organización Internacional de Normalización
Kcal Kilocalorías
Kg Kilogramo
mg Miligramo
NTE Norma Técnica Ecuatoriana
OAE Organismo de Acreditación Ecuatoriano
OMS Organización Mundial de la Salud
PCC Puntos Críticos de Control
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
POE Procedimientos Operativos Estandarizados
POES Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento
TQM Gestión de Calidad Total
UFC Unidades Formadoras de Colonias

i
ÍNDICE GENERAL
INDICE DE ABREVIATURAS
INDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS
INDICE DE TABLAS
INDICE DE GRÁFICOS
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE FOTOGRAFIAS
INDICE DE ANEXOS
INTRODUCCION
1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... - 1 -
1.1 Pastas Alimenticias ........................................................................................................ - 1 -

1.1.1 Historia ................................................................................................................ - 3 -


1.1.2 Definiciones ........................................................................................................ - 5 -
1.1.3 Tipos De Pastas ................................................................................................... - 6 -
1.1.4 Uso ...................................................................................................................... - 9 -
1.1.5 Composición Qíimica, Valor Nutritivo, Valor Calórico ..................................... - 9 -
1.1.6 Elaboración De Pastas Alimenticias ................................................................. - 12 -
1.2 Inocuidad Alimentaria ................................................................................................. - 20 -

1.3 Buenas Prácticas De Manufactura ............................................................................... - 21 -

1.3.1 Historia .............................................................................................................. - 21 -


1.3.2 Definición .......................................................................................................... - 22 -
1.3.3 Importancia De Las Buenas Prácticas De Manufactura .................................... - 23 -
1.3.4 Empresas Que Deben Implementar Las Buenas Prácticas De Manufactura ..... - 23 -
1.3.5 Base Legal ......................................................................................................... - 26 -
1.3.6 Papel Que Juega En La Seguridad De Los Alimentos ...................................... - 32 -
1.3.7 Relación De Las Buenas Prácticas De Manufactura Con Otros Sistemas De
Aseguramiento De La Calidad ................................................................................... - 32 -
1.4 Procedimientos Operativos Estandarizados De Saneamiento POES .......................... - 34 -

ii
1.5 Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) ..................................................... - 36 -

1.6 Análisis Bromatológico .............................................................................................. - 36 -

1.7 Pruebas Estadísticas ..................................................................................................... - 37 -

2. PARTE EXPERIMENTAL .......................................................................................... - 2 -


2.1 Lugar De Realización: ................................................................................................... - 2 -

2.2 Materiales, Equipos Y Reactivos ................................................................................. - 2 -

2.2.1 Materia Prima ...................................................................................................... - 2 -


2.2.3 Materiales .......................................................................................................... - 39 -
2.2.4 Reactivos ........................................................................................................... - 39 -
2.2.5 Medios De Cultivo ............................................................................................ - 40 -
2.3 Técnicas ........................................................................................................................- 40 -

2.3.1 Descripción De Procesos Y Actividades De La Empresa ................................. - 40 -


2.3.2 Diagnóstico De La Situación Actual De La Empresa ....................................... - 42 -
2.3.3 Definición De Las Acciones Inmediatas, Mediatas Y A Largo Plazo Para La
Implementación De Las BPM. ................................................................................... - 44 -
2.3.4 Desarrollo De Procedimientos De Operación Estándar (POE), Procedimientos
Operacionales Estándar De Sanitización (POES) ...................................................... - 44 -
2.3.5 Capacitación ...................................................................................................... - 46 -
2.3.6 Análisis Bromatológico Del Fideo Sultanita ..................................................... - 46 -
2.3.7 Verificacion De La Implementacion De BPM .................................................. - 59 -
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. - 60 -
3.1. Descripción De Procesos Y Actividades De La Empresa ...........................................- 60 -

3.1.1 Descripción De La Empresa .............................................................................. - 60 -


3.1.2 Descripción de procesos .................................................................................... - 61 -
3.2diagnóstico De La Situación Actual De La Empresa ....................................................- 68 -

3.3 Desarrollo De Procedimientos De Operación Estandar (POE) Y Procedimientos


Operacionales Estandar De Sanitizzación (POES)..................................................... - 90 -

3.3.1procedimientos Operacionales Estandar De Sanitización (POES) .................... - 90 -


iii
3.3.2 Procedimientos De Operación Estándar (POE) ................................................ - 91 -
3.4 Acciones Inmediatas, Mediatas Y De Largo Plazo Para La Implementación De BPM- 92
-

3.5 Implementación De Acciones Correctivas .................................................................- 105 -

3.5.1 Diagnóstico Final De La Situación De La Empresa ....................................... - 118 -


3.5.2 Análisis Bromatológico Del Fideo Sultanita Antes Y Despues De Implemetar Las
BPM. ........................................................................................................................ - 150 -
3.5.3 Resultados Del Análisis Microbiológico Del Fideo Sultanita Antes Y
Despues De La Implementación De Las BPM......................................................... - 154 -
4. CONCLUSIONES ..................................................................................................... - 165 -
5. RECOMENDACIONES ........................................................................................... - 167 -
6. RESUMEN…………………………………………………………………………..- 168 -
7. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... - 170 -
8. ANEXOS….. .............................................................................................................. - 179 -

iv
INDICE DE CUADROS

CUADRO No.1 Resultados del Análisis Bromatológico Antes y Despues de 150


la Implementación de BPM
CUADRO No.2 Resultados de la humedad antes y despues de la 151
implementación de BPM
CUADRO No.3 Resultados de cenizas antes y despues de la implementación 152
de BPM
CUADRO No.4 Resultados de la proteina antes y despues de la 153
implementación de BPM
CUADRO No.5 Resultados dela fibra antes y despues de la implementación 153
de BPM
CUADRO No.6 Resultados dela acidez antes y despues de la implementación 154
de BPM
CUADRO No.7 Resultados del análisis microbiológico antes y después de la 155
implementación de BPM

v
INDICE DE TABLAS

TABLA No.1 Consumo de Pastas alimenticias en el mundo(Kg. per capita) 2


TABLA No.2 Valor nutritivo medio de 100 g de pasta de trigo duro 11
TABLA No.3 Composición Nutritiva (Por 100 Gramos) 11
TABLA No.4 Parámetros físico químico de las pastas secas. 19
TABLA No.5 Requisitos microbiológicos para las pastas alimenticias o fideos 19
secos
TABLA No.6 Parámetros de análisis sensorial 47
TABLA No.7 Personal de la empresa Pastificio Chimborazo 60
TABLA No.8 Productos fabricados por Pastificio Chimborazo 61
TABLA No.9 Evaluación preliminar de la Empresa Pastificio Chimborazo 68
TABLA No.10 Resultados del cumplimiento global de BPM 87
TABLA No.11 Porcentaje de cumplimiento global de BPM 89
TABLA No.12 Acciones correctivas inmediatas 93
TABLA No.13 Acciones correctivas a mediano plazo 98
TABLA No.14 Acciones correctivas a largo plazo 103
TABLA No.15 Evaluación final de la empresa Pastificio Chimborazo 118
TABLA No.16 Comparación antes y después de la implementación de las acciones 147
correctivas
TABLA No.17 Comparación de los resultados por capítulos en base al Reglamento 149
de BPM obtenidos antes y después de la implementación

vi
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO No. 1 Porcentaje de cumplimiento, cumplimiento parcial, no 88


cumplimiento en las diferentes áreas
GRAFICO No. 2 Porcentaje de cumplimiento global de BPM 89
GRAFICO No. 3 Comparación antes y después de la implementación de las 148
acciones correctivas
GRAFICO No. 4 Comparación de los resultados por capítulos en base al 149
reglamento de BPM obtenidos antes y después de la
implementación

vii
INDICE DE FIGURAS

FIGURA No.1 Diagrama de proceso de elaboración (38) 14


FIGURA No.2 Diagrama de flujo del proceso de elaboración pasta alimenticia 67
(fideo)

viii
INDICE DE FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFÍA No.1 Tegnología de la planta 42


FOTOGRAFÍA No.2 Amasado 62
FOTOGRAFÍA No.3 Laminado 63
FOTOGRAFÍA No.4 Moldeado 63
FOTOGRAFÍA No.5 Secado 64
FOTOGRAFÍA No.6 Enfundado 65
FOTOGRAFÍA No.7 Ensacado 65
FOTOGRAFÍA No.8 Almacenamiento 66
FOTOGRAFÍA No.9 Sanitización de las áreas cercanas a la empresa 106
FOTOGRAFÍA No.10 Protecciones para evitar la entrada de polvo, roedores, 107
aves y otros animales en las puertas
FOTOGRAFÍA No.11 Limpieza, y señalización del área de elementos 107
inflamables
FOTOGRAFÍA No.12 Adecuación de las instalaciones sanitarias 108
FOTOGRAFÍA No.13 Lavamanos y dosificadores de jabón 109
FOTOGRAFÍA No.14 Limpieza y orden de casilleros 110
FOTOGRAFÍA No.15 Control de uniformes 111
FOTOGRAFÍA No.16 Capacitación del personal en BPM 112
FOTOGRAFÍA No.17 Señalización de la planta 113
FOTOGRAFÍA No.18 Arreglo de las bodegas 115
FOTOGRAFÍA No.19 Arreglo del área de envasado 116
FOTOGRAFÍA No.20 Colocación de pallet 116
FOTOGRAFÍA No.21 Recipientes para el depósito de desechos 117

ix
INDICE DE ANEXOS

ANEXO No. 1 Planimetria de la empresa 179


ANEXO No. 2 Check list para verificación de BPM 180
ANEXO No. 3 Plan de capacitación 193
ANEXO No. 4 Formato para redactar POES y POE 194
ANEXO No. 5 Manual de buenas practicas de manufactura 196

x
INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, la humanidad ha ido estableciendo normas de prevención en la


seguridad alimentaria, inicialmente en forma empírica, luego al aumentar el conocimiento
científico y al aplicar técnicas basadas en el estudio sistemático, se han ido aplicando normas
de prevención y cuidado de los alimentos, con el propósito de hacerlos seguros para el
consumo.

Actualmente los mercados cada día son más rigurosos con la calidad de los productos que se
comercializan; por lo cual es necesario ejecutar una serie de mejoras a través de toda la
cadena agroalimentaria, tanto en la producción primaria, en la transformación, en la
distribución como en la venta.

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son normas básicas que los industriales y
productores de alimentos deben adoptar para garantizar la inocuidad del producto,
característica importante en la producción de alimentos, estas normas a más de ser una
obligación legal, son de suma importancia parar minimizar los riesgos que conllevan
posibles enfermedades al consumirlos. (3)

El objetivo de las Buenas Prácticas de Manufactura es establecer normas y procedimientos


de higiene para la elaboración de alimentos inocuos y saludables destinados al consumo
humano, que hayan o no sido sometidos a procesos industriales, para lo cual debe ser
analizado todo el complejo industrial, desde los equipos, pasando ´por las instalaciones y de
manera fundamental el personal que lleva a cabo los procesos.
En el Ecuador, el l 4 de noviembre del 2002, Gustavo Noboa Bejarano mediante decreto
3253 publicado en el Registro Oficial N° 696, expide el Reglamento de Buenas Prácticas de
Manufactura para Alimentos Procesados. Este reglamento establece los lineamientos
higiénicos generales para la producción, manejo, envasado, empacado, almacenamiento y
distribución de los alimentos, y tiene como finalidad asegurar que los mismos sean
fabricados en condiciones tales que se aseguren que sean inocuos para la salud del
consumidor, controlando todo el proceso productivo en función de la higiene, trazabilidad,
registro de procedimientos y calidad del producto.

En este contexto, la empresa PASTIFICIO CHIMBORAZO localizada en la ciudad de


Riobambaorientada a solucionar las necesidades en el área de alimentos en la ciudad y la
provincia, ofreciendo pastas alimenticias de diferentes tipos, se plantea el reto de iniciar sus
labores de producción garantizando la calidad e inocuidad de dichos productos, satisfaciendo
así las expectativas exigentes del consumidor actual; consiente de esta meta busca el
asesoramiento de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, a través de la ejecución de
un proyecto de investigación. (3) (2)

Por lo expuesto la presente investigación tuvo como objetivo: Diseñar y desarrollar un plan
de implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la Empresa Pastificio
Chimborazo; para esto se realizóun diagnóstico de la empresa con una guía de verificación
de acuerdo con el reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para alimentos
procesados, vigente en Ecuador;se continuo con: La propuesta y aplicación de acciones
correctivas necesarias en la(s) área(s) que presentaron(n) un menor porcentaje de
cumplimiento, diseño de los Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) y los
Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES)¸ dando énfasis al Control
de Calidad al producto terminado y se concluyó con la verificacióndel porcentaje de
mejoramiento antes y después de la aplicación de las medidas correctivas.

Con la implementación de BPM se obtuvo un mejoramiento del 25% en el cumplimiento de


este reglamento, en efecto el diagnóstico inicial revelo un 44% y al final se obtuvo un 69%.
Esto sereflejótanto en la calidad del producto final (fideo sultanita lazo 3), donde sus
parámetros se ajustan a los requisitos establecidos en la NTE INEN 1375:2000, así como en
correcta señaléticaestablecida y en la presentación y comportamiento adecuados del personal
de la planta.
CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 PASTAS ALIMENTICIAS

La pasta llamada comúnmente en nuestro mercado fideos y/o tallarines, es un alimento


conocido desde la antigüedad.

Según IPO (International Pasta Organisation(2011) la elaboración industrial de lapasta


comienza en el siglo XIX y desde entonces la tecnología para su fabricación es cada vez
más especializada. La Pasta (Fideos-Tallarines) de acuerdo al proceso pueden ser: frescas,
secas, rellenas o no. Las pasta de acuerdo a su forma puede ser: Larga (tallarines), Corta
(Formatos muy variados). La pasta de acuerdo a la formulación puede ser: Simples (Harina y
agua), al Huevo, Compuestas (rellenas, de vegetales, etc.).(37)

La pasta es un alimento elaborado a partir de subproductos del trigo que sufre un proceso
de mezcla-amasado no fermentado, moldeado y secado cuando es el caso de pastas secas.
-2-

Las pastas secas contienen un porcentaje muy bajo de humedad 11-12% lo cual permite que
se conserven durante largos períodos (tiempo de vida útil 1 año).

La pasta (fideos y/o tallarines) está compuesta básicamente de Harina o Sémola de trigo
duro y agua aunque también puede contener otros ingredientes de menor porcentaje como
son: huevo, vegetales, adición de vitaminas y otros ingredientes según su formulación. Las
pastas pueden también poseer en su formulación huevo pero la legislación Europea también
adoptada por nuestro país indica que para poder ser declarado pasta al huevodebe poseer por
lo menos 200 gramos de huevo por cada 1000 gramos de harina.(37)

Según IPO (International Pasta Organisation (2011) manifiesta que a nivel mundial, el
principal país consumidor de pastas es Italia, seguido de Venezuela y Túnez. Chile es el
segundo consumidor en Latinoamérica, ubicándose en la posición N°8, con un consumo por
habitante de 8,4 kilos (Tabla N°1) (37).

TABLA No. 1 CONSUMO DE PASTAS ALIMENTICIAS EN EL MUNDO (Kg. PER CAPITA)

N° País Kg
1 Italia 26
2 Venezuela 13
3 Túnez 11,9
4 Grecia 10,4
5 Suiza 9,7
6 Suecia 9
7 EEUU 8,8
8 Chile 8,4
9 Perú 8,3
10 Francia 8
11 Alemania 7,9
12 Hungría 7,4
13 Argentina 7,2
14 Australia 7
15 Eslovenia 7

FUENTE: IPO (INTERNATIONAL PASTA ORGANISATION), JUNIO 2011


-3-

En Brasil, con un consumo de 6,4 kilos por habitante, en 2010 predominó la preferencia por
las pastas secas (5,2 kilos por habitante), seguido de las pastas instantáneas (0,9 kilos per
cápita) y luego las pastas frescas, según cifras de ABIMA ‐ Asociación Brasileña de
Industrias de Masas Alimenticias. El mercado brasileño es un actor importante en la
producción de pastas alimenticias a nivel mundial. Según la misma fuente de información, su
volumen de producción anual asciende a más de un millón de toneladas, situándose como el
tercer productor global, por debajo de Italia y Estados Unidos. (37)

En Australia, donde el consumo es de 4 kilos por habitante, la pasta se consume


permanentemente durante todo el año, en forma enlatada, fresca y seca. El segmento fresco y
congelado es el que ha tenido un mayor crecimiento en los últimos dos años, gracias a su
versatilidad de uso y rapidez en su preparación.

El mercado colombiano registra un consumo de 3 kilos per cápita. Existe gran variedad de
presentaciones, marcas y precios. El mercado se divide en dos segmentos: pastas económicas
‐ tradicionales‐ de menor calidad y de alta rotación y pastas Premium de muy buena calidad
y de mediana rotación. En los supermercados se aprecia una fuerte competencia entre pastas
fabricadas localmente y pastas importadas de Italia. Cabe destacar que existe un
desconocimiento por parte del consumidor sobre los beneficios de la pasta y, en Colombia, a
diferencia de lo que ocurre en otros países, la pasta es un acompañamiento de las comidas, y
no un plato (46)

1.1.1 HISTORIA

El uso de la pasta parece haber empezado entre poblaciones específicas de ciertas áreas y
luego haberse extendido por todo el mundo. El uso más antiguo de la pasta parece haberse
dado probablemente en China, donde hoy en día aún se utiliza mucho. (43)
-4-

Algunos investigadores adjudican el descubrimiento a Marco Polo en el siglo XIII, el cual la


introdujo en Italia de vuelta de uno de sus viajes a China, en 1271. (37)

En la antigua Roma, también se encuentran referencias de platos de pasta, que datan del
siglo III antes de Cristo. En esa época los romanos desarrollaron instrumentos, utensilios,
procedimientos (las máquinas) para la elaboración de la pasta de lasaña. (43)

La primera fuente histórica que se refiere a la producción de pasta seca en lo que parece ser
pequeña escala industrial, en una empresa, data del 1150 cuando el geógrafo árabe Al-Idrisi
informa de que en Trabia, “se produce en abundancia pasta con forma de tiras”

Entre el 1400 y el 1500, la producción hecha por artesanos de “fidei” (pasta en el dialecto
local) se extendió ampliamente por la Liguria, según lo que demuestra la fundación de la
Corporación de fabricantes de pasta en 1546 (el documento más antiguo que queda de este
gremio data del 1571) en Nápoles. En 1574 una cofradía similar se fundó en Génova.

En los documentos del siglo XV de monasterios italianos dominicanos, se mencionan varios


tipos de pasta, incluyendo tubos huecos largos. Al inicio del Siglo XVII es cuando nacieron
en Nápoles las primeras y rudimentarias maquinarias para su producción, en Gragnano es
donde se ha llegado al máximo grado de perfección en su elaboración. (43)(37)

En 1740, en la ciudad de Venecia, Paolo Adami, recibió la licencia para abrir la primera
fábrica de pasta. La primera prensa hidráulica se fabricó en 1882 y el primer molino
accionado con vapor se utilizó en 1884. Durante este siglo la pasta se consolidó como un
ingrediente fundamental de la cocina italiana.(42)
-5-

La industria de la pasta creció rápidamente a finales del siglo XIX y a principios del XX,
realizando envíos de pasta por todo el mundo. Para 1914, el secado artificial, hacía que la
pasta esté a disposición de todas las regiones de Italia. En 1917, FereolSandragne patentó el
mayor sistema continuo de producción de pasta. En 1933 entra en acción la primera prensa
realmente continua totalmente automatizada. Fue diseñada y construida por dos ingenieros
de Parma, Mario y Giuseppe Braibanti. (37) (43)

1.1.2 DEFINICIONES

La definición de pastas alimenticias según el CODEX ALIMENARIUS es: "Con la


denominación genérica de Pastas alimenticias o Fideos, se entienden los productos no
fermentados obtenidos por el empaste y amasado mecánico de: sémolas o semolín o harinas
de trigo ricos en gluten o harinas de panificación o por sus mezclas, con agua potable, con o
sin la adición de substancias colorantes autorizadas a este fin, con o sin la adición de otros
productos alimenticios de uso permitido para esta clase de productos. En los productos de
fideería podrá utilizarse mezcla de mono y diglicéridos y monoglicéridos de alta
concentración, aisladamente o en mezcla y en la cantidad tecnológicamente necesaria sin
declararlo en el rótulo". (39)

Según establece el Código Alimentario Argentino, se denomina genéricamente “Pastas


alimenticias o Fideos a los productos no fermentados obtenidos por el empaste y amasado
mecánico de sémolas o semolín o harinas de trigo ricos en gluten o harinas de panificación o
por sus mezclas, con agua potable, con o sin la adición de substancias colorantes autorizadas
a este fin, con o sin la adición de otros productos alimenticios de uso permitido para esta
clase de productos. En los productos de fideería podrá utilizarse mezcla de mono y
diglicéridos y monoglicéridos de alta concentración, aisladamente o en mezcla y en la
cantidad tecnológicamente necesaria sin declararlo en el rótulo.”(45)
-6-

Según la NTE INEN 1375:2000 define: “Con la denominación genérica de pastas


alimenticias o fideos, se entiende los productos no fermentados, obtenidos por la mezcla de
agua potable con harina y/u otros derivados del trigo aptos para consumo humano, sometidos
a un proceso de laminación y/o extrusión y a una posterior desecación, según su clase” (11)

1.1.3 TIPOS DE PASTAS

Según Rangel P. (2007) clasifica a las pastas alimenticias según distintos criterios:

1.1.3.1 Por su sistema de fabricación:

- Pastas artesanales o frescas: es la que se prepara en casa o en obradores especializadosy


no han sufrido proceso de desecación alguno y que pueden elaborarse de forma artesanal
en cocina. Debe consumirse recién hecha o en un plazo máximo de 1 semana, siempre
que se conserve en el frigorífico sin sacarla del envase, ya que se reseca rápidamente.
Las pastas frescas industriales que se encuentran en el mercado son de conservación
breve o larga, según el proceso térmico empleado en su elaboración y el sistema de
envasado. Su textura es blanda y necesita menos tiempo de cocción.(51)(29)(52).

- Pastas industriales o secas: elaborada con base de sémola de trigo duro, son las
producidas industrialmente en las fábricas; una vez moldeada se seca entre 2 a 6 horas y
a temperaturas que oscilan entre 60° o 90°C, según la clase o formato, lo que permite
almacenarla hasta 1 año, posteriormente ser empaquetadas para su venta. (52) (30)

1.1.3.2 Por su composición:

a. Simples: compuestas por harina, sémola y agua.


b. Compuestas Enriquecidas: son aquellas a las que se les añade productos para
enriquecerlas, en sustitución de parte del agua que contiene, los elementos más
-7-

corrientes son: huevos, puré de espinacas, remolacha, zanahorias y gluten para


aumentar su contenido proteico, tomate, incluso tinta de calamar que además de
aromatizar, tiñen la pasta con diversos colores.(30) (52)

1.1.3.3 Porsu Formato

Reciben diversos nombres según su forma y grosor, existen más de 600 clases de pastas,
entre ellas tenemos:

a. Diminutas: estrellas, letras.


b. Largas: spaghti, tallarines.
c. Planas: Lasaña, canelones.
d. Cortas rellenas: tortellini, capeletti, ravioli.
e. Cortas: espirales, lazo.
f. Cortas huecas: macarrones, rigatoni. (30)

1.1.3.4 Clasificación según NTE-INEN 1375:2000:

1) Por su contenido de humedad

- Pastas alimenticias o fideos frescos: son las pastas alimenticias que presentan
aspecto homogéneo y características organolépticas normales, con una humedad
máxima de 28%.

- Pastas alimenticias o fideos secos: son pastas alimenticias sometidas a un


adecuado proceso de desecación. Deben presentar un aspecto homogéneo,
caracteres organolépticos normales y tener una humedad máxima de 14%.
-8-

2) Por su forma

- Pastas alimenticias largas o fideos largos: Tallarines, espagueti, fetticcini y otros.

- Pastas alimenticcias cortas o fideos cortos: su nombre deriva, generalmente, de la


figura formada y que tiene una longitud menor a 6 cm; lazos, codito, conchitas,
tornillo, macarron, letras, numeros, animalitos y otros.

- Pastas alimenticias enroscadas o fideos enroacados: son las pastas alimenticias o


fideos largos que tienen forma de rosca, nido, madeja o espiral.

3) Por su composición:

- Pastas alimenticias con huevo o fideos con huevo o al huevo: Son las pastas a las
cuales, durante el proceso, se les incorpora como mínimo, dos huevos frescos,
enteros o su equivalente en huevo congelado, deshidratado, por cada kilogramo
de harina, debiendo tener un contenido de por lo menos 350 mg/kg de colesterol,
calculado sobre sustancia seca, en la pasta.

- Pastas alimenticias con vegetales o fideos con vegetales. Son las pastas
alimenticias a las cuales durante el proceso se les agrega vegetales frescos,
deshidratados o congelados o en conserva, jugos y extractos como: zanahorias,
remolachas, espinacas, tomates, pimientos o cualquier otro vegetal aprobado por
la autoridad sanitaria.

- Pastas alimenticias de sémola de trigo durum, fideos de sémola de trigo durum.


Son las pastas alimenticias elaboradas exclusivamente con sémola de trigo
durum.
-9-

- Pastas alimenticias de sémola o fideos de sémola. Son las pastas alimenticias


elaboradas exclusivamente con sémola.

- Pastas alimenticias de sémola de trigo durum y sémola o fideos de sémola de


trigo durum y sémola. Son las pastas alimenticias elaboradas con la mezcla de
sémola de trigo durum y sémola.

- Pastas alimenticias de harina de trigo o fideos de harina de trigo. Son las pastas
alimenticias elaboradas exclusivamente con harina de trigo enriquecida con
vitaminas y minerales.

- Pastas alimenticias de mezclas o fideos de mezclas. Son las pastas alimenticias


elaboradas con sémola o semolina de trigo, agua potable, con la adición de otras
sustancias de uso permitido. (11)

1.1.4 USO

Según Benavides C. (2002) expresa que las pastas son alimentos saludables y de amplio
consumo popular, además de aportar importantes porcentajes de carbohidratos y de
proteínas contienen sales minerales, vitaminas esenciales y fibra, por esta razón son
consumidos por las personas como un alimento de primera necesidad en la dieta de adultos y
niños de todas las edades.

El uso gastronómico más conocido es los tallarines con salsas de vegetales y proteínas,
también se consumen en sopas y en una variedad muy amplia de apetitosos plato. (2)

1.1.5 COMPOSICIÓN QUÍMICA, VALOR NUTRITIVO, VALOR CALÓRICO


- 10 -

1.1.5.1 Composición química:

a. Carbohidratos: Los hidratos de carbono (almidón) son los nutrientes más abundantes
como se demuestra en la Tabla.N° 2

b. Proteínas: La proteína más importante de la pasta es el gluten que le confiere su


elasticidad típica. El contenido medio se sitúa entre el 12 y el 13% por lo que se
puede considerar como una fuente adecuada de proteína, aunque ésta es deficiente en
lisina, un aminoácido esencial. No obstante, teniendo en cuenta el concepto de
complementación proteica, esta proteína puede combinarse con otras de distinto
origen (legumbres, frutos secos, leche, carne...) y dar lugar a una mezcla con un
perfil de aminoácidos adecuado; es decir, a proteínas de gran calidad, para un óptimo
aprovechamiento metabólico por parte de nuestro organismo.

c. Lípidos: La baja cantidad de grasa que contiene la pasta es una ventaja, dadas las
recomendaciones actuales de disminución del consumo de este nutriente. No
obstante, cuando se hace referencia a este nutriente hay que tener en cuenta la
elaboración del plato. Por ejemplo, unos espaguetis elaborados de la forma más
sencilla y acompañados de salsa de tomate, apenas contienen grasa, mientras que si a
esos espaguetis se les añade carne, queso, etc., el contenido graso se dispara a
expensas de los ingredientes añadidos.

d. Vitaminas y minerales: El aporte de minerales y de vitaminas es escaso, y va a


depender del grado de extracción de la harina de partida y de si ésta está enriquecida
o no. (30)

1.1.5.2 Valor nutritivo:


- 11 -

Según Pérez P. (2006) la composición, y por tanto, el valor nutritivo de la pasta va a


depender de la composición de la harina de partida, o lo que es lo mismo, de su grado de
extracción. Así, a mayor porcentaje de extracción, mayor contenido en fibra, vitaminas y
minerales. Si las pastas son rellenas o enriquecidas, el valor nutritivo se incrementa en
función del alimento o nutriente que se adicione (huevos, leche, vitaminas, etc.). (30)

TABLA No. 2 VALOR NUTRITIVO MEDIO DE 100 G DE PASTA DE TRIGO DURO

VALOR NUTRITIVO DE LA PASTA


Calorías (Kcal) 340
Carbohidratos (g) 72
Grasas (g) 1
Proteína (g) 11
Sales minerales (g) 1
Fibra dietética (g) 3
Agua (g) 12
Calcio (mg) 22
Hierro (mg) 1,60
Fósforo (mg) 144
Magnesio (mg) 38
Potasio (mg) 54
Sodio (mg) 5
Vitamina B1 (mg) 0,13
Vitamina B2 (mg) 0,10
Niacina (mg) 1,10
Ac. Pantoténico(mg) 0,40
Vitamina B6 (mg) 0,20
Vitamina E (ui) 3
FUENTE: Benavides C.

TABLA No. 3 COMPOSICIÓN NUTRITIVA (POR 100 GRAMOS) (52)

Energia (Kcal) Hidratos de carbono (g) Proteina (g) Grasa (g) Fibra (g)
Pasta sin 342 74 12 1,8 2,9
huevo
Pasta con 362 70 12,3 2,8 3,4
huevo

FUENTE: http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/pasta2.htm
- 12 -

1.1.5.3 Valor Calórico

Las pastas alimenticias son altamente energéticas, proporcionando 342Kcal por cada 100
gramos cuando son sin huevo y unas 362Kcal si son elaboradas con huevo. (30)

1.1.6 ELABORACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS:

El proceso de elaboración consiste en un grupo de actividades concatenadas unas con otras,


y la inclusión de varios ingredientes, teniendo como objetivo la creación de una pasta de
agradable y apta para el consumo humano. (47)

1.1.6.1 Componentes que intervienen en su elaboración:

Los ingredientes obligatorios para elaborar pasta son el agua y la harina (algunas veces
mezclada con sémola de trigo) (30)

1. HARINA:

La harina y la sémola son subproductos de la molienda del trigo, el trigo tiene la


particularidad con relación a otros cereales de poseer dos proteínas llamadas gliadina y
gluteina que al contacto con el agua forman un compuesto llamado gluten. El gluten le da a
la pasta propiedades reológicas como son: facilidad en el moldeado, elasticidad, resistencia
reológicas (al dente) después de cocción y otras características propias del producto.

La harina es el resultado de las ultimas moliendas del trigo, es blanca y con granulometría
muy fina, mientras la sémola es el resultado de las primeras moliendas del trigo es de color
amarillo y de granulometría gruesa, su diferencia radica básicamente en la calidad de pasta
que da cada una, y que está muy relacionada con la calidad del gluten y el color de las
- 13 -

mismas, siendo la sémola la que da mayor percepción de calidad. La pasta Italiana por
legislación debe ser elaborada con sémola de trigo duro, mientras que en los países
latinoamericanos la pasta que se conoce es elaborada a partir de harina.

Es importante conocer que se aconseja que la pasta sea elaborada a partir de harinas o
sémolas de trigo duro, el cual es muy distinto al trigo blando especialmente en las
propiedades reológicas que da a la pasta. La pasta debe prepararse con harina de trigo duro,
ya que el gluten que se forma es más compacto y posee gránulos más pequeños de almidón
que hacen que la pasta sea más consistente y elástica, lo que la hace más resistente a la
cocción.

En nuestro país la pasta es elaborada a partir de harinas que son el resultado de las mezclas
de trigos blandos y duros, debido a que nuestra economía no permite tener productos
competitivos hechos solo de sémola. En Ecuador los Molineros no hacen sémola, los
molinos locales fueron diseñados para moler trigo blando y hacer harina, con ciertas
adaptaciones, mecánicas, algunos de ellos recién en estos tres últimos años están elaborando
sémola para pasta. Las harinas según Decreto Nacional por ser un alimento popular deben
ser fortificadas con las vitaminas del complejo B, precisamente porque estas se pierden en la
molienda del trigo, así mismo siendo la pasta un producto de consumo masivo se exige a los
molineros, la fortificación obligatoria de Hierro, mineral del cual se conoce nuestra
población posee deficiencia nutricional. (2)

2. AGUA:

El agua es indispensable en la elaboración de las pastas alimenticias, se necesita para el


amasado y demás manipulaciones secundarias, y ha de merecer especial atención, porque de
su composición depende en gran parte el buen resultado. El agua para el amasado ha de ser
de excelente potabilidad y poseer una temperatura que no exceda de 15ºC y que no
contengan más de 0,035mg de sales por litro. No se emplearán aguas duras, pues provocan el
desgate prematuro de los moldes y cuando lo son en exceso, las pastas resultantes tienen un
- 14 -

sabor poco agradable y hasta crujen al ser masticadas. Las aguas aciduladas también
desgastan los moldes y estropean la pasta. En ningún caso se emplearán aguas cargadas de
materias orgánicas, pues pueden originar fermentaciones prematuras con putrefacciones
desagradables de la pasta, con frecuencia atribuidas a una elaboración deficiente, por no
tener la precaución de someter a un análisis el agua empleada. (2)

1.1.6.2 Proceso de Elaboración:

El diagrama de flujo del proceso de elaboración de pasta seca se aprecia en la figura No. 1

FIGURA No. 1 DIAGRAMA DE PROCESO DE ELABORACIÓN (38)


- 15 -

1. RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS.- La harina, sémola y demás ingredientes


como huevo en polvo, vitaminas y minerales son recibidos en las bodegas, los lotes son
identificados y a la llegada se recibe certificado de análisis del proveedor. Harina:
Recepción bodega de Harina. Huevos y vitaminas: Recepción Bodega General de
Insumos. En el caso de las Harinas cada lote a su llegada es inspeccionado previo a su
ingreso verificando a través del cernido que el lote no llegue contaminado por plagas.

2. ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS.- Las materias primas de acuerdo a


su naturaleza son almacenadas en bodegas específicas donde esperan su inspección y
análisis físico– químico microbiológico. Después de ellos son aprobados para su uso en
el proceso. Las condiciones de almacenamiento son controladas.

La Harina debe cumplir con BPM de palletizado, iluminación y ventilación. El huevo


deshidratado es almacenado en cuartos fríos donde se controla la temperatura y
Humedad relativa (10ºC a 25ºC y HR 44%.).

3. TAMIZADO.- Una vez que la harina o sémola ha sido aprobada para ser usada, es
tamizada con el objeto de separar las impurezas que pueden encontrarse en ella, así
como también cualquier otro objeto extraño.

4. DOSIFICACIÓN.- La dosificación de las materias primas en las cámaras de mezclado y


amasado se hace automáticamente por empuje con aire a través de tuberías. Se dosifica
Sémola o harina en un 70%. La formulación de los ingredientes va de acuerdo al tipo de
fideos que se va realizar. El huevo deshidratado, las vitaminas y minerales siempre se
incorporan junto con el agua. (2)

5. AMASAR.-Para hacer la masa, se mezcla un 75% - 85% de sémola con un 15% - 25%
de agua. Para hacer pasta compuesta, se añade los ingredientes adicionales que se desee,
deshidratados (espinacas, huevo, etc.). Las verduras de las pastas de colores cumplen una
función básicamente estética, porque en la proporción en que están difícilmente pueden
- 16 -

aportar valor nutricional. La masa que se forma al paletear los ingredientes unos contra
otros es homogénea y posee aproximadamente en esta etapa un 30% de humedad por lo
que es muy maleable.(47)

6. MOLDEADO.- A través de tornillos sin fin la masa pasa al moldeado. El moldeado


consiste en extruír o hacer pasar por presión la masa a moldes para obtener la forma
deseada. Estos moldes se cambian dependiendo del formato que se desea realizar. Las
pastas largas son cortadas, niveladas y extendidas sobre canas para ser transportadas al
secadero, todo en forma automática. Para las pastas cortas se utilizan moldes circulares
con cuchillas rotativas. Dependiendo de la forma de la pasta los dispositivos son
mecánicamente diferentes, por ejemplo en el caso de pasta corta troquelada (lazos) el
equipo poseerá rodillos que laminaran la masa y luego pasara por el troquel de lazo el
cual le dará la forma final.(2)

Antiguamente los moldes eran de bronce, pero ahora suelen estar recubiertos de teflón,
un derivado del petróleo muy utilizado en recubrimientos de utensilios de cocina como
ollas y sartenes, y en aplicaciones industriales y médicas. La pasta hecha con moldes de
bronce se distingue fácilmente porque tienen una textura rugosa. Para hacer canelones y
lasaña, la masa no se extursiona, sino que se lamina (se hace sabanas) y después se corta
dándole la forma pertinente. La pasta para rellenar (raviolis, tortellinis) también se
lamina, y una vez cortada se le añade el relleno (previamente cocinado y enfriado) y se
dobla. (47)

7. SECADO: La pasta fresca no se seca, sino que se envasa directamente después de la


extrusión. La pasta seca ha de pasar de un 25% de humedad a un 12% aproximadamente.
El secado es el paso más delicado en la elaboración de la pasta. Si se hace demasiado
deprisa, la parte exterior encoge antes que la interior, y la pasta puede resquebrajarse. Si
se hace demasiado lento, se puede deformar, y los microbios pueden enmohecerla. La
velocidad del secado depende de la temperatura.
- 17 -

Entre los productores de pasta hay dos grandes corrientes. Los partidarios de la
temperatura baja (35°C – 50°C) dicen que así la pasta conserva mejor el sabor, y tiene
una textura más agradable, porque la temperatura alta le da la consistencia de un chicle.
Tarda entre 30 y 36 horas en secar la pasta, según el formato. Por otro lado, los
defensores de la temperatura alta (70°C – 90°C) o muy alta (90°C – 120°C) ven la
ventaja de que así se eliminan los microorganismos, con lo que la pasta se puede
conservar mucho más tiempo. La pasta larga se seca en seis horas, y la corta en dos.
También hay fabricantes que usan una temperatura media (50°C – 70°C).

Lo cierto es que la temperatura alta favorece que se produzca una reacción química (la
reacción de Maillard) que hace perder valor nutricional a la pasta (algunos aminoácidos
no se pueden asimilar, y en caso de la pasta integral las vitaminas se estropean). Los
grandes fabricantes trabajan con sémola cada vez más fina, para que el amasado y la
extrusión puedan ser más rápidos, y esto incrementa el riesgo de que se produzca la
reacción de Maillard. Por otro lado, la temperatura alta permite conseguir pasta con una
buena apariencia utilizando sémola de menor calidad proteínica, porque la temperatura
ayuda a dar consistencia a la pasta. Una primera fase de secado a 70°C es aconsejable
para eliminar microbios perjudiciales. (47) Este es el proceso básico de las pastas secas,
consta de tres etapas:

a. Encartado: Le quita a las pastas un 1% de humedad, tiene importancia porque al


endurecerlas superficialmente permite el transporte de la misma a través del secado y
evitara su deformación.

b. Presecado: Elimina 30-40% de humedad en 60-90 minutos mediante circulación de


aire caliente alternando con etapas de reposo y tiene varias funciones: por un lado
evita el crecimiento de bacterias y por otro conserva mejor la coloración de la pasta
al evitar la acción de las enzimas que degradan el color.
- 18 -

c. Secado: También con aire caliente y humedad controlada. Durante este proceso el
fideo sufre una contracción de un 10%: si se hace muy rápido se seca primero la
parte externa, y al continuar el secado de la parte interna, no es acompañado por la
parte externa y el fideo se resquebraja. Este proceso en la actualidad ha evolucionado
y cada vez es más rápido por la tecnología aplicada, antes demoraba hasta 4 días,
ahora se hace aproximadamente en 4-6 horas (2)

8. EMPAQUETADO.- Se lo puede realizar en empacadoras automáticas, con selladoras


de mordaza metálica calientes. El material de empaque que se usa proviene del
fabricante en rollos y la propia máquina forma la funda, pone el producto y sella.
Generalmente se usa laminados de plásticos (Polipropileno-poliéster).

9. ALMACENAMIENTO.- El producto ingresa a la bodega una vez que el departamento


de calidad ha aprobado su ingreso. Las bodegas son monitoreadas en limpieza y
ventilación así como se verifica la rotación del producto para la distribución del mismo a
los puntos de expendio. (2)

1.1.6.3 Control de Calidad

La calidad de la pasta depende de la calidad de la materia prima (harina, sémola, agua) y de


las fases tecnológicas (amasado, desecación, conservación).Las muestras de pastas
alimenticias que han de someterse a análisis se examinan previamente para observar sus
características físicas: color, olor, sabor, estructura, aspecto de rotura, dureza, etc. El color
tiene especial importancia para el análisis, pues permite juzgar a simple vista el grado de
cernido de las materias primas empleadas en su elaboración, así como también observar si la
pasta ha sido preparada con adición de huevos o coloreada por materias colorantes
artificiales. Además, en las pastas alimenticias que han sido elaboradas con sémolas o
harinas mal cernidas, examinadas por transparencia, se observan abundantes partículas
microscópicas de salvadillo. En cuanto al olor y sabor, han de ser agradables; no han de
despedir olor a moho, ni sabor ácido o rancio. La fractura en sentido transversal será vítrea y
- 19 -

limpia; de ser pulvurienta o harinosa, demostrará que el revenido ha sido insuficiente. La


pasta será rígida y frágil, y se quebrará al darle un golpe seco. Finalmente, al examinar la
muestra de pasta con una lente de aumento no han de observarse parásitos animales ni
vegetales (ácaros, polillas, moho, larvas de insectos, etc.)La legislación también valora la
calidad de acuerdo a diversos parámetros químicos como: humedad, cenizas, acidez y
proteína (Tabla No. 4)(30)

TABLA No. 4 PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICO DE LAS PASTAS SECAS

PARÁMETRO MÍNINO MÁXIMO


% Humedad pastas secas --------- 14
% Contenido de Cenizas ---------- 0,85
% Acidez (expac.láctico) --------- 0,45

% Proteína 10,50 --------


FUENTE: NTE INEN 1375

Las pastas de buena calidad también deben responder a las exigencias microbiológicas
detalladas en la Tabla No. 5.

TABLA No. 5 REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS PARA LAS PASTAS ALIMENTICIAS O FIDEOS SECOS

MICROORGANISMO MÍNIMO MÁXIMO


Aerobios mesófilos ufc/g 1,0x105 3,0x105
NMP de coliformes/g 25 1,0x102
NMP de coliformes fecales /g <3 -
Recuento de Staphylococcus aureus coagulasa positiva/g Ausencia ausencia
Recuento de mohos y levaduras/g 3,0x102 5,0x102
Detección de salmonella/25 g 0 -
FUENTE: NTE INEN 137
- 20 -

1.2 INOCUIDAD ALIMENTARIA

Según Ministerio de Salud de Chile define a la Inocuidad de Alimentos como “la garantía
de no hacer daño como una responsabilidad compartida, que agregue valor tanto al productor
como al consumidor para que sea sostenible en el tiempo”. Este concepto ha sido ejecutado
por varios países aunque son pocos los que tienen información al respecto.

Un alimento inocuo es la garantía de que no causará daño al consumidor cuando el mismo


sea preparado o ingerido, de acuerdo con los requisitos higiénico-sanitarios.

La inocuidad alimentaria es un proceso que asegura la calidad en la producción y


elaboración de los productos alimentarios. Garantiza la obtención de alimentos sanos,
nutritivos y libres de peligros para el consumo de la población. La preservación de
alimentos inocuos implica la adopción de metodologías que permitan identificar y evaluar
los potenciales peligros de contaminación de los alimentos en el lugar que se producen o se
consumen, así como la posibilidad de medir el impacto que una enfermedad transmitida por
un alimento contaminado puede causar a la salud humana.

Según lo establece el Codex Alimentarius -el código que reglamenta la calidad e inocuidad
de los alimentos- un alimento se considera contaminado cuando contiene: agentes vivos
(virus o parásitos riesgosos para la salud); sustancias químicas tóxicas u orgánicas extrañas a
su composición normal y componentes naturales tóxicos en concentración mayor a las
permitidas. (44)

La clave para lograr alimentos inocuos y de calidad es reforzar todos los eslabones de la
cadena alimentaria, hasta que lleguen al consumidos o cliente final, incluyendo desde el
modo de cultivar , hasta la elaboración y producción, empaque, la distribución, la venta, los
transportes y almacenamientos intermedios.(31)
- 21 -

El manejo de la inocuidad es un proceso igualmente importante que el manejo de la calidad.


Usualmente, se realiza a base de la aplicación de programas donde se integra:

- La higiene, mediante la aplicación de buenas Practicas de Manufactura y/o Buenas


Practicas de Higiene.
- La estandarizacion de procedimientos, medianta la escritura de Procedimientos
Operativos estandares de Saneamiento (POES)
- El control de peligros. (4)

1.3 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

1.3.1 HISTORIA

A mediados del siglo XIX, se crean los primeros laboratorios farmacéuticos, en donde todas
las operaciones, para preparar un medicamento eran realizadas por un profesional;
posteriormente se amplían y equipan las industrias, en donde las operaciones las realizan
operarios bajo la supervisión de un profesional, por ende las responsabilidades se diluyen.

En Estados Unidos, existieron 107 muertes por intoxicación con un elixir de sulfanilamida,
donde se cambió glicerina por etilenglicol. En Australia, existió una intoxicación masiva,
niños epilépticos, porque en capsulas de Fenitoina, se cambió el sulfato de calcio por lactosa.
Los niños entre 5 y 10 años de un hospital pediátrico presentaron cambios físicos como;
crecimiento de busto, engrosamiento de voz, etc.; esto se debió a que las cápsulas
vitamínicas que consumían, tenían estrógenos, por la falta de limpieza de un equipo que se
usaba alternativamente para ambos productos.

Debido a las tragedias, la FDA responsabilizo a los fabricantes, de la calidad de sus


productos y le exigió desarrollar procedimientos de la manufactura y aseguramiento de la
calidad para cada uno de ellos.
- 22 -

En 1962 estados Unidos, la ley de protección al consumidor, obligo a todos los


establecimientos farmacéuticos que se registraran en la FDA, la que efectuaba una
inspección cada 2 años. En 1963 la FDA, publica una reglamentación que podría
considerarse como el origen de las BPM. En 1967, en la 21° asamblea de la OMS, se
sometió a consideración el primer borrador de las BPM. En 1973, la normativa debería ser
considerada con carácter de fuerza legal. Finalmente 1975, se aprobó el esquema de
certificación y las BPM.

Muchos países han acogido estas recomendaciones generales y han ido desarrollando sus
propias reglamentaciones. (42)

1.3.2 DEFINICIÓN

En Argentina se define como Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) a los procedimientos


y operaciones establecidas para garantizar las condiciones en las instalaciones donde se
elaboran alimentos, con la finalidad de garantizar la inocuidad de los alimentos según las
normas establecidas. (35)

Perú define; las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) como conformadas por un
conjunto de normas aplicables a plantas donde se preparan y procesan alimentos. Los
contenidos correspondientes, también son aplicables al caso de almacenes de alimentos. (36)

Ecuador, según el Reglamento de las Buenas Prácticas de Manufactura define como “los
principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación,
elaboración, envasado y almacenamiento de alimentos para consumo humano, con el objeto
de garantizar que los alimentos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se
disminuyan los riesgos inherentes a la producción”. (28)
- 23 -

1.3.3 IMPORTANCIA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

El objetivo principal de la preservación de la inocuidad alimentaria, es evitar la generación


de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) así como sus repercusiones negativas
sobre la salud pública, y en los ámbitos social, laboral y económico.

La industria alimentaria debe garantizar al consumidor la producción de alimentos inocuos,


de manera que uno de los principales objetivos de estas empresas es evitar o reducir en la
medida de lo posible la contaminación que los alimentos pueden sufrir durante toda la
cadena productiva. Las buenas prácticas de manufactura (BPM), los Procedimientos
Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES), el sistema de Análisis de Peligros y
Control de Puntos Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés), son herramientas que
permiten que todos los factores que influencian en la seguridad del producto se tengan
controlados.

Las BPM son importantes para:

- Proteger la salud del consumidor.


- Asegurar la calidad e inocuidad en toda la cadena de procesamiento y comercialización
de alimentos.
- Satisfacer la percepción de calidad de productos y comercializadores por parte de los
clientes.
- Evitar la contaminación de los alimentos, disminuyendo con ellas las enfermedades,
infecciones, intoxicaciones y por ende ausentismo de demandas, cierres y disminución de
calidad y expectativas de vida.(33)

1.3.4 EMPRESAS QUE DEBEN IMPLEMENTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS DE


MANUFACTURA
- 24 -

Básicamente las empresas que deben implementar las buenas prácticas de manufactura
dentro de su proceso de producción son: (7)

1.3.4.1 Industria farmacéutica

La importancia de las buenas prácticas de manufactura radica en que las medicinas de mala
calidad no solamente ponen en peligro la salud (ya sea conteniendo sustancias tóxicas que
pudieran haber sido agregadas accidentalmente, o bien careciendo del efecto terapéutico
previsto si la cantidad de los ingredientes demandados es diferente que la debida), sino que
además son una pérdida de dinero para los gobiernos y los consumidores individuales.

Por ello, la instrumentación de las buenas prácticas de manufactura es de suma importancia


para permanecer en el negocio, y además constituyen un fuerte impulso cuando se busca
crecer, dado que las oportunidades de exportación de fármacos dependen mucho de éstas,
puesto que la mayoría de los países aceptan solamente la importación y venta de medicinas
que han sido fabricadas con base en prácticas de manufactura internacionalmente aceptadas.

Por lo anterior, no es casualidad que los gobiernos que buscan promover la exportación de
productos farmacéuticos, lo hagan en buena medida, promoviendo la obligatoriedad, de
producir bajo buenas prácticas de manufactura, a toda la industria farmacéutica y entrenando
a sus inspectores en requisitos de las mismas.

En cada caso de producción farmacéutica las buenas prácticas de manufactura se diseñan


buscando minimizar los riesgos para la calidad, que no pueden ser eliminados simplemente
controlando la calidad del producto final.

1.3.4.2 Industria cosmética


- 25 -

Los productos de higiene, cosméticos y perfumes deben ser seguros bajo las condiciones
normales o previsibles de uso. Existe la necesidad de establecer procedimientos comunes a
ser aplicados, usando uniformidad de criterios para la evaluación de las plantas de
elaboración y empaque de estos productos.

Es necesario, para garantizar la calidad de los productos de higiene, cosméticos y perfumes,


que éstos sean fabricados bajo normas específicas de buenas prácticas de manufactura, las
cuales deben reflejar los requisitos mínimos indispensables a ser utilizados por las industrias
en la producción, envasado, almacenamiento, control de calidad y distribución de los
referidos productos.

Al elaborar un manual de buenas prácticas de manufactura, se obtiene una guía para la


manufactura de productos cosméticos, en el sentido de organizar y llevar a cabo la
producción de los mismos en forma segura. De manera que los factores humanos, técnicos y
administrativos, que influyen sobre la calidad de los productos, estén efectivamente bajo
control. Los problemas deben ser reducidos, eliminados y lo más importante, anticipados. Si
bien se limitan a formalizar el aspecto referido a la manufactura, se inspiran en un concepto
de calidad total.

1.3.4.3 Industria alimenticia

Las industrias alimenticias se preocupan de la higiene durante la preparación, tratamiento y


empaque de los productos, se preocupan también de la limpieza y sanidad general de las
fábricas e instalaciones, de la salud de los empleados y de que sus productos sean saludables
para el consumidor final. Sobre todo, la inocuidad es de suma importancia ya que los
alimentos pueden causar enfermedades cuando están contaminados

Para cualquier empresa de alimentos, el tener un solo caso de daño a la salud del
consumidor, debido a que éste ingirió un producto contaminado, es una de las peores
situaciones en las cuales no sólo se pone en duda la calidad del alimento, sino que la imagen
- 26 -

de la empresa puede verse seriamente afectada, en especial, si esta situación llega a ser
pública, o peor aún, si debido a que el producto es de consumo masivo, afecte a un gran
número de personas.

Por lo tanto, es imperativo, que constantemente se controlen todos aquellos puntos críticos
del proceso, que si se descuidan, pueden causar la contaminación del alimento.

Las BPM son también de valiosa e indispensable ayuda para mantener el objetivo de que
todos los productos deben ser elaborados bajo condiciones e instalaciones sanitarias que
cumplan con las buenas prácticas y con las regulaciones gubernamentales aplicables al caso.

1.3.5 BASE LEGAL

En el año 2002 y mediante decreto ejecutivo 3253 publicado en el Registro Oficial N° 696,
se estableció en el Ecuador el Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para
Alimentos Procesados. Este reglamento establece los lineamientos higiénicos generales para
la producción, manejo, envasado, empacado, almacenamiento y distribución de los
alimentos, y tienen como finalidad asegurar que los mismos sean inocuos para la salud del
consumidor. (3)

El reglamento consta de las siguientes partes:


TITULO I: Ámbito de Aplicación
TITULO II: Definiciones
TITULO III: Requisitos de Buenas Prácticas de Manufactura
Capítulo I: De las Instalaciones
Capítulo II: De los Equipos y Utensilios
TITULO IV: Requisitos Higiénicos de fabricación
Capítulo I: Personal
Capitulo II: Materias Primas e Insumos
Capitulo III: Operaciones de Producción
- 27 -

Capitulo IV: Envasado, Etiquetado y Empaquetado


Capítulo V: almacenamiento de productos terminados.
TITULO V: Garantía de Calidad
Capitulo único: Del Aseguramiento y Control de Calidad. (28)

El Ministerio de Salud Pública mediante la circular de verificación y certificación de las


Buenas Prácticas de Manufactura de alimentos manifiesta que los establecimientos que
realicen actividades de elaboración, envasado, almacenamiento y distribución de alimentos
para consumo humano deben cumplir con normas de vigilancia y control sanitario, dentro
de las cuales se encuentran las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Nacional de Vigilancia y Control


Sanitario, es la única entidad que emite Certificados de Operación sobre el cumplimiento de
las Buenas Prácticas de Manufactura en plantas procesadoras de alimentos con base a las
disposiciones establecidas en el Decreto Ejecutivo 3253 del Registro Oficial 696 del 4 de
Noviembre del 2002. Para la inspección y verificación de las mismas se cuenta con
organismos acreditados por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).

El Certificado de Operación tiene vigencia de tres años a partir de la fecha de concesión.


Este documento será de forma progresiva requisito obligatorio para la emisión del permiso
de funcionamiento anual y adicionalmente será válido para las empresas que deseen obtener
el Registro Sanitario de sus grupos de alimentos por línea de procesamiento a través del
Certificado de Operación sobre la utilización de las Buenas Prácticas de Manufactura. Una
vez obtenido el Certificado de Operación, las industrias están sujetas a controles de
cumplimiento de la normativa.

El 27 de Noviembre del 2012 el Comité Interministerial de la Calidad emite la Política de


Plazos de Cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura para plantas Procesadoras de
alimentos, mediante publicación en el Registro Oficial 839. En esta política, conforme al
riesgo epidemiológico inherente al producto alimentario procesado, a la participación del
- 28 -

sector industrial por actividad principal y a la categorización, establecetres tipos de riesgo y


plazos de cumplimiento para la industria, mediana, pequeña y microempresa de alimentos.
La industria de Pastificio está ubicada en “Riesgo tipo B que comprende a alimentos que por
su naturaleza, composición, proceso, manipulación y población a la que va dirigida, tienen
una mediana probabilidad de causar daño a la salud.
1. Elaboración de cereales y derivados.…”.

Además fija los Plazos para la obtención del Certificado de Operación de BPM y en lo que
corresponde a la Pequeña industria es de 4 años a partir de la presente resolución. El impacto
de esta política es que el Certificado de Operación sustituirá al permiso de funcionamiento
anual, sin el cual la industria alimentaria en todos sus niveles no podrá realizar sus
actividades, garantizandoasí la calidad e inocuidad de los alimentos procesados en el
Ecuador.

Los criterios que se deben tomar en cuenta para la aplicación de las BPM, en la industria
procesadora de alimentos son: (24)

1.3.5.1 Instalaciones

Los establecimientos donde se produce y manipulan alimentos serán diseñados y construidos


en armonía con la naturaleza de las operaciones y riesgos asociados a la actividad y al
alimento, deberán estar situados preferentemente en zonas exentes de humo, polvo y otros
contaminantes, tener vías de acceso pavimentadas. (42)

Las instalaciones deberán ser de tal manera que impidan la entrada de roedores, insectos o
plagas, eviten la entrada de polvo, humo y otros contaminantes del medio.
Los establecimientos deberán estar circundados en todo su perímetro por una cerca, el cual
cerrara todas las dependencias de la planta, los edificios e instalaciones serán de tal manera
que permitan separar, las operaciones susceptibles de causar contaminación cruzada.
- 29 -

El diseño y construcción de los edificios para el procesamiento de alimentos debería


incorporar medida que prevengan los riesgos que pueden afectar adversamente a la
inocuidad de los alimentos. Aquellas medidas que permitan condiciones ambientales
favorables, adecuada limpieza y sanitización, minimice la migración de material extraño,
prevenga el acceso de insectos y otros animales, y permita a los empleados el cumplimiento
de sus tareas. (26)

1.3.5.2 Equipos y Utensilios

La selección, fabricación e instalación de los equipos debe ser acorde a las operaciones a
realizar y al tipo de alimento a producir. El equipo comprende las maquinas utilizadas para
la fabricación, llenado o envasado, acondicionamiento, almacenamiento, control, emisión y
transporte de materias primas y alimentos terminados. (41)

Las normas y procedimientos que establecen los requerimientos que deben cumplir los
equipos y las instalaciones en donde se procesan o acopian alimentos, entre los que pueden
citar: equipo con diseño sanitario, instalaciones apropiadas (diseño y materiales),
distribución de planta, facilidades para el personal, manejo apropiado de desechos y sistema
de drenaje adecuado. (26)

1.3.5.3 Personal

El personal debe cumplir con normas y disposiciones de la empresa, entre ellos: (26)
- Salud del Personal
- Uso de Uniformes o Ropas Protectoras
- Lavado de Manos
- Habitos de Higiene Personal
- Practicas del Personal
- 30 -

1.3.5.4 Materias primas e Insumos

No se aceptan materias primas e ingredientes que contengan parásitos, microorganismos


patógenos, sustancias toxicas (tales como, metales pesados, drogas veterinarias, pesticidas),
ni materias primas en estado de descomposición o extrañas y cuya contaminación no pueda
reducirse a niveles aceptables mediante la operación de tecnologías conocidas para las
operaciones usuales de preparación. (28)

1.3.5.5 Operaciones de producción

Las normas de fabricación o procedimientos estándares de operación, se utilizan para


garantizar que lo que se está produciendo no se deteriore o contamine y que sea realmente lo
que el cliente espera. Entre estos se encuentran: (26)

- Especificaciones de materia prima, materias de empaque, etc.


- Procedimientos de fabricación
- Controles (hojas de registro, acciones correctivas)
- Especificaciones de producto final.

1.3.5.6 Envasado, etiquetado y empaquetado

Normas y procedimientos que establecen los requerimientos que deben cumplir los equipos
y las instalaciones en donde se procesan o acopian alimentos, entre los que se pueden citas:
equipo con diseño sanitario, instalaciones apropiadas (diseño y materiales), distribución de
planta, facilidades para el personal, manejo apropiado de desechos y sistemas de drenaje
adecuado. (26)

1.3.5.7 Almacenamiento
- 31 -

En el almacenamiento y manejo de los productos terminados y de insumos deben mantenerse


normas tales como: adecuado manejo de los productos o materiales de empaque, control de
inventarios, limpieza y orden, condiciones higiénicas adecuadas para evitar la
contaminación, manteniendo un buen manejo de rotación de productos, realizando
segregación de productos devueltos o deteriorados y facilitando el movimiento del personal
y las actividades de limpieza, para minimizar daños y deterioro. (8)

Para el transporte de productos o materias primas se debe asegurar que las condicones sean
las adecuadas protegiendo al alimento de una posible contaminacion. El producto no debe
ser transportado junto con sustancias que puedan contaminarlo.

1.3.5.8 Del Aseguramiento control de calidad

Todas las etapas de producción deben estar sujetas a controles de calidad apropiados de tal
manera que todos los alimentos al final de las etapas sean aptos para el consumo. (28) El
aseguramiento de calidad es el esfuerzo total para plantear, organizar, dirigir y controlar la
calidad en un sistema de produccion con el objeto de dar al cliente productos con calidad
adecuada.

El control de calidad se podria definir como las tecnicas usadas para estandarizar algo, para
cumplir con las decesidades y preferencias del consumidor, incluye caracteristicas de color,
sabor, textura, aroma,etc.

Se debe contar con especificaciones para materias primas y alimentos procesados. Ademas
se debe contar con documentacion donde se especifiquen claramente los procedimientos y
protocolos de uso de los equipos e instalaciones, deben existi registros y procedimientos
claros de limpieza y mantenimiento de equipos y utensilios, con el fin de que los
trabajadores conozcan que se debe limpiar, como hacerlo, cuando y con que producto. (34)
- 32 -

1.3.6 PAPEL QUE JUEGA EN LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS

Un producto alimenticio no puede afectar la salud del consumidor, ni debe sufrir un


deterioro debido a la presencia o multiplicación de microorganismos en el mismo. Para
evitarlo, es esencial respetar buenas prácticas de higiene.(48)

El riesgo a la contaminación varía de acuerdo a la naturaleza del producto, por lo tanto, en


cada etapa productiva se debe contemplar el potencial riesgo de contaminación.

Existen básicamente tres orígenes para que los alimentos se contaminen:

1. Contaminaciones biológicas: fundamentalmente son causadas por bacterias, hongos,


insectos, ácaros, roedores, el hombre y otros animales como pájaros palomas,
murciélagos, etc. Todos ellos pueden directa o indirectamente contaminar los alimentos
que se fabrican en la planta o durante el almacenaje.

2. Contaminaciones físicas: en ellas se incluyen las provocadas por metal, vidrio, papel,
madera, plástico, tela, utensilios, empacaduras, etc.
Todos estos materiales se encuentran en cualquier equipo, maquinaria y edificación
donde se fabrican alimentos.

3. Contaminaciones químicas: las contaminaciones de origen químico son de las más


difíciles de detectar en alimentos, generalmente solo podemos darnos cuenta cuando el
grado de contaminación es tan grande, que altera significativamente las características
del alimento, principalmente su calidad sensorial. Aquí se incluyen pesticidas, pintura,
productos de limpieza y mantenimiento, lubricantes y grasas, productos químicos, etc.

1.3.7 RELACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA CON OTROS


SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
- 33 -

El sistema de buenas prácticas de manufactura sirve de base para el establecimiento de otros


sistemas de aseguramiento de calidad como: HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos
de Control), un programa de Gestión de Calidad Total (TQM) o un Sistema de calidad como
ISO 9000.

1.3.7.1 Normas ISO 9000

Comprende normas de validez y aceptación internacional creadas por la Organización


Internacional de Normalización, las cuales certifican sistemas de calidad utilizados en la
organización en lugar de productos. Esta serie de normas constituyen modelos para el
aseguramiento y gestión de la calidad, que incluyen los requisitos contenidos en la Serie ISO
9000/1/2/3/4.

Son normas que incluyen una serie de requisitos para implementar un sistema de calidad, no
aplicables a un producto específico sino a todo tipo de empresa, en la que cada una tendrá
que ver cuál de ellas se ajusta a sus necesidades y cuáles serán las adaptaciones que en su
caso deban efectuarse.(24)

1.3.7.2 Tecnología de procesos limpios

Es la aplicación de una estrategia ambiental preventiva a los procesos y productos de manera


de reducir los riesgos para los humanos y el ambiente. Es un Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente “PNUMA”.

1.3.7.3 Análisis de peligros y puntos críticos de control HACCP

Según JunovichA (2007), el sistema APCC, es un conjunto de procedimientos científicos y


técnicos que aseguran la sanidad de los productos alimenticios, llevado adelante por un
equipo interdisciplinario. El mismo permite identificar, evaluar y controlar los peligros que
- 34 -

se producen en el proceso de elaboración de un determinado alimento, que puede hacerlo


peligroso para la salud humana. (5) (24)
El sistema HACCP enfatiza el control del proceso, concentra el control en los puntos críticos
para la inocuidad del producto y valoriza la comunicación entre la industria, elaboradores
y/o productores de alimentos y los controles de inspección realizados por los organismos
oficiales.

Los siete principios HACCP son los siguientes: (24)

- Análisis de peligros e identificación medidas preventivas


- Identificación de los Puntos Críticos de Control (PCC)
- Establecer los límites Críticos de Control.
- Establecer los procedimientos para controlar los Puntos Críticos de Control.
- Establecer las medidas correctivas a adoptar cuando un determinado PCC está fuera de
control.
- Establecer procedimientos para verificar que el sistema de HACCP está funcionando
correctamente.
- Establecer sistemas eficaces de documentación y mantenimiento de registros que
documenten el plan HACCP.

1.3.7.4 Gestión de la calidad total TQM

Administración de la organización, mediante valores y creencias, compartidos por todos los


integrantes de la misma. Por medio de recursos humanos bien formados, participación en las
ideas, compromiso con la calidad, el mejoramiento continuo, fijación de metas y objetivos, y
que involucra al cliente, colaboradores de la organización proveedores e inversionistas. (24)

1.4 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO


POES
- 35 -

Se entiende por saneamiento a las acciones destinadas a mantener o restablecer un estado de


limpieza y desinfección en las instalaciones, equipos y procesos de elaboración a los fines de
prevenir enfermedades transmitidas por alimentos. (49)

Según la Food And DrugAdministration (FDA), los Procedimientos Operativos


Estandarizados de Saneamiento (POES) abarcan: (50)

- Mantención General.
- Sustancias Usadas para la limpieza y saneamiento.
- Almacenamiento de materiales tóxicos
- Control de plagas.
- Higiene de las superficies de contacto con alimentos.
- Almacenamiento y manipulación de equipos y utensilios limpios.
- Retirada de la basura y residuos.

La resolución N° 233/98 de SENASA, Argentina establece lo siguiente: todos los


establecimientos donde se faenan animales, elaboren, fraccionen y/o depositen alimentos
están obligados a desarrollar POES, que describan los métodos de saneamiento diario a ser
cumplidos por el establecimiento. En las líneas generales, una planta elaboradora debería
disponer, como mínimo, de los siguientes POES: (51)

- Saneamiento de manos.
- Saneamiento de líneas de producción.
- Saneamiento de las áreas de recepción, depósitos de materias primas, intermedios y
productos terminados.
- Saneamiento de silios, tanques, cisternas, tambores, carros, bandejas, campanas, ductos
de entrada y extracción de aire.
- Saneamiento de líneas de transferencias internas y externas de la planta.
- Saneamiento de lavabos, paredes, ventanas, techos, pisos y desagües de todas las áreas.
- 36 -

- Saneamiento de superficies en contacto con el alimento, incluyendo, basculas, balanzas,


contenedores. Mesas, cintas transportadoras, utensilios, guante, vestimenta externa, etc.
- Saneamiento de instalaciones sanitarias y vestuarios.
- Saneamiento del comedor del personal.

1.5 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS (POE)

Los POE son aquellos procedimientos escritos que describen y explican cómo realizar una
tarea para lograr un fin específico, de la mejor manera posible. Existen varias
actividades/operaciones, además de las de limpieza y desinfección, que se llevana cabo en un
establecimiento que elaborador de alimentos que resulta conveniente estandarizar y dejar
constancia escrita de ello para evitar errores que pudieran atentar contra la inocuidad del
producto final.

Según Bacigalupo (2016) las razones por las que se debe trabajar con estándares son las
siguientes:

- Se permite trabajar más organizadamente.


- Se asegura que el resultado será el correcto y siempre igual
- Se puede saber con claridad cuando y en que nos equivocamos.
- Se transmite la imagen al cliente de seriedad y profesionalismo como organización.

1.6 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO

Bromatología viene del griego brom-atos: alimento, y logía: estudio. La bromatología es una
disciplina científica que estudia de íntegramente los alimentos.

Con esta se pretende hacer el análisis químico, físico, higiénico (microorganismos y


toxinas), y ayudar a la conservación y el tratamiento de los alimentos.
- 37 -

Los propósitos del análisis bromatológico son:

- Conocer la composición cualitativa y cuantitativa tanto del alimento como de las


materias primas.
- Ver su estado higiénico y toxicológico (bromatología sanitaria)
- Analizar si el alimento o materias primas cumplen con lo establecido por el
productor, además de ver si tiene alteraciones o contaminantes.
- Sirve para legislar y fiscalizar los alimentos

Los análisis que incluyen el bromatológico son:

a) Análisis microbiológico

b) Análisis toxicológico

c) Análisis químico

d) Evaluación organoléptica

1.7 PRUEBAS ESTADÍSTICAS

En estadística, análisis de varianza (ANOVA), es una colección de modelos estadísticos y


sus procedimientos asociados. El análisis de varianza sirve para comparar si los valores de
un conjunto de datos numéricos son significativamente distintos a los valores de otro o más
conjuntos de datos, es decir; el análisis de varianza (Anova) es un método para comparar dos
o más medias.
CAPITULO II

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1 LUGAR DE REALIZACIÓN:

La presente investigación se llevó a cabo en la Empresa Pastificio Chimborazo y en los


laboratorios de Alimentos y Microbiología de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH

2.2 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

2.2.1 MATERIA PRIMA


Fideos Sultanita lazo 3 (anexo 1)
- 39 -

2.2.3 MATERIALES

- Vasos de precipitación
- Pipetas
- Probetas
- Trípode
- Embudo
- Gotero
- Piceta
- Reloj temporizador
- Cajas Petri
- Varilla de agitación
- Papel filtro
- Papel aluminio
- Bureta
- Capsulas de porcelana
- Crisol de goch
- Pinza para capsula
- Soporte
- Pinza de probeta
- Vidrio reloj
- Desecador
- Embudo buckner

2.2.4 REACTIVOS

- Agua destilada
- Alcohol al 90% neutralizado
- Fenolftaleína
- Hidróxido de Sodio 0,1 N
- 40 -

- Ácido sulfúrico concentrado


- Mezcla catalizadora (sulfato de sodio y sulfato cúprico)
- Ácido bórico al 4%
- Indicador mixto (rojo mixto y verde de bromocresol)
- Ácido clorhídrico 0,1 N
- Desinfectante
- Éter etílico anhidro

2.2.5 MEDIOS DE CULTIVO

- Agar soboraud
- Agar PCA
- Agua de peptonada 0,1%
- Caldo BGBL
- Agar Mackonkey
- Reactivo de Kovacs
- Agar Cetrimida
- Agar Baird Parker

2.3 TÉCNICAS

2.3.1 DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

El desarrollo de este proyecto se ejecutó en la empresa PASTIFICIO CHIMBORAZO


ubicada en el Barrio San Miguel de Tapi, en la ciudad de Riobamba – Ecuador(Anexo No.
1).
- 41 -

2.3.1.1 Historia de la empresa

LA EMPRESA PASTIFICIO CHIMBORAZO, nace con el objetivo de solucionar las


necesidades en el área de alimentos tanto en la provincia como en la ciudad de Riobamba,
inicialmente ofreciendo productos como fideos cortos los mismos que son elaborados en un
ambiente de salubridad con responsabilidad, utilizando materia prima de calidad, para de
esta manera ofrecer a la colectividad un producto que preste todas las garantías para el
consumo humano.

La empresa inicia labores en Enero 2009, con la compra el terreno en el cual empieza la
construcción de la pequeña planta de producción. En Noviembre del 2 010 inicia sus labores
de producción con pequeños lotes de prueba y en Enero del 2 012 empiezan la introducción
del producto al mercado chimboracense,teniendo una buena aceptación por los clientes.

2.3.1.2 Misión de la Empresa

Llevar al consumidor productos de calidad a un precio accesible, con un servicio de


excelencia, estableciéndonos como la mejor opción en la adquisición de productos de
fideería.

2.3.1.3 Visión de la empresa

Ser una empresa altamente competitiva, innovadora y sobresaliente en el mercado nacional


de pastas secas alcanzando un alto nivel de desarrollo humano y tecnológico para cumplir
consu misión.
- 42 -

2.3.1.4 Tecnología

La tecnología italiana con que cuenta la empresa se puede calificar como moderna y consta
de las siguientes maquinas: amasadora, estruchadora (laminadora) y talladora como se
observa en la fotografía No. 1; también cuenta con un cuarto de secado en el cual se retira la
humedad en la pasta extrusada, para esto se hace circular aire caliente proveniente de un
intercambiador de calor y ventiladores que ayudan a la circulación uniforme de aire caliente
(Fotografía No 1).

FOTOGRAFIA NO. 1 TEGNOLOGÍA DE LA PLANTA

2.3.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

Para el diagnóstico inicial de la empresa se realizó la evaluación de las BPM mediante el


diseñode una cheklist (anexo 2) en base a la referencia propuesta por Cárdenas F. (2009).

Los ítems en la lista de chequeo para facilitar su revisión en la empresa fueron ordenados en
las siguientes áreas:

1. Instalaciones
2. Equipos y utensilios
- 43 -

3. Personal
4. Materias primas e insumos
5. Operaciones de producción
6. Envasado, etiquetado y empaquetado
7. Almacenamiento, distribución, transporte y comercialización
8. Aseguramiento y control de calidad
9. Sistemas de apoyo

Se establecieron los siguientes criterios de valoración: cumplimiento (C) cuando la norma se


cumple en un 100 %, un cumplimiento parcial (CP) cuando se cumple por lo menos un 50%,
un no cumplimiento cuando la norma no se cumple o cumple menos de un 50%; dichos
criterios se fundamentaron en base a las Buenas Prácticas de Manufactura para Alimentos
Procesados, las normas INEN para pastas alimenticias o fideos. Requisitos, el sistema de
análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), y los criterios encontrados en
bibliografía. (3)

La aplicación de la lista de chequeo se la hizo visitando y observando cada una de las áreas,
junto con el gerente y un operador, comenzando por las áreas externas, áreas de producción,
bodegas, control de calidad existente, inspección visual deequipos, herramientas; métodos
utilizados para la limpieza y que tipo de medidas de higiene se emplea para la manipulación
del producto, evaluando minuciosamente todos y cada uno de los parámetros, para lograr un
diagnóstico preciso.

Durante las inspecciones se analizó y discutió cada uno de los ítems de la guía de evaluación
de BPMcon el propósito de ir definiendo el grado de cumplimiento de cada uno de una
manera consensuada para lograr una evaluación preliminar de la empresa de manera exacta y
- 44 -

que los resultados relejen el estado real de la empresa en relación a las Buena Prácticas de
Manufactura.

Una vez realizada la evaluación de todas las áreas de la empresa, y definido el grado de
cumplimiento, se procedió al análisis de los resultados verificando que todos los ítems se
encuentran valorados para establecer los porcentajes de cumplimiento, cumplimiento parcial
y no cumplimiento de manera global en las diferentes áreas.

2.3.3 DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES INMEDIATAS, MEDIATAS Y A LARGO


PLAZO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPM.

Para la definición de las acciones inmediatas, de mediano y largo plazo se analizaron los
datos obtenidos dela guía de inspección, detallando los cumplimientos (C), cumplimientos
parciales (CP) y no cumplimientos (NC), obteniendo así las acciones correctoras (AC), las
mismas que fueron priorizadas con base en su impacto en el mejoramiento de los procesos y
puestas en consideración de la administradora y dueña de la empresa para su aprobación e
implementación.

Las acciones correctivas tienen como objeto identificar y eliminar las causas por las cuales
existe un no cumplimiento o cumplimiento parcial de los ítems dela guía de inspección en
las diferentes áreas de la empresa.

2.3.4 DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN ESTÁNDAR (POE),


PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTÁNDAR DE SANITIZACIÓN (POES)

Mediante el diagnóstico inicial (línea base)se identificaron los procedimientos operacionales


estándar (POE) y los procedimientos operacionales estándar de sanitización (POES) que la
- 45 -

empresa no poseía y que eran básicos para la implementación de Buenas Prácticas de


Manufactura.

El formato en el que se desarrollaron los procedimientos y registros fue escogido por el


personal de la empresa argumentando como razón fundamental su fácil uso e interpretación.

Los POES se basaronen el Código de Regulación Federal – Titulo 21 CFR 123.11 de la FDA
(Food and DrugsAdministartion) de los Estados Unidos y en el reglamento ecuatoriano de
las BPM.

En tanto, los POE se basaron en el cumplimiento de los siguientes documentos normativos:

- NTE-INEN 1375:2000 Pastas Alimenticias o Fideos Requisitos


- NTE-INEN 518 1980-12 Harina de origen vegetal Determinación de la Pérdida por
Calentamiento.
- NTE-INEN 519 1980-12 Harina de origen vegetal Determinación de la Proteína.
- NTE-INEN 520 1980-12 Harina de origen vegetal Determinación de la Ceniza.
- NTE-INEN 521 1980-12 Harina de origen vegetal Determinación de la Acidez titulable.
- NTE-INEN 522 1980-12 Harina de origen vegetal Determinación de la Fibra Cruda.

Los documentos generados (Anexo 5)se lo entrego al gerente de la empresa mediante una
explicación minuciosa de la utilidad y modo de uso de cada uno, con el fin de que sean
difundidos a todo el personal involucrado en las áreas de producción.
- 46 -

2.3.5 CAPACITACIÓN

La capacitación sobre BPH y BPM se realizó a través de tres charlas en las que se utilizó
exposiciones y videos sobre las temáticas, estos e indica en el plan de capacitación (Anexo
No.3)

2.3.6 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FIDEO SULTANITA

La empresa no dispone de una área para control de calidad, aspecto que exige las BPM, por
lo que fue indispensable realizar el análisis de uno de los productos elaborados (fideo
sultanina lazo 3) antes y después de la implementación de las BPM.

2.3.6.1 Pruebas Físicas

2.3.6.1.1 Análisis sensorial Método Guía de Prácticas Bromatología

Principio

Procedimiento

- Establecer el perfil descriptivo de la pasta analizada.


- Tomar 2 gramos de muestra y dispérselos en 200 ml de agua destilada hirviendo.
- Enfriar a 50°C y realice la degustación calificando la muestra desde los siguientes
parámetros.
- 47 -

TABLA No. 6 PARAMETROS DE ANALISIS SENSORIAL

CARACTERÍSTICAS PARÁMETROS
Color Tinte, uniformidad, manchas,
decoloraciones
Forma, apariencia Contornos suaves, duros, expansión,
deformación, flacidez.
Fractura* Desprende o no polvo.
Superficie externa interna (caso Manchas blancas, marrones, negras,
de pastas tubo) agrietamientos o rayas.
Presencia de hongos, parásitos.
Superficie al tacto Lisa, mucilaginosa, grasosa, pegajosa,
viscosa, aglutinada.
Aroma Característico, poco aromático, insípido,
viejo, dulce, picante, ácido, agrio, rancio,
moho.
Textura Elástica, firme, se extiende con facilidad,
poco elástica, muy blanda, dura, se rompe.
Sensación bucal Firme, harinosa, blanda, pastosa dura.
*En crudo antes de dispersar en agua hirviendo.

FUENTE: GUÍA DE PRÁCTICAS BROMATOLOGÍA

2.3.6.1.2 Peso Neto

Principio

Es la cantidad de producto (más o volumen) sin considerar la tara (masa) del envase.

Procedimiento

- Pesar el producto incluido el envase (funda)


- Retirar el producto del envase (funda) y limpiarlo bien
- Pesar el envase (funda)
- Calcular el peso neto
- 48 -

Cálculos

Dónde:

PN: peso neto

P1: peso del producto con el envase

P2: peso del envase vacío

2.3.6.1.3 Pérdida a la Cocción

Principio

La capacidad que tienen las pastas de conservar su integridad después de la cocción está en
función de la posibilidad que tienen las proteínas de formar una red insoluble que se
impermeable a la salida de los almidones; parece que esto está asociado a ciertas proteínas
de bajo peso molecular ricas en azufre.

Procedimiento:

- Hervir 500 ml de agua destilada con 2,5 g de sal.


- Añadir 50 g de pasta y se hace hervir por 15 minutos o el tiempo indicado en la etiqueta
por el fabricante.
- Escurrir la pasta, recibiendo el agua de cocción en un recipiente tarado.
- Evaporar a sequedad el agua de cocción, enfriar y pesar.
- Calcular el % de pérdida a la cocción.

Cálculos
- 49 -

Dónde:
PPC: perdida por cocción
P2: peso del recipiente con la muestra
P1: peso del recipiente tarado
m: peso de la muestra

2.3.6.1.4 Calidad Culinaria

Principio

La propiedades reológicas parecen depender de la cantidad de proteína y de la


viscoelasticidad del gluten, característica esta última asociada al contenido alto en gluteninas
de bajo peso molecular (LMW gluteninas)

Procedimiento

Es un concepto difícil de definir. Algunas características que permitirían clasificar este


concepto son:

- Hinchamiento debido a la absorción de agua


- Firmeza y viscoelasticidad de la pasta después de la cocción
- Pegajosidad de la superficie de la pasta cocida.
- Desintegración del producto cocido
- Textura “al dente”
- Aroma y gusto

2.3.6.1.5 Ensayo de Materia Orgánica (M.O.T.)


- 50 -

Principio

Se basa en la determinación del material liberado no en el agua de cocción sino en el agua de


lavado de la pasta después de cocción. Cuanto más material exista sobre la superficie de la
pasta, más alto es el valor de M.O.T.

Procedimiento

- Escurrir la pasta cocida


- Añadir 100 ml de agua destilada fría (en dos porciones de 50 ml cada una) y recoja el
agua de lavado en un recipiente tarado.
- Evaporar a sequedad, enfriar y pesar.
- Calcular el % de pérdida en el agua de lavado o como g de almidón por 100 g de pasta,
ya que éste es el componente principal del material en suspensión del agua de lavado.

Cálculos

Dónde:
MOT: materia orgánica
P2: peso del recipiente con la muestra
P1: peso del recipiente tarado
m: peso de la muestra

2.3.6.2 Pruebas Químicas

2.3.6.2.1 Determinación de Humedad Método NTE INEN 518.


- 51 -

Principio.

Consiste en eliminar la humedad de la muestra previamente triturada y tamizada, mediante la


acción del aire caliente en circulación en una estufa a temperatura de 103 + 3° C hasta peso
constante, el secado tiene una duración de 2-3 horas.

Procedimiento.

1. Calentar la cápsula de porcelana durante 30 min en la estufa a 130 + 3°C. Enfriar en el


desecador hasta temperatura ambiente y pesar.
2. Pesar, con aproximación al 0,1 mg, 2 g de muestra (previamente realizado su
desmuestre) en un vidrio reloj, papel filtro o papel aluminio o chocolatín; o directamente
en capsula de porcelana previamente tarada, repartir uniformemente en su base.
3. Calentar la capsula y su contenido durante una hora, en la estufa calentada a 130 + 3°C.
4. Repetir las operaciones de calentamiento, enfriamiento y pesaje, hasta que la diferencia
de masa entre los resultados de dos operaciones de pesaje sucesivas no exceda de 0,1
mg.
5. La determinación debe realizarse por duplicado.

Cálculos.

Siendo:
Pc = pérdida por calentamiento en porcentaje de masa.
m1 = masa de la cápsula vacía en g
m2 = masa de la cápsula con muestra en g
m3 = masa de la cápsula con la muestra seca en g
- 52 -

2.3.6.2.2 Determinación de Proteína Método MACRO KJELDHAL (Guía de Prácticas


Bromatología)

Principio.

Sometiendo a digestión una muestra problema con ácido sulfúrico concentrado, los hidratos
de carbono y las grasas se destruyen hasta formar CO2 y agua, la proteína se descompone
con la formación de amoniaco, el cual es retenido por el ácido sulfúrico en forma de sulfato
de amonio, este sulfato en medio acido es resistente y su destrucción con desprendimiento de
amoniaco sucede solamente en media básico; luego de la formación de la sal de amonio
previa la destilación actúa una base fuerte NaOHal 50% y se desprende el nitrógeno en
forma de amoniaco, este amoniaco es retenido en una solución de ácido bórico al 2,5% y
titulado con HCl al 0,1 N.

Procedimiento

- Pesar 0,5 g muestra seca e introducirla en el tubo de digestión macro Kjeldhal


- Añadir: 2 g de la mezcla catalizadora (1,8 g de K2SO4 o Na2SO4 y 0,2 g de CuSO4), 20
ml de ácido sulfúrico concentrado p.a. procurando no manchar las paredes del mismo.
- Colocar el tubo en el digestor, conectar el digestor y la bomba de agua, verificar la
entrada de agua en las tres llaves; prender los interruptores de la bomba (1), digestor (1’);
pulsar el botón Prog (aparece 80), luego el de Time (aparece 90), pulsar stop y
finalmente run (observar que 80 y 90 estén titilando). Cuando time llegue a 0, apagar el
digestor y dejar enfriar el tubo.
- Retirar el tubo frio del digestor y adicionar 25mL de agua destilada para disolver el
contenido que al enfriarse se solidifica.
- Colocar el tubo en la parte izquierda del destilador. En la parte derecha del destilador
colocar un erlenmeyer de 500 ml con 50 ml de ácido bórico al 4% y dos gotas del
indicador mixto (rojo de metilo y verde de bromocresol), se observará un color rojo.
Cerrar herméticamente la puerta del destilador, conectar el equipo, aplastar el interruptor
del mismo (parte posterior derecha) y seguir las instrucciones del POE colocado en la
parte lateral derecha del mismo.
- 53 -

- Al finalizar la destilación (se observará un color verde esmeralda), lavar perfectamente el


equipo.
- Titular el destilado con HCl N/10 hasta observar color gris azulado.
- Calcular l % de N2 y de Proteína.

Cálculos.

Dónde:

%PB = % Proteína Bruta n base seca

m = peso de la muestra

0,014 = mil equivalentes del N2

6,25 = factor para convertir el % del N2 a % de proteína

mLHCl = mililitros de ácido clorhídrico utilizados para titular la muestra

2.3.6.2.3 Determinación de Cenizas. Método NTE INEN 520

Principio.

Se lleva a cabo por medio de incineración seca y consiste en quemar la muestra problema
en la mufla a una temperatura de 550°C + 25°C, para destruir la materia orgánica, que
se combustiona y forma CO2, yagua, quedando la sustancia inorgánica (sales minerales)
en forma de ceniza; la incineración se lleva a cabo hasta obtener ceniza de color gris o
gris claro. Previamente debe calcinarse la muestra seca en campana de gases hasta
ausencia de humos.
- 54 -

Procedimiento.

- Calentar el crisol de porcelana vacío en la mufla ajustada a 550 ± 15°C, durante


30 minutos. Enfriar en el desecador y pesar con aproximación al 0,1 mg.
- Transferir al crisol y pesar con aproximación al 0,1 mg 5 g de la muestra.
- Colocar el crisol con su contenido cerca de la puerta de la mufla abierta y
mantenerla allí durante pocos minutos, para evitar pérdidas por proyección de
material, lo que podría ocurrir si el crisol se introduce directamente a la mufla.
- Introducir el crisol en la mufla a 550 ± 150C hasta obtenerse cenizas de un color
gris claro. No deben fundirse las cenizas.
- Sacar de la mufla el crisol con la muestra, dejar enfriar en el desecador y pesar
tan pronto como haya alcanzado la temperatura ambiente, con aproximación al
0,1 mg.
- Repetir la incineración por períodos de 30 min, enfriando y pesando hasta que no
haya disminución en la masa.
- La determinación debe hacerse por duplicado sobre la misma muestra preparada.

Cálculos.

Siendo:

C= contenido de cenizas en base seca en porcentaje de masa

m1 = masa de la cápsula vacía en g

m2 = masa de la cápsula con la muestra en g

m3 = masa de la cápsula con las cenizas en g

H = porcentaje de humedad en la muestra


- 55 -

2.3.6.2.4 Determinación de Fibra Bruta. METODO NTE INEN 522

Principio.

Se basa en la sucesiva separación de la ceniza, proteína, grasa y sustancia extraída libre de


nitrógeno; la separación de estas se logran mediante el tratamiento con una solución débil de
ácido sulfúrico y álcali, agua caliente y acetona. El ácido sulfúrico hidroliza a los
carbohidratos insolubles (almidón y parte de hemicelulosa), los álcalis transforman en estado
soluble a las sustancias albuminosas, separan la grasa, disuelven parte de la hemicelulosa y
lignina, el éter o acetona extraen las resinas, colorantes, residuos de grasa y eliminan el agua.
Después de este tratamiento el residuo es la fibra bruta.

Procedimiento.

- La determinación debe hacerse por duplicado sobre la misma muestra preparada (hecho
el desmuestre).
- Pesar, con aproximación al 0,1 mg, 3 g de muestra y transferir a un dedal de porosidad
adecuada, tapara con algodón, colocar en la estufa calentada a 130 ± 2ºC, por el tiempo
de una hora.
- Transferir al desecador el dedal que contiene la muestra, dejar enfriar hasta temperatura
ambiente.
- Colocar el aparato Soxhlet y llevar a cabo la extracción de grasa con éter anhidro por 4 a
16 horas.
- Sacar el dedal con la muestra sin grasa, dejar en el medio ambiente para que se vapore l
solvente, colocarlo en la estufa y llevar a una temperatura de 100 ºC, por el tiempo de
dos horas. Transferir al desecador y dejar enfriar a la temperatura ambiente.
- Pesar con aproximación al 0,1 mg, aproximadamente 2 g de la muestra seca y
desengrasada y transferir al balón del equipo (si no se dispone de equipo utilizar vaso de
Berzellius añadir las perlas de ebullición y 200 ml de la solución 0,255 de ácido
sulfúrico, colocar en el equipo y hacer hervir a reflujo por 30 min.
- 56 -

- Filtrar a través de tela de tejido fino puesta en el embudo, lavar el residuo con agua
destilada caliente, hasta que las aguas no den reacción ácida.
- Colocar el residuo en el en el balón del equipo, agregar 200 ml de la solución hidróxido
de sodio, colocar en el equipo y hervir por 30 min exactos
- Filtrar a través de tela de tejido fino puesta en el embudo, lavar el residuo con agua
destilada caliente, hasta que las aguas no den reacción alcalina.
- El residuo es transferido cuantitativamente al crisol de Goch que tiene filtro de lana de
vidrio previamente tarado, agregar 25 ml de alcohol de alcohol etílico poco a poco y
filtrar al vacío.
- Colocar el crisol con el residuo insoluble en ácido y álcali en la estufa calentada a130 ±
2ºC por el tiempo de dos horas, transferir al desecador, dejar enfriar a temperatura
ambiente y pesar.
- Colocar el crisol con el residuo insoluble en ácido y álcali seco en la mufla e incinerar a
500 ± 15ºC, por el tiempo de 30 min; enfriar y pesar.

Cálculos

Siendo:

FC = contenido de fibra cruda en muestra seca y desengrasada, en porcentaje de masa

m = masa de la muestra desengrasada y seca, en g

m1 = masa del crisol conteniendo la lana de vidrio y el residuo insoluble en ácido y


álcali seco, en g

m3 = masa del crisol con la lana de vidrio y las cenizas, después de ser incinerado, en g
- 57 -

m4 = masa del crisol con lana de vidrio

2.3.6.2.5 Determinación de Acidez Método NTE INEN 521

Principio

La acidez indica el contenido de ácidos libres. Se determina mediante una valoración


(volumetría) con un reactivo básico. El resultado se expresacómo % del ácido predominante
en el material.Esta medida se realiza mediante una titulación, la cual implica siempre tres
agentes: el titulante, el titulado y el indicador (colorante). Cuando un ácido (agente titulado)
y una base (agente titulante) reaccionan, se produce una reacción que se puede observar con
un indicador.

Procedimiento

- Pesar con aproximación al 0,1 mg, 5 g de muestra preparada y transferir al matraz


erlenmeyer de 100mL.
- Agregar lentamente 50 ml de alcohol de 90% (V/V) neutralizado, tapar el erlenmeyer
y agitar fuertemente.
- Dejar en reposo 24 h (o 2 h), agitando de vez en cuando.
- Tomar con la pipeta una alícuota de 10mL del líquido claro sobrenadante y transferir
a un erlenmeyer de 50 ml; agregar 2 ml de la solución indicadora de fenolftaleína.
- Agregar lentamente y con agitación la solución de 0.02N (o N/10) de NaOH hasta
conseguir un color rosa persistente.
- Leer en la bureta el volumen de la solución empleada.

Cálculos.
- 58 -

Siendo:

A = contendido de acidez en porcentaje de masa de ácido sulfúrico en muestra seca.

N = normalidad del NaOH

V = volumen de NaOH 0.02N empleado en la titulación en ml

V1 = volumen del alcohol empleado en ml

V2 = volumen de la alícuota tomada para la titulación en ml

m = masa de la muestra en g

H = porcentaje de humedad en la muestra

2.3.5.3 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL FIDEO SULTANITA.

2.3.5.3.1 Determinación de Aerobios Mesófilos


Para este ensayo se utilizó el método NTE INEN 1529-5

2.3.5.3.2 Determinación de Coliformes


Para este ensayo se utilizó el método NTE INEN 1529-6

2.3.5.3.3 Determinación de Coliformes FECALES


Para este ensayo se utilizó el método NTE INEN 1529-8

2.3.5.3.4 Determinación de Staphylococcus


Para este ensayo se utilizó el método NTE INEN 1529-14
- 59 -

2.3.5.3.5Determinación de Mohos y Levaduras


Para este ensayo se utilizó el método NTE INEN 1529-10

2.3.5.3.6 Determinación de Salmonella


Para este ensayo se utilizó el método NTE INEN 1529-15

2.3.7 VERIFICACION DE LA IMPLEMENTACION DE BPM

Se realizó de manera similar a como se realizó el diagnostico preliminar. Con la misma lista
de chequeo.
CAPITULO III

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La EMPRESA PASTIFICIO CHIMBORAZO, cuenta con personal cuyas características se

describen en la tabla No.7

TABLA No. 7 PERSONAL DE LA EMPRESA PASTIFICIO CHIMBORAZO

Cargo Instrucción Titulo


Gerente-Propietaria Superior Lcda. en educación
Jefe de producción Superior Ing. En mantenimiento
Operario de Producción-Chofer Media técnico-chofer profesional
Operario de producción–limpieza Primaria
FUENTE: TESISTA

El proceso de fabricación como se ve no está a cargo de profesionales en el área de

alimentos como lo dice el reglamento de alimentos y del registro sanitario en el capítulo IV,

art. 60 “las plantas procesadoras o industriales de alimentos, aditivos alimentarios y bebidas


- 60 -

Deberán contar dentro de su personal con un Bioquímico Farmacéutico o Químico

Farmacéutico de Alimentos o un Ingeniero en Alimentos con título registrado en el

Ministerio de Salud Pública y en los colegios respectivos”; sin embargo los propietarios

tienen la apertura y conciencia de la importancia del cumplimiento de la normativas y

reglamentaciones existentes en el país para la industria alimentaria.

Se han fijado como meta acoplarse a las reglamentaciones a largo plazo en razón de ser una

pequeña industria de tipo familiar y mantiene como política la apertura para que egresados

de las principales universidades y politécnicas del Ecuador realicen sus proyectos de tesis

sobre áreas que consideran vitales para garantizar la calidad e inocuidad de sus productos;

como Huebla A. Diseño y Construcción de una Maquina Envasadora Automática de la

Escuela Superior Politécnica del Ejercito (ESPE); y Colcha M.Diseño e Implementación de

un Plan de Buenas Prácticas de Manufactura.

Su actividad económica inicia cubriendo los mercados de Chimborazo, teniendo como


expectativa en el futuro, cubrir todos los mercados del Ecuador.

En la tabla 7 se describen los diferentes productos elaborados por la empresa y que se


comercializan con la marca de Fideo Sultanita.
- 61 -

TABLA No. 8 PRODUCTOS FABRICADOS POR PASTIFICIO CHIMBORAZO

LÍNEAS PRESENTACIÓN PESO PVP


Fideos cortos
Lazo 900 Granel 400 g 0.80
Lazo 2 Fundas 10 Kg 9,00
Lazo 3 20 Kg 18,00
Lazo corbata Granel 400 g 0.80
Fundas 10 Kg 9,00
20 Kg 18,00

Margarita Granel 400 g 0.80


Capelletti Fundas 10 Kg 9,00
20 Kg 18,00

FUENTE: AUTOR

3.1.2 DESCRIPCIÓNDEPROCESOS

3.1.2.1 FABRICACIÓN DE PASTA (FIDEO)

La fabricación de fideo se realiza en un solo turnoy consta de las siguientes fases o etapas:

1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

Se cuenta con una bodega para recepción y almacenamiento de materia prima, suministrada
por Industrias Catedral dela ciudad de Ambato en sacos de cincuenta kilos; se procesa un
promedio de 8 sacos por turno, para un lote de cada tipo de pasta.
- 62 -

2. AMASADO

En este proceso se mezcla agua potable y harina tipo fideera .según la formulación
establecida hasta obtener una masa homogénea.

FOTOGRAFIA NO. 2 AMASADO

3. LAMINADO

El laminador se encarga de receptar la masa proveniente de la amasadora, la misma que es


convertida en una masa plana y homogénea, este proceso se realiza por varias ocasiones
hasta obtener una masa sin grumos ni aire, con el espesor requerido dependiendo del tipo de
fideo a fabricar.
- 63 -

FOTOGRAFIA NO. 3 LAMINADO

4. MOLDEADO O PICADO

La lamina de masa es colocada en las maquinas moldeadora o extrusora para que adquiera la
forma del fideo que se va a producir. Estas máquinas se encuentran ubicadas a 5 metros de
distancia de la maquina laminadora, la humedad optima de la lámina de masa al entrar en la
moldeadora es de 29 %.

FOTOGRAFIA NO. 4 MOLDEADO


- 64 -

5. SECADO

El secado es el paso más delicado en la elaboración de la pasta, es así que una vez moldeado
el producto se procede a trasladarlo al cuarto de secado en donde se hace circular aire
caliente proveniente de un intercambiador de calor y los ventiladores ayudan a que la
circulación sea uniforme.

FOTOGRAFIA NO. 5 SECADO

6. ENFUNDADO

El enfundado es manual para las presentaciones de 400 g y se utilizan fundas de


polipropileno. Previamente se clasifica el producto, se enfunda y se envía al sellador
automático. (Fotografía)

Las presentaciones de 10 y 20 kg se enfundad en sacos plastificados y se pasan por la


cosedora automática.

Todas las presentaciones cumplen con las especificaciones de las NTE-INEN 1334-1:2011 y
1334-2:2011 del etiquetado y rotulado nutricional.
- 65 -

FOTOGRAFIA NO. 6 ENFUNDADO

7. ENSACADO

El paso siguiente al recibir las fundas selladas es el ensacado con diversos tipos de fideo.
Cada bulto contiene 12 fundas del producto, los sacos son de yute plastificados de 10 y 20
kilos.

En los bultos se coloca una etiqueta con la siguiente información fecha de producción,
expiración y número de turno, para garantizar la trazabilidad del producto.

FOTOGRAFIA NO. 7 ENSACADO


- 66 -

8. ALMACENAMIENTO

El producto ensacado ingresa a bodega de producto terminado, donde se ubica sobre pallets
de madera (colocados a 30 cm del piso y 50 cm alejado de la pared) y se apila en filas de no
más de 10 sacos para evitar que el producto se rompa.

FOTOGRAFIA NO. 8 ALMACENAMIENTO

En la figura 2se presenta el diagrama de bloques del proceso de elaboración de pastas


alimenticias (fideo) en la empresa.
- 67 -
Inicio

Recepción de MP

Almacenamiento

Amasado Agua

Análisis
sensorial Inspección

Laminado

Inspección Espesor
Análisis
sensorial
Moldeado
Temperatura

Humedad Inspección

Aire caliente
Aire frío Secado

Inspección

Almacenamiento

Enfundado y sellado Fundas

Ensacado Almacenamiento

FIN

FIGURA No. 2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN PASTA ALIMENTICIA (FIDEO)
- 68 -

3.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

En la tabla No. 9 se presentan los resultados de la evaluación preliminar de la empresa


Pastificio Chimborazo, con respecto al reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura
donde se presenta el cumplimiento (C), cumplimiento parcial (CP), no cumplimiento (NC),
con su respectiva observación. Porcentaje de cumplimiento: C= 100%; CP≥ 50%; NC< 50%

TABLA No. 9 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA EMPRESA PASTIFICIO CHIMBORAZO

REQUISITOS C CP NC OBSERVACIONES
INSTALACIONES
1. La planta está alejada de zonas pobladas X Al lado existe un
terreno baldío lleno
de malezas y que se
ha convertido en
botadero de basura.
2. Las instalaciones presentan buen estado X
de conservación
3. Las áreas adjuntas a las instalaciones se x No siempre están
encuentran limpias limpias.
4. Existen fuentes de contaminación x El terreno baldío por
cercanas a las instalaciones no estar siempre
limpio es una fuente
de contaminación.
5. Existen fuentes de contaminación x El polvo, humo de
ambiental cercanas a las instalaciones los alrededores.
6. El diseño y distribución de las áreas X
permite la instalación, operación,
mantenimiento, limpieza y desinfección
apropiada.
7. Existe protección para evitar la entrada X Si existe una puerta
de polvo, roedores, aves y otros animales de malla.
8. Se tienen procedimientos y registros x No tiene
escritos de saneamiento y control de procedimientos ni
plagas registros.
9. Los pisos paredes y techos están x Los pisos y paredes
construidos de manera que puedan no son de fácil
limpiarse adecuadamente limpieza.
- 69 -

10. Las uniones entre las paredes y los pisos x No, son de forma
son cóncavas, para facilitar su limpieza. recta en todas las
instalaciones.
11. Las puertas deben tener sistemas de x No existen en todas
protección a prueba de insectos, roedores, las puertas.
aves y otros animales.
12. Las áreas internas de producción se x
dividen en zonas según el nivel de
higiene que requieren y dependiendo de
los riesgos de contaminación de los
alimentos.
13. Las áreas o ambientes son distribuidas y x En la mayoría se
señalizadas siguiendo el principio de cumple, pero el área
flujo hacia adelante (desde la recepción de descargue de
de las materias primas hasta el despacho harina se encuentra
del alimento terminado), de tal manera en el área de
que se evite confusión y producción, por lo
contaminaciones. cual es necesario un
rediseño.
14. En caso de utilizarse elementos x Están fuera de la
inflamables, estos están ubicados en un planta pero no se
área alejada de la planta, la cual será de mantiene limpia.
construcción adecuada y ventilada. Debe
mantenerse limpia en buen estado.
15. Las áreas donde las paredes no terminan x No terminan en
unidas totalmente al techo, terminan en ángulo.
ángulo para evitar el depósito del polvo.
16. Los techos falsos y demás instalaciones x
suspendidas están diseñadas y
construidas de manera que se evite la
acumulación de suciedad, la
condensación, la formación de mohos, el
desprendimiento superficial y además se
facilite la limpieza y mantenimiento.
17. En áreas de mucha generación de polvo, x Las estructuras de las
las estructuras de las ventanas no tienen ventanas no son de
cuerpos huecos y, en caso de tenerlos, fácil limpieza.
permanecerán sellados y serán de fácil
remoción, limpieza e inspección. De
preferencia los arcos no deben ser de
madera.
Instalaciones Sanitarias
18. Existen instalaciones sanitarias en x
cantidad suficiente ( uno por cada 15
- 70 -

trabajadores)
19. Existen instalaciones sanitarias X
independientes para hombres y mujeres.
20. Están separados de las áreas de X
producción y almacenamiento.
21. Las instalaciones sanitarias están dotados x Existen pero no con
de todas las facilidades necesarias, como los implementos
dispensador de jabón, implementos adecuados. No
desechables o equipos automáticos para siempre están
el secado de las manos y recipientes disponibles.
preferiblemente cerrados para depósito
de material usado.
22. Las instalaciones sanitarias se mantiene x No siempre están
permanentemente limpias, ventiladas e limpias.
iluminadas.
23. En las proximidades de los lavamanos se x No existen avisos de
colocan avisos o advertencias al personal ninguna clase.
sobre la obligatoriedad de lavarse las
manos después de usar los servicios
sanitarios y antes de reiniciar las labores
de producción.
24. En las zonas de acceso a las áreas críticas x No existen unidades
de elaboración existen unidades dosificadoras de
dosificadoras de soluciones soluciones
desinfectantes cuyo principio activo no desinfectantes.
afecte a la salud del personal y no
constituya un riesgo para la manipulación
del alimento.
Vestuarios
25. Existen vestuarios en cantidades X
suficientes.
26. Existen sitios individuales para guardar x Existen los casilleros
los objetos personales. pero aún no se
instalan.
27. Se encuentran limpios, ordenados y x No siempre están
suficientemente ventilados e iluminados. ordenados.
Área de mantenimiento
28. Existe un programa de mantenimiento y X
reparación de las instalaciones.
29. El taller de mantenimiento es x Si pero las
independiente del área de producción. herramientas se
encuentran dentro del
área de producción.
Falta de construcción
- 71 -

de una área
específica.
30. Se almacenan las herramientas y x
repuestos adecuadamente.
31. Se encuentra limpio y ordenado. x No siempre esta
ordenado.
EQUIPOS Y UTENSILIOS
1. Las superficies que entran en contacto x
con los alimentos es lisa, material es
anticorrosivo.
2. Existen procedimientos escritos de x No existen
operación de los equipos. procedimientos de
operación de
equipos.
3. Se siguen los procedimientos de x No porque no existen
operación de equipos. procedimientos de
operación de
equipos.
4. Existen procedimientos escritos de x No existen.
calibración y mantenimiento de equipos.
5. Se registran los procedimientos de x No se registran
calibración. porque no existen.
6. Las partes que se encuentran en contacto x
con el alimento son accesibles a limpieza.
7. Los equipos se encuentran ubicados de x
manera que faciliten la limpieza.
8. Existen procedimientos escritos para la x No existen
limpieza. procedimientos
escritos de limpieza.
9. Existen registros de los procedimientos x No se registran
de limpieza. porque no existen.
10. Se siguen los procedimientos de limpieza x
11. Los equipos electrónicos, automáticos y x No existen
computarizados son rutinariamente procedimientos
calibrados e inspeccionados siguiendo escritos de
procedimientos escritos. calibración.
12. Los materiales de mantenimiento no x Se desconoce.
presentan riesgos de contaminación para
el producto.
13. Los equipos son de material tales que sus x
superficies de contacto no transmitan
sustancias toxicas, olores ni sabores, ni
reaccionen con los ingredientes o
materiales que intervengan en el proceso
- 72 -

de fabricación.
14. Las superficies exteriores de los equipos X
son de materiales que faciliten su
limpieza.
15. Los equipos están instalados en forma tal x En la gran mayoría se
que permite el flujo continuo y racional cumple, pero el área
del material y del personal, minimizando de descargue de la
la posibilidad de confusión y harina se encuentra
contaminación. en el área de
producción.
16. Cuando se requiera la lubricación de X
algún equipo o instrumento que por
razones tecnológicas estén ubicados
sobre las líneas de producción, se utilizan
substancias permitidas(lubricantes de
grado alimenticio)
17. Todas las superficies en contacto directo X
con el alimento no están recubiertas de
pinturas u otro tipo de materia
desprendible que represente un riesgo
para la inocuidad del alimento.
18. Todo el equipo y utensilios que entran en x Los tendales para
contacto con los alimentos deben ser de recoger el fideo son
material que resista la corrosión y las de madera.
repetidas operaciones de limpieza y
desinfección.
19. Toda maquinaria o equipo esta provista X
de la instrumentación adecuada y demás
implementos necesarios para su
operación, control y mantenimiento.
PERSONAL
Higiene personal
1. Existen normas de higiene escritas según x No existen normas.
el área de trabajo.
2. El personal ha recibido capacitación x No
sobre su higiene
3. Se suministran los implementos de aseo y x No siempre se
limpieza necesaria encuentran
disponibles.
4. El personal de la planta cuenta con X
uniformes adecuados a las operaciones a
realizar.
5. Se dispone de elementos de protección. X
6. Los delantales, vestimentas y accesorios X
- 73 -

permiten visualizar fácilmente su


limpieza.
7. El calzado es cerrado y cuando se x
requiera, deberá se antideslizante e
impermeable.
8. Todo el personal manipulador de x No se cumple ya que
alimentos se lava las manos con agua y no existen normas
jabón antes de comenzar el trabajo, cada escritas para dicha
vez que sale y regresa al área asignada, operación.
cada vez que usa los servicios sanitarios
y después de manipular cualquier
material u objeto que pudiese representar
un riesgo de contaminación para el
alimento.
9. El personal realiza la desinfección de las x No se desinfectan las
manos cuando los riesgos asociados con manos.
la etapa de proceso así lo justifique.
Capacitación
10. Existen programas de entrenamiento x No se realizan
específicos, que incluyan normas, programas de
procedimientos y precauciones a tomar, entrenamiento para el
para el personal que labora dentro de las personal.
diferentes áreas.
11. Se evalúan los programas de x No porque no
entrenamiento existen programas de
entrenamiento.
12. Se llevan registros de los programas x No se registran
porque no existen
programas de
entrenamiento.
13. Existen programas de capacitación de x No existen
BPM y aseguramiento de la calidad. programas.
14. Se evalúan los programas de capacitación x No porque no existen
de BPM programas.
15. Se llevan registros de la capacitación de x No se registran
BPM porque no existen
programas de
capacitación sobre
BPM.
16. Existen normas escritas de las x No existen.
prohibiciones dentro de la planta.
Salud
17. El contrato del personal es precedido de x El contrato del
un examen médico o de laboratorio. primer empleado si
- 74 -

se lo realizo así, pero


el contrato de los
demás no.
18. Existen controles médicos periódicos x No existen controles
para el personal médicos.
19. La dirección de la empresa debe tomar x No existen medidas
las medidas necesarias para que no se que impidan el
permita manipular los alimentos, directa manipuleo de
o indirectamente, al personal del que se alimentos a personas
conozca o se sospeche padece de una que se sospeche o
enfermedad infecciosa susceptible de ser conozca de una
transmitida por alimentos, o que presente enfermedad
heridas infectadas o irritaciones cutáneas. susceptible de ser
transmitida a los
alimentos.
20. Se realizan controles médicos específicos x No se realizan
en las áreas donde se requiera. controles.
Comportamiento del personal
21. El personal que labora en las áreas de X Se cumple en su
proceso, envase, empaque y mayoría, excepto la
almacenamiento acata las normas prohibición de comer
establecidas que señalan la prohibición en el área de
de fumar y consumir alimentos o bebidas producción.
en estas áreas.
22. El personal mantiene el cabello cubierto X No siempre el
totalmente mediante malla, gorro u otro personal labora sin
medio efectivo para ello; debe tener uñas maquillaje.
cortas y sin esmalte; no deberá portar
joyas o bisutería; debe laborar sin
maquillaje, así como barba y bigotes al
descubierto durante la jornada de trabajo.
23. Existe un mecanismo que impida el x No existe un
acceso de personas extrañas a las áreas de mecanismo que
procesamiento, sin la debida protección y impida el acceso al
precauciones. personal extraño sin
las debidas
protecciones.
24. Existe un sistema de señalización y x No existe.
normas de seguridad, ubicados en sitios
visibles para conocimiento del personal
de la planta y personal ajeno a ella.
25. Los visitantes y el personal x No se provee de toda
administrativo que transite por el área de la ropa adecuada,
fabricación, elaboración, manipulación solo se provee de
- 75 -

de los alimentos, se proveen de ropa mascarilla.


protectora y acatan las disposiciones No existe un
señaladas en los artículos precedentes. procedimiento escrito
para esta operación.
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
1. No se aceptan materia primas e x No existen
ingredientes que contengan parásitos, parámetros de
microorganismos patógenos, sustancias aceptación de la
toxicas (tales como; metales pesados, materia prima.
drogas veterinarias, pesticidas), ni
materias primas en estado de
descomposición o extrañas y cuya
contaminación no pueda reducirse a
niveles aceptables mediante la operación
de tecnologías conocidas para las
operaciones usuales de preparación.
2. Las materias primas e insumos se x No se somete a
someten a inspección y control antes de control. No existen
ser usados en la línea de fabricación, hojas disponibles de
están disponibles hojas de los niveles aceptables
especificaciones que indiquen los niveles de calidad.
aceptables de calidad para uso en los
procesos de fabricación.
3. La recepción de materia prima e insumos x
se realiza en condiciones de manera que
eviten su contaminación, alteración de su
composición y daños físicos.
4. Las zonas de recepción y x La recepción y
almacenamiento están separadas de las almacenamiento de
que se destinan a elaboración o envasado harina se encuentra
del producto final. en la zona de
producción.
5. Las materias primas e insumos se x La harina se
almacenan en condiciones que impidan el almacena en
deterioro, eviten la contaminación y condiciones
reduzcan al mínimo su daño o alteración. adecuadas (pallets).
6. Las materias primas e insumos se x No es necesaria una
someten, si es necesario a un proceso rotación periódica, ya
adecuado de rotación periódica. que se consume la
materia prima como
ingrese a la planta.
7. Los recipientes contenedores, envases o x
empaques de las materias primas e
insumos son de materiales no
- 76 -

susceptibles al deterioro o que


desprendan substancias que causen
alteraciones o contaminaciones.
8. En los procesos que requieren ingresar x No existen
ingredientes en las áreas susceptibles de procedimientos para
contaminación con riesgo de afectar la el ingreso de
inocuidad del alimento, existe un sustancias que
procedimiento para su ingreso dirigido a pueden afectar la
prevenir la contaminación. inocuidad del
producto.
9. El agua como materia prima solo se X
utiliza agua potabilizada de acuerdo con
normas nacionales o internacionales.
10. Para los equipos el agua utilizada para la X
limpieza y lavado de materia prima, o
equipos y objetos que entran en contacto
directo con el alimento es agua
potabilizada o tratada de acuerdo a
normas nacionales o internacionales.
OPERACIONES DE PRODUCCION
1. Existe responsable de la supervisión de X El gerente es el
producción encargado de la
supervisión.
No existe un jefe de
producción.
2. Existe formulas escritas para la x No existe.
fabricación de los productos.
3. Están revisados y aprobados por personal x No existen.
autorizado y capacitado.
4. Existen procedimientos escritos en caso x No existen.
de que se necesite modificar las fórmulas
para la fabricación de los productos.
5. Antes de emprender la fabricación de un x No existen.
lote se verifica los protocolos y
documentos relacionados estén
disponibles, la calibración de los equipos.
6. La limpieza y el orden deben ser factores X La limpieza no es
prioritarios en estas áreas. muy eficiente.
7. Las substancias utilizadas para la X No se usan
limpieza y desinfección, deben ser substancias
aquellas aprobadas para su uso en áreas, desinfectantes, pues
equipos y utensilios donde se procesen la limpieza solo se
alimentos destinados al consumo hace con agua.
humano.
- 77 -

8. Los procedimientos de limpieza y x No existe una


desinfección son validados validación.
periódicamente.
9. Se cumplen las condiciones ambientales X No se cumple en su
tales como; temperatura, humedad, totalidad, solo se
ventilación. cumple en área de
secado.
10. Los aparatos de control están en buen x Los aparatos se
estado de funcionamiento; se registran encuentran en buen
estos controles así como la calibración de estado, pero no
los equipos de control. existen programas de
control y calibración.
11. Se tiene orden de producción por cada x
lote de producto procesado.
12. La producción es concebida de tal x
manera que el alimento fabricado cumpla
con las normas establecidas en las
especificaciones correspondientes y que
los procedimientos se apliquen
correctamente, evitando toda emisión.
13. Se tiene las licencias de venta o registro x Se tiene el permiso
de los productos aprobados por las de funcionamiento de
autoridades competentes. la fábrica, a la vez el
registro sanitario del
producto.
14. Los registros de control de la producción x En los archivos de la
y distribución, se archivan por un periodo empresa.
mínimo equivalente al de la vida útil del
producto.
15. Existen responsables de los archivos. x Gerente.
16. Se da énfasis a las condiciones de x Se da más énfasis en
operaciones necesarias para reducir el el área de secado.
crecimiento potencial de
microorganismos(tiempo, temperatura,
humedad, actividad acuosa (aw), pH,
presión y velocidad de flujo)
17. Se registran las acciones correctivas y las X No existe la
medidas tomadas cuando se detecte documentación para
cualquier anormalidad durante el proceso realizar dichos
de fabricación. registros.
18. Los alimentos elaborados que no x
cumplan las especificaciones técnicas de
producción, se reprocesan o se utilizan en
otros procesos siempre y cuando se
- 78 -

garantice su inocuidad.
19. Las substancias susceptibles de cambio, X No cumplen los
peligrosas o toxicas se manipulan procedimientos para
tomando precauciones particulares, la manipulación de
definidas en los procedimientos de sustancias
fabricación. susceptibles de
cambio.
20. En todo momento de la fabricación el x No existe una
nombre del alimento, número de lote y la identificación
fecha de elaboración, deben ser adecuada, ni los
identificadas por medio de etiquetas o implementos
cualquier otro medio de identificación. necesarios para
realizarla.
21. El proceso de fabricación debe estar x No esta descrito el
descrito claramente en un documento proceso de
donde se precisen todos los pasos a fabricación.
seguir de manera secuencial (llenado,
envasado, etiquetado, empaque, otro),
indicando además controles a efectuarse
durante las operaciones y los límites
establecidos en cada caso.
22. Donde el proceso y la naturaleza del X En el proceso de
alimento lo requiera, se deben tomar las envasado se usan
medidas efectivas para proteger el mallas.
alimento de la contaminación por metales
u otros materiales extraños, instalando
mallas, trampas, imanes, detectores de
metal o cualquier otro método apropiado.
23. El llenado o envasado de un producto X Se realiza de manera
debe efectuarse rápidamente, a fin de manual en tiempos
evitar deterioros o contaminaciones que apropiados.
afecten su calidad.
24. Los registro de control de la producción y X
distribución, deben ser mantenidos por
un periodo mínimo equivalente a la vida
útil del producto.
ENVASADO, ETIQUETADO Y
EMPAQUETADO
1. El diseño y materiales de envasado X
ofrece una protección adecuada de los
alimentos para reducir al mínimo la
contaminación, evitar daños y permitir un
etiquetado de conformidad con las
normas técnicas respectivas.
- 79 -

2. Los tanques o depósitos para el x


transporte de alimentos al granel serán
diseñados y construidos de acuerdo con
las normas técnicas respectivas, tendrán
una superficie que no favorezca la
acumulación de suciedad y de origen a
fermentaciones, descomposiciones o
cambio en el producto.
3. Los alimentos envasados y empaquetados X No se cuenta con la
llevan una codificación codificada que codificación que
permita conocer el número de lote, la permita conocer el
fecha de producción y la identificación número de lote, fecha
del fabricante a más de las informaciones de producción y la
adicionales que correspondan, según la identificación del
norma técnica de rotulado. fabricante.
4. Antes de comenzar las operaciones de X No se presta mucha
envasado y empaquetado se verifica y atención a la limpieza
registra, la limpieza e higiene del área a del área.
ser utilizada para este fin.
5. Antes de comenzar las operaciones de x
envasado y empaquetado se verifica y
registra que los alimentos a empacar,
correspondan con los materiales de
envasado y acondicionamiento, conforme
a las instrucciones escritas al respecto.
6. Las cajas múltiples de embalaje de los x
alimentos terminados, podrán ser
colocados sobre plataformas o paletas
que permitan su retiro del área de
empaque hacia el ares de cuarentena a al
almacén de alimentos terminados
evitando la contaminación.
7. El personal debe ser particularmente x No existen
entrenado sobre los riesgos de errores entrenamientos
inherentes a las operaciones de empaque. específicos.
ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y
COMERCIALIZACION
1. Los almacenes o bodegas para almacenar x
los alimentos terminados se mantienen en
condiciones higiénicas y ambientales
apropiadas para evitar la descomposición
o contaminación posterior de los
alimentos envasados y empaquetados.
- 80 -

2. Existe un programa sanitario que x No existen.


contemple un plan de limpieza, higiene y
un adecuado control de plagas.
3. Para la colocación de los alimentos se X
usan estantes o tarimas ubicadas a una
altura que evite el contacto directo con el
piso.
4. Los alimentos son almacenados de x No siempre se
manera que faciliten el libre ingreso del encuentran separados
personal para el aseo y mantenimiento de la pared.
del local.
5. En caso de que el alimento se encuentre X
en las bodegas del fabricante, se utilizan
métodos apropiados para identificar las
condiciones del alimento: cuarentena,
aprobado.
6. En el transporte de los alimentos y X La camioneta es
materias primas se mantiene, cuando se propia y se revisa
requiera, las condiciones higiénico- periódicamente el
sanitarias y de temperatura establecidas estado y las
para garantizar la conservación de la condiciones
calidad del producto. higiénicas.
7. Los vehículos destinados al transporte de x La camioneta no es
alimentos y materias primas son adecuada para el
adecuados a la naturaleza del alimento y transporte del
construidos con material apropiado y de producto, pues no
tal forma que proteja al alimento de cuenta con una
contaminación y efecto del clima. cubierta, lo cual
expone al producto a
la contaminación y a
las condiciones
climáticas adversas.
8. El área del vehículo que almacena y X El área del vehículo
transporta alimentos es de material de que almacena es de
fácil limpieza, y deberá evitar lámina de hierro
contaminaciones o alteraciones del (lata) que facilita la
alimento. limpieza.
9. No se permite transportar alimentos junto X No se transporta
con sustancias que se consideren toxicas, ningún producto que
peligrosas o que por sus características pueda alterar las
pueden significar un riesgo de características del
contaminación o alteración de loa producto.
alimentos.
10. La empresa y distribuidor revisan los X Antes de cargar el
- 81 -

vehículos antes de cargar los alimentos vehículo se lava,


con el fin de asegurar que se encuentren limpia y asegura que
en buenas condiciones sanitarias. se encuentre en
buenas condiciones.
11. El propietario o representante legal de la x
unidad de transporte, es responsable del
mantenimiento de las condiciones
exigidas por el alimento durante su
transporte.
12. La comercialización o expendio de x
alimentos se realizan en condiciones que
garanticen la conservación y protección
de los mismos.
13. El propietario o representante legal del x
establecimiento de comercialización, es
el responsable en el mantenimiento de las
condiciones sanitarias exigidas por el
alimento para su conservación.
ASEGURAMIENTO Y CONTROL
DE CALIDAD
1. Todas las operaciones de fabricación, x No en todas las
procesamiento, envasado, operaciones de
almacenamiento y distribución de los fabricación existen
alimentos están sujetas a las condiciones procesos de control
de calidad apropiados. de calidad.
2. Los procedimientos de control previenen x No se controla la
los defectos evitables y reducir los temperatura,
defectos naturales o inevitables a niveles humedad y espesor
tales que no representan riesgo para la de la pasta en
salud. diferentes etapas para
prevenir y reducir los
defectos.
3. Los controles varían dependiendo de la X Se debe realizar
naturaleza del alimento y se rechaza todo controles
alimento que no sea apto para el consumo microbiológicos del
humano. producto
periódicamente.
4. Todas las fábricas de alimentos cuentan x No se cuenta con un
con un sistema de control de calidad y sistema de control y
aseguramiento de la inocuidad, el cual aseguramiento de la
debe ser esencialmente preventivo y inocuidad, el cual
cubrir todas las etapas de procesamiento debe ser
del alimento, desde la recepción de esencialmente
materias primas e insumos hasta la preventivo y cubrir
- 82 -

distribución del alimento terminado. todas las etapas de


procesamiento del
alimento, desde la
recepción de materia
primas e insumos
hasta la distribución
de alimentos
terminados.
5. El sistema de aseguramiento de calidad X No se encuentran
tiene especificaciones sobre las materias definida la calidad de
primas y productos terminados. Las todos los alimentos,
especificaciones definen completamente ni criterios para la
las calidad de todos los alimentos y de aceptación.
todas las materias primas con los cuales
son elaborados y deben incluir criterios
claros para su aceptación, liberación o
retención rechazo
6. El sistema de aseguramiento de la calidad X No se tiene todos los
mantiene documentación sobre la planta, documentos de la
equipos y proceso. planta, equipos y los
procesos.
7. El sistema de aseguramiento de calidad X No existen
tiene manuales e instructivos, actas y documentos que
regulaciones donde se describan los cubran los factores
detalles esenciales de los equipos, que afectan la
procesos y procedimientos requeridos inocuidad de los
para fabricar alimentos, así como el alimentos.
sistema almacenamiento y distribución,
métodos y procedimientos de laboratorio,
es decir que estos documentos deben
cubrir todos los factores que puedan
afectar la inocuidad delos alimentos.
8. Los planes de muestreo, los x Deben ser normados
procedimientos de laboratorio, en base a las NTE
especificaciones y métodos de ensayo INEN.
son reconocidos oficialmente o
normados, con el fin de garantizar o
asegurar que los resultados sean
confiables.
9. En caso de adoptase el sistema HACCP, X No existen BPM en
para asegurar la inocuidad de los la empresa.
alimentos, la empresa deberá implantarlo,
aplicando las BPM como prerrequisito.
10. Todas las fábricas que procesen, elaboren X Disponen de un
- 83 -

o envasen alimentos, disponen de un laboratorio externo


laboratorio de pruebas y ensayos de acreditado. No
control de control de calidad el cual existen controles
puede ser propio o externo acreditado. periódicos.
11. Se lleva un registro individual escrito X No existen los
correspondiente a la limpieza, calibración registros.
y mantenimiento preventivo de cada
equipo o instrumento.
12. Existen procedimientos a seguir, donde X No existen
se incluyan los agentes y sustancias procedimientos.
utilizadas, así como las concentraciones o
forma de uso y los equipos e
implementos requeridos para efectuar las
operaciones. También debe incluir la
periodicidad de la limpieza y
desinfección.
13. En caso de requerirse desinfección se X No se usa ningún
define los agentes y sustancias así como desinfectante, solo
las concentraciones, formas de uso, agua.
eliminación y tiempos de acción del
tratamiento para garantizar la efectividad
de la operación.
14. Se registran las inspecciones de X No existen los
verificación después de la limpieza y registros.
desinfección así como la validación de
estos procedimientos.
15. Los planes de saneamiento incluyen un x No existen planes de
sistema de control de plagas, entendidas saneamiento.
como insectos, roedores, aves i otras que
deberán ser objeto de un programa
específico.
16. El programa de control puedes ser X No existen
realizado directamente por la empresa o programas de
mediante un servicio terciario controle propio ni
especializado en esta actividad. terciarizados.
17. Independientemente de quien haga el X No existe un control
control, la empresa es la responsable de por parte de la
las medidas preventivas para que, durante empresa.
este proceso, no se ponga en riesgo la
inocuidad de los alimentos.
18. Por principio no se realizan actividades X No existe control de
de control de roedores con agentes plagas.
químicos, dentro de las instalaciones de
producción, envases, transporte y
- 84 -

distribución de alimentos; solo se


utilizaran métodos físicos dentro de estas
áreas. Fuera de ellas, se podrán usar
métodos químicos, tomando todas las
medidas de seguridad para que eviten la
pérdida de control sobre los agentes
usados.
SISTEMA DE APOYO
Agua e instalaciones eléctricas
1. Posee tanques de almacenamiento de X
agua.
2. Existen procedimientos escritos de x No existen
limpieza y sanitación de los tanques de procedimientos
almacenamiento de agua. escritos.
3. Existe un sistema de purificación de X
agua.
4. Existe procedimientos escritos de x No existen
operaciones para los sistemas de procedimientos
purificación de agua. escritos.
5. Existen personas capacitadas para operar x No existen personas
el sistema de purificación de agua. capacitadas.
6. Existen y se llevan registros del x No se llevan
mantenimiento del sistema de agua. registros.
7. Se realizan análisis periódicos del x No se realizan.
agua(fisicoquímicos, microbiológico)
8. Se mantiene registro de los análisis de x
agua.
9. El agua a utilizarse es aprobada por el X
control de calidad.
10. La red de instalaciones eléctricas, son X No existen
abiertas y los terminales adosados en procedimientos
paredes o techos. Existe un escritos de limpieza.
procedimiento escrito de inspección y
limpieza.
11. El suministro de agua dispone de X
mecanismos para garantizar la
temperatura y presión, requeridas en el
proceso, la limpieza y desinfección
efectiva.
12. Se permite el uso de agua no potable para X
aplicaciones como control de incendios,
generación de vapor, refrigeración y
otros propósitos similares, y en el
proceso siempre y cuando no sea
- 85 -

ingrediente ni contamine el alimento.


13. Los sistemas de agua no potable están X No están
identificados y no deben estar conectados identificados.
con el sistema de agua potable
Aire y ventilación
14. Se dispone de sistema de suministro de x Solo en el área de
aire. secado.
15. Se dispone de sistema de extracción de x Solo en el área de
aire. secado.
16. Existe un programa preventivo de x
mantenimiento de los sistemas de aire.
17. Los filtros son los adecuados. x
18. Existen procedimientos escritos para el x No existen
manejo del sistema de aire. procedimientos
escritos para el
manejo del sistema
de aire.
19. Se dispone de medios adecuados de x Solo en el área de
ventilación natural o mecánica, directa o secado.
indirecta y adecuada para prevenir la
condensación del vapor, entrada de polvo
y facilitar la remoción del calor donde
sea viable y requerido.
20. Los sistemas de ventilación están x
diseñados y ubicados de tal forma que
eviten el paso del aire desde un área
contaminada a un área limpia; donde sea
necesario, deben permitir el acceso para
aplicar un programa de limpieza
periódico.
21. Los sistemas de ventilación evitan la x
contaminación del alimento con
aerosoles, grasas, partículas u otros
contaminantes, inclusive los provenientes
de los mecanismos del sistema de
ventilación, y deben evitar la
incorporación de olores que puedan
afectar la calidad del alimento, donde sea
requerido, deben permitir el control de la
temperatura ambiente y humedad
relativa.
22. Las aberturas para la circulación del aire x
están protegidas con mallas de material
no corrosivo y deben ser fácilmente
- 86 -

removibles para su limpieza.


23. El sistema de filtros está bajo un X
programa de mantenimiento, limpieza o
cambios.
Residuos
24. Se cuenta con un sistema adecuado de X Los recipientes no
recolección, almacenamiento, protección son los adecuados y
y eliminación de basura. Esto incluye el carecen de
uso de recipientes con tapa y con la identificación.
debida identificación para los desechos
de sustancias toxicas.
25. Existen procedimientos escritos para el x No existen.
manejo de desechos.
26. Los desechos son eliminados por contrato X
o internamente.
27. Los drenajes y sistemas de disposición X
están diseñados y construidos para evitar
la contaminación del alimento, del agua a
las fuentes de agua potable almacenadas
en la planta.
28. Donde sea necesario, se tiene sistemas de X
seguridad para evitar contaminaciones
accidentales o intencionales.
29. Los residuos se remueven x
frecuentemente de las áreas de
producción y deben disponerse de
manera que se elimine la generación de
malos olores para que no sean fuente de
contaminación o refugio de plagas.
30. Las áreas de desperdicios están ubicadas X
fuera de las de producción y en sitio
alejados de la misma.
Iluminación
31. Las áreas tienen una adecuada X
iluminación, con luz natural siempre que
fuera posible, y cuando se necesite luz
artificial, esta será lo más semejante a la
luz natural para que garantice que el
trabajo se lleva a cabo eficientemente.
32. Las fuentes de luz artificial que estén X
suspendidas por encima de las líneas d
elaboración, envasado y almacenamiento
de los alimentos y materias primas, están
protegidas para evitar la contaminación
- 87 -

de los alimentos en caso de rotura.


Control de temperatura y humedad
ambiental
33. Existen mecanismos para controlar la x Solo en el área de
temperatura y humedad del ambiente, secado.
cuando este sea necesaria para asegurar
la inocuidad del alimento.
Total de ítems=180 80 39 61
Porcentaje % 44,44 21,67 33,89

Analizando la información obtenida en la lista de chequeo (tabla No. 9) utilizada en la


evaluación de las Buenas Prácticas de Manufactura en la empresaPastificioChimborazo, se
generaronlos resultados del cumplimiento global de Buenas Prácticas de Manufactura, los
mismos que se presentan en la Tabla No. 10 y Gráfico No. 1.

TABLA No. 10 RESULTADOS DEL CUMPLIMIENTO GLOBAL DE BPM

C CP NC
Aseguramiento y control de calidad 5,5 5,5 89
Personal 16 24 60
Equipos y utensilios 42,1 15,7 42,1
Materias primas e insumos 60 0 40
Operaciones de producción 50 20,8 29,2
Sistema de apoyo 66,7 9,1 24,2
Instalaciones 35,5 45,2 19,3
Almacenamiento, distribución,
76,9 7,7 15,4
transporte y comercialización
Envasado, etiquetado y
57,1 28,6 14,3
empaquetado
- 88 -

90
80
70
60
50
40
30
20 C
10
0 CP
NC

GRÁFICO No. 1 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO, CUMPLIMIENTO PARCIAL, NO CUMPLIMIENTO EN


LAS DIFERENTES ÁREAS.

Se observa que el mayor porcentaje de no cumplimiento corresponde a la sección


deaseguramiento y control de calidad con el 89 % ya que no existe un control que asegure la
calidad del producto ni a nivel de materia prima ni producto terminado. En el proceso solo se
controla aleatoriamente el peso en los envases, la hermeticidad de las fundas mediante la
inmersión en un recipiente con agua, la temperatura y humedad relativa del cuarto de secado.
Es importante resaltar que para la obtención del registro sanitario se realizó el análisis del
producto terminado en un laboratorio certificado (CESSTTA). La sección que le sigue es la
del personal, con un 60%, debido a que no existen normas de higiene, no hay un programa
sostenido de capacitación sobre BPH y BPM, etc... Continúa el de equipos y utensilios con
un porcentaje de no cumplimiento de 42,1 % ya que no existen procedimientos de
operaciónestandarizados, calibración, mantenimiento y limpieza de los mismos. Y
finalmente el área de materia prima e insumos con un porcentaje del 40 %, por no se hacia la
recepción y almacenamiento de acuerdo a lo establecido en las BPM; lo que incide en la
calidad e inocuidad del producto elaborado.
- 89 -

Es importante destacar que el resto de áreas evaluadas presentan mayor porcentaje de


requisitos cumplidos, esto indica que se debe seguir fortaleciéndolas.

TABLA No. 11 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO GLOBAL DE BPM

%
CUMPLE 43
CUMPLE PARCIALMENTE 20
NO CUMPLE 37

37% 43%
CUMPLE
CUMPLE PARCIALMENTE

20% NO CUMPLE

GRÁFICO No. 2 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO GLOBAL DE BPM

De acuerdo a la Tabla No. 11 y Grafico No. 2 se puede observar que la empresa


apenasalcanza un 43% de cumplimiento de los requisitosde las BPM, que refleja que la
empresa no garantiza la calidad einocuidad de los alimentos que provee al mercado;con
respecto al cumplimiento parcial es de 20% y 37% corresponde al no cumplimiento.
- 90 -

3.3 DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN ESTANDAR (POE)


Y PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTANDAR DE SANITIZZACIÓN
(POES)

Los diferentes procedimientos se redactaron de manera clara y de fácil comprensión,


conforme a un modelo elegido(Anexo No. 3) con la ayuda de gerencia, jefe de produccióny
operador; el mismoque tiene la siguiente información:

- Encabezado con: Logo de la empresa, Tipo de proceso (POE, POES), Código, Titulo
del proceso, N° Revisión, Fecha de vigencia, existencia de copias y páginas.
- Cuerpo, consta de:
A. PROPOSITO
B. ALCANCE
C. DEFINICIONES
D. FRECUENCIA
E. RESPONSABLE
F. PROCEDIMIENTO
G. REGISTROS

3.3.1PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTANDAR DE SANITIZACIÓN (POES)

Se desarrollaron seis POESsobre los siguientes aspectos:

POES Salud e higiene personal

- Procedimiento de Control de Higiene y Salud del Personal


- Registro de historial clínico y epidemiológico
- Registro de entrega de uniformes al personal
- Registro de higiene del personal
- Hojas de verificación de ingreso del personal
- 91 -

POES Sanitización de diferentes áreas de trabajo.

- Procedimientos de limpieza y desinfección de las diferentes áreas


- Cronograma de limpieza y desinfección
- Registros de inspección
- Procedimiento de limpieza y desinfección de pisos
- Registros de verificación de desinfección de pisos
- Procedimiento de limpieza y desinfección de Equipos
- Cronograma de desinfección de equipos
- Registro de limpieza y desinfección de equipos
- Procedimiento de limpieza y desinfección de instalaciones sanitarias
- Registro de materiales de aseo
- Lista de verificación del personal de aseo

POES Control de plagas

Por motivos de confidencialidad se anexa el de Control de plagas (anexo 5)

3.3.2 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN ESTÁNDAR (POE)

Para la realización de los Procedimientos Operacionales Estándar se tomó el mismo criterio


utilizado para los Procedimientos Operacionales Estándar de Sanitización, con sus registros
e instructivos desarrollados sobre los siguientes aspectos:

POE Procedimiento de Elaboración de Productos

- Procedimiento de elaboración de pasta


- Instructivos en la elaboración de pastas
- Instructivo de colocación de harina en amasadora
- Instructivo de colocación de agua
- Instructivo de laminado
- 92 -

- Instructivo de troquelado
- Instructivo de encendido de tableros de control
- Instructivo de enfundado manual

POE Procedimiento de control de calidad

- Procedimiento de control de calidad: materia primas, insumos, productos en proceso,


productos terminados
- Hoja de ruta de supervisores
- Reporte análisis de producto
- Análisis de harina
- Instructivo de análisis de humedad en fideo
- Instructivo de análisis de cenizas
- Instructivo de análisis de fibra
- Instructivo de análisis de proteína
- Instructivo de análisis de fideos defectuoso

Por motivos de confidencialidad solo se anexa el de Procedimiento de Elaboración de


Productos (anexo 5)

3.4 ACCIONES INMEDIATAS, MEDIATAS Y DE LARGO PLAZO PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE BPM

Las acciones correctivas (AC)se dividieron en acciones inmediatas, mediatas y a largo plazo.
Las primeras sonde fácil y rápida implementación (tres meses) y debajo costo se presentan
en la tabla No. 12.Las dos últimas debido básicamente a su alto costo y complejidad en su
implementación tendrán una duración de uno a tres años respectivamente, se describen en
lastablas No. 13 y 14.
- 93 -

TABLA No. 12 ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS.

REQUISITOS
NO CUMPLIMIENTO Y CUMPLIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS
PARCIAL INMEDIATAS
# INSTALACIONES
1 3. No siempre las áreas adjuntas a las instalaciones se Realizar un cronograma de limpieza y
encuentran limpias sanitización.
Realizar inspecciones frecuentes.
2 4. Existen fuentes de contaminación cercanas a las Realizar una sanitización de las áreas
instalaciones cercanas a la empresa de manera
3 5. Existen fuentes de contaminación ambiental periódica (una o dos veces al año).
cercanas a las instalaciones Oficiar a la Dirección de Higiene
Municipal para que obligue a los
dueños del terreno baldío a realizar el
cerramiento y limpieza respectivos.
4 11. No todas las puertas tienen sistemas de protección Colocar estos sistemas de protección en
a prueba de insectos, roedores, aves y otros todas las puertas.
animales.
5 13. La distribución de la planta cumple el principio Señalizar todas las áreas desde la
de flujo hacia adelante, pero no se encuentra recepción de materia prima hasta el
debidamente señalizada, de tal manera que se evite despacho de producto terminado, en
confusión y contaminaciones. zonas visibles para el personal de la
planta y para los visitantes autorizados.
6 14. Los elementos inflamables, estos están ubicados Limpiar, ordenar y señalizar el área
en un área alejada de la planta, pero no se donde se encuentran estos elementos.
mantienen limpias.
Instalaciones Sanitarias
7 1. Las instalaciones sanitarias no están dotados de Adquirir dispensadores de jabón
todas las facilidades necesarias, como dispensador desinfectante, implementos
- 94 -

de jabón, implementos desechables o equipos desechables para el secado de manos,


automáticos para el secado de las manos y depósitos adecuados para basura, y
recipientes preferiblemente cerrados para depósito realizar adecuaciones a las
de material usado. instalaciones.
Ubicarlos correctamentey revisar
periódicamente su funcionamiento.
8 2. Las instalaciones sanitarias no siempre se Limpiar las instalaciones y realizar
mantienen limpias. programas de limpieza.
9 3. No se tienen avisos o advertencias cerca de los Colocar avisos en partes visibles para
lavamanos sobre la obligatoriedad de lavarse las que el personal recuerde sus
manos después de usar los servicios sanitarios y obligacionesde higiene personal.
antes de reiniciar las labores de producción.
10 4. En las zonas en la cual los empleados tocan la Comprar dosificadores y solución
masa directamente con las manos, no existen desinfectante y ubicarlos en las zonas
unidades dosificadoras de soluciones críticas con la señalética apropiada para
desinfectantes cuyo principio activo no afecte a la su uso correcto.
salud del personal y no constituya un riesgo para
la manipulación del alimento.
Vestuarios
11 27. No siempre se encuentran limpios, ordenados. Limpiar y ordenar los casilleros.
Área de mantenimiento
12 31. No siempre se encuentra ordenado. Ordenar el área de mantenimiento.
EQUIPOS Y UTENSILIOS
13 2. No existen procedimientos escritos de operación de
los equipos Redactar y validarlos procedimientos
14 3. No se siguen los procedimientos de operación de de operación de equipos.
equipos.
15 8. No existen procedimientos escritos para la Redactar y validarprocedimientos y
limpieza. registros para la limpieza.
- 95 -

16 9. No existen registros de los procedimientos de Ubicar en zonas cercanas al personal


limpieza. todos los procedimientos de limpieza
17 10. No se siguen los procedimientos de limpieza de equipos.
Llevar un registro de limpieza de cada
equipo y utensilio, indicando los
materiales utilizados y la frecuencia de
la misma.
18 12. Se desconoce si los materiales de mantenimiento Investigar documentadamente si los
no presentan riesgos de contaminación para el materiales de mantenimiento no
producto. presentan riesgos de contaminación
para el producto.
19 15. Los equipos están instalados en su gran mayoría
en forma tal que permite el flujo continuo y Adecuar la bodega de producto final,
racional del material y del personal, minimizando estableciendo unas acciones
la posibilidad de confusión y contaminación; pero diferenciadas para la recepción de
existe la posibilidad de cambiar el área de materia prima.
recepción de harina.
PERSONAL
20 1. No existen normas de higiene escritas según el Elaborar procedimientos de
área de trabajo. higieneescritos para cada área de
trabajo.
Realizar registros para cada
procedimiento.
21 2. El personal no ha recibido capacitación sobre su Formular un programa de capacitación
higiene continua para todo el personal.
22 3. No se suministran los implementos de aseo y Mantener en stock los materiales de
limpieza necesaria limpieza necesarios.
23 8. No siempre el personal manipulador de alimentos Estandarizarel procedimiento de lavado
se lava las manos con agua y jabón antes de comenzar y desinfección de manos para el
- 96 -

el trabajo, cada vez que sale y regresa al área personal en las áreas que
asignada, cada vez que usa los servicios sanitarios y seannecesarias.
después de manipular cualquier material u objeto que Realizar un control visual y por
pudiese representar un riesgo de contaminación para hisopado (microbiológico) delas manos
el alimento. de los manipuladores antes de
24 9. El personal no realiza la desinfección de las manos comenzar las actividades de trabajo.
cuando los riesgos asociados con la etapa de proceso
así lo justifique.
COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL
25 21. El personal que labora en las áreas de proceso,
envase, empaque y almacenamiento acata las
normas establecidas que señalan la prohibición de
fumar, pero no deja de consumir alimentos o
bebidas en estas áreas.
26 22. No siempre el personal deja portar joyas o Colocar la señalética con las normas de
bisutería, laborar sin maquillaje. seguridad que se debe tener dentro de
27 23. No existe un mecanismo que impida el acceso de la planta.
personas extrañas a las áreas de procesamiento,
sin la debida protección y precauciones.
28 24. No existe un sistema de señalización y normas de
seguridad, ubicados en sitios visibles para
conocimiento del personal de la planta y personal
ajeno a ella.
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
29 9. Las zonas de recepción y almacenamiento están Buscar un lugar adecuado para el
ubicadas en el área destinada a elaboración almacenamiento.
deproducto final.
OPERACIONES DE PRODUCCION
30 6. La limpieza no es muy eficiente. Definir y registrar el POE para
- 97 -

lalimpieza adecuada de cada área.


31 8. No existe formulas escritas para la fabricación de Realizar la formula escrita para la
los productos. fabricación del producto.
32 12. La limpieza no es muy eficiente. Realizar y verificar la limpieza
adecuada de cada área.
33 19. Las substancias susceptibles de cambio, peligrosas Realizar procedimientos escritos para
o toxicas no se manipulan tomando precauciones la manipulación de sustancias toxicas.
particulares, definidas en los procedimientos de (Considerando los procedimientos del
fabricación. fabricante).
ENVASADO, ETIQUETADO Y EMPAQUETADO
34 2. Antes de comenzar las operaciones de envasado y Verificar la limpieza e higiene del área
empaquetado no se verifica y registra, la limpieza de envasado y empaquetado, antes de
e higiene del área a ser utilizada para este fin. comenzar la operación.
Realizar los registros necesarios para
esta área.
35 9. El personal no es entrenado sobre los riesgos de Capacitar al personal de manera
errores inherentes a las operaciones de empaque. periódica en cada una de las áreas.
ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION
36 4. Los alimentos no son almacenados de manera que Colocar los pallets de madera a
faciliten el libre ingreso del personal para el aseo y distancias adecuadas.
mantenimiento del local.
ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD
37 12. No existen procedimientos a seguir, donde se
incluyan los agentes y sustancias utilizadas, así
como las concentraciones o forma de uso y los
equipos e implementos requeridos para efectuar
las operaciones. También debe incluir la Redactar lo POE y POES necesarios
periodicidad de la limpieza y desinfección.
38 13. En caso de requerirse desinfección no se define
- 98 -

los agentes y sustancias así como las


concentraciones, formas de uso, eliminación y
tiempos de acción del tratamiento para garantizar
la efectividad de la operación.
Residuos
39 24. No se cuenta con recipientes con tapa y con la Adquirir los recipientesadecuados e
debida identificación para los desechos. identificarlos adecuadamente.
40 25. Existen procedimientos escritos para el manejo de Redactar procedimientos escritos para
desechos. el manejo de desechos.

TABLA No. 13 ACCIONES CORRECTIVAS A MEDIANO PLAZO.

REQUISITOS ACCIONES CORRECTIVAS A


NO CUMPLIMIENTO Y CUMPLIMIENTO MEDIANO PLAZO
PARCIAL
# INSTALACIONES
Vestuarios
1 26. Existen sitios individuales para guardar los Instalar los sitios individuales
objetos personales, pero aún no se instalan. construidospara guardar los objetos
personales.
EQUIPOS Y UTENSILIOS
2 4. No existen procedimientos escritos de calibración y Redactar procedimientos escritos de
mantenimiento de equipos. calibración y mantenimiento de
3 5. No se registran los procedimientos de calibración equipos.
Registrar la calibración de los equipos.
4 13. No existen procedimientos escritos para la Redactar procedimientos para la
calibración de los equipos electrónicos, calibración de los equipos.
automáticos y computarizados.
5 20. Los tendales son de madera, los cuales no son de Desechar los tendales que ya estén
fácil limpieza. obsoletos y cambiarlos por nuevosy de
- 99 -

otro material autorizado para la


industria alimentaria.
PERSONAL
6 6. El personal no ha recibido capacitación sobre su Planificar un programa continuo de
higiene capacitación para todo el personal de la
planta.
Capacitación
7 10. No existen programas de entrenamiento
específicos, que incluyan normas, procedimientos
y precauciones a tomar, para el personal que Realizar programas periódicos de
labora dentro de las diferentes áreas. capacitación y entrenamiento en:
8 11. No se evalúan los programas de entrenamiento
9 12. No se llevan registros de los programas BPM, ISO 9001-2000, Salud y
10 13. No existen programas de capacitación de BPM y seguridad ocupacional.
aseguramiento de la calidad.
11 14. No se evalúan los programas de capacitación de Evaluar y registrar el programa de
BPM capacitación y entrenamiento.
12 15. No se llevan registros de la capacitación de BPM
13 16. No existen normas escritas de las prohibiciones
dentro de la planta.
Salud
14 17. El contrato del personal es precedido de un Realizar el examen médico del
examen médico o de laboratorio, pero faltan los personal que falta.
exámenes de algunos empleados.
15 18. No existen controles médicos periódicos para el
personal
16 19. No existen mecanismos que impida el manipuleo Realizar un cronograma para el control
de los alimentos a personas que se sospeche o médicoperíodicodel personal
conozca de una enfermedad. dependiendo de cada área de trabajo.
- 100 -

17 20. Los controles médicos no son específicos para


cada área.
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
18 4. No se encuentran disponibles las hojas de Realizar las hojas de especificaciones y
especificaciones que indiquen los niveles ubicarlas en sitios disponibles para
aceptables de calidad para uso en los procesos de todo el personal que lo requiera.
fabricación.
19 8. No existen procedimientos para el ingreso de Redactar procedimientos de ingreso de
sustancias que pueden afectar la inocuidad del sustancias que pueden afectar la
producto. inocuidad del producto.
OPERACIONES DE PRODUCCION
20 3. No están revisados y aprobados por personal
autorizado y capacitado. Realizar la formula escrita para la
21 4. No existen procedimientos escritos en caso de que fabricación del producto que cuente
se necesite modificar las fórmulas para la con la aprobación escrita por el Jefe de
fabricación de los productos. Planta.
22 5. No existen los protocolos y documentos Realizar los protocolos y documentos
relacionados a la calibración de los equipos. relacionados a la calibración de los
equipos.
23 8. Los procedimientos de limpieza y desinfección son Realizar un cronograma de validación
validados periódicamente. periódica con personal capacitado.
24 9. No se cumplen las condiciones ambientales tales Analizar posibles cambios para cumplir
como; temperatura, humedad, ventilación. la condición ambiental.
25 21. En todo momento de la fabricación el nombre del Identificar en todo momento de la
alimento, número de lote y la fecha de fabricación el nombre del alimento,
elaboración, no son identificadas. número de lote y la fecha de
elaboración.
ENVASADO, ETIQUETADO Y EMPAQUETADO
26 5. No se cuenta con la codificación que permita Realizar la codificación que permita
- 101 -

conocer el número de lote, fecha de producción y conocer el número de lote, fecha de


la identificación del fabricante. producción y la identificación del
fabricante.
ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD
27 3. Los controles varían dependiendo de la naturaleza Realizar controles microbiológicos del
del alimento y se rechaza todo alimento que no producto periódicamente.
sea apto para el consumo humano.
28 4. No se cuentan con un sistema de control de Instalar un sistema de control y
calidad y aseguramiento de la inocuidad, el cual aseguramiento de la inocuidad.
debe ser esencialmente preventivo y cubrir todas Colocar las especificaciones sobre la
las etapas de procesamiento del alimento, desde la materia prima y alimentos terminados
recepción de materias primas e insumos hasta la en lugares accesibles para el personal.
distribución del alimento terminado.
29 5. El sistema de aseguramiento de calidad no tiene
especificaciones sobre las materias primas y
productos terminados y no se encuentra siempre a
disposición del personal.
30 6. El sistema de aseguramiento de la calidad
mantiene documentación sobre la planta, equipos
y proceso. Redactar el manual de todas las
31 7. El sistema de aseguramiento de calidad no tiene operaciones necesarias controles de
manuales e instructivos, actas y regulaciones calidad, procedimientosyoperaciones
donde se describan los detalles esenciales de los de fabricación.
equipos, procesos y procedimientos requeridos
para fabricar alimentos, así como el sistema
almacenamiento y distribución, métodos y
procedimientos de laboratorio.
32 11. Se lleva un registro individual escrito Implementar el registro individual de
correspondiente a la limpieza, calibración y limpieza, calibración y mantenimiento
- 102 -

mantenimiento preventivo de cada equipo o preventivo de cada equipo.


instrumento.
33 15. No se registran las inspecciones de verificación
después de la limpieza y desinfección así como la Redactar un registro de inspección y
validación de estos procedimientos. validación de la limpieza y
desinfección.
34 16. Los planes de saneamiento incluyen un sistema de
control de plagas, entendidas como insectos,
roedores, aves i otras que deberán ser objeto de un
programa específico.
35 17. El programa de control puedes ser realizado Contratar una empresa especializada
directamente por la empresa o mediante un para el control de plagas.
servicio terciario especializado en esta actividad.
36 18. Independientemente de quien haga el control, la
empresa es la responsable de las medidas
preventivas para que, durante este proceso, no se
ponga en riesgo la inocuidad de los alimentos.
37 19. No existe un plan de saneamiento ni sistema de
control de plagas.
SISTEMA DE APOYO
Agua e instalaciones eléctricas
38 7. No se realizan análisis periódicos del
agua(fisicoquímicos, microbiológico) Realizar análisis periódicos del agua y
39 8. Se mantiene registro de los análisis de agua. registrarlos.
40 10. La red de instalaciones eléctricas, son abiertas y
los terminales adosados en paredes o techos. Realizar los procedimientos de
Existe un procedimiento escrito de inspección y limpieza.
limpieza.
41 12. Los sistemas de agua no potable no están Identificar los sistemas de agua no
- 103 -

identificados y no deben estar conectados con el potable.


sistema de agua potable
Aire y ventilación
42 18. No existen procedimientos escritos para el manejo Realizar los procedimientos escritos
del sistema de aire. para el manejo del sistema de aire.

TABLA No. 14 ACCIONES CORRECTIVAS A LARGO PLAZO.

REQUISITOS ACCIONES CORRECTIVAS A


NO CUMPLIMIENTO Y CUMPLIMIENTO LARGO PLAZO
PARCIAL
# INSTALACIONES
1 1.La planta no está alejada de zonas pobladas El municipio debe realizar un
reordenamiento.
2 8. No se tienen procedimientos y registros escritos Realizar los procedimientos y registros
de saneamiento y control de plagas escritos de saneamiento y control de
plagas.
3 13. Los pisos paredes y techos no están construidos de
manera que puedan limpiarse adecuadamente Adecuar los pisos paredes y techos para
4 14. Las uniones entre las paredes y los pisos no son mejorar la limpieza de la planta.
cóncavas, para facilitar su limpieza.
5 16. Las áreas que no se encuentran unidas al techo no Reconstruir dichas áreas para evitar la
terminan en ángulo por lo tanto es un depósito del acumulación del polvo.
polvo. Pintar todas las áreas que se requieran
para evitar que sean fuentes de
contaminación.
6 17. Las ventanas y otras aberturas en las paredes no Realizar un programa de limpieza de
evitan la acumulación de polvo. manera frecuente para evitar la
acumulación de polvo y otras
suciedades.
- 104 -

Área de mantenimiento
7 29. El taller de mantenimiento no es independiente del Construir un área de mantenimiento
área de producción, pues las herramientas se especifica.
encuentran dentro del área.
Comportamiento del personal
8 29. Los visitantes y el personal administrativo que Proveer a los visitantesautorizados la
transite por el área de fabricación, elaboración, ropa adecuada.
manipulación de los alimentos, no se proveen de
ropa protectora solo usa mascarilla.
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
9 6. No se aceptan materia primas e ingredientes que Realizar un control aleatorio cadaseis
contengan parásitos, microorganismos patógenos, meses.
etc. Redactar las hojas de especificaciones
de niveles aceptables de calidad de
materia prima.
OPERACIONES DE PRODUCCION
10 6. El gerente es el encargado de la supervisión. Contratar un profesional para jefe de
No existe un jefe de producción. producción.
11 17. No se registran las acciones correctivas y las Realizar procedimientos escritos con su
medidas tomadas cuando se detecte cualquier respectivo registro para las anomalías
anormalidad durante el proceso de fabricación. durante los procedimientos.
12 23. No esta descrito el proceso de fabricación ni Realizar la descripción del proceso de
indica los controles a efectuarse durante las fabricación e indicar los controles a
operaciones y los límites establecidos en cada efectuarse durante las operaciones y los
caso. límites establecidos para cada caso.
Deben estar expuestos en el área
respectiva en forma gráfica, clara y
precisa.
ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION
- 105 -

13 2. No existe un programa sanitario que contemple un Contratar una empresa para el control
plan de limpieza, higiene y un adecuado control de de plagas.
plagas.
14 7. El transporte de los alimentos no es adecuados a la Adecuar o adquirir el vehículo
naturaleza del alimento pues no cuenta con una adecuado para el transporte del
cubierta, lo cual expone al producto a la intemperie. alimento.
ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD
9. En caso de adoptarse el sistema HACCP, para
15 asegurar la inocuidad de los alimentos, la empresa Implementar BPM
deberá implantarlo, aplicando las BPM como
prerrequisito.
SISTEMA DE APOYO
Agua e instalaciones eléctricas
16 1. No existen procedimientos escritos de limpieza y
sanitación de los tanques de almacenamiento de
agua. Contratar una empresa que preste el
17 8. No existe procedimientos escritos de operaciones servicio de sanitización de los tanques
para los sistemas de purificación de agua. de almacenamiento.
18 9. Existen personas capacitadas para operar el
sistema de purificación de agua.
19 10. Existen y se llevan registros del mantenimiento
del sistema de agua.

3.5 IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS

A continuación se presentan las AC que se implementaron en la empresa por ser de


mayorimpacto en la calidad e inocuidad de los productos que elabora; haciéndose notar a
través de fotografías el antes y el después.
- 106 -

INSTALACIONES

Se realizó un cronograma de limpieza y sanitización con inspecciones frecuentes de todas las


áreas de la empresa tanto internas como externas, se recolecto toda la basura alrededor de la
planta(Fotografía No. 9).

Antes Después
FOTOGRAFIA NO. 9 SANITIZACIÓN DE LAS ÁREAS CERCANAS A LA EMPRESA

Debido a que las puertas del área de fabricación de la empresa no tenían protecciones que
eviten la contaminación, se instalaron protecciones plásticas las cuales sirven para evitar la
entrada de polvo, roedores, aves y otros animales (Fotografía No. 10).

Antes
- 107 -

Después

FOTOGRAFIA NO. 10 PROTECCIONES PARA EVITAR LA ENTRADA DE POLVO, ROEDORES, AVES Y


OTROS ANIMALES EN LAS PUERTAS.

Los elementos inflamables, estaban ubicados en un área alejada de la planta, y no se


mantenían limpias, entonces se procedió a limpiar, ordenar y señalizar el área donde se
encuentran estos elementos. (Fotografía No. 11).

Antes Después

FOTOGRAFIA NO. 11 LIMPIEZA, Y SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA DE ELEMENTOS INFLAMABLES


- 108 -

Instalaciones Sanitarias.

Las instalaciones sanitarias no contaban con todos los implementos necesarios para el aseo
adecuado del personal, se adquirieron dispensadores de jabón, papel y toallas para el secado
de manos. (Fotografía No. 12).

Antes Después

FOTOGRAFIA NO. 12 ADECUACIÓN DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

Aplicando los procedimientos operacionales estándares de sanitización se colocó avisos en


partes visibles para que el personal recuerde sus obligaciones de limpieza, lavado y
desinfección de manos. (Figura No. 5).
- 109 -

FIGURA No. 5 AVISO DE OBLIGACIÓN DE LIMPIEZA Y LAVADO DE MANOS

Hay áreas (por ejemplo laminado) en donde el personal manipula la masa con las manos y
por lo tanto es donde se presenta mayor riesgo de contaminación. Por ello se colocó
lavamanos, dosificadores de jabón y la señalética respectiva para que el personal siempre se
lave y desinfecte las manos, evitando así la contaminación del producto. (Fotografía No.
13).

FOTOGRAFIA NO. 13 LAVAMANOS Y DOSIFICADORES DE JABÓN


- 110 -

Los vestuarios no siempre se encontraban limpios, ordenados, entonces se procedió a limpiar


y ordenar los casilleros. (Fotografía No. 14).

Antes

FOTOGRAFIA NO. 14 LIMPIEZA Y ORDEN DE CASILLEROS

EQUIPOS Y UTENSILIOS

Para los equipos y utensilios se redactaron los diferentes procedimientos de la limpieza y


desinfección para cada una de ellos, con cronogramas de trabajo y registros(anexo 5).

PERSONAL

Esta sección es la que presentaba mayor cantidad de incumplimientos de las BPM, por esta
razón se puso mayor énfasis y esfuerzo y se ejecutaron las siguientes AC:
- 111 -

 Procedimientos de Control de Higiene y Salud del Personal.


 Registros de historial clínico y epidemiológico del personal.
 Control de la vestimenta exigida a todo el personal, la cual debe estar completa y limpia
antes de empezar las actividades de trabajo. (Fotografía No. 15)

Antes Después

FOTOGRAFIA NO. 15 CONTROL DE UNIFORMES

Capacitación

Es importante que el personal de la planta se encuentre en constante capacitación en todos


los ámbitos relacionados con la calidad e inocuidad alimentaria,por lo cual se estableció un
programa de capacitación continuasobre BPM (anexo No. 3.).(Fotografía No. 16)
- 112 -

FOTOGRAFIA NO. 16 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN BPM

Comportamiento del personal

Considerando la importancia de una adecuada señalética sobre normas que se deben seguir,
tanto de seguridad, higiene e información en las diferentes áreas, se diseñó y elaboró avisos
sobre prohibido el ingreso a particulares o personal no autorizado, prohibido fumar, comer,
usar maquillaje; uso obligatorio de cofia y mascarilla, para que así el personal de la planta
ponga en práctica las normas de higiene personal, seguridad y se minimicen los riesgos de
contaminación y accidentes de trabajo.(Fotografía No. 17.)
- 113 -

Antes

Después
FOTOGRAFIA NO. 17 SEÑALIZACIÓN DE LA PLANTA.

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Para el área de materia prima e insumos se redactaron los procedimientos de control de


calidad necesarios para así lograr un control más adecuado del producto que se y producto
terminado, los parámetros de calidad que debe presentar la materia prima para ser aceptados
en la fábrica para así lograr tener un producto final de alta calidad y minimizar los riesgos de
contaminación del producto.
- 114 -

En la fábrica existían muchas áreas como bodegas de materia prima, producto terminado y
talleres, que se encontraban muy desordenadas, parecían basureros, no tenían control y eran
fuente de contaminación, además el personal ya estaba acostumbrado este desorden y no
hacía nada por remediarlo. Por ello se realizó una limpieza general de la planta, que permitió
ordenar, seleccionar lo que servía, desechar lo inutilizable.

En las bodegas de producto terminado el producto se ubicaba directamente en el piso, de


manera que no se lograba una buena ventilación y había riesgo de contaminación, esto se
solucionó indicando al personal que todo producto terminado, así como los insumos deben
ubicarse sobre pallets con una distancia de la pared de 30 cm y no más de 10 sacos de altura,
para así lograr una adecuada ventilación y conservación. (Fotografía No. 18)

Antes
- 115 -

Después

FOTOGRAFIA NO. 18 ARREGLO DE LAS BODEGAS.

OPERACIONES DE PRODUCCIÓN

Dentro de las operaciones de producción se redactaron todos los procedimientos necesarios


con sus respectivos registros, la formula escrita para la fabricación del producto y la limpieza
adecuada de cada área.

ENVASADO, ETIQUETADO Y EMPAQUETADO

Antes de comenzar la operación de envasado y etiquetado, se procedió a la verificación de la


limpieza e higiene del área, la realización de los registros necesarios y la capacitación al
personal de manera periódica en cada una de las áreas. (Fotografía No. 19)
- 116 -

Antes Después

FOTOGRAFIA NO. 19 ARREGLO DEL ÁREA DE ENVASADO

ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN

Los alimentos no eran almacenados de manera adecuada, entonces se colocó pallets de


madera a distancias establecidas en las normas correspondientes, que dicen que deben estar
alejados a 50 cm de la pared y 30 cm del piso. (Fotografía No. 20)

FOTOGRAFIA NO. 20 COLOCACIÓN DE PALLETS


- 117 -

ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD

Dentro del área de aseguramiento y control de calidad se elaboraron los procedimientos


escritos para el control de calidad con sus respectivos registros en las diferentes etapas de
producción para así garantizar un producto de buena calidade inocuidad.

SISTEMA DE APOYO

Residuos

No se contaba con recipientes adecuados para los desechos, entonces se adquirió e identifico
los recipientes y se redactó procedimientos escritos para el manejo de desechos.(Fotografía
No. 21.)

Antes Después

FOTOGRAFIA NO. 21 RECIPIENTES PARA EL DEPÓSITO DE DESECHOS


- 118 -

3.5.1 DIAGNÓSTICO FINAL DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA

La tabla 12 presenta los resultados de la evaluación final de la empresa Pastificio


Chimborazo luego de la implementación de las AC, resultados que permiten comparar los
cumplimientos de las BPM antes y después de la misma.

TABLA No. 15 EVALUACIÓN FINAL DE LA EMPRESA PASTIFICIO CHIMBORAZO.

Antes de la Después de la
implementació implementación
n (AI) (DI)

REQUISITOS C CP NC C CP NC RECOMENDACION
ES
INSTALACIONES
1. La planta está x x A futuro cuando en
alejada de zonas pobladas Riobamba se disponga
de un parque industrial
se traslade allá. Por los
productos que elabora
no se consideraría de
impacto ambiental para
la población.
2. Las instalaciones X x
presentan buen estado de
conservación
3. Las áreas adjuntas a x x
las instalaciones se
encuentran limpias
4. Existen fuentes de x x Oficiar e insistir a la
contaminación cercanas a Dirección de Higiene
las instalaciones Municipal para que
obligue al propietario
del terreno baldío a
realizar el cerramiento y
la limpieza del mismo.
5. Existen fuentes de x x
contaminación ambiental
cercanas a las
- 119 -

instalaciones

6. El diseño y X x
distribución de las áreas
permite la instalación,
operación, mantenimiento,
limpieza y desinfección
apropiada.
7. Existe protección X x
para evitar la entrada de
polvo, roedores, aves y
otros animales
8. Se tienen x x
procedimientos y registros
escritos de saneamiento y
control de plagas
9. Los pisos paredes y x x Analizar los costos para
techos están construidos realizar los cambios
de manera que puedan necesarios.
limpiarse adecuadamente
10. Las uniones entre las x x Realizar un cronograma
paredes y los pisos son de arreglo, para ir
cóncavas, para facilitar su cambiando poco a poco
limpieza. debido al alto costo.

11. Las puertas deben x x


tener sistemas de
protección a prueba de
insectos, roedores, aves y
otros animales.
12. Las áreas internas de x x
producción se dividen en
zonas según el nivel de
higiene que requieren y
dependiendo de los
riesgos de contaminación
de los alimentos.
13. Las áreas o x x
ambientes son distribuidas
y señalizadas siguiendo el
principio de flujo hacia
adelante (desde la
recepción de las materias
- 120 -

primas hasta el despacho


del alimento terminado),
de tal manera que se evite
confusión y
contaminaciones.
14. En caso de utilizarse x x
elementos inflamables,
estos están ubicados en un
área alejada de la planta,
la cual será de
construcción adecuada y
ventilada. Debe
mantenerse limpia en
buen estado.
15. Las áreas donde las x x
paredes no terminan
unidas totalmente al
techo, terminan en ángulo
para evitar el depósito del
polvo.
16. Los techos falsos y x x
demás instalaciones
suspendidas están
diseñadas y construidas de
manera que se evite la
acumulación de suciedad,
la condensación, la
formación de mohos, el
desprendimiento
superficial y además se
facilite la limpieza y
mantenimiento.
17. En áreas de mucha x x Destinar fondos para
generación de polvo, las realizar poco a poco las
estructuras de las ventanas mejoras necesarias.
no tienen cuerpos huecos
y, en caso de tenerlos,
permanecerán sellados y
serán de fácil remoción,
limpieza e inspección. De
preferencia los arcos no
deben ser de madera.
Instalaciones Sanitarias
- 121 -

18. Existen instalaciones X x


sanitarias en cantidad
suficiente ( uno por cada
15 trabajadores)
19. Existen instalaciones X x
sanitarias independientes
para hombres y mujeres.
20. Están separados de X x
las áreas de producción y
almacenamiento.
21. Las instalaciones x x
sanitarias están dotados de
todas las facilidades
necesarias, como
dispensador de jabón,
implementos desechables
o equipos automáticos
para el secado de las
manos y recipientes
preferiblemente cerrados
para depósito de material
usado.
22. Las instalaciones x x
sanitarias se mantiene
permanentemente limpias,
ventiladas e iluminadas.
23. En las proximidades x x
de los lavamanos se
colocan avisos o
advertencias al personal
sobre la obligatoriedad de
lavarse las manos después
de usar los servicios
sanitarios y antes de
reiniciar las labores de
producción.
24. En las zonas de x x
acceso a las áreas críticas
de elaboración existen
unidades dosificadoras de
soluciones desinfectantes
cuyo principio activo no
afecte a la salud del
personal y no constituya
- 122 -

un riesgo para la
manipulación del
alimento.

Vestuarios
25. Existen vestuarios en X x
cantidades suficientes.
26. Existen sitios x x
individuales para guardar
los objetos personales.
27. Se encuentran x x
limpios, ordenados y
suficientemente ventilados
e iluminados.
Área de mantenimiento
28. Existe un programa x x
de mantenimiento y
reparación de las
instalaciones.
29. El taller de x x
mantenimiento es
independiente del área de
producción.
30. Se almacenan las X x
herramientas y repuestos
adecuadamente.
31. Se encuentra limpio x x
y ordenado.
EQUIPOS Y UTENSILIOS
1. Las superficies que X x
entran en contacto con los
alimentos es lisa, material
es anticorrosivo.
2. Existen x x
procedimientos escritos de
operación de los equipos.
3. Se siguen los x x
procedimientos de
operación de equipos.
4. Existen x x
procedimientos escritos de
calibración y
mantenimiento de
equipos.
- 123 -

5. Se registran los x x
procedimientos de
calibración.
6. Las partes que se X x
encuentran en contacto
con el alimento son
accesibles a limpieza.
7. Los equipos se X x
encuentran ubicados de
manera que faciliten la
limpieza.
8. Existen x x
procedimientos escritos
para la limpieza.
9. Existen registros de x x
los procedimientos de
limpieza.
10. Se siguen los x x
procedimientos de
limpieza
11. Los equipos x x Redactar
electrónicos, automáticos procedimientos escritos
y computarizados son para la calibración de
rutinariamente calibrados los equipos.
e inspeccionados
siguiendo procedimientos
escritos.
12. Los materiales de x x
mantenimiento no
presentan riesgos de
contaminación para el
producto.
13. Los equipos son de X x
material tales que sus
superficies de contacto no
transmitan sustancias
toxicas, olores ni sabores,
ni reaccionen con los
ingredientes o materiales
que intervengan en el
proceso de fabricación.
14. Las superficies X x
exteriores de los equipos
son de materiales que
- 124 -

faciliten su limpieza.

15. Los equipos están x x


instalados en forma tal
que permite el flujo
continuo y racional del
material y del personal,
minimizando la
posibilidad de confusión y
contaminación.
16. Cuando se requiera la X x
lubricación de algún
equipo o instrumento que
por razones tecnológicas
estén ubicados sobre las
líneas de producción, se
utilizan substancias
permitidas(lubricantes de
grado alimenticio)
17. Todas las superficies X x
en contacto directo con el
alimento no están
recubiertas de pinturas u
otro tipo de materia
desprendible que
represente un riesgo para
la inocuidad del alimento.
18. Todo el equipo y x x Cambiar los tendales de
utensilios que entran en madera por acero
contacto con los alimentos inoxidable.
deben ser de material que
resista la corrosión y las
repetidas operaciones de
limpieza y desinfección.
19. Toda maquinaria o X x
equipo esta provista de la
instrumentación adecuada
y demás implementos
necesarios para su
operación, control y
mantenimiento.
PERSONAL
Higiene personal
1. Existen normas de x x
- 125 -

higiene escritas según el


área de trabajo.
2. El personal ha x x
recibido capacitación
sobre su higiene
3. Se suministran los x x
implementos de aseo y
limpieza necesaria
4. El personal de la X x
planta cuenta con
uniformes adecuados a las
operaciones a realizar.
5. Se dispone de X x
elementos de protección.
6. Los delantales, X x
vestimentas y accesorios
permiten visualizar
fácilmente su limpieza.
7. El calzado es X x
cerrado y cuando se
requiera, deberá se
antideslizante e
impermeable.
8. Todo el personal x x
manipulador de alimentos
se lava las manos con
agua y jabón antes de
comenzar el trabajo, cada
vez que sale y regresa al
área asignada, cada vez
que usa los servicios
sanitarios y después de
manipular cualquier
material u objeto que
pudiese representar un
riesgo de contaminación
para el alimento.
9. El personal realiza la x x
desinfección de las manos
cuando los riesgos
asociados con la etapa de
proceso así lo justifique.
Capacitación
- 126 -

10. Existen programas de x x


entrenamiento específicos,
que incluyan normas,
procedimientos y
precauciones a tomar,
para el personal que
labora dentro de las
diferentes áreas.
11. Se evalúan los x x
programas de
entrenamiento
12. Se llevan registros de x x
los programas
13. Existen programas de x x
capacitación de BPM y
aseguramiento de la
calidad.
14. Se evalúan los x x
programas de capacitación
de BPM
15. Se llevan registros de x x
la capacitación de BPM
16. Existen normas x x
escritas de las
prohibiciones dentro de la
planta.
Salud
17. El contrato del x x
personal es precedido de
un examen médico o de
laboratorio.
18. Existen controles x x
médicos periódicos para el
personal
19. La dirección de la x x
empresa debe tomar las
medidas necesarias para
que no se permita
manipular los alimentos,
directa o indirectamente,
al personal del que se
conozca o se sospeche
padece de una enfermedad
infecciosa susceptible de
- 127 -

ser transmitida por


alimentos, o que presente
heridas infectadas o
irritaciones cutáneas.

20. Se realizan controles x x


médicos específicos en las
áreas donde se requiera.
Comportamiento del personal
21. El personal que x x
labora en las áreas de
proceso, envase, empaque
y almacenamiento acata
las normas establecidas
que señalan la prohibición
de fumar y consumir
alimentos o bebidas en
estas áreas.
22. El personal mantiene x x
el cabello cubierto
totalmente mediante
malla, gorro u otro medio
efectivo para ello; debe
tener uñas cortas y sin
esmalte; no deberá portar
joyas o bisutería; debe
laborar sin maquillaje, así
como barba y bigotes al
descubierto durante la
jornada de trabajo.
23. Existe un mecanismo x x Implementar normas
que impida el acceso de para el ingreso de
personas extrañas a las personas extrañas a las
áreas de procesamiento, áreas de procesamiento.
sin la debida protección y
precauciones.
24. Existe un sistema de x x
señalización y normas de
seguridad, ubicados en
sitios visibles para
conocimiento del personal
de la planta y personal
ajeno a ella.
- 128 -

25. Los visitantes y el x x


personal administrativo
que transite por el área de
fabricación, elaboración,
manipulación de los
alimentos, se proveen de
ropa protectora y acatan
las disposiciones
señaladas en los artículos
precedentes.
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
1. No se aceptan x x Solicitar a los
materia primas e proveedores las fichas
ingredientes que técnicas con sus
contengan parásitos, correspondientes
microorganismos certificados de análisis.
patógenos, sustancias
toxicas (tales como;
metales pesados, drogas
veterinarias, pesticidas),
ni materias primas en
estado de descomposición
o extrañas y cuya
contaminación no pueda
reducirse a niveles
aceptables mediante la
operación de tecnologías
conocidas para las
operaciones usuales de
preparación.
2. Las materias primas x x Realizar las hojas de
e insumos se someten a especificaciones.
inspección y control antes
de ser usados en la línea
de fabricación, están
disponibles hojas de
especificaciones que
indiquen los niveles
aceptables de calidad para
uso en los procesos de
fabricación.
3. La recepción de X x
materia prima e insumos
se realiza en condiciones
- 129 -

de manera que eviten su


contaminación, alteración
de su composición y
daños físicos.
4. Las zonas de x x Proveer recursos para
recepción y mejorar la
almacenamiento están infraestructura
separadas de las que se
destinan a elaboración o
envasado del producto
final.
5. Las materias primas x x
e insumos se almacenan
en condiciones que
impidan el deterioro,
eviten la contaminación y
reduzcan al mínimo su
daño o alteración.
6. Las materias primas X x
e insumos se someten, si
es necesario a un proceso
adecuado de rotación
periódica.
7. Los recipientes X x
contenedores, envases o
empaques de las materias
primas e insumos son de
materiales no susceptibles
al deterioro o que
desprendan substancias
que causen alteraciones o
contaminaciones.
8. En los procesos que x x Redactar
requieren ingresar procedimientos para el
ingredientes en las áreas ingreso de sustancias
susceptibles de que presenten riesgo de
contaminación con riesgo contaminación para el
de afectar la inocuidad del alimento.
alimento, existe un
procedimiento para su
ingreso dirigido a
prevenir la contaminación.
9. El agua como X x
materia prima solo se
- 130 -

utiliza agua potabilizada


de acuerdo con normas
nacionales o
internacionales.
10. Para los equipos el x x
agua utilizada para la
limpieza y lavado de
materia prima, o equipos y
objetos que entran en
contacto directo con el
alimento es agua
potabilizada o tratada de
acuerdo a normas
nacionales o
internacionales.
OPERACIONES DE PRODUCCION
1. Existe responsable x x Asignar o contratar a
de la supervisión de una persona que se
producción encargue de esta
actividad.
2. Existe formulas x x
escritas para la fabricación
de los productos.
3. Están revisados y x x
aprobados por personal
autorizado y capacitado.
4. Existen x x Redactar
procedimientos escritos en procedimientos para
caso de que se necesite modificar las fórmulas
modificar las fórmulas de fabricación.
para la fabricación de los
productos.
5. Antes de emprender x x Redactar todos los
la fabricación de un lote protocolos y
se verifica los protocolos documentos necesarios.
y documentos
relacionados estén
disponibles, la calibración
de los equipos.
6. La limpieza y el x x
orden deben ser factores
prioritarios en estas áreas.
- 131 -

7. Las substancias x x
utilizadas para la limpieza
y desinfección, deben ser
aquellas aprobadas para su
uso en áreas, equipos y
utensilios donde se
procesen alimentos
destinados al consumo
humano.
8. Los procedimientos x x Validar los
de limpieza y desinfección procedimientos de
son validados limpieza
periódicamente.
9. Se cumplen las x x Implementar nuevos
condiciones ambientales mecanismos para dar
tales como; temperatura, mejores condiciones de
humedad, ventilación. temperatura, humedad y
ventilación en las áreas
que requiera

10. Los aparatos de X x


control están en buen
estado de funcionamiento;
se registran estos
controles así como la
calibración de los equipos
de control.
11. Se tiene orden de X x
producción por cada lote
de producto procesado.
12. La producción es X x
concebida de tal manera
que el alimento fabricado
cumpla con las normas
establecidas en las
especificaciones
correspondientes y que los
procedimientos se
apliquen correctamente,
evitando toda emisión.
13. Se tiene las licencias x x
de venta o registro de los
productos aprobados por
las autoridades
- 132 -

competentes.

14. Los registros de X x


control de la producción y
distribución, se archivan
por un periodo mínimo
equivalente al de la vida
útil del producto.
15. Existen responsables X x
de los archivos.
16. Se da énfasis a las X x
condiciones de
operaciones necesarias
para reducir el
crecimiento potencial de
microorganismos(tiempo,
temperatura, humedad,
actividad acuosa (aw), pH,
presión y velocidad de
flujo)
17. Se registran las x x Registrar las acciones
acciones correctivas y las correctivas
medidas tomadas cuando
se detecte cualquier
anormalidad durante el
proceso de fabricación.
18. Los alimentos X x
elaborados que no
cumplan las
especificaciones técnicas
de producción, se
reprocesan o se utilizan en
otros procesos siempre y
cuando se garantice su
inocuidad.
19. Las substancias x x
susceptibles de cambio,
peligrosas o toxicas se
manipulan tomando
precauciones particulares,
definidas en los
procedimientos de
fabricación.
- 133 -

20. En todo momento de x x Identificar con etiquetas


la fabricación el nombre el nombre del producto
del alimento, número de en fabricación.
lote y la fecha de
elaboración, deben ser
identificadas por medio de
etiquetas o cualquier otro
medio de identificación.
21. El proceso de x x
fabricación debe estar
descrito claramente en un
documento donde se
precisen todos los pasos a
seguir de manera
secuencial (llenado,
envasado, etiquetado,
empaque, otro), indicando
además controles a
efectuarse durante las
operaciones y los límites
establecidos en cada caso.
22. Donde el proceso y X x
la naturaleza del alimento
lo requiera, se deben
tomar las medidas
efectivas para proteger el
alimento de la
contaminación por
metales u otros materiales
extraños, instalando
mallas, trampas, imanes,
detectores de metal o
cualquier otro método
apropiado.
23. El llenado o X x
envasado de un producto
debe efectuarse
rápidamente, a fin de
evitar deterioros o
contaminaciones que
afecten su calidad.
24. Los registro de X x
control de la producción y
distribución, deben ser
- 134 -

mantenidos por un
periodo mínimo
equivalente a la vida útil
del producto.
ENVASADO, ETIQUETADO Y EMPAQUETADO
1. El diseño y X x
materiales de envasado
ofrece una protección
adecuada de los alimentos
para reducir al mínimo la
contaminación, evitar
daños y permitir un
etiquetado de
conformidad con las
normas técnicas
respectivas.
2. Los tanques o x x
depósitos para el
transporte de alimentos al
granel serán diseñados y
construidos de acuerdo
con las normas técnicas
respectivas, tendrán una
superficie que no
favorezca la acumulación
de suciedad y de origen a
fermentaciones,
descomposiciones o
cambio en el producto.
3. Los alimentos x X Implementar la
envasados y codificación que
empaquetados llevan una permita conocer el
codificación codificada número de lote.
que permita conocer el
número de lote, la fecha
de producción y la
identificación del
fabricante a más de las
informaciones adicionales
que correspondan, según
la norma técnica de
rotulado.
- 135 -

4. Antes de comenzar x x
las operaciones de
envasado y empaquetado
se verifica y registra, la
limpieza e higiene del
área a ser utilizada para
este fin.
5. Antes de comenzar X x
las operaciones de
envasado y empaquetado
se verifica y registra que
los alimentos a empacar,
correspondan con los
materiales de envasado y
acondicionamiento,
conforme a las
instrucciones escritas al
respecto.
6. Las cajas múltiples X x
de embalaje de los
alimentos terminados,
podrán ser colocados
sobre plataformas o
paletas que permitan su
retiro del área de empaque
hacia el ares de
cuarentena a al almacén
de alimentos terminados
evitando la
contaminación.
7. El personal debe ser x x
particularmente entrenado
sobre los riesgos de
errores inherentes a las
operaciones de empaque.
ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y
COMERCIALIZACION
1. Los almacenes o X x
bodegas para almacenar
los alimentos terminados
se mantienen en
condiciones higiénicas y
ambientales apropiadas
para evitar la
- 136 -

descomposición o
contaminación posterior
de los alimentos
envasados y
empaquetados.
2. Existe un programa x x
sanitario que contemple
un plan de limpieza,
higiene y un adecuado
control de plagas.
3. Para la colocación x x
de los alimentos se usan
estantes o tarimas
ubicadas a una altura que
evite el contacto directo
con el piso.
4. Los alimentos son x x
almacenados de manera
que faciliten el libre
ingreso del personal para
el aseo y mantenimiento
del local.
5. En caso de que el X x
alimento se encuentre en
las bodegas del fabricante,
se utilizan métodos
apropiados para
identificar las condiciones
del alimento: cuarentena,
aprobado.
6. En el transporte de X x
los alimentos y materias
primas se mantiene,
cuando se requiera, las
condiciones higiénico-
sanitarias y de
temperatura establecidas
para garantizar la
conservación de la calidad
del producto.
7. Los vehículos x x
destinados al transporte de
alimentos y materias
primas son adecuados a la
- 137 -

naturaleza del alimento y


construidos con material
apropiado y de tal forma
que proteja al alimento de
contaminación y efecto
del clima.
8. El área del vehículo X x
que almacena y transporta
alimentos es de material
de fácil limpieza, y deberá
evitar contaminaciones o
alteraciones del alimento.
9. No se permite X x
transportar alimentos
junto con sustancias que
se consideren toxicas,
peligrosas o que por sus
características pueden
significar un riesgo de
contaminación o
alteración de loa
alimentos.
10. La empresa y X x
distribuidor revisan los
vehículos antes de cargar
los alimentos con el fin de
asegurar que se
encuentren en buenas
condiciones sanitarias.
11. El propietario o X x
representante legal de la
unidad de transporte, es
responsable del
mantenimiento de las
condiciones exigidas por
el alimento durante su
transporte.
12. La comercialización X x
o expendio de alimentos
se realizan en condiciones
que garanticen la
conservación y protección
de los mismos.
- 138 -

13. El propietario o X x
representante legal del
establecimiento de
comercialización, es el
responsable en el
mantenimiento de las
condiciones sanitarias
exigidas por el alimento
para su conservación.
ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD
1. Todas las x x
operaciones de
fabricación,
procesamiento, envasado,
almacenamiento y
distribución de los
alimentos están sujetas a
las condiciones de calidad
apropiados.
2. Los procedimientos x x
de control previenen los
defectos evitables y
reducir los defectos
naturales o inevitables a
niveles tales que no
representan riesgo para la
salud.
3. Los controles varían x x
dependiendo de la
naturaleza del alimento y
se rechaza todo alimento
que no sea apto para el
consumo humano.
4. Todas las fábricas de x x
alimentos cuentan con un
sistema de control de
calidad y aseguramiento
de la inocuidad, el cual
debe ser esencialmente
preventivo y cubrir todas
las etapas de
procesamiento del
alimento, desde la
recepción de materias
- 139 -

primas e insumos hasta la


distribución del alimento
terminado.

5. El sistema de x x
aseguramiento de calidad
tiene especificaciones
sobre las materias primas
y productos terminados.
Las especificaciones
definen completamente
las calidad de todos los
alimentos y de todas las
materias primas con los
cuales son elaborados y
deben incluir criterios
claros para su aceptación,
liberación o retención
rechazo
6. El sistema de x x
aseguramiento de la
calidad mantiene
documentación sobre la
planta, equipos y proceso.
7. El sistema de X x
aseguramiento de calidad
tiene manuales e
instructivos, actas y
regulaciones donde se
describan los detalles
esenciales de los equipos,
procesos y procedimientos
requeridos para fabricar
alimentos, así como el
sistema almacenamiento y
distribución, métodos y
procedimientos de
laboratorio, es decir que
estos documentos deben
cubrir todos los factores
que puedan afectar la
inocuidad delos alimentos.
- 140 -

8. Los planes de x x
muestreo, los
procedimientos de
laboratorio,
especificaciones y
métodos de ensayo son
reconocidos oficialmente
o normados, con el fin de
garantizar o asegurar que
los resultados sean
confiables.
9. En caso de adoptase x x
el sistema HACCP, para
asegurar la inocuidad de
los alimentos, la empresa
deberá implantarlo,
aplicando las BPM como
prerrequisito.
10. Todas las fábricas X x
que procesen, elaboren o
envasen alimentos,
disponen de un laboratorio
de pruebas y ensayos de
control de control de
calidad el cual puede ser
propio o externo
acreditado.
11. Se lleva un registro x x
individual escrito
correspondiente a la
limpieza, calibración y
mantenimiento preventivo
de cada equipo o
instrumento.
12. Existen x x
procedimientos a seguir,
donde se incluyan los
agentes y sustancias
utilizadas, así como las
concentraciones o forma
de uso y los equipos e
implementos requeridos
para efectuar las
operaciones. También
- 141 -

debe incluir la
periodicidad de la
limpieza y desinfección.

13. En caso de requerirse x x


desinfección se define los
agentes y sustancias así
como las concentraciones,
formas de uso,
eliminación y tiempos de
acción del tratamiento
para garantizar la
efectividad de la
operación.
14. Se registran las x x
inspecciones de
verificación después de la
limpieza y desinfección
así como la validación de
estos procedimientos.
15. Los planes de x x
saneamiento incluyen un
sistema de control de
plagas, entendidas como
insectos, roedores, aves
yotras que deberán ser
objeto de un programa
específico.
16. El programa de x x
control puedes ser
realizado directamente por
la empresa o mediante un
servicio terciario
especializado en esta
actividad.
17. Independientemente x x
de quien haga el control,
la empresa es la
responsable de las
medidas preventivas para
que, durante este proceso,
no se ponga en riesgo la
inocuidad de los
- 142 -

alimentos.

18. Por principio no se x x


realizan actividades de
control de roedores con
agentes químicos, dentro
de las instalaciones de
producción, envases,
transporte y distribución
de alimentos; solo se
utilizaran métodos físicos
dentro de estas áreas.
Fuera de ellas, se podrán
usar métodos químicos,
tomando todas las
medidas de seguridad para
que eviten la pérdida de
control sobre los agentes
usados.
SISTEMA DE APOYO
Agua e instalaciones eléctricas
1. Posee tanques de X x
almacenamiento de agua.
2. Existen x X
procedimientos escritos de
limpieza y sanitación de
los tanques de
almacenamiento de agua.
3. Existe un sistema de X x
purificación de agua.
4. Existe x x
procedimientos escritos de
operaciones para los
sistemas de purificación
de agua.
5. Existen personas x x
capacitadas para operar el
sistema de purificación de
agua.
6. Existen y se llevan x x
registros del
mantenimiento del
sistema de agua.
- 143 -

7. Se realizan análisis x x
periódicos del
agua(fisicoquímicos,
microbiológico)
8. Se mantiene registro x x
de los análisis de agua.
9. El agua a utilizarse X x
es aprobada por el control
de calidad.
10. La red de x x
instalaciones eléctricas,
son abiertas y los
terminales adosados en
paredes o techos. Existe
un procedimiento escrito
de inspección y limpieza.
11. El suministro de agua X x
dispone de mecanismos
para garantizar la
temperatura y presión,
requeridas en el proceso,
la limpieza y desinfección
efectiva.
12. Se permite el uso de X x
agua no potable para
aplicaciones como control
de incendios, generación
de vapor, refrigeración y
otros propósitos similares,
y en el proceso siempre y
cuando no sea ingrediente
ni contamine el alimento.
13. Los sistemas de agua x x
no potable están
identificados y no deben
estar conectados con el
sistema de agua potable
Aire y ventilación
14. Se dispone de X x
sistema de suministro de
aire.
15. Se dispone de X x
sistema de extracción de
aire.
- 144 -

16. Existe un programa X x


preventivo de
mantenimiento de los
sistemas de aire.
17. Los filtros son los X x
adecuados.
18. Existen X x
procedimientos escritos
para el manejo del sistema
de aire.
19. Se dispone de medios X x
adecuados de ventilación
natural o mecánica,
directa o indirecta y
adecuada para prevenir la
condensación del vapor,
entrada de polvo y
facilitar la remoción del
calor donde sea viable y
requerido.
20. Los sistemas de X x
ventilación están
diseñados y ubicados de
tal forma que eviten el
paso del aire desde un
área contaminada a un
área limpia; donde sea
necesario, deben permitir
el acceso para aplicar un
programa de limpieza
periódico.
21. Los sistemas de X x
ventilación evitan la
contaminación del
alimento con aerosoles,
grasas, partículas u otros
contaminantes, inclusive
los provenientes de los
mecanismos del sistema
de ventilación, y deben
evitar la incorporación de
olores que puedan afectar
la calidad del alimento,
donde sea requerido,
- 145 -

deben permitir el control


de la temperatura
ambiente y humedad
relativa.

22. Las aberturas para la X x


circulación del aire están
protegidas con mallas de
material no corrosivo y
deben ser fácilmente
removibles para su
limpieza.
23. El sistema de filtros X x
está bajo un programa de
mantenimiento, limpieza o
cambios.
Residuos
24. Se cuenta con un x x
sistema adecuado de
recolección,
almacenamiento,
protección y eliminación
de basura. Esto incluye el
uso de recipientes con
tapa y con la debida
identificación para los
desechos de sustancias
toxicas.
25. Existen X x
procedimientos escritos
para el manejo de
desechos.
26. Los desechos son X x
eliminados por contrato o
internamente.
27. Los drenajes y X x
sistemas de disposición
están diseñados y
construidos para evitar la
contaminación del
alimento, del agua a las
fuentes de agua potable
- 146 -

almacenadas en la planta.

28. Donde sea necesario, X x


se tiene sistemas de
seguridad para evitar
contaminaciones
accidentales o
intencionales.
29. Los residuos se X x
remueven frecuentemente
de las áreas de producción
y deben disponerse de
manera que se elimine la
generación de malos
olores para que no sean
fuente de contaminación o
refugio de plagas.
30. Las áreas de X x
desperdicios están
ubicadas fuera de las de
producción y en sitio
alejados de la misma.
Iluminación
31. Las áreas tienen una X x
adecuada iluminación, con
luz natural siempre que
fuera posible, y cuando se
necesite luz artificial, esta
será lo más semejante a la
luz natural para que
garantice que el trabajo se
lleva a cabo
eficientemente.
32. Las fuentes de luz x x
artificial que estén
suspendidas por encima
de las líneas d
elaboración, envasado y
almacenamiento de los
alimentos y materias
primas, están protegidas
para evitar la
contaminación de los
- 147 -

alimentos en caso de
rotura.

Control de temperatura y humedad ambiental


33. Existen mecanismos X x
para controlar la
temperatura y humedad
del ambiente, cuando este
sea necesaria para
asegurar la inocuidad del
alimento.
Total de ítems=180 80 39 61 124 32 24

En la tabla No. 16 y Gráfico No. 3se presenta la comparación del porcentaje de


cumplimientos, cumplimientos parciales y no cumplimientos de BPM antes y después de la
implementación de las acciones correctivas, en base a los datos de la tablas 9 y 15.

TABLA No. 16 COMPARACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES


CORRECTIVAS.

Antes de BPM Después de BPM


CUMPLE 43% 73%
CUMPLE 20% 15%
PARCIALMENTE
NO CUMPLE 37% 12%
- 148 -

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% Antes de BPM
10%
Despues de BPM
0%

GRÁFICO No. 3 COMPARACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES


CORRECTIVAS.

Después de la implementación del programa de BPM en la empresa se encontró que el


porcentaje de cumplimiento subió del 43% al 73% lo cual es un incremento muy
significativo, mientras que el porcentaje de cumplimiento parcial se redujo del 20% al 15%
y los no cumplimientos disminuyeron del 37% al 12%, con lo que existe un mejoramiento
global importante en el cumplimiento de las BPM en la empresa.

En la tabla No. 17 y Grafico No. 4se presenta la comparación de los resultados obtenidos de
la evaluación final (antes y después de la implementación de las acciones correctivas) en
cada área.
- 149 -

TABLA No. 17 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS POR CAPÍTULOS EN BASE AL REGLAMENTO DE


BPM OBTENIDOS ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN.

Cumplimiento Cumplimiento
(AI) (DI)
Envasado, etiquetado y empaquetado 57,1 85,7
Almacenamiento, distribución, transporte y 76,9 84,7
comercialización
Personal 16 80
Equipos y utensilios 42,1 78,9
Sistema de apoyo 66,7 72,7
Instalaciones 35,5 70,9
Operaciones de producción 50 70,8
Aseguramiento y control de calidad 5,5 66,7
Materias primas e insumos 60 60

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Cumplimiento (AI)
Cumplimiento (DI)

GRÁFICO No. 4 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS POR CAPÍTULOS EN BASE AL REGLAMENTO


DE BPM OBTENIDOS ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN.

Después de las acciones correctivas que se implementaron en la empresa y con base en los
resultados obtenidos de guía de evaluación final, la sección que presenta mayor cambio es la
del personal que varía significativamente del 16% de cumplimiento al 80%. En esta área es
- 150 -

donde más se profundizaron los esfuerzos y la empresa destino la mayor cantidad de


recursos para lograr dichos cambios. Otra de las áreas que vario significativamentees los
equipos y utensilios que subió del 42,1% al 78,9% de cumplimiento. Es importante recalcar
que la empresa se concientizó de la importancia del cumplimiento de las BPM y por ello dio
todo el apoyo económico y administrativo para la implementación de las AC.

3.5.2 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FIDEO SULTANITA ANTES Y DESPUES


DE IMPLEMETAR LAS BPM.

En el cuadro No. 1 se exponen los resultados del análisis bromatológico del fideo sultanita,
lazo 3 antes y después de la implementación de las BPM.

CUADRO No. 1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS BROMATOLÓGICO ANTES Y DESPUES DE LA


IMPLEMENTACIÓN DE BPM.

PARÁMETRO MÉTODO UNIDAD ANTES DE DEPUES VALOR


BPM DE BPM PERMISIBLE
NTE INEN 1375
Min Máx.
Humedad Gravimétrico % 12,87 12,75 -- 14
Cenizas Gravimétrico % 0,55 0,51 -- 0,55
Proteína Volumétrico % 13,16 13,36 12,0 --
Fibra Gravimétrico % 1,26 1,3 -- --
Acidez Volumétrico % ácido 0,1438 0,1434 -- 0,45
láctico
FUNTE: TESISTA

Antes de la implementación se evidencian que la Humedad es elevada debido a la


deficiencia en el proceso de secado, pues el cuarto de secado no contaba con una buena
- 151 -

circulación de aire; por este motivo se optaba por secar al sol, con lo que se
producíacontaminación física (polvo) y microbiológica (hongos) factores responsables del
incremento en los porcentajes de ceniza y acidez; este últimotambién se correlaciona con el
aumento de Hongos y Levaduras en el producto.La fibra y proteína son más bajos antes de
implementar las BPM, debido a que la materia prima (harina) no es de buena calidad, en
efecto la harina que se utilizaba antes de la implementación era de Moderna Alimentos,
después se cambia de proveedor a Industrias Catedral, con lo que se observa un incremento
en los dos parámetros. Es necesario resaltar que los valores antes y después de la
implementación de las BPM se encuentran dentro de los límites descritos en la NTE INEN
1375:2000 de los requisitos de pastas secas (fideo), lo cual garantiza su calidad de
elaboración y su conservación posterior.

TRATAMIENTO ESTADÍSITICO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ANÁLISIS


BROMATOLÓGICO

CUADRO No. 2 RESULTADOSDELA HUMEDAD ANTES Y DESPUES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE BPM.

Suma de G.L. Cuadrado F-valor p-valor


cuadrados medio
Entre Grupos 3.8400 1 3.8400 577.0531 0.0002E-1
Dentro Grupos 0.0266 4 0.0067
Total (corr.) 3.8666 5

Al realizar el análisis de varianza el valor de F es mayor que el valor crítico para F por lo
que existe diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos, esto quiere decir
que existe una diferencia significativa de humedad antes de implementar las BPM a relación
de después de implementar las BPM, ya que sus valores fueron 12, 87% y 12,75%
respectivamente, sin embargo estos valores se encuentran por debajo de los límites máximos
- 152 -

descritos en la NTE INEN 1375 que trata de los requisitos que deben cumplir las pastas
secas (fideo).

CUADRO No. 3 RESULTADOS DE CENIZAS ANTES Y DESPUES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE BPM

Suma de G.L. Cuadrado F-valor p-valor


cuadrados medio
Entre Grupos 0.0002 1 0.0002 0.3061 0.6095
Dentro Grupos 0.0020 4 0.0005
Total (corr.) 0.0021 5

Al realizar el análisis de varianza el valor de F es menor que el valor crítico para F por lo
que existe no diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos, esto quiere
decir que no existe una diferencia significativa de cenizas antes de implementar las BPM a
relación de después de implementar las BPM, ya que sus valores fueron 0,55% y 0,51%
respectivamente, sin embargo estos valores se encuentran por debajo de los límites máximos
descritos en la NTE INEN 1375 que trata de los requisitos que deben cumplir las pastas
secas (fideo).
- 153 -

CUADRO No. 4 RESULTADOS DELA PROTEINA ANTES Y DESPUES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE BPM

Suma de G.L. Cuadrado F-valor p-valor


cuadrados medio
Entre Grupos 1.3968 1 1.3968 139.1480 0.0003
Dentro Grupos 0.0402 4 0.0100
Total (corr.) 1.4370 5

Al realizar el análisis de varianza el valor de F es mayor que el valor crítico para F por lo
que existe diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos, esto quiere decir
que existe una diferencia significativa de proteína antes de implementar las BPM a relación
de después de implementar las BPM, ya que sus valores fueron 13,16% y 13,36%
respectivamente, sin embargo estos valores se encuentran por debajo de los límites máximos
descritos en la NTE INEN 1375 que trata de los requisitos que deben cumplir las pastas
secas (fideo).

CUADRO No. 5 RESULTADOS DELA FIBRA ANTES Y DESPUES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE BPM

Suma de G.L. Cuadrado F-valor p-valor


cuadrados medio
Entre Grupos 5.0784 1 5.0784 10364.0816 0.0006E-4
Dentro Grupos 0.0020 4 0.0005
Total (corr.) 5.0804 5

Al realizar el análisis de varianza el valor de F es mayor que el valor crítico para F por lo
que existe diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos, esto quiere decir
que existe una diferencia de fibra antes de implementar las BPM a relación de después de
implementar las BPM, ya que sus valores fueron 1,26% y 1,3% respectivamente, sin
embargo estos valores no se encuentran establecidos en la NTE INEN 1375.
- 154 -

CUADRO No. 6 RESULTADOS DELA ACIDEZ ANTES Y DESPUES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE BPM

Suma de G.L. Cuadrado F-valor p-valor


cuadrados medio
Entre Grupos 0.0008E-1 1 0.0008E-1 17.1089 0.0144
Dentro Grupos 0.0002E-1 4 0.0005E-2
Total (corr.) 0.0010E-1 5

Al realizar el análisis de varianza el valor de F es mayor que el valor crítico para F por lo
que existe diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos, esto quiere decir
que existe una diferencia significativa acidez antes de implementar las BPM a relación de
después de implementar las BPM, ya que sus valores fueron 0,1438% y 0,1434%
respectivamente, sin embargo estos valores se encuentran por debajo de los límites máximos
descritos en la NTE INEN 1375 que trata de los requisitos que deben cumplir las pastas
secas (fideo).

3.5.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL FIDEO SULTANITA


ANTES Y DESPUES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPM

Los resultados del análisis microbiológico del fideo sultanita antes y después de la
implementación de las BPM se resumen en el cuadro No. 7.
- 155 -

CUADRO No. 7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO ANTES Y DESPUÉS DE LA


IMPLEMENTACIÓN DE BPM.

MICROORGANISMO MÉTODO UNIDAD ANTES DESPUÉS VALOR


NTE INEN DE DE BPM PERMISIBLE
BPM NTE INEN 1375

Mín. Máx.
Aerobios mesófilos 1529-5 UFC/g 2,15x102 1,75x102 1,0x105 3,0x105
Coliformes 1529-6 /g 5,3x101 1,0x101 25 1,0x102
Coliformes fecales 1529-8 /g Negativo Negativo <3 -
Staphylococcusaureus 1529-14 /g Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
coagulasa positiva
Recuento de mohos y 1529-10 UFC/g 3,5x101 2,3x101 3,0x102 5,0x102
levaduras
Detección de 1529-15 /25 g Ausencia Ausencia 0 -
Salmonella

Mediante este análisis se pudo comprobar que los aerobios mesófilos disminuyeron de
2,15x102ufc/g a 1,75x102ufc/g, Coliformes de 5,3x101/g a 1,0x101/g y Hongos de 3,5x101
ufc/g a 2,3x101 ufc/g después de implementar la BPM; sin embargo estos valores se
encuentran dentro de los límitesestablecidos en la NTE INEN 1375:2000 de requisitosde las
pastas secas (fideo), lo cual garantiza su calidad sanitaria y su conservación posterior, reflejo
de las condiciones higiénico sanitarias aplicadas en el proceso de elaboración con la
implementación de BPM.
- 165 -

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES

1. Se realizo el diagnóstico de la empresa con una guía de verificación diseñada de acuerdo


al reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para alimentos procesados, vigente en
Ecuador; estableciéndose que Pastificio Chimborazo apenas alcanzaba un 43% de
cumplimiento; siendo el área de aseguramiento de la calidad y personal la de menor
cumplimiento con un 5,5% y 16%respectivamente.

2. Se planteo acciones correctivas inmediatas, mediatas y a largo plazo en las áreas que
presentaron un menor porcentaje de cumplimiento, aplicándose las dos primeras en razón
de su mayor impacto en la calidad e inocuidad del producto, quedando pendiente las de
largo plazo por el elevado costo económico que implican.

3. Se elaboraron para la empresa seis Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) y


tres Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES) con sus
respectivos instructivos y registros.

4. Se verifico con la guía de BPM el porcentaje de mejora obtenido después de la


implementación del Plan de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), correspondiendo a
un 30%, que corresponde a un73% de cumplimiento; esto se evidencia en los resultados
- 166 -

obtenidos en el análisis bromatológico del producto. Queda pendiente el compromiso de


la gerente propietaria para aplicar las acciones correctivas de largo plazo y estar en
condiciones de solicitar la auditoría de BPM y su posterior certificación.

5. Luego de terminar el presente trabajo de investigación se puede decir; que se ha logrado


una mejora significativa en la empresa, esto se puede demostrar con los resultados
obtenidos, siendo el área de aseguramiento de la calidad y personal en las que mejor se
puede observar dichas mejoras, puesto que se llego a un porcentaje de cumplimiento del
66% y 80% respectivamente.
- 167 -

CAPÍTULO V

5. RECOMENDACIONES

 Establecer evaluaciones periódicas no subjetivas que muestren la calidad del potencial


humano con que cuenta la empresa, a fin de reubicar o fortalecer los conocimientos de
los empleados en cada área de trabajo.

 Se recomienda a gerencia buscar estrategias adecuadas para motivar e involucrar al


personal en la cultura de la calidad e inocuidad, iniciando desde las BPM, para ir en un
futuro cercano a un sistema de aseguramiento de la calidad e inocuidad.

 Efectivizar el programa de capacitación propuesto para el personal sobre BPM,


Seguridad Industrial, Buenas prácticas de Almacenamiento, Inocuidad alimentaria,
Trazabilidad, etc.

 Consolidar el plan de BPM resultado de este trabajo y concretizar las medidas


correctivas de largo plazo, para dar sostenibilidad al mejoramiento conseguido en la
empresa, y así en un futuro implementar el sistema HACCP.

 Contratar los servicios de un profesional calificado en el área de alimentos, para así dar
cumplimiento al artículo 60 del reglamento de alimentos y registro sanitario.
- 168 -

CAPÍTULO VI

6. RESUMEN

Diseñar y desarrollar un plan de implementación de Buenas Prácticas de Manufactura


(BPM) en la Empresa Pastificio Chimborazo ubicada en la parroquia Velasco, cantón
Riobamba, provincia Chimborazo. Iniciando el estudio con el diagnóstico de la empresa con
una guía de verificación de acuerdo con el reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura
para alimentos procesados, vigente en Ecuador, aplicando acciones correctivas necesarias en
la(s) área(s) de la empresa, además se desarrollaron los Procedimientos Operativos
Estandarizados (POE) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES)
para cada área. Dando como resultado que en el área de almacenamiento, distribución,
transporte y comercialización cumple en un (76,9 %) los requerimientos de la norma, por
otro lado el área de aseguramiento y control de calidad presenta un no cumplimiento del (89
%); y el área del personal un (60 % ) de no cumplimiento. Después de la implementación
del programa de Buena Prácticas de Manufactura se encontró que el porcentaje de
cumplimiento subió del 43 % al 73 % que es un incremento significativo, mientras que el
cumplimiento parcial se redujo del 20% al 15 % y los no cumplimientos disminuyeron del
37% al 12%, con lo que existe un mejoramiento global importante en el cumplimiento de las
Buenas Prácticas de Manufactura en la empresa.

Se recomienda consolidar el plan de Buenas Prácticas de Manufactura resultado de este


trabajo y concretizar las medidas correctivas de largo plazo, para dar sostenibilidad al
mejoramiento conseguido en la empresa.
- 169 -

SUMARY

Desing and develop a plan of implementation of good manufacturing practices (BPM) in the
Chimborazo Pastificio company located in Velasco parish, in the city Riobamba,
Chimborazo province, initiating the study with the diagnosis of the company with a guide of
verification in accordance with the regulation of good manufacturing practices for processed
foods, existing in Ecuador, by applying necessary corrective actions in the area(s) of the
company, the Standardized Operating Procedures (POE) and Standardized Operating
Procedures for Sanitation (POES) were also developed for each area. Resulting that in the
area of storage, distribution, transportation and marketing are fulfilled in a (76,9%) with the
requirements of the standard, on the other hand the area of insurance and quality control
presents a non-fulfillment of the (89%), and the staff area a (60%) of not fulfillment.

After the implementation of the program of Good Manufacturing Practices it was found that
the percentage of fulfillment rose from 43% to 73% which is a significant increase, while the
partial fulfillment was reduce from 20% to 15% and those that did not comply decreased
from 37% to 12% with what there is an overall improvement in the fulfillment of the good
practices manufacture in the company.

It is recommended to consolidate the plan of Good Practices of Manufacture resulted from


this work and concrete long term correctional policies, to give sustainability to the
improvement obtained in the company.
- 170 -

CAPÍTULO VII

7. BIBLIOGRAFIA

1.- CASTILLO, A., Calidad e Inocuidad en Plantas lecheras., Animal Science


Departament Faculty of Food Science and Technology., Estados Unidos
Texas A&M., University College Station., 2009. pp. 6-10.

2.- CLAVIJO, A., Análisis de riesgos y puntos críticos de control., El enfoque


más moderno para garantizar la seguridad alimentaria., la Habana – Cuba.,
2008., pp. 9 – 14.

3.- ESLAMO., Buenas Prácticas de Manufactura., Escuela Latinoamericana de


Molinería., República Dominicana., 2001., pp. 8-12.

4.- FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO)., Taller


Nacional Sobre la aplicación de Buena Prácticas de manufactura (BPM), y
Sistemas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC).,
Ministerio de Economía, Industria y comercio. Comisión Coordinadora del
Codex., 2011., pp. 1-6.

5.- JIMÉNEZ, V., Folleto sobre Buenas Practica De manufactura., 2000., pp. 4 - 5.

6.- JUNOVICH, A. Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP)


En la industria alimenticia., 2007., pp. 7.
- 171 -

7.- LEZCANO, E. Guía de Aplicaciones de Buenas Prácticas de Manufactura;


Panificados y Productos de Confitería. Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos., Dirección Nacional de Alimentos., 2005., pp. 5-9.

8.- PÉREZ, P.; FLORES, J., Pan y Pastas Alimenticias: Estudio


Bromatológico., Tacna-Perú., 2006., pp. 6-7.

9.- RODRÍGUEZ, M., Uniendo los Eslabones de la Cadena Alimentaria.


Éxito Empresarial (38)., 2006., pp. 1-3.

10.- ROMERO, J., BPM para supermercados y autoservicios., Buenas Prácticas


Para el manejo de perecederos., 2011., pp. 11-15.

11.- WILDBRETT, G., Limpieza y Desinfección en la industria alimentaria.


Edición Lengua Española., España., Editorial Acribia S.A., 2000., pp.
16-18.

12.- ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN


(INEN).,Pastas Alimenticias o Fideos, Requisitos. INEN NTE-INEN
1375:2000., Quito – Ecuador., INEN., 2000., pp. 2 – 4.

13.- ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN


(INEN).,Control Microbiológico de los Alimentos. Mohos y
Levaduras viables., INEN NTE-INEN 1529-10., Quito – Ecuador.,
INEN., 1998., pp. 2-4.

14.- ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN


(INEN)., Control Microbiológico de los Alimentos. Staphylococcus
Aureus. INEN NTE-INEN 1529-14., Quito – Ecuador., INEN.,
1998., pp. 1-8.
- 172 -

15.- ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN


(INEN).,Control Microbiológico de los Alimentos. Salmonella. INEN
NTE-INEN 1529-15., Quito – Ecuador., INEN., 2009., pp. 1- 11.

16.- ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN,


(INEN). Control Microbiológico de los Alimentos. Determinación de la
cantidad de microorganismos Aerobios Mesófilos., INEN NTE-INEN
1529-5., Quito – Ecuador., INEN., 2006., pp. 2 – 2.

17.- ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN


(INEN).,Control Microbiológico de los Alimentos. Determinación de
microorganismos Coliformes por la técnica del número más probable.,
INEN NTE-INEN 1529-6., Quito – Ecuador., INEN., 1990., pp. 2 – 6.

18.- ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN


(INEN)., Control Microbiológico de los Alimentos. Determinación de
Coliformes Fecales y E. coli., INEN NTE-INEN 1529-8., Quito –
Ecuador., INEN., 1990., pp. 2 – 6.

19.- ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN


(INEN)., Harina De Origen Vegetal. Determinación de la Pérdida por
Calentamiento., INEN NTE-INEN 518., Quito – Ecuador., INEN.,
1980., pp. 1-2.

20.- ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN


(INEN)., Harina De Origen Vegetal. Determinación de la Proteína.,
INEN NTE-INEN 519., Quito – Ecuador., INEN., 1980., pp. 1-4.

21.- ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN


- 173 -

(INEN)., Harina De Origen Vegetal. Determinación de la Ceniza., INEN


NTE-INEN 520., Quito – Ecuador., INEN., 1980., pp. 1- 2.

22.- ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN


(INEN)., Harina De Origen Vegetal. Determinación de la Acidez
titulable., INEN NTE-INEN 521., Quito – Ecuador., INEN., 1980., pp.
1- 3.

23.- ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN


(INEN)., Harina De Origen Vegetal. Determinación de la Fibra Cruda.,
INEN NTE-INEN 522., Quito – Ecuador., INEN., 1980., pp. 1- 4.

24.- ACOSTA, J., Aplicación del programa de Buenas Prácticas de Manufactura


(BPM) en la Industria Catedral., Escuela de Bioquímica y Farmacia.,
Facultad de Ciencias., Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.,
Riobamba- Ecuador., TESIS., 2004., pp. 15.

25.- BENAVIDES, C., Diseño de un sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos


de Control (HACCP) para una línea de producción de Pastas Secas.,
Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción., Escuela
Superior Politécnica del Litoral., Guayaquil – Ecuador ., TESIS., 2002.,
pp.19- 21.

26.- CÁRDENAS, F., Desarrollo de un Plan de Implementación de Buenas Prácticas de


Manufactura en la Industria de Pastificio., Escuela de Agroindustria.,
Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria., Escuela Politécnica
Nacional. Quito – Ecuador., TESIS., 2009., pp.17.
- 174 -

27.- ESCOBAR, R., Diseño e Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura


(BPM) para la línea de plantas medicinales y aromáticas deshidratadas de
JAMBI KIWA., Escuela de Bioquímica y Farmacia., Facultad de
Ciencias., Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba –
Ecuador., TESIS., 2007., pp. 12-14.

28.- FLORES, C., Buenas Prácticas de Manufactura aplicadas en la Industria de


Fabricación de Pastas Alimenticias., Escuela de Ingeniería Mecánica
Industrial., Facultad de Ingeniería., Universidad de San Carlos de
Guatemala., TESIS., 2005., pp. 4-5.

29.- GALLO, O., Guía de Buenas Prácticas de Manufactura para una Panadería
Tradicional., Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial., Facultad de
Ingeniería., Universidad de San Carlos de Guatemala., Guatemala.,
TESIS., 2006., pp. 3-6.

30.- LAMIÑA, V., Instalación del sistema eléctrico de fuerza e iluminación para la
infraestructura de producción y el sistema de control del cuarto de secado
en la Empresa Pastificio Chimborazo., Escuela de Ingeniería en
Mantenimiento., Facultad de Mecánica., Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo., Riobamba – Ecuador., TESIS., 2012., pp.6-8.

31.- LLIGALO, A., Diseño del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y su


Incidencia en la Calidad Sanitaria del Queso Andino en la Quesería El
Vaquero del cantón Quero., Escuela de Ingeniería en Alimentos.,
Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos., Universidad Técnica de
Ambato., Ambato – Ecuador., TESIS., 2010., pp.18.

32.- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR., Decreto ejecutivo


N° 3253 de Buenas Prácticas de Manufactura para Alimentos Procesados.,
2002.
- 175 -

33.- PÉREZ, M., Elaboración de un manual de Buenas Prácticas de Manufactura


(BPM) para Repostería El Hogar S. de R.L., Universidad de Zamorano.,
El Salvador - Honduras., TESIS., 2005., pp.12-13.

34.- SALGADO, I., Elaboración y Ejecución de un Plan de Buenas Prácticas de


Manufactura., Escuela de Ingeniería en Ciencias Pecuarias., Facultad de
Ciencias Pecuarias., Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Riobamba – Ecuador., TESIS., 2011., pp. 7-9.

7.1 BIBLIOGRAFÍA DE INTERNET

35.- BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA


http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/procal/proyectospiloto/
011/2011_BPM_DO_quesillo_Tucuman_manual.pdf
2012/07/24

36.- BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA


http://bpa.peru-v.com/bpm.htm#El_Concepto
2012/07/26

37.- CONSUMO DE PASTAS ALIMENTICIAS EN EL MUNDO


http://www.internationalpasta.org/index.php?cat=8&item=121&lang=1
2012/07/22

38.- DIAGRAMA DE PROCESO DE ELABORACIÓN


http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/ediciones/46/cad
enas/Farinaceos_Pastas_alimenticias.htm
2012/07/28
- 176 -

39.- FAO, OMS. CODEX ALIMENTARIUS: HIGIENE DE LOS ALIMENTOS,


ITALIA, 2000
http://es.scribd.com/doc/34072165/Pan-y-Pastas-Alimenticias
2012/08/02

40.- FIDEOS ALCANZAN RÉCORD EN ECUADOR


http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/fideos-alcanzan-record-en-
ecuador424026.html
2012/07/28

41.- GUÍA EMPRESARIAL. 2004. BUENA PRÁCTICAS DE


MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS,
PROCESADOS.
http://www.comex.go.cr/acuerdos/comerciales/centroamerica/integracion
/GTR/doc
2012/06/28

42.- HISTORIA DE BPM


http://es.scribd.com/doc/53050669/buenas-practicas
2012/08/18

43.- HISTORIA DE LA PASTA ITALIANA


http://www.food-info.net/es/products/pasta/history.htm
2012/07/16

44.- INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS


http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=inocuidad%20alimentaria
&source=web&cd=6&cad=rja&ved=0CEIQFjAF&url=http%3A%2F%2
Fwww.itescam.edu.mx%2Fprincipal%2Fsylabus%2Ffpdb%2Frecursos%
- 177 -

2Fr19496.DOC&ei=xh5EULfPIYza9ASQkIHoCw&usg=AFQjCNFGAh
U27B1Mnvrjf7KlfNBj0cq0hA
2012/07/17

45.- LAS PASTAS SECAS


http://www.madeinargentina.com/alimentos/harinas/temas%20relacionad
os/las%20pastas%20secas.htm
2012/07/18

46.- MERCADO INTERNACIONAL PASTAS ALIMENTICIAS


http://www.chilealimentos.com/medios/Servicios/noticiero/EstudioMerca
doCoyuntura2011/Chocolates_caramelos_otros_alimentos/mercado_past
as_Alimentici prochile_diciembre_2011.pdf
2012/07/18

47.- LA PASTA
http://www.opcions.org/opcions/noticiero/pasta.html
2012/10/28

48.- MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS


http://www.monografias.com
2012/10/28

49.- PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE


SANEAMIENTO POES
http://www.alimentosargentinos.gov.ar
2013/01/05
- 178 -

50.- PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE


SANEAMIENTO POES
http://www.alimentospanaalimentos.org.
2013/01/28

51.- PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE


SANEAMIENTO POES
http://www.comprebonaerense.gba.gov.ar
2013/01/18

52.- QUE SE COME EN ITALIA


http://www.ameritalia.id.usb.ve/piazz.studi- gastronomia.002.pasta.html
2012/08/28

53.- UNA EXCELENTE FUENTE DE HIDRATOS DE CARBONO


http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/pasta2.h
m
2012/08/28
- 179 -

CAPÍTULO VIII

8. ANEXOS

ANEXO No. 1 PLANIMETRIA DE LA EMPRESA


- 180 -

ANEXO No. 2 CHECK LIST PARA VERIFICACIÓN DE BPM

REQUISITOS C CP NC

INSTALACIONES
1. La planta está alejada de zonas pobladas
2. Las instalaciones presentan buen estado de conservación
3. Las áreas adjuntas a las instalaciones se encuentran limpias
4. Existen fuentes de contaminación cercanas a las instalaciones

5. Existen fuentes de contaminación ambiental cercanas a las


instalaciones
6. El diseño y distribución de las áreas permite la instalación, operación,
mantenimiento, limpieza y desinfección apropiada.
7. Existe protección para evitar la entrada de polvo, roedores, aves y
otros animales
8. Se tienen procedimientos y registros escritos de saneamiento y control
de plagas
9. Los pisos paredes y techos están construidos de manera que puedan
limpiarse adecuadamente
10. Las uniones entre las paredes y los pisos son cóncavas, para facilitar su
limpieza.
11. Las puertas deben tener sistemas de protección a prueba de insectos,
roedores, aves y otros animales.
12. Las áreas internas de producción se dividen en zonas según el nivel de
higiene que requieren y dependiendo de los riesgos de contaminación de los
alimentos.
13. Las áreas o ambientes son distribuidas y señalizadas siguiendo el
principio de flujo hacia adelante (desde la recepción de las materias primas
hasta el despacho del alimento terminado), de tal manera que se evite
confusión y contaminaciones.

14. En caso de utilizarse elementos inflamables, estos están ubicados en un


área alejada de la planta, la cual será de construcción adecuada y ventilada.
Debe mantenerse limpia en buen estado.

15. Las áreas donde las paredes no terminan unidas totalmente al techo,
terminan en ángulo para evitar el depósito del polvo.
16. Los techos falsos y demás instalaciones suspendidas están diseñadas y
construidas de manera que se evite la acumulación de suciedad, la
condensación, la formación de mohos, el desprendimiento superficial y
además se facilite la limpieza y mantenimiento.
- 181 -

17. En áreas de mucha generación de polvo, las estructuras de las ventanas


no tienen cuerpos huecos y, en caso de tenerlos, permanecerán sellados y
serán de fácil remoción, limpieza e inspección. De preferencia los arcos no
deben ser de madera.
Instalaciones Sanitarias
18. Existen instalaciones sanitarias en cantidad suficiente ( uno por cada 15
trabajadores)
19. Existen instalaciones sanitarias independientes para hombres y
mujeres.
20. Están separados de las áreas de producción y almacenamiento.

21. Las instalaciones sanitarias están dotados de todas las facilidades


necesarias, como dispensador de jabón, implementos desechables o equipos
automáticos para el secado de las manos y recipientes preferiblemente
cerrados para depósito de material usado.

22. Las instalaciones sanitarias se mantiene permanentemente limpias,


ventiladas e iluminadas.
23. En las proximidades de los lavamanos se colocan avisos o advertencias
al personal sobre la obligatoriedad de lavarse las manos después de usar los
servicios sanitarios y antes de reiniciar las labores de producción.

24. En las zonas de acceso a las áreas críticas de elaboración existen


unidades dosificadoras de soluciones desinfectantes cuyo principio activo no
afecte a la salud del personal y no constituya un riesgo para la manipulación
del alimento.
Vestuarios
25. Existen vestuarios en cantidades suficientes.
26. Existen sitios individuales para guardar los objetos personales.

27. Se encuentran limpios, ordenados y suficientemente ventilados e


iluminados.
Área de mantenimiento
28. Existe un programa de mantenimiento y reparación de las instalaciones.

29. El taller de mantenimiento es independiente del área de producción.

30. Se almacenan las herramientas y repuestos adecuadamente.


31. Se encuentra limpio y ordenado.
EQUIPOS Y UTENSILIOS
- 182 -

1. Las superficies que entran en contacto con los alimentos es lisa,


material es anticorrosivo.
2. Existen procedimientos escritos de operación de los equipos.
3. Se siguen los procedimientos de operación de equipos.
4. Existen procedimientos escritos de calibración y mantenimiento de
equipos.
5. Se registran los procedimientos de calibración.
6. Las partes que se encuentran en contacto con el alimento son
accesibles a limpieza.
7. Los equipos se encuentran ubicados de manera que faciliten la
limpieza.
8. Existen procedimientos escritos para la limpieza.
9. Existen registros de los procedimientos de limpieza.
10. Se siguen los procedimientos de limpieza
11. Los equipos electrónicos, automáticos y computarizados son
rutinariamente calibrados e inspeccionados siguiendo procedimientos
escritos.
12. Los materiales de mantenimiento no presentan riesgos de
contaminación para el producto.
13. Los equipos son de material tales que sus superficies de contacto no
transmitan sustancias toxicas, olores ni sabores, ni reaccionen con los
ingredientes o materiales que intervengan en el proceso de fabricación.

14. Las superficies exteriores de los equipos son de materiales que faciliten
su limpieza.
15. Los equipos están instalados en forma tal que permite el flujo continuo
y racional del material y del personal, minimizando la posibilidad de
confusión y contaminación.
16. Cuando se requiera la lubricación de algún equipo o instrumento que
por razones tecnológicas estén ubicados sobre las líneas de producción, se
utilizan substancias permitidas(lubricantes de grado alimenticio)

17. Todas las superficies en contacto directo con el alimento no están


recubiertas de pinturas u otro tipo de materia desprendible que represente un
riesgo para la inocuidad del alimento.
18. Todo el equipo y utensilios que entran en contacto con los alimentos
deben ser de material que resista la corrosión y las repetidas operaciones de
limpieza y desinfección.
19. Toda maquinaria o equipo esta provista de la instrumentación adecuada
y demás implementos necesarios para su operación, control y
mantenimiento.
PERSONAL
- 183 -

Higiene personal
1. Existen normas de higiene escritas según el área de trabajo.
2. El personal ha recibido capacitación sobre su higiene
3. Se suministran los implementos de aseo y limpieza necesaria
4. El personal de la planta cuenta con uniformes adecuados a las
operaciones a realizar.
5. Se dispone de elementos de protección.
6. Los delantales, vestimentas y accesorios permiten visualizar
fácilmente su limpieza.
7. El calzado es cerrado y cuando se requiera, deberá se antideslizante e
impermeable.
8. Todo el personal manipulador de alimentos se lava las manos con agua
y jabón antes de comenzar el trabajo, cada vez que sale y regresa al área
asignada, cada vez que usa los servicios sanitarios y después de manipular
cualquier material u objeto que pudiese representar un riesgo de
contaminación para el alimento.
9. El personal realiza la desinfección de las manos cuando los riesgos
asociados con la etapa de proceso así lo justifique.
Capacitación
10. Existen programas de entrenamiento específicos, que incluyan normas,
procedimientos y precauciones a tomar, para el personal que labora dentro
de las diferentes áreas.
11. Se evalúan los programas de entrenamiento
12. Se llevan registros de los programas
13. Existen programas de capacitación de BPM y aseguramiento de la
calidad.
14. Se evalúan los programas de capacitación de BPM
15. Se llevan registros de la capacitación de BPM
16. Existen normas escritas de las prohibiciones dentro de la planta.

Salud
17. El contrato del personal es precedido de un examen médico o de
laboratorio.
18. Existen controles médicos periódicos para el personal
19. La dirección de la empresa debe tomar las medidas necesarias para que
no se permita manipular los alimentos, directa o indirectamente, al personal
del que se conozca o se sospeche padece de una enfermedad infecciosa
susceptible de ser transmitida por alimentos, o que presente heridas
infectadas o irritaciones cutáneas.

20. Se realizan controles médicos específicos en las áreas donde se


requiera.
- 184 -

Comportamiento del personal


21. El personal que labora en las áreas de proceso, envase, empaque y
almacenamiento acata las normas establecidas que señalan la prohibición de
fumar y consumir alimentos o bebidas en estas áreas.

22. El personal mantiene el cabello cubierto totalmente mediante malla,


gorro u otro medio efectivo para ello; debe tener uñas cortas y sin esmalte;
no deberá portar joyas o bisutería; debe laborar sin maquillaje, así como
barba y bigotes al descubierto durante la jornada de trabajo.

23. Existe un mecanismo que impida el acceso de personas extrañas a las


áreas de procesamiento, sin la debida protección y precauciones.

24. Existe un sistema de señalización y normas de seguridad, ubicados en


sitios visibles para conocimiento del personal de la planta y personal ajeno a
ella.
25. Los visitantes y el personal administrativo que transite por el área de
fabricación, elaboración, manipulación de los alimentos, se proveen de ropa
protectora y acatan las disposiciones señaladas en los artículos precedentes.

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


1. No se aceptan materia primas e ingredientes que contengan parásitos,
microorganismos patógenos, sustancias toxicas (tales como; metales
pesados, drogas veterinarias, pesticidas), ni materias primas en estado de
descomposición o extrañas y cuya contaminación no pueda reducirse a
niveles aceptables mediante la operación de tecnologías conocidas para las
operaciones usuales de preparación.

2. Las materias primas e insumos se someten a inspección y control antes


de ser usados en la línea de fabricación, están disponibles hojas de
especificaciones que indiquen los niveles aceptables de calidad para uso en
los procesos de fabricación.
3. La recepción de materia prima e insumos se realiza en condiciones de
manera que eviten su contaminación, alteración de su composición y daños
físicos.
4. Las zonas de recepción y almacenamiento están separadas de las que
se destinan a elaboración o envasado del producto final.

5. Las materias primas e insumos se almacenan en condiciones que


impidan el deterioro, eviten la contaminación y reduzcan al mínimo su daño
o alteración.
- 185 -

6. Las materias primas e insumos se someten, si es necesario a un


proceso adecuado de rotación periódica.
7. Los recipientes contenedores, envases o empaques de las materias
primas e insumos son de materiales no susceptibles al deterioro o que
desprendan substancias que causen alteraciones o contaminaciones.

8. En los procesos que requieren ingresar ingredientes en las áreas


susceptibles de contaminación con riesgo de afectar la inocuidad del
alimento, existe un procedimiento para su ingreso dirigido a prevenir la
contaminación.
9. El agua como materia prima solo se utiliza agua potabilizada de
acuerdo con normas nacionales o internacionales.
10. Para los equipos el agua utilizada para la limpieza y lavado de materia
prima, o equipos y objetos que entran en contacto directo con el alimento es
agua potabilizada o tratada de acuerdo a normas nacionales o
internacionales.
OPERACIONES DE PRODUCCION
1. Existe responsable de la supervisión de producción
2. Existe formulas escritas para la fabricación de los productos.
3. Están revisados y aprobados por personal autorizado y capacitado.

4. Existen procedimientos escritos en caso de que se necesite modificar


las fórmulas para la fabricación de los productos.
5. Antes de emprender la fabricación de un lote se verifica los protocolos
y documentos relacionados estén disponibles, la calibración de los equipos.

6. La limpieza y el orden deben ser factores prioritarios en estas áreas.

7. Las substancias utilizadas para la limpieza y desinfección, deben ser


aquellas aprobadas para su uso en áreas, equipos y utensilios donde se
procesen alimentos destinados al consumo humano.

8. Los procedimientos de limpieza y desinfección son validados


periódicamente.
9. Se cumplen las condiciones ambientales tales como; temperatura,
humedad, ventilación.
10. Los aparatos de control están en buen estado de funcionamiento; se
registran estos controles así como la calibración de los equipos de control.

11. Se tiene orden de producción por cada lote de producto procesado.


- 186 -

12. La producción es concebida de tal manera que el alimento fabricado


cumpla con las normas establecidas en las especificaciones correspondientes
y que los procedimientos se apliquen correctamente, evitando toda emisión.

13. Se tiene las licencias de venta o registro de los productos aprobados por
las autoridades competentes.
14. Los registros de control de la producción y distribución, se archivan
por un periodo mínimo equivalente al de la vida útil del producto.

15. Existen responsables de los archivos.


16. Se da énfasis a las condiciones de operaciones necesarias para reducir
el crecimiento potencial de microorganismos(tiempo, temperatura,
humedad, actividad acuosa (aw), pH, presión y velocidad de flujo)

17. Se registran las acciones correctivas y las medidas tomadas cuando se


detecte cualquier anormalidad durante el proceso de fabricación.

18. Los alimentos elaborados que no cumplan las especificaciones técnicas


de producción, se reprocesan o se utilizan en otros procesos siempre y
cuando se garantice su inocuidad.

19. Las substancias susceptibles de cambio, peligrosas o toxicas se


manipulan tomando precauciones particulares, definidas en los
procedimientos de fabricación.
20. En todo momento de la fabricación el nombre del alimento, número de
lote y la fecha de elaboración, deben ser identificadas por medio de etiquetas
o cualquier otro medio de identificación.
21. El proceso de fabricación debe estar descrito claramente en un
documento donde se precisen todos los pasos a seguir de manera secuencial
(llenado, envasado, etiquetado, empaque, otro), indicando además controles
a efectuarse durante las operaciones y los límites establecidos en cada caso.

22. Donde el proceso y la naturaleza del alimento lo requiera, se deben


tomar las medidas efectivas para proteger el alimento de la contaminación
por metales u otros materiales extraños, instalando mallas, trampas, imanes,
detectores de metal o cualquier otro método apropiado.

23. El llenado o envasado de un producto debe efectuarse rápidamente, a


fin de evitar deterioros o contaminaciones que afecten su calidad.
- 187 -

24. Los registro de control de la producción y distribución, deben ser


mantenidos por un periodo mínimo equivalente a la vida útil del producto.

ENVASADO, ETIQUETADO Y EMPAQUETADO


1. El diseño y materiales de envasado ofrece una protección adecuada de
los alimentos para reducir al mínimo la contaminación, evitar daños y
permitir un etiquetado de conformidad con las normas técnicas respectivas.

2. Los tanques o depósitos para el transporte de alimentos al granel serán


diseñados y construidos de acuerdo con las normas técnicas respectivas,
tendrán una superficie que no favorezca la acumulación de suciedad y de
origen a fermentaciones, descomposiciones o cambio en el producto.

3. Los alimentos envasados y empaquetados llevan una codificación


codificada que permita conocer el número de lote, la fecha de producción y
la identificación del fabricante a más de las informaciones adicionales que
correspondan, según la norma técnica de rotulado.

4. Antes de comenzar las operaciones de envasado y empaquetado se


verifica y registra, la limpieza e higiene del área a ser utilizada para este fin.

5. Antes de comenzar las operaciones de envasado y empaquetado se


verifica y registra que los alimentos a empacar, correspondan con los
materiales de envasado y acondicionamiento, conforme a las instrucciones
escritas al respecto.

6. Las cajas múltiples de embalaje de los alimentos terminados, podrán


ser colocados sobre plataformas o paletas que permitan su retiro del área de
empaque hacia el ares de cuarentena a al almacén de alimentos terminados
evitando la contaminación.
7. El personal debe ser particularmente entrenado sobre los riesgos de
errores inherentes a las operaciones de empaque.
ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y
COMERCIALIZACION
1. Los almacenes o bodegas para almacenar los alimentos terminados se
mantienen en condiciones higiénicas y ambientales apropiadas para evitar la
descomposición o contaminación posterior de los alimentos envasados y
empaquetados.
2. Existe un programa sanitario que contemple un plan de limpieza,
higiene y un adecuado control de plagas.
- 188 -

3. Para la colocación de los alimentos se usan estantes o tarimas ubicadas


a una altura que evite el contacto directo con el piso.

4. Los alimentos son almacenados de manera que faciliten el libre


ingreso del personal para el aseo y mantenimiento del local.
5. En caso de que el alimento se encuentre en las bodegas del fabricante,
se utilizan métodos apropiados para identificar las condiciones del alimento:
cuarentena, aprobado.
6. En el transporte de los alimentos y materias primas se mantiene,
cuando se requiera, las condiciones higiénico-sanitarias y de temperatura
establecidas para garantizar la conservación de la calidad del producto.

7. Los vehículos destinados al transporte de alimentos y materias primas


son adecuados a la naturaleza del alimento y construidos con material
apropiado y de tal forma que proteja al alimento de contaminación y efecto
del clima.
8. El área del vehículo que almacena y transporta alimentos es de
material de fácil limpieza, y deberá evitar contaminaciones o alteraciones
del alimento.
9. No se permite transportar alimentos junto con sustancias que se
consideren toxicas, peligrosas o que por sus características pueden significar
un riesgo de contaminación o alteración de loa alimentos.

10. La empresa y distribuidor revisan los vehículos antes de cargar los


alimentos con el fin de asegurar que se encuentren en buenas condiciones
sanitarias.
11. El propietario o representante legal de la unidad de transporte, es
responsable del mantenimiento de las condiciones exigidas por el alimento
durante su transporte.
12. La comercialización o expendio de alimentos se realizan en
condiciones que garanticen la conservación y protección de los mismos.

13. El propietario o representante legal del establecimiento de


comercialización, es el responsable en el mantenimiento de las condiciones
sanitarias exigidas por el alimento para su conservación.

ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD


1. Todas las operaciones de fabricación, procesamiento, envasado,
almacenamiento y distribución de los alimentos están sujetas a las
condiciones de calidad apropiados.
- 189 -

2. Los procedimientos de control previenen los defectos evitables y


reducir los defectos naturales o inevitables a niveles tales que no representan
riesgo para la salud.
3. Los controles varían dependiendo de la naturaleza del alimento y se
rechaza todo alimento que no sea apto para el consumo humano.

4. Todas las fábricas de alimentos cuentan con un sistema de control de


calidad y aseguramiento de la inocuidad, el cual debe ser esencialmente
preventivo y cubrir todas las etapas de procesamiento del alimento, desde la
recepción de materias primas e insumos hasta la distribución del alimento
terminado.

5. El sistema de aseguramiento de calidad tiene especificaciones sobre


las materias primas y productos terminados. Las especificaciones definen
completamente las calidad de todos los alimentos y de todas las materias
primas con los cuales son elaborados y deben incluir criterios claros para su
aceptación, liberación o retención rechazo

6. El sistema de aseguramiento de la calidad mantiene documentación


sobre la planta, equipos y proceso.
7. El sistema de aseguramiento de calidad tiene manuales e instructivos,
actas y regulaciones donde se describan los detalles esenciales de los
equipos, procesos y procedimientos requeridos para fabricar alimentos, así
como el sistema almacenamiento y distribución, métodos y procedimientos
de laboratorio, es decir que estos documentos deben cubrir todos los factores
que puedan afectar la inocuidad delos alimentos.

8. Los planes de muestreo, los procedimientos de laboratorio,


especificaciones y métodos de ensayo son reconocidos oficialmente o
normados, con el fin de garantizar o asegurar que los resultados sean
confiables.
9. En caso de adoptase el sistema HACCP, para asegurar la inocuidad de
los alimentos, la empresa deberá implantarlo, aplicando las BPM como
prerrequisito.
10. Todas las fábricas que procesen, elaboren o envasen alimentos,
disponen de un laboratorio de pruebas y ensayos de control de control de
calidad el cual puede ser propio o externo acreditado.

11. Se lleva un registro individual escrito correspondiente a la limpieza,


calibración y mantenimiento preventivo de cada equipo o instrumento.
- 190 -

12. Existen procedimientos a seguir, donde se incluyan los agentes y


sustancias utilizadas, así como las concentraciones o forma de uso y los
equipos e implementos requeridos para efectuar las operaciones. También
debe incluir la periodicidad de la limpieza y desinfección.

13. En caso de requerirse desinfección se define los agentes y sustancias


así como las concentraciones, formas de uso, eliminación y tiempos de
acción del tratamiento para garantizar la efectividad de la operación.

14. Se registran las inspecciones de verificación después de la limpieza y


desinfección así como la validación de estos procedimientos.

15. Los planes de saneamiento incluyen un sistema de control de plagas,


entendidas como insectos, roedores, aves i otras que deberán ser objeto de
un programa específico.
16. El programa de control puedes ser realizado directamente por la
empresa o mediante un servicio terciario especializado en esta actividad.

17. Independientemente de quien haga el control, la empresa es la


responsable de las medidas preventivas para que, durante este proceso, no se
ponga en riesgo la inocuidad de los alimentos.
18. Por principio no se realizan actividades de control de roedores con
agentes químicos, dentro de las instalaciones de producción, envases,
transporte y distribución de alimentos; solo se utilizaran métodos físicos
dentro de estas áreas. Fuera de ellas, se podrán usar métodos químicos,
tomando todas las medidas de seguridad para que eviten la pérdida de
control sobre los agentes usados.

SISTEMA DE APOYO
Agua e instalaciones eléctricas
1. Posee tanques de almacenamiento de agua.
2. Existen procedimientos escritos de limpieza y sanitación de los
tanques de almacenamiento de agua.
3. Existe un sistema de purificación de agua.
4. Existe procedimientos escritos de operaciones para los sistemas de
purificación de agua.
5. Existen personas capacitadas para operar el sistema de purificación de
agua.
6. Existen y se llevan registros del mantenimiento del sistema de agua.

7. Se realizan análisis periódicos del agua(fisicoquímicos,


microbiológico)
- 191 -

8. Se mantiene registro de los análisis de agua.


9. El agua a utilizarse es aprobada por el control de calidad.
10. La red de instalaciones eléctricas, son abiertas y los terminales
adosados en paredes o techos. Existe un procedimiento escrito de inspección
y limpieza.
11. El suministro de agua dispone de mecanismos para garantizar la
temperatura y presión, requeridas en el proceso, la limpieza y desinfección
efectiva.
12. Se permite el uso de agua no potable para aplicaciones como control de
incendios, generación de vapor, refrigeración y otros propósitos similares, y
en el proceso siempre y cuando no sea ingrediente ni contamine el alimento.

13. Los sistemas de agua no potable están identificados y no deben estar


conectados con el sistema de agua potable
Aire y ventilación
14. Se dispone de sistema de suministro de aire.
15. Se dispone de sistema de extracción de aire.
16. Existe un programa preventivo de mantenimiento de los sistemas de
aire.
17. Los filtros son los adecuados.
18. Existen procedimientos escritos para el manejo del sistema de aire.

19. Se dispone de medios adecuados de ventilación natural o mecánica,


directa o indirecta y adecuada para prevenir la condensación del vapor,
entrada de polvo y facilitar la remoción del calor donde sea viable y
requerido.
20. Los sistemas de ventilación están diseñados y ubicados de tal forma
que eviten el paso del aire desde un área contaminada a un área limpia;
donde sea necesario, deben permitir el acceso para aplicar un programa de
limpieza periódico.
21. Los sistemas de ventilación evitan la contaminación del alimento con
aerosoles, grasas, partículas u otros contaminantes, inclusive los
provenientes de los mecanismos del sistema de ventilación, y deben evitar
la incorporación de olores que puedan afectar la calidad del alimento, donde
sea requerido, deben permitir el control de la temperatura ambiente y
humedad relativa.

22. Las aberturas para la circulación del aire están protegidas con mallas de
material no corrosivo y deben ser fácilmente removibles para su limpieza.
- 192 -

23. El sistema de filtros está bajo un programa de mantenimiento, limpieza


o cambios.
Residuos
24. Se cuenta con un sistema adecuado de recolección, almacenamiento,
protección y eliminación de basura. Esto incluye el uso de recipientes con
tapa y con la debida identificación para los desechos de sustancias toxicas.

25. Existen procedimientos escritos para el manejo de desechos.


26. Los desechos son eliminados por contrato o internamente.
27. Los drenajes y sistemas de disposición están diseñados y construidos
para evitar la contaminación del alimento, del agua a las fuentes de agua
potable almacenadas en la planta.
28. Donde sea necesario, se tiene sistemas de seguridad para evitar
contaminaciones accidentales o intencionales.
29. Los residuos se remueven frecuentemente de las áreas de producción y
deben disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores
para que no sean fuente de contaminación o refugio de plagas.

30. Las áreas de desperdicios están ubicadas fuera de las de producción y


en sitio alejados de la misma.
Iluminación
31. Las áreas tienen una adecuada iluminación, con luz natural siempre que
fuera posible, y cuando se necesite luz artificial, esta será lo más semejante a
la luz natural para que garantice que el trabajo se lleva a cabo
eficientemente.
32. Las fuentes de luz artificial que estén suspendidas por encima de las
líneas d elaboración, envasado y almacenamiento de los alimentos y
materias primas, están protegidas para evitar la contaminación de los
alimentos en caso de rotura.
Control de temperatura y humedad ambiental
33. Existen mecanismos para controlar la temperatura y humedad del
ambiente, cuando este sea necesaria para asegurar la inocuidad del alimento.
- 193 -

ANEXO No. 3 PLAN DE CAPACITACIÓN

PLAN DE CAPACITACIÓN Código: PCPCH-01


:
INSTITUCIÓN: Pastificio Chimborazo
Mejorar el conocimiento y aplicación de BPM (Buenas Prácticas de
JUSTIFICACIÓN:
Manufactura) y BPH (Buenas Prácticas de Higiene) en el personal
Concientizar a los operarios sobre la importancia de implementar BPM y
OBJETIVO:
aplicar BPH antes y después de la producción.
Detección de Desconocimiento de BPM y BPH
Necesidades Falta de aplicación de BPM y BPH
Responsable: Marcia Colcha
TOTAL No. de PRESUPUESTO
TEMA No. EVENTOS HORAS PERSONAS MATERIALES (USD)
Introducción y
Dispositivas y
Generalidades de 1 1 4 10,0
videos
BPH
Dispositivas,
Aseo personal 1 1 3 15,0
videos, talleres.
POES de Dispositivas y
1 1 3 10,0
Limpieza videos
- 194 -

ANEXO No. 4 FORMATO PARA REDACTAR POES Y POE

TIPO DE PROCEDIMIENTO CÓDIGO

Título del procedimiento Proceso:

COPIA
CONTROLADA
N° Revisión: Vigente desde: Pagina
SI _ NO _

1. PROPOSITO

Define la finalidad del procedimiento.

2. ALCANCE

Define el campo de aplicación del procedimiento. Si es necesario de debe señalar a que no es


aplicable el procedimiento.

3. DEFINICIONES

Constan las abreviaturas y términos especiales o poco usuales que se utilizan en el


procedimiento y que permitan su entendimiento.

4. FRECUENCIA:

Se determina el periodo de tiempo en el cual se realiza el procedimiento correspondiente.

5. RESPONSABLES

Identifica a los responsables para lograr el propósito del procedimiento.

6. PROCEDIMIENTO
- 195 -

Se describe en forma secuencial los pasos que se debe seguir para cumplir el propósito, que
sea escrito en un lenguaje de fácil entendimiento para que cualquier persona que lea el
procedimiento pueda realizar las actividades descritas.

7. REGISTROS

Documentos en los cuales se plasmaran el control y verificación del procedimiento


respectivo.
ANEXO No. 5 MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DE “PASTIFICIO


CHIMBORAZO”

Elaborado como proyecto de graduación por: Marcia Jacqueline Colcha Paguay

Asesorado por: Dra. Olga Lucero


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
PROPÓSITOS DEL MANUAL ............................................................................................. 5
DEFINICIONES ..................................................................................................................... 6
1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA .................................................................... 11
2. INSTALACIONES .................................................................................................... 12
3. EQUIPOS y UTENSILIOS ....................................................................................... 19
4. PERSONAL .............................................................................................................. 21
5. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ........................................................................ 25
6. OPERACIONES DE PRODUCCIÓN ...................................................................... 26
7. ENVASADO, ETIQUETADO Y EMPAQUETADO .............................................. 28
8. ALAMCENAMIENTO, DISTRICUCIÓN, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN29
9. ASEGURAMIENTO Y CONTOL DE CALIDAD .................................................. 30
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTANDARIZADOS DE SANITIZACIÓN
(POES) .................................................................................................................................. 35
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTANDARIZADOS (POE) ......................... 43
INTRODUCCIÓN

“PASTIFICIO CHIMBORAZO” es una empresa localizada en la ciudad de Riobamba


dedicada a solucionar las necesidades en el área de alimentos tanto de la ciudad y la
provincia, ofreciendo pastas alimenticias de diferentes tipos, los cuales tienen una adecuada
aceptación en el mercado.

Por esta razón existe un compromiso con el consumidor y se busca mejorar constantemente
la calidad e inocuidad de los productos a través de la implementación de las bases del
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) que son las Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) y los Procedimientos Operacionales Estándares de
Sanitización (POES).

Según en el Reglamento 3253, de Ecuador las Buenas Prácticas de Manufactura; son los
principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación,
elaboración, envasado y almacenamiento de alimentos para consumo humano, con el objeto
de garantizar que los alimentos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se
disminuyan los riesgos inherentes a la producción.

Los POES son las instrucciones detalladas que se necesitan para cumplir con las BPM, ya
que permiten que todos los procesos de manufactura y limpieza de una planta se realicen
siempre de manera efectiva.

En el siguiente manual se describen los procedimientos que se deben realizar dentro de


“Pastificio Chimborazo” para mantener condiciones adecuadas de inocuidad. Se describen
los procedimientos y reglas de saneamiento que se deben seguir desde el recibo de materia
prima, hasta la salida de producto terminado.

El manual se encuentra dividido en 3 títulos y 7 capítulos, tal como lo establece el


Reglamento 3253 de Buenas Prácticas de Manufactura para Alimentos Procesados. Este
3
reglamento establece los lineamientos higiénicos generales para la producción, manejo,
envasado, empacado, almacenamiento y distribución de los alimentos, y tienen como
finalidad asegurar que los mismos sean inocuos para la salud del consumidor.

Las subpartes que contiene este manual son:

1. Organización de la Empresa
2. Instalaciones
3. Equipos y Utensilios
4. Personal
5. Materias Primas e Insumos
6. Operaciones de Producción
7. Envasado, Etiquetado y Empaquetado
8. Almacenamiento de productos terminados.
9. Garantía de Calidad
10. Aseguramiento y Control de Calidad
En la implementación de BPM es importante llevar registros para facilitar el control de
procesos y proveer información que evidencie las prácticas que contribuyen a lograr la
inocuidad del alimento dentro dela planta. Por esta razón a lo largo del manual se mencionan
formatos de registro que se encuentran en la parte de anexos.

Todos los registros, datos y cualquier otra información pertinente a las operaciones se
mantendrán en archivo para cualquier consulta.

El presente manual de BPM se encontrará siempre a la mano del gerente general, jefe de
planta y empleados de producción, ya que todos tienen la obligación de leerlo y se les
solicitará firmar asegurando haberlo leído y estar dispuesto a seguir las instrucciones que en
él se presentan.

4
PROPÓSITOS DEL MANUAL

Este documento proporciona recomendaciones necesarias para minimizar la contaminación


física, química y microbiológica en los diferentes procesos de Producción en Planta
obteniéndose como productos fideos cortos inocuos y de calidad.

Muchas de las recomendaciones que contiene este documento ya son obligatorias según las
leyes y regulaciones nacionales e internacionales las mismas que “Pastificio Chimborazo”
deberá adoptarlas para lograr una mayor penetración en el mercado.

5
DEFINICIONES

Adecuado. Significa aquello que se supone suficiente para alcanzar el fin que se persigue.

Alimento: significa comida que incluyen frutas, verduras, pescado, productos lácteos,
huevos, mercancías agrícolas crudas que se usan como alimentos o como componentes de
alimentos, alimentos y aditivos de alimentación, suplementos dietéticos e ingredientes
dietéticos, productos de panadería, alimentos tomados como colación, dulces y alimentos
enlatados.

Área externa: se refiere a las carreteras, jardines, patios, paredes, ventanas y alero del techo
de la planta.

Bacterias: son organismos vivos tan pequeños que son invisibles al ojo, algunas clases
pueden causar intoxicaciones alimentarias si se permite que se multipliquen y crezcan sin
control. (También son llamados microbios o gérmenes).

Calibración: es el ajuste de una máquina o aparato de pruebas para poder hacer mediciones
exactas.

Comprobación: acción documentada que demuestra que un procedimiento, proceso, equipo,


material, actividad, o sistema conduce a los resultados previstos.

Contaminación cruzada: es el proceso por el que las bacterias de un área son trasladadas,
generalmente por un manipulador alimentario, a otra área antes limpia, de manera que
infecta alimentos o superficies.
6
Control: dirigir las condiciones de una operación para mantener el cumplimiento de los
criterios establecidos, situación en la que se siguen los procedimientos correctos y se
cumplen los criterios establecidos.

Control durante el proceso: controles efectuados durante la producción con el fin de vigilar
y si fuese necesario, ajustar el proceso para asegurar que el producto se conforme a las
especificaciones.

Criterio: un requisito sobre el cual puede basarse un juicio o decisión.

Debe: esta palabra indica una recomendación urgente o un requerimiento obligatorio.

Debería: se usa para declarar procedimientos recomendados o aconsejados o identificar


equipo recomendado.

Desviación: fallo en el cumplimiento de un límite.

Empacado: se refiere a la colocación de alimentos en un envase que entre en contacto


directo con el alimento y que recibe el consumidor.

Especificaciones: documento que describe detalladamente las condiciones que deben reunir
los productos o materiales usados u obtenidos durante la fabricación. Las especificaciones
sirven de base para la evaluación de calidad.

Ingrediente: se refiere a cualquier compuesto o sustancia que compone el producto


terminado. Los ingredientes se pueden clasificar en mayores o también conocidos como
materias primas y menores.

Inocuidad de alimentos: La garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor


cuando lo consuma.

Instalaciones: significa los edificios y otras estructuras físicas que se utilicen para el recibo,
almacenamiento, operaciones de producción, empaque, distribución de materias primas y
productos terminados.

7
Intoxicaciónalimentaria: es una enfermedad muy desagradable y a veces muy peligrosa
causada por ingestión de alimentos contaminados.

Límitecrítico: un criterio que debe cumplirse para cada medida preventiva asociada con un
punto crítico de control. Un valor extremo que separa lo que es aceptable de lo que no es
aceptable.

Limpio: significa que los alimentos o superficies de contactos con los alimentos expuestos
al contacto han sido lavados y enjuagados, y no se observa en ellos polvo, suciedad, residuos
de alimentos y otros desperdicios.

Lote: corresponde a una fabricación definida de la producción, es decir producidos durante


un período de tiempo indicado por un código.

Medida de control: se refiere a cualquier acción o actividad que pueda aplicarse para
prevenir, reducir o eliminar un peligro microbiano, físico o químico.

Medida preventiva: cualquier factor que pueda utilizarse para controlar, prevenir o
identificar un riesgo o peligro.

Microorganismos: Seres vivientes tan pequeños que no se pueden ver a simple vista.
Ejemplo: bacterias, levaduras, virus, etc.

Operaciones de control de calidad: procedimiento planeado y sistemático para asegurar


que los alimentos cumplan con las especificaciones requeridas del mismo.

Patógeno: es un microorganismo capaz de causar enfermedad o daño.

Persona autorizada: es la persona designada para realizar alguna actividad o trabajo.

Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC): documento escrito


basado en los principios APPCC que describe los procedimientos a seguir para asegurar el
control de un procedimiento o proceso específico.

8
Plaga: Abundancia de animales e insectos como aves, roedores, moscas o cucarachas, en
lugar donde se consideran indeseables.

Planta: significa el edificio o instalación cuyas partes son usadas para o en conexión con la
manufactura, empaque, etiquetado, o almacenaje de alimentos para los seres humanos.

Procesamiento: se refiere a la elaboración de alimentos a partir de uno o más ingredientes o


la síntesis, preparación, tratamiento, modificación o manipulación de alimentos.

Producto adulterado: aquel producto que fue procesado, empacado o mantenido bajo
condiciones insanitarias que pueden causar contaminación y se convierta en un peligro para
la salud de los consumidores.

Producto a granel: todo producto que ha completado todas las etapas del procesamiento, sin
incluir el envasado final.

Producto terminado: producto que ha sido sometido a todas las etapas de producción,
incluyendo el envasado en el contenedor final y etiquetado.

Producto devuelto: producto terminado enviado de vuelta al fabricante.

Reprocesar: significa alimentos limpios y no adulterados que se han retirado del proceso
por razones diferentes a condiciones no sanitarias o que han sido reacondicionados de tal
forma que son adecuados para uso como alimento.

Registro: conjunto de datos relacionados entre sí, que constituyen una unidad de
información en una base de datos.

Peligro: característica biológica, química o física que puede ser causa de que un alimento no
sea inocuo o inseguro para el consumo (posibilidad de producir o causar daño).

Salud: es el estado de completo bienestar tanto físico, social, y psicológico. Con base en esto
se puede comprender que la enfermedad se manifiesta en un individuo cuando uno de estos
factores está alterado.

9
Sucio: se refiere a todo objeto que se encuentra contaminado con microorganismos
patógenos o materia extraña a su composición original.

Vigilancia o monitoreo continuo: toma interrumpida y registro de datos, tales como la


temperatura en una gráfica de registro.

10
1. ORGANIZACIÓN DE LA
EMPRESA

La empresa tiene una organización definida y todos deben conocerla.

El personal debe estar bien informado de quien es su jefe inmediato superior, a quien debe
reportar su trabajo.

Conozca perfectamente sus obligaciones y derechos, dentro de la empresa, exija un


documento escrito sobre este particular y abalícelo con su firma

El uniforme de trabajo debe usarse solamente en el Área de Producción y no en los


comedores, jardines, etc.

11
Respete el área de producción, no fume, no consuma alimentos ni bebidas, no mastique
chicle ya que puede contaminar las aéreas de trabajo, afectando la calidad de los productos.

En el área de producción no utilice joyas (cadenas, aretes relojes, etc.) ni maquillaje ya que
se pondría en peligro la calidad e inocuidad de los productos.

NOTA: Las joyas (cadenas, aretes, reloj, etc.), el maquillaje pueden contaminar los
productos, poniendo en riesgo la inocuidad y calidad de estos o a su vez pueden
representar un peligro industrial para las personas que los utilicen en las diferentes
Aéreas de Producción.

No se debe permitir el tránsito de personas ajenas a las aéreas de trabajo sin usar
adecuadamente el uniforme y demás accesorios de protección (gorros, mascarillas, guantes,
etc.)

2. INSTALACIONES
Ubicación

La planta se encuentra ubicada en una zona urbana donde la contaminación por parte de
microorganismos o químicos es reducida, está libre de olores desagradables. Las vías de
acceso se encuentran pavimentadas y esto evita la contaminación de los alimentos con polvo.

Alrededores

Las áreas externas a la planta se deben mantener limpias, porque pueden llegar a convertirse
en el principal hospedero de plagas si no se tiene un buen manejo de limpieza. Por esta razón
se deben tomar ciertas medidas como:

12
• El basurero del exterior debe estar siempre cerrado y se debe limpiar cada vez que se vacía
el interior, para evitar la acumulación de basura y malos olores.

• Limpiar los alrededores de la planta por lo menos una vez al día o las veces que requiera
limpieza.

• Se debe dar un mantenimiento adecuado a la cisterna de agua, aceras, (bodega y


distribución) y drenajes de la planta para evitar que se conviertan en hospederos de plagas.

Diseño y construcción

• El edificio y las instalaciones de la planta fueron construidas y adaptadas buscando la


funcionalidad de la misma para el proceso de elaboración de fideos cortos.

• La planta es del tamaño adecuado de acuerdo al volumen de producción, para evitar


riesgos de contaminación cruzada.

13
PLANO DE LA EMPRESA PASTIFICIO CHIMBORAZO.

14
• El edificio e instalaciones son de tal manera que las operaciones se realizan en las debidas
condiciones higiénicas sanitarias, desde la recepción de la materia prima hasta la obtención
del producto terminado. Además impiden la entrada de plagas u otros contaminantes del
medio como humo, polvo, etc.

• El edificio de la planta se encuentra dividido en las siguientes áreas: de almacenamiento de


materia prima, producción, secado, empaque, almacenamiento final y de aseo.

• Existen dos áreas de almacenamiento, una de materia prima y otra de producto terminado
que se encuentran en el área de producción, lo cual facilita la recepción de las materias
primas de los proveedores, su traslado a producción y el acopio de productos terminados.

Las áreas cuentan con tarimas que evitan que la materia prima y producto terminado tengan
contacto directo con el suelo.

• La planta debe contar con un área destinada al servicio de cafetería para los empleados, la
cual debe disponer del equipamiento necesario. Esta área además puede ser utilizada para
degustaciones de nuevos productos a desarrollarse por la empresa.

• La planta cuenta con una bodega para almacenamiento de productos químicos para
limpieza y desinfección. Esta se encuentra separada del área de producción para evitar los
riesgos de contaminación y proporciona las condiciones ideales de almacenamiento para
evitar el deterioro de los productos.

• Los equipos están bien distribuidos para que haya un libre flujo de personal. Los utensilios
están en su respectivo lugar y de manera ordenada para evitar que estos se contaminen y se
conviertan en un peligro para los productos o superficies de contacto directo con el producto.

• Las puertas y ventanas de la planta deben son de un material fácilmente lavable e


inoxidable. Deben crear un cierre hermético para evitar la entrada de polvo o plagas a la
planta. Las ventanas que son de vidrio deben estar cubiertas con un material plástico como
medida de prevención en caso de que éstas se rompan.

15
• La iluminación es adecuada para llevar a cabo las operaciones.

• La ventilación es adecuada, de manera que no introduce polvos ni contaminantes que


puedan afectar al producto o superficies en contacto directo con los alimentos.

Los pisos tienen un desagüe que permite la evacuación rápida del agua usada en la limpieza.
Pisos de la planta.

• Las uniones entre los pisos y las paredes deben ser redondeadas para facilitar su limpieza y
evitar la acumulación de materiales que ayuden a la contaminación, esto se debe llevar a
cabo en un plazo de 3 a 5 años.

• Los pisos de las diferentes áreas deben ser lavados y desinfectados de acuerdo a lo
establecido en el POE PLDP-PCH-03.

Paredes y techos

• Las paredes deben ser revestidas con materiales no absorbentes y lavables, hasta una altura
de 1.8 metros; esto se debe llevar a cabo en un plazo de 3 a 5 años.

• Los ángulos entre las paredes, entre las paredes y pisos y entre las paredes y techo deberán
ser de fácil limpieza (redondeados), esto se debe llevar a cabo en un plazo de 3 a 5 años.

• En las áreas de proceso y distribución las lámparas no se encuentran protegidas contra


quebradura de lámparas. Sin embargo se tiene programado para el próximo año reemplazar
las lámparas sin protección por lámparas con protección contra quebraduras, de tal manera
que el vidrio roto no represente un peligro físico potencial.

• Los techos están construidos o acabados de tal manera que impiden la acumulación de
suciedad y se reducen al mínimo la condensación de vapor y la formación de mohos.

• El espacio de trabajo entre los equipos y las paredes, tienen espacio suficiente para que
permita a los empleados realizar sus operaciones sin provocar contaminación en los
alimentos.

16
• En el techo no existen y no se permiten cables colgantes sobre las zonas de manipulación
de alimentos ya que puede causar contaminación e inseguridad ocupacional.

Instalaciones de sanitarias

• Existen sanitarios separados por sexo. Los sanitarios están ubicados fuera del área de
producción y la puerta de no tiene acceso directo al área de producción.

• Se debe dar una limpieza diaria a los servicios sanitarios, según el procedimiento
establecido en el POES PLDIS-PCH-04. Si estos se encuentran sucios pueden llegar a
convertirse en una de las principales fuentes de contaminación.

• Es necesario que estos se encuentren en buen estado todo el tiempo, y provistos de papel
higiénico, basurero y una estación de lavamanos completa.

En caso que no haya uno de los materiales a disposición inmediata los empleados están en la
obligación de dar a conocer a la persona encargada de aseo o al jefe de planta para que
inmediatamente se realice el abastecimiento.

Los basureros existentes en el baño de mujeres son exclusivamente para depositar accesorios
higiénicos de damas (toallas sanitarias) y papel toalla, en el caso del baño de varones el
basurero es exclusivamente para depositar el papel toalla que se ocupó.

Esta acción debe ser supervisada y registradapor el jefe de planta o encargado de control de
calidad.

• Las puertas de los baños deben ser de cierre automático para evitar la recontaminación.

• Los lavamanos están debidamente equipados con:

- Agua potable.
- Jabón bactericida.
- Papel toalla para que el personal pueda secarse las manos y para la manipulación de
la llave del lavamanos, llavín de la puerta en el caso del baño y otros accesorios.

17
• Debe haber un basurero de vaivén o de pedal al par de cada uno de los lavamanos para que
se deposite la basura y el papel toalla utilizado.

• Existen un rótulo en cada estación de lavamanos que indica la importancia, los pasos y la
frecuencia del lavado de manos según POES PHSP-PCHPOES-01.

• Está prohibido utilizar los lavamanos para lavar utensilios y lozas.

En caso que no haya a disposición uno de los materiales, los empleados deben comunicar
inmediatamente a la persona encargada de aseo o al jefe de planta, para que suministre los
materiales.

Suministro de agua

• La mayor parte de suministro de agua viene del Servicio de la Empresa Municipal de


Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba (EPEMAPAR), en épocas de racionalización de
agua, esta es almacenada en la cisterna de la planta, luego es tratada para estar dentro de los
rangos establecidos según la Norma Técnica Nacional para la calidad del agua potable

• Tanto los análisis químicos como microbiológicos deben ser realizados una vez al mes. El
jefe de planta también debe realizar análisis químicos del agua (pH, cloro residual) dos veces
por semana.

Desagüe

• Debe ser lo suficientemente grande como para que pueda acarrear toda el agua de desecho
fuera de la planta sin crear estancamientos que produzcan mal olor y que puedan contaminar
los alimentos.

• El sistema de desagüe debe ser diseñado de tal manera que toda el agua de desecho fluya
hacia fuera de la planta sin correr el riesgo de que ésta regrese.

Área de aseo

18
• Existe un área exclusiva para lavar y guardar los artículos de limpieza (trapeadores,
escobas, trapos de aseo, etc.). Por lo tanto está totalmente prohibido que éstos artículos
permanezcan o se laven fuera del área.

• Los trastos deben ser lavados únicamente en los lavatrastos existentes en la planta. Está
totalmente prohibido lavar artículos de limpieza en los lavatrastos.

Eliminación de basura y desperdicios

• Los basureros deben encontrarse identificados claramente y deberían tener una tapa de
vaivén para evitar que estén descubiertos.

• Los basureros se deben vaciar por lo menos dos veces por día y cuando sea necesario.

• La basura debe ser depositada en el tacho de basura ubicada en la parte externa de la


planta, la cual debe mantenerse siempre en buenas condiciones y debe ser lavada cada vez
que viene el carro recolector de basura, para que no atraiga plagas y emane malos olores.

3. EQUIPOS y UTENSILIOS
• Los equipos y utensilios empleados en la planta deben ser principalmente de acero
inoxidable u otros metales que no desprendan partículas que puedan contaminar los
alimentos, que no sean absorbentes y que facilitan su limpieza y la de áreas aledañas.

• Se debe cumplir a cabalidad con el plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria y


equipo, para asegurar un buen funcionamiento de estos y evitar fugas de lubricantes, mal
funcionamiento u otra condición que pueda contaminar el producto.

• En caso de que exista algún fallo en un equipo la persona encargada del área debe reportar
el fallo al jefe de planta, el cual debe registrarlo. De igual forma si un equipo se avería el
personal de mantenimiento estará a cargo de la reparación, el cual debe seguir todas las
medidas e indicaciones para el personal de mantenimiento especificado en la sección de

19
personal. Cada acción tomada ya sea de mantenimiento preventivo o correctivo de los
equipos debe ser registrada y en el caso de que se realice una reparación de equipo se debe
registrar en el formato de reparación de equipos.

• En caso que se tenga que realizar alguna soldadura en las superficies de los equipos en
contacto con los alimentos se debe utilizar un electrodo de acero inoxidable, procurando que
el acabado sea lo más liso posible para evitar que se acumule suciedad o residuos de
producto.

• Tanto las superficies en contacto con los alimentos (utensilios, equipos, tablones, etc.)
como las superficies que no están en contacto directo con los alimentos (pisos, paredes,
puertas, etc.) deben ser higienizados con la frecuencia necesaria para proteger los alimentos
de cualquier contaminación, tal como lo describe el POES PLDA-PCHPOES-02 Y PLDP-
PCHPOES-03.

• El cuarto de secado, área de producción, área de empaque y bodegas deben ser


higienizados tal como lo describe el POES PLDA-PCHPOES-02.

• Las balanzas deben ser calibradas por lo menos una vez al mes utilizando un patrón de
peso. Se debe llenar un registro de dicha calibración y reparar en caso que estén mal
calibradas.

• Los carritos transportadores deben ser revisados semanalmente, por el personal de


mantenimiento y efectuar reparaciones si fuera necesario.

Existen algunos utensilios y mesas que son de madera. Se está en proceso de sustitución las
mesas de madera por mesas de acero inoxidable, y los utensilios de madera por utensilios de
un material no poroso.

20
4. PERSONAL
En el manual de Buenas Prácticas de Manufactura se describen las responsabilidades que
tienen tanto el personal ajeno a la producción como el personal de producción.

Asimismo todo el personal debe velar por el cumplimiento del manual de Buenas Prácticas
de Manufactura (BPM) y el POE PHSP-PCHPOES-01

La planta está compuesta por:

• Personal ajeno a la producción: compuesto por Gerente general, Sugerente y personal


administrativo.

• Personal de producción: conformado por el Gerente de producción, personal de


mantenimiento, jefe de producción y empleados de producción

1. Personal Ajeno a la producción

• Encargado del estudio de revisar expedientes del personal de producción e inducir a cada
nuevo empleado en las prácticas que se debe cumplir según la función que se le asigne.

• Velar por el cumplimiento del reglamento interno de trabajo de “Pastificio Chimborazo”.

• Cumplir con lo establecido en el manual de BPM cuando por alguna razón tengan que
ingresar al área de producción.

2. Personal de producción

JEFE DE PRODUCCIÓN (jefe de planta)

• Supervisar el buen manejo de maquinarias e informar a mantenimiento cuando algún


equipo se averíe.

• Velar por el cumplimiento de lo estipulado en este manual sobre las enfermedades de los
empleados.
21
• Velar para que la planta se encuentre debidamente señalizada con rótulos y avisos que
recuerden al personal la importancia del cumplimiento de las BPM.

• Monitorear, promover el hábito de higiene en los empleados y asegurarse que existan


todas las facilidades para cumplir con las condiciones de higiene.

• Vigilar el estado de limpieza de la planta en general y de los uniformes de los empleados.

• Aplicar las sanciones definidas cuando no se cumpla con lo establecido en este manual.

• Inducir a cada nuevo empleado en las prácticas que debe cumplir, según la función que se
le asigne.

• Velar por la seguridad ocupacional de todos dentro de la planta.

• Elaborar y participar conjuntamente con el Gerente general y Gerente de producción un


programa anual de capacitaciones con temas que aporten a la concientización del personal
sobre BPM.

• Verificar los informes entregados sobre control de plagas, laboratorios, quejas,


devoluciones, etc. y dar seguimiento a las recomendaciones.

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

• Dar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos.

• Acudir inmediatamente a los llamados que se hagan para la reparación de equipos.

• Presentar informes sobre reparación de equipos al Gerente General o al jefe de producción.

• Mantener sus herramientas de trabajo dentro de la planta y evitar que tengan contacto
directo con los alimentos.

• Velar por su seguridad ocupacional dentro de la planta.

• Cumplir con las reglas generales de la planta y con todo lo establecido en este manual.

22
EMPLEADOS DE PRODUCCIÓN

• Informar al jefe de planta cualquier situación o problema concerniente a producción.

• Asegurarse del cumplimiento de las indicaciones del gerente de producción y jefe de


planta.

• Tener un control de enfermedades entre ellos mismos.

• Coordinar actividades que estén relacionadas con sus actividades de operación, dentro y
fuera de la planta.

• Participar en las capacitaciones planificadas por la planta.

• Cumplir con los reglamentos y manuales de la empresa.

Visitantes

• Todo visitante debe comprender y aceptar las reglas para visitantes de la planta antes de
ingresar a la misma.

• Se debe llevar registros de visitas que ingresan al área de producción.

• Los visitantes no deberán interferir con las labores de producción de la planta.

• Deben ser guiados y atendidos por el jefe de planta o por alguien designado por él.

Empleados

• Una vez realizada la contratación de un nuevo empleado, éste debe pasar por un período
de inducción de empleados antes de ingresar a trabajar a la planta.

• Todo el personal debe estar bien capacitado sobre las consecuencias de la falta de higiene
en la elaboración de productos alimenticios, para que puedan desarrollar un criterio de las
medidas que se deben de tomar al momento de elaborar productos. Los empleados deben

23
estar conscientes de la importancia de las medidas higiénicas de la elaboración de productos
de grado alimenticio.

• Todo el personal de la planta debe recibir una constante capacitación sobre los diversos
tópicos de las BPM. Por esta razón se recomienda que todos los empleados (personal de
producción, administración, mantenimiento, etc.) deben recibir por lo menos dos
capacitaciones al año o cada vez que sea necesario.

• Las capacitaciones deben ser preparadas con anticipación y deben quedar debidamente
documentadas en forma general y por cada empleado.

• Se debe llevar a cabo una evaluación posterior a la charla, para determinar si la charla fue
bien asimilada.

• Las charlas preferiblemente deben ser impartidas en lugares ajenos al piso de producción y
debe contar con las mayores comodidades posibles para que éstas ayuden a mantener el
interés delos participantes y las capacitaciones sean mejor aprovechadas.

• Debe respetarse el horario de capacitaciones; se debe empezar y terminar puntualmente,


según lo programado y no se debe ejecutar labores distintas a las correspondientes de la
capacitación durante ese tiempo.

Supervisión

• El encargado de la supervisión será el jefe de planta, el cual debe ser capacitado al


respecto y tener un buen criterio sobre BPM.

• El jefe de planta debe realizar por lo menos dos inspecciones semanales sobre el
cumplimiento de las BPM y llenar el formato de cumplimiento de las medidas de higiene.

Señalización

24
• Dentro de la planta se deben señalar todas las áreas para que no haya confusión por parte
del personal o visitas. También se deben señalar mediante rótulos las áreas restringidas, la
ubicación de los extinguidores, basureros, ductos eléctricos y las salidas de emergencia.

• Se deberían señalizar las tuberías mediante diferentes colores y de acuerdo a su


funcionalidad (electricidad, agua normal, agua caliente, gas, aire comprimido, etc.). Por
ejemplo celeste para agua normal, amarillo para gas

• Los tomacorrientes deben ser rotulados de acuerdo al voltaje que tienen.

5. MATERIAS PRIMAS E
INSUMOS
Toda la materia prima que llega a la planta debe ser inspeccionada por el encargado de
recibo de materias primas, el cual debe llenar la hoja de registro de ingredientes.

La Hoja de registro incluye la siguiente información:

 Fecha de ingreso del producto.


 Nombre del producto.
 Cantidad.
 Nombre del proveedor.
 Número de teléfono de proveedor.
 Número de lote.
 Fecha de vencimiento.
• Se deben archivar las fichas técnicas de los ingredientes que serán proveídos por los
responsables de venta de cada ingrediente.

Manejo de ingredientes

25
• Los ingredientes que llegan a la planta deben ser introducidos por el área de recibo de
materias primas. Desde esta área se determinará cuáles son los ingredientes que necesitan ser
almacenados en el cuarto frío o en la bodega de materias primas a temperatura ambiente.

• Todos los ingredientes que se encuentren en mal estado con fechas vencidas, envases
abollados o de característica dudosa deben ser rechazados. Los proveedores deben entregar
un certificado de calidad y/o microbiológico y hojas técnicas de los ingredientes recibidos en
la planta, el que debe ser archivado por la persona encargada del recibo de materia prima.

• La bodega de almacenamiento de materias primas, debe estar en orden, seca y limpia. Las
materias primas deben permanecer en estantes y sobre tarimas que se encuentran separados
30 cm de la pared y del suelo.

• Los ingredientes se encuentran identificados con rótulos visibles y son ordenados de tal
manera que se pueda cumplir con el sistema de inventario de primero en entrar primero en
salir (PEPS).

• El cuarto de materia prima debe ser limpiado todos los días.

• Las materias primas que ingresan a la planta deben ser registradas con el nombre del
ingrediente y código interno.

• Los materiales de empaque deben revisarse frecuentemente y en caso que existiera


material de empaque dañado o fuera de uso, deberá ser retirado del inventario y
documentado por el encargado de empaques.

6. OPERACIONES DE
PRODUCCIÓN
Al iniciar las labores de producción, cada empleado debe asegurarse que los equipos y
utensilios que va a utilizar en la elaboración de los productos se encuentren en buen estado e
higienizados de acuerdo al POES.

26
Proceso de producción

• Los ingredientes que ingresen al área de producción deben entrar en recipientes limpios,
no deben ser aquellos donde se recibió la materia prima dado que se pueden encontrar sucios
por el manipuleo durante el transporte.

• Los ingredientes deben permanecer en lugares secos, y cada persona es responsable de


mantener limpia su área de trabajo.

• No se debe agregar materias extrañas, como restos del amasado.

En los casos donde utilice recortes de otras masas, se debe tener en cuenta la compatibilidad
con la fórmula que está elaborando para que no produzcan desbalances.

• No se permite utilizar restos de masa que hayan quedado sobre las mesas más de media
hora o aquellos que no han sido manipulados higiénicamente.

• En ningún momento los tendales deben tener contacto directo con el suelo, por esta razón
existen carritos para transportar los mismos.

• Los accesorios de los equipos en ningún momento deben tener contacto directo con el
suelo.

• Los utensilios que tienen contacto directo con la masa y láminas deben ser higienizados
(tal como lo describe el manual de POES) antes de ser utilizados nuevamente.

• Los productos terminados deben ser almacenados en la bodega inmediatamente después de


ser y se debe llenar la hoja de registro de productos terminados para llevar un adecuado
control y aplicar el sistema de inventario (PEPS).

• Los productos destinados a reproceso deben ser manejados de la misma forma que es
manejado toda materia prima.

• No se permite tener útiles de oficina dentro del área de producción.

27
Secado

• Se debe monitorear constantemente la temperatura del cuarto de secado asegurándose que


sea la adecuada para cada producto.

• El personal encargado del cuarto de secado deben asegurarse que esté limpio

• Los productos que salen del cuarto de secado no deben quedar en el suelo, deben ponerse
en carritos en los cuales serán transportados hacia el área de empaque. En ningún momento
los tendales deben ser arrastrados por el suelo.

7. ENVASADO, ETIQUETADO
Y EMPAQUETADO
• La mesa de empaque de productos debe ser higienizada tal como lo describe el manual de
POES, antes de comenzar a empacar y al finalizar.

• Los materiales de empaque deben ser mantenidos en su empaque original, hasta el


momento en que se vaya a utilizar, con el fin de evitar contaminación.

• Todo material de empaque debe ser manipulado con las manos higienizadas y debe
permanecer en superficies desinfectadas.

• En ningún momento es permitido soplar las bolsas de empaque.

• El producto terminado debe ser empacado a la temperatura adecuada el mismo día.

• Durante el empacado los productos deben permanecer en lugares libres de cualquier


contaminación.

28
8. ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN, TRANSPORTE
Y COMERCIALIZACIÓN
Los almacenes o bodegas para almacenar los alimentos terminados deben mantenerse en
condiciones higiénicas y ambientales apropiadas para evitar la descomposición o
contaminación posterior de los alimentos envasados y empaquetados.

Los almacenes o bodegas para almacenar los alimentos terminados deben incluir
mecanismos para el control de temperatura y humedad que asegure la conservación de los
mismos; también debe incluir un programa sanitario que contemple un plan de limpieza,
higiene y un adecuado control de plagas.

Los alimentos deben colocarse sobre estantes o tarimas ubicadas a una altura que evite el
contacto directo con el piso.

Los alimentos serán almacenados de manera que faciliten el libre ingreso del personal para
el aseo y mantenimiento del local.

Los productos deberán transportarse protegidos de la intemperie para evitar su


contaminación o deterioro. Los vehículos de transporte, al momento de carga, deben estar
totalmente limpios y desinfectados.

 El camión debe estar en buen estado tanto su parte mecánica como también que su
furgón este totalmente cerrado; que no haya aberturas por donde pueda ingresar el polvo,
insectos o el agua y sean fuente de contaminación para la materia prima o producto
terminado que se transporta.
 El piso debe contener pallets plásticos con el fin de evitar el contacto directo de la
materia prima o producto terminado con este y evitar posibles contaminaciones.
 Para el transporte de producto terminado y materia prima se apilaran los sacos sobre
pallets plásticos.
29
 El camión debe ser de uso exclusivo para el transporte de materia prima o producto
terminado. No se permite el transporte de materia prima o producto terminado junto con
sustancias combustibles como gasolina, diésel, pinturas, etc., o junto animales y/o
personas ya que la materia prima se estaría contaminando con agentes químicos y
microbiológicos que pondrían en riesgo su inocuidad.
 Deberá existir un espacio entre los sacos de materia prima o producto terminado y el
techo del furgón del camión aproximadamente de 20 cm con el objetivo de permitir la
circulación del aire dentro del furgón.

9. ASEGURAMIENTO Y
CONTOL DE CALIDAD
El jefe de planta debe elaborar programas que permitan monitorear constantemente la
calidad de los productos.

Tanto los empleados como el jede de planta deben realizar inspecciones visuales de los
productos semielaborados y terminados. El jefe de planta debe realizar muestreos y
establecer especificaciones y regulaciones para asegurar la calidad de las materias primas,
productos semielaborados y productos terminados.

Los análisis microbiológicos que se deberán realizan en la planta son:

-Recuento total de bacterias.

-Coliformes totales.

-Anaerobios totales.

-E. Coli

-Hongos.

Reclamos por desvíos de calidad

30
Los reclamos y soluciones de problemas que se generan debe ser atendido rápidamente, ser
investigado y registrado (anexo 26). Esto tiene como objetivo determinar el punto de proceso
donde se pudo haber originado el problema, el jefe de planta es el encargado de tomar
decisiones debido a los reclamos del producto con respecto a la calidad e inocuidad de la
misma.

Todo producto durante el empacado y la distribución es revisado asegurando que cumpla con
los estándares de calidad como color, forma, apariencia, etc. aquel que no cumpla con los
estándares deben ser reprocesados o destruidos según el caso.

Devoluciones

Los productos devueltos por el mercado que se encuentran dentro de su período de vida útil
deben ser analizados conforme a la razón por la cual se devolvió, para determinar el
problema. Los resultados deben ser registrados en la hoja de devoluciones (anexo 27). Debe
tomarse en cuenta la naturaleza del producto, las condiciones de almacenamiento recibidas,
el tiempo transcurrido desde el envío y el manejo que se le da en las tiendas.

Los productos devueltos pueden sufrirlos siguientes tratamientos:

*Destrucción.

*Reprocesamiento.

*Re-empacado.

*Incorporado como materia prima en otro producto.

Registros

Los registros son parte fundamental en la implementación de BPM y POES, deben estar
disponibles y proveer información de evidencia de prácticas que contribuyen a lograr la
calidad e inocuidad del alimento. Estos registros deben ser legibles, permanentes, fechados,
exactos y firmados por la persona responsable.

31
Documentación

Se cuenta con registros que permiten llevar un control del procesamiento de los productos
que se realizan en la planta. Estos formatos deben ser revisados al menos cada seis meses
por los empleados y jefe de planta, con el fin de mejorar su estructura y funcionalidad, para
luego ser distribuidos según corresponda.

En caso de elaborar nuevos formatos para la documentación, su contenido no debe ser


ambiguo: el título, la naturaleza y su objetivo deben ser presentados en forma clara, legible,
dispuesto en forma ordenada y de fácil verificación. Al hacer cambios en un formato para
registro debe eliminarse completamente la versión sustituida para evitar su uso.

Si hubiera necesidad de alterar un documento, este debe ser firmado y fechado, y deberá
guardarse copia de la información original. El motivo de la alteración debe ser registrado y
anexado al documento alterado.

Los datos pueden ser registrados mediante sistemas de datos electrónicos, medios
fotográficos y otros confiables. Si la documentación se efectúa por métodos electrónicos,
solamente el personal autorizado (jefe de planta) deberá tener acceso y podrá modificar los
datos contenidos en la computadora, debiendo existir un registro impreso de las
modificaciones o eliminaciones efectuadas. El acceso debe ser restringido por códigos u
otros medios. Toda documentación mantenida electrónicamente debe estar protegida por
impresiones de papel.

Control de plagas

Como medidas preventivas para el control de plagas, se debe hacer cumplir las siguientes
indicaciones:

• Se debe llenar un registro de todas las aplicaciones realizadas para tener un mejor control
sobre los tipos de plaguicidas utilizados, cuántas aplicaciones se realizan y el tipo de plaga
que se quiere controlar.

32
• Se debe tener archivadas las fichas técnicas de cada uno de los plaguicidas.

Todos los plaguicidas utilizados deben ser aprobados por el gobierno de Ecuador y ser de
grado alimenticio.

• Debe haber una rotación de los plaguicidas utilizados para evitar que las plagas creen
resistencia.

• Las aplicaciones deben realizarse después de la producción, los días sábados o en


cualquier momento en el que éstas no vayan a interrumpir las actividades de producción o
contaminar el producto o superficies en contacto directo con el alimento. Se debe tomar en
cuenta el período de residualidad del producto para evitar que este período coincida con el
período de producción.

• Después de una aplicación de plaguicidas se debe lavar y desinfectar los equipos y


utensilios con el fin de que antes de ser usados ya no contengan residuos.

• Es recomendable sacar de la planta todo equipo o utensilio que no sea usado para evitar
que estos se conviertan en hospedero de plagas.

• Se debe asegurar que cada uno de los desagües de la planta tengan tapa para evitar la
entrada de plagas.

• Las puertas y ventanas deben estar bien cerradas todo el tiempo, sobre todo en la noche
que es cuando hay mayor actividad de plagas.

• Se debe asegurar que no haya ningún agujero en las paredes y techo para evitar el ingreso
de polvo y plagas.

33
34
PROCEDIMIENTOS
OPERACIONALES
ESTANDARIZADOS
DE SANITIZACIÓN
(POES)

35
PROCEDIMIENTOS CÓDIGO
OPERACIONALES ESTÁNDAR DE
SANITIZACIÓN PCP-PCH-05
Proceso:
Programa de control de plagas
Control de plagas

N° Revisión: Vigente desde: COPIA


CONTROLADA
01 2012-12-01 Pagina
SI X NO _ 1 de 3

1. PROPOSITO
Definir los registros que se debe cumplir los operarios en la planta para prevenir la entrada
de roedores, insectos y otros animales a la planta, cuya presencia puede afectar la calidad
sanitaria de los fideos cortos.

2. ALCANCE
Toda la planta, bodegas y alrededores.

3. DEFINICIONES
MIP: Manejo Integrado de Plagas

4. FRECUENCIA: Diario, semanal y mensual.

5. RESPONSABLE DE MONITOREO
El jefe de control de calidad, mediante una inspección visual.

6. PROCEDIMIENTO:
Existen tres métodos para controlar las plagas; los dos primeros son preventivos y el tercero
es correctivo, por cuanto se basa en la eliminación física de estas.
El primer método está relacionado con la protección de las edificaciones con el propósito de
evitar que las plagas entren y para ello es necesario.
 Mantener el entorno de la planta limpio y libre de acumulación de inservibles,
malezas, depósitos de basura y cualquier otra cosa que las atraiga.

36
Esto es simplemente crear un espacio libre llamado barrera sanitaria que separa
suficientemente la planta de las fuentes de infestación.
 Colocar mallas contra insectos en puertas, ventanas, ductos de ventilación y otras
aberturas que pueden ser puertas de entrada.
 Colocar rejillas contra ratas en desagües, sifones y conductos que comuniquen la
planta con el exterior.
 Colocar láminas contra ratas en los bordes inferiores de las puertas.
 Instalar puertas que se abran hacia el exterior dotado con mecanismo de cierre
automático.
 Instalar trampas contra insectos (adhesivas), instalar cortinas plásticas en las
entradas.
El segundo método está relacionado con el saneamiento básico con el propósito de evitar que
las plagas obtengan refugio y alimento y para ello hay que mantener un plan de saneamiento
que contemple al menos:

 Eliminación de todos los posibles criaderos en el entorno de las instalaciones.


 Ejecutar un plan de mantenimiento específico del focal, sellando fisuras, grietas,
sifones y otros sitios que puedan servir como escondite.
 Controlar la sanidad de los empaques que van a entrar a la planta y no almacenar en
las bodegas aquellos que sean sospechosos. Es preferible colocar las materias primas
en envases propios y eliminar los externos.
 Almacenar cuidadosamente sobre estanterías y dejando espacios para poder
inspeccionar de rutina las bodegas.
 Mantener limpios y tapados todos los recipientes que se usan para recolectar residuos
de la planta.
 No permitir el almacenamiento de elementos inservibles o elementos atrayentes.
El tercer método se refiere a la eliminación de la plagas. Una vez que los métodos anteriores
han sido puestos en práctica, entonces es necesario tener listo un plan de eliminación, con el
fin de asegurarse que cualquier plaga que entre pueda ser destruida.

Es conveniente tener en cuenta algunos conceptos cuando se plantea la necesidad de emplear


productos químicos (plaguicidas):

6.1. Monitoreo

El programa de control de plagas estará a cargo de un técnico, el cual procederá al monitoreo


de la presencia de plagas diaria, semanal y mensual tanto dentro como a fuera de la planta de
producción, también llevara un registro de la fumigaciones preventivas o correctivas

37
realizadas, estaciones de raticidas o rodenticidas con un plano donde este claramente
identificado la ubicación.

Tipo de plaga Que monitorear Donde Como Frecuencia


Insectos Presencia de Interior y Visual Diaria
insectos exterior
Roedores Consumo de Cebos Visual Semanal
sebos conforme mapa (conforme
de ubicación infestación)
Aves Aves en jaulas En jaulas Visual Diaria

6.2. Verificación

El jefe de planta está a cargo de la verificación de la correcta aplicación del POES, el


análisis se basara en verificación de registros, toma periódica de muestra para análisis u otros
procedimientos de auditoria interna o externa.

7 REGISTROS

Anexo 1D Hoja de registro de fumigaciones efectuadas R1-FE-PCH-05


Anexo 2D Hoja de registro de control de consumo y R2-CCRC-PCH-05
remplazo de cebos
Anexo 3D Hoja de registro de control de retiro de aves R3-CRA-PCH-05
Anexo 4D Registro de verificación de control semanal R4-VCP-PCH-05
de plagas

38
ANEXO 1D

Revisión: 01
Hoja de registro de fumigaciones
efectuadas
Código: R1-FE-
PCH-05
Fecha Nombre comercial Dosis aplicada Sector Responsable Observaciones
dd/mm/aa de Insecticida ml/lt o gr/lt aplicado

39
ANEXO 2D
Hoja de registro de control de consumo y Revisión: 01
remplazo de cebos
Código: R2-CCRC-
PCH-05
Fecha de revisión Numero de trampa/estación Condición Responsable Observaciones

40
ANEXO 3D
Revisión: 01
Hoja de registro de control de retiro de
aves
Código: R3-CRA-
PCH-05
Fecha de revisión Numero de trampa/jaula Condición Responsable Observaciones

41
ANEXO 4D
Revisión: 01
Registro de verificación de control
semanal de plagas
Código: R4-VCP-
PCH-05
Fecha de Plaga Condición Responsable
verificación Insecto Roedor Ave

42
PROCEDIMIENTOS
OPERACIONALES
ESTANDARIZADOS
(POE)

43
CÓDIGO
PROCEDIMIENTO
OPERACIONAL PEP-PCHPOE-01
ESTANDARIZADO

Proceso:
Proceso de Elaboración de pasta
Producción

N° Revisión: Vigente desde: Copia controlada


Pagina
01 2012-12-01 SI X NO _ 1 de 3

1. PROPOSITO
Lograr una eficiente gestión en los procesos de fabricación de Fideos, para garantizar el
cumplimiento de los pedidos.

2. ALCANCE
La puesta en marcha de este procedimiento está orientada a toda la fabricación de los
diferentes productos que se elaboran desde que se recibe las planificaciones por parte del
Jefe de Producción hasta que se entrega el producto terminado a bodega.

3. DEFINICIONES
 Fideo: alimento hecho de masa seca. La masa de la pasta se prepara amasando la sémola
o harina con agua, para posteriormente pasar al cuarto de secado, obteniendo así el fideo.
 Harina: sustancia pulverulenta que se obtiene tras moler de forma muy fina los granos de
trigo.
 Laminar: pasar la pasta de fideo entre dos cilindros lisos.
 Molde: conjunto de piezas que ayudan a dar forma a determinado objeto.
 Cuarto de secado: cuarto que en su interior consta de ventiladores y un sistema de
recirculación de aire caliente, donde el fideo reduce la humedad del mismo de un 30 % a
un 12 %.

4. RESPONSABILIDADES
La implantación de este procedimiento es de responsabilidad del jefe de producción.

44
5. DESCRIPCION DEL PROCESO

5.1.Proceso de producción de fideos


N° ACTIVIDAD RESPONSABLE
1 Realizar la planificación anual de producción en base Jefe de producción
al presupuesto de ventas la cual será revisada cada tres
meses.
2 Revisar la planificación mensual de producción Jefe de producción
3 Recepta la requisición del producto terminado de Jefe de producción
bodega
4 Realizar la planificación semanal Jefe de producción
5 Ingresa la requisición al sistema informático y obtiene Auxiliar de bodega de
el listado de producción conjuntamente con el listado producción 1
de materiales para la requisición.
6 Entrega de materiales al auxiliar de bodega de Auxiliar de bodega de
producción 2 para que verifique el stock de material producción 1
complementario y realice la requisición a bodega
general.
7 Entrega el listado de materiales al supervisor de Auxiliar de bodega de
producción para que verifique el stock de materias producción 1
primas realice la requisición a bodega general.
8 Realiza la requisición de materias primas a bodega Supervisor de producción
9 Realizar la requisición de material complementario Auxiliar de bodega de
producción 2
10 Realizar la programación de cambios de moldes y la Jefe de producción
programación del producto terminado sección fideos.
11 Entrega al personal operativo la orden de producción Auxiliar de bodega de
para su cumplimiento producción 2 y/o
supervisor de producción.
12 Entrega de material complementario de bodega de Auxiliar de bodega de
producción a los operarios producción 2
13 Receptar harina de bodega Harinero
14 Alimenta la amasadora Harinero
15 Controlar amasado y prensado Prensero
16 Laminar la pasta Laminador y prensero
17 Realizar el troquelado Laminador y prensero
18 Controla el secado del fideo Supervisor C. calidad y
harinero
19 Controla el almacenamiento de fideos en los silios Mecánico de turno y/o
prensero
20 Realiza el enfundado Enfundadores
21 Surte etiqueta y empaca las fundas de fideos en los Surtidores y empacadores

45
bultos
22 Cose o sella los bultos Cosedor
23 Supervisa y verifica el cumplimiento de órdenes de Jefe de producción y/o
producción Supervisor de Producción
24 Verifica cumplimiento de especificaciones para la Control de calidad
liberación de producto
25 En caso de no cumplir especificaciones dispone que se Jefe de producción o
realice el reproceso. Control de calidad.
26 Entrega de producto de bodega de producción a Auxiliar de bodega de
bodega general parcial o total producción 2
27 Ingresa al sistema la entrega de producto terminado a Auxiliar de bodega de
bodega de producción producción 1
28 Ingresa al sistema la entrega de producto terminado de Auxiliar de bodega de
bodega de producción a bodega general producción 1

46
Código: I1CHA-
INSTRUCTIVO PEP-PCHPOE-01

Proceso:
COLOCACIÓN DE HARINA EN AMASADORA Producción

COPIA CONTROLADA
N° de Revisión Vigente desde Página
001 SI X NO _
1 de 1

Para la colocación harina en la amasadora se debe seguir los siguientes pasos:

1. Coloques todas las protecciones necesaria (gafas, mascarilla, gorro, malla y cinturón de
protección)
2. Tome el saco de harina de los apilados en el área de almacenamiento de materia prima y
colóquelos en el pallet junto a la amasadora. Los sacos siempre deben ser tomados desde
la parte izquierda dela rea ya que estos son apilados anteriormente. Al ponerlo en el piso
verifique que el cosido este hacia arriba, caso contrario proceda a darle la vuelta.
3. Verifique que la amasadora este completamente limpia.
4. Abra el saco deshilando la parte cosida y este hilo deséchelo en el recipiente destinado.
5. Levante el saco hacia la amasadora, sujetándolo con las dos manos.
6. Vierta la harina en la amasadora en forma lenta, teniendo en cuenta que no llegue a
levantar la harina y forme una polvadera grande.
7. Una vez colocado toda la harina en la amasadora, sacuda y revise el saco para determinar
si está o no en buen estado. Si lo está colóquelo en el lugar de almacenamiento de los
sacos, en forma ordenada; caso contrario vótelo.
8. Una vez finalizada la colocación de la harina en la amasadora, proceda a limpiar el área,
con los respectivos instrumentos de limpieza.

47
CÓDIGO
PROCEDIMIENTO
OPERACIONAL PCMP-PCHPOE-
ESTANDARIZADO 02

Proceso:
Proceso de Control de Materia Prima
Producción

N° Revisión: Vigente desde: Copia controlada


Pagina
01 2012-12-01 SI X NO _ 1 de 3

1. PROPOSITO
Controlar que las materias primas usadas en la fabricación de los productos Pastificio
Chimborazo cumplan las especificaciones definidas.
2. ALCANCE
Aplica a toda Materia Prima que se use en procesos de fabricación de los productos
comercializados por Pastificio Chimborazo.
3. DEFINICIONES

 BCMP: Bodega Cuarentena de MP. Bodega donde se retiene la MP hasta su aprobación.


 Bodeguero de MP y ME: Bodeguero Materia prima y Material de Envase.
 D.A.R: Etiqueta de Detenido, Aprobado o Rechazo.
 JGC: Jefe Garantía de la Calidad.
 MP: Materia Prima: elemento que la industria con su tecnología, es capaz de transformar
en producto elaborado. Puede ser un elemento de la naturaleza, o un producto semi-
elaborado por otro proceso industrial.

4. RESPONSABILIDADES
La implantación, supervisión y verificación de este procedimiento es de responsabilidad del
Jefe de Garantía de Calidad.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

48
No. Actividad Resp.

1 Notificar a JGC el ingreso de MP a la Bodega de cuarentena


de MP a través de la entrega de los siguientes documentos: Bodeguero
 Aviso de Recepción de Materiales (factura) MP y ME
 Certificado analítico del proveedor.
 Etiquetas D.A.R. MP (Anexo 1).
2 Asignar un número de análisis, que es una combinación
alfanumérica de nueve dígitos, misma que se forma de la
siguiente manera:
13PCH-0000
 13: primer y segundo dígito que corresponde a los dos
últimos dígitos del año en curso (Ejemplo.: Año 2013=
13). JGC
 PCH: Son el tercer y cuarto dígito corresponde a las siglas
de la empresa (en este caso PCH).
 -: Es el quinto dígito corresponde a un guión de
separación.
 0000: Son el sexto, séptimo, octavo y noveno dígito
corresponden al número consecutivo de análisis registrados
en el año en curso. Cada año se inicia con el número 0001.
3 Llenar las etiquetas D.A.R. MP con la información:
 Nombre.
 Peso Bruto:
 Cod. Interno:
 Peso Tara:
 N° Ord. Compra(factura):
 Peso Neto:
 Ubicación:
JGC
 N° Bultos.
 F. Elaboración:
 Bulto N°:
 F. Vencimiento:
 Proveedor:
 Lote:
 Conservación:
 N° Análisis / Fecha:
5 Llenar las etiquetas para el muestreo y colocarlas en los JGC
respectivos envases de muestreo
6 Colocar la etiqueta DAR con la leyenda de DETENIDO en la Bodeguero
correspondiente materia prima. MP y ME

49
7 Realizar el muestro de la materia prima, como una muestra JGC
para:
 Harina: Tomar≈ 100 g en funda transparente.
 Agua: Tomar≈ 300 ml en frasco de vidrio.
8 Realizar los ensayos de cada materia prima de acuerdo a la JGC
técnica de análisis respectiva. (Anexo 2)
9 Reportar los resultados obtenidos en el certificado JGC
correspondiente (Anexo 3)
10 Dar disposición a la materia prima de Aprobado o rechazado. JGC
11 Colocar la identificación de la disposición en le etiqueta DAR JGC
de materias primas:
 Aprobado (etiqueta con el color verde)
 Rechazado (etiqueta con el color rojo)
12 Si la MP es rechazada, informar al Departamento de Compras JGC
mediante el registro “Reclamo a Proveedores” (Anexo 4)
adjunto copia del Certificado de Análisis de MP.
13 Almacenar la muestra de retención que es el restante de JGC
materia prima analizada. Se recomienda en una funda plástica
cerrada (polvos), frasco de vidrio ámbar (líquidos). El tiempo
de almacenamiento es de 4años en condiciones ambientales.
Concluido este tiempo enviar a la bodega de destrucción para
su eliminación de acuerdo a las normas de medio ambiente.

6. REGISTROS

R1-PCMP-PCHPOE-02
Anexo 1E Etiqueta D.A.R. MP
Anexo 2E Etiqueta de Retención de Muestras R2- PCMP-PCHPOE-02
Esquema de certificado de materia
Anexo 3E R3- PCMP-PCHPOE-02
prima
Anexo 4E Reclamo a Proveedores R4- PCMP-PCHPOE-02

50
ANEXO 1E

R1-PCMP-PCHPOE-02
D.A.R MP VERSIÓN: 1
DETENIDO
NOMBRE:
PESO BRUTO: COD. INTERNO:
PESO TARA: No. FACTURA:
PESO NETO: F. ELABORACIÓN:
No. DE BULTOS: F. VENCIMIENTO:
BULTO No.: CONSERVACIÓN:
PROVEEDOR: LOTE:
FIRMA GC: No. ANÁLISIS
FECHA: FECHA:
A P R O B A DO
RECHAZADO
ANEXO 2E

VERSIÓN 1
MUESTRA DE RETENCIÓN R2-PCMP-PCHPOE-02

NOMBRE. CÓDIGO:
LOTE: UBICACIÓN:
FECHA INGRESO: FECHA VENC:
No. FACTURA: No. ANÁLISIS:

APROBADO

RECHAZADO

51
ANEXO 3E

CERTIFICADO DE ANÁLISIS DE
MATERIA PRIMA VERSION 1
R3-CAMP- PCHPOE-02

PRODUCTO:HARINA No. DE ANÁLISIS:


LOTE: FECHA DE ELABORACIÓN:
TAMAÑO DE LOTE: FECHA DE VENCIMIENTO:

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADOS

APARIENCIA Polvo blanco, no


apelmazado
COLOR
Blanco
Máx.
Min
HUMEDAD 14
--
CENIZAS 0,55
--
PROTEÍNA --
12
ACIDEZ 0,45
--

DISPOSICIÓN FINAL
APROBADO RECHAZADO

OBSERVACIONES

GARANTÍA DE CALIDAD
FECHA:

FECHA: FECHA:
ELABORADO POR: VERIFICADO POR:
FIRMA FIRMA

52
CERTIFICADO DE ANÁLISIS DE
MATERIA PRIMA VERSION 1
R3-CAMP- PCHPOE-02

PRODUCTO:AGUA No. DE ANÁLISIS:


LOTE: FECHA DE ELABORACIÓN:
TAMAÑO DE LOTE: FECHA DE VENCIMIENTO:

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADOS


APARIENCIA Liquido transparente
COLOR Cristalino
pH 7,2 a 7,6
Cloro 1.5-2 ppm
Dureza hasta 300 mg/LCaCO3
Conductividad < 0.05 µS

DISPOSICIÓN FINAL
APROBADO RECHAZADO

OBSERVACIONES

GARANTÍA DE CALIDAD
FECHA:

FECHA: FECHA:
ELABORADO POR: VERIFICADO POR:
FIRMA FIRMA

53
CÓDIGO
PROCEDIMIENTO
OPERACIONAL PCPP-PCHPOE-
ESTANDARIZADO 03

Proceso:
Proceso de Control de Producto en Proceso
Producción

N° Revisión: Copia controlada


Vigente desde:
Pagina
01 SI X NO _
2012-12-01 1 de 3

1. PROPOSITO
Controlar que se cumplan las especificaciones definidas por Pastificio Chimborazo, para los
productos en proceso de elaboración, garantizando con ello su calidad.
2. ALCANCE
Aplica a todo producto en proceso fabricado en la planta Pastificio Chimborazo.

3. DEFINICIONES
 Fideo: alimento hecho de masa seca. La masa de la pasta se prepara amasando la sémola
o harina con agua, para posteriormente pasar al cuarto de secado, obteniendo así el fideo.
 Muestra de Retención: También llamada contramuestra o muestra de referencia, y es la
muestra destinada a ser almacenada por el tiempo especificado para cualquier futura
referencia o análisis eventual que sobre ella quiera efectuarse.
 JCG: Jefe de Garantía de Calidad.
 OP: Operario

4. RESPONSABILIDADES
La implantación de este procedimiento es de responsabilidad del Jefe de Garantía de
Calidad.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

54
N° ACTIVIDAD RESPONSABLE
Tomar una muestras del Producto en cada etapa de
1 OP
elaboración y entregarlas a JGC
Realizar ensayos de acuerdo a las especificaciones del
2 producto conforme al Certificado de Análisis de JGC
Producto en Proceso.
Llenar el registro y dar la disposición de Aprobado o
Rechazado el Producto en Proceso de acuerdo a los
3 JGC
cumplimientos de las especificaciones
correspondientes.
Adjuntar el certificado a los documentos que forman
4 JGC
parte de la historia técnica del lote.
Almacenar la documentación que forma parte de la
5 historia técnica de lote hasta un año después de la JGC
fecha de vencimiento del producto.

6. REGISTROS

Anexo 1F Certificado de Análisis de Producto en R1-CAPP-PCHPOE-03


Proceso

55
ANEXO 1F

CERTIFICADO DE ANÁLISIS DE VERSION 1


PRODUCTO EN PROCESO R1-CAPA- PCHPOE-03
PRODUCTO: FECHA DE ELABORACIÓN:
LOTE: FECHA DE VENCIMIENTO:
TAMAÑO DE LOTE: PRESENTACIÓN:
ETAPAS DEL PARAMETROS A
HORA/FECHA ESPECIFICACIONES RESULTADOS
PROCESO CONTROLAR
Volumen de agua 16L-17L
PREMEZCLADO
Humedad harina 14%
Tiempo 10 min
MEZCLADO Sensorial
Masa plastica y moldeable
Humedad 30%
Masa liquida sin estructura
AMASADO Sensorial
granular
LAMINADO Espesor 3 mm
EXTRUSADO Temperatura 25°C-30°C

Sensorial Observar que no se


PRESECADO
deformen y adhieran
Humedad 20%-25%
Temperatura 50°C-70°C
Sin agrietamientos y
SECADO Sensorial
acortesamientos
Humedad 14%

GARANTÍA DE CALIDAD
FECHA:

56
CÓDIGO
PROCEDIMIENTO
OPERACIONAL PCPT-PCHPOE-
ESTANDARIZADO 04

Proceso:
Proceso de Control de Producto Acabado
Producción

N° Revisión: Copia controlada


Vigente desde:
Pagina
01 SI X NO _
2012-12-01 1 de 3

7. PROPOSITO
Controlar que se cumplan las especificaciones definidas por Pastificio Chimborazo, para los
productos acabados, garantizando con ello su calidad.
8. ALCANCE
Aplica a todo producto acabado fabricado para la venta en la planta Pastificio Chimborazo.

9. DEFINICIONES
 Fideo: alimento hecho de masa seca. La masa de la pasta se prepara amasando la sémola
o harina con agua, para posteriormente pasar al cuarto de secado, obteniendo así el fideo.
 Muestra de Retención: También llamada contramuestra o muestra de referencia, y es la
muestra destinada a ser almacenada por el tiempo especificado para cualquier futura
referencia o análisis eventual que sobre ella quiera efectuarse.
 JCG: Jefe de Garantía de Calidad.
 OP: Operario
 PA: Producto acabado. Producto que ha sido sometido a todas las etapas de producción,
incluyendo el envasado y el etiquetado.

10. RESPONSABILIDADES
La implantación de este procedimiento es de responsabilidad del Jefe de Garantía de
Calidad.

11. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

57
N° ACTIVIDAD RESPONSABLE
Colocar la etiqueta de “Liberación de PA” que
contiene el indicativo amarillo para “Detenido” en los
1 OP
bultos que contienen el producto acabado, una vez que
el proceso de producción haya terminado.
Tomar dos muestras del PA tal y como va ser
2 OP
entregado al consumidor final y enviarlas a JGC
Rotular una muestra con la etiqueta de “Muestra de
3 JGC
Retención PA”
Realizar ensayos de acuerdo a las especificaciones del
producto de acuerdo al Certificado de Análisis de
4 JGC
Producto Acabado, tomando como referencia las
técnicas de análisis respectivas o INEN.
Llenar el registro y dar la disposición de Aprobado o
5 Rechazado el PA de acuerdo a los cumplimientos de JGC
las especificaciones correspondientes.
Colocar el adhesivo verde en caso de estar aprobado o
6 JGC
rojo si es rechazado el PA.
Almacenar la muestra de retención hasta un año
después de la fecha de vencimiento del producto.
7 JGC
Concluido este tiempo enviar el PA a destrucción para
su eliminación.
Adjuntar el certificado a los documentos que forman
8 JGC
parte de la historia técnica del lote.
Almacenar la documentación que forma parte de la
9 historia técnica de lote hasta un año después de la JGC
fecha de vencimiento del producto.

12. REGISTROS

Anexo 1G Etiqueta de liberación de PA --------


Anexo 2G Etiqueta de Muestra de retención de PA -----------
Anexo 3G Certificado de Análisis de PA R1-CAPA-PCHPOE-03

58
ANEXO 1G

PRODUCTO
LOTE
FECHA DE ELABORACIÓN FECHA DE VENCIMINETO
CANTIDAD DE
No. BULTOS REALIZA CONTROLA
PRODUCTO

ETIQUETA DEL COLOR QUE CORRESPONDA

DETENIDO APROBADO RECHAZADO

ANEXO 2G

MUESTRA DE RETENCIÓN

PRODUCTO
LOTE
FECHA DE ELABORACIÓN FECHA DE VENCIMIENTO:
No. DE ANÁLISIS

59
ANEXO 3G

CERTIFICADO DE ANÁLISIS DE
PRODUCTO ACABADO VERSION 1
R1-CAPA- PCHPOE-03

PRODUCTO: No. DE ANÁLISIS:


LOTE: FECHA DE ELABORACIÓN:
TAMAÑO DE LOTE: FECHA DE VENCIMIENTO:

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADOS

APARIENCIA Contornos suaves, duros y


liso al tacto
COLOR
Blanco sin manchas
Máx.
Min
HUMEDAD 14
--
CENIZAS 0,55
--
PROTEÍNA --
12
ACIDEZ 0,45
--

DISPOSICIÓN FINAL
APROBADO RECHAZADO

OBSERVACIONES

GARANTÍA DE CALIDAD
FECHA:

FECHA: FECHA:
ELABORADO POR: VERIFICADO POR:
FIRMA FIRMA

60
Código: I1DH-
INSTRUCTIVO PCPT-PCHPOE-03

Proceso:
Determinación de la humedad Producción

COPIA CONTROLADA
N° de Revisión Vigente desde Página
001
SI X NO _ 1 de 1

Para determinar la humedad se debe seguir los siguientes pasos:

1. Calentar la cápsula de porcelana durante 30 min en la estufa a 130 + 3°C. Enfriar en el


desecador hasta temperatura ambiente y pesar.
2. Pesar, con aproximación al 0,1 mg, 2 g de muestra (previamente realizado su
desmuestre) en un vidrio reloj, papel filtro o papel aluminio o chocolatín; o directamente
en capsula de porcelana previamente tarada, repartir uniformemente en su base.
3. Calentar la capsula y su contenido durante una hora, en la estufa calentada a 130 + 3°C.
4. Repetir las operaciones de calentamiento, enfriamiento y pesaje, hasta que la diferencia
de masa entre los resultados de dos operaciones de pesaje sucesivas no exceda de 0,1
mg.
5. La determinación debe realizarse por duplicado.

Cálculos.

Siendo:
Pc = pérdida por calentamiento en porcentaje de masa.
m1 = masa de la cápsula vacía en g
m2 = masa de la cápsula con muestra en g
m3 = masa de la cápsula con la muestra seca en g

61

También podría gustarte