Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cambios en Las Actividades Economicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

19.

Cambios en las
actividades económicas
Sesión ■■ Para empezar
1

Actividad 1

Nuevas actividades
económicas

1. Realicen las siguientes


actividades.
a) Observen las imágenes
de esta página.
b) Comenten a qué tipo
de fuente corresponde cada
imagen, primaria o
secundaria. Argumenten su
respuesta.

2. De manera individual, contesta


en tu cuaderno las siguientes
preguntas.
a) ¿Qué grupos sociales
reconoces en las imágenes y
qué actividades desempeña
cada uno?
b) ¿Qué otras actividades te
imaginas que realizaban las
personas de esa época de
acuerdo con el grupo social
al que pertenecían?

3. Haz en tu cuaderno una lista


de las actividades económicas
que se realizan en tu
comunidad.
a) Señala en qué se parecen y
en qué son diferentes a las
imágenes de esta página.
Códice Osuna, 1565.

En este tema reconocerás la transformación que sufrieron las


actividades económicas a partir de la consolidación de la Nueva
España.

76

19_SD_Historia_TS2_p76-81.indd 76 16/07/19 11:34


■■ Manos a la obra Sesión
2

Los cambios en la agricultura


Después de la Conquista, los indígenas continuaron cul-
tivando maíz, frijol, chile y calabaza para su consumo,
además aprendieron a sembrar trigo, habas, garbanzos y
lentejas. Estos cambios implicaron el uso de nuevos instru-
mentos agrícolas europeos, como el arado. Algunas regio-
nes como Michoacán, Atlixco y Puebla se especializaron en la
producción de trigo. También surgieron haciendas maiceras de
españoles y mestizos, que compitieron con las producciones
de los pueblos indígenas. Por otro lado, se desarrollaron
cultivos tropicales, como el plátano y la caña de azúcar.
Algunos productos indígenas comenzaron a exportarse
al mundo, como la vainilla, la grana cochinilla (insecto
que se cría en las nopaleras) y el cacao (figura 2.52).

Introducción de nuevas
especies animales
Los indígenas aprendieron a criar especies menores traí-
das de Europa, como puercos y ovejas; ambas eran baratas
y se reproducían con celeridad. En cuanto al ganado mayor, los
Figura 2.52 El consumo de vainilla
burros y caballos se reprodujeron de forma lenta, mientras que las mu- y cacao, de origen mesoamericano,
las se adaptaron mejor y se usaron como transporte de carga durante se difundió por todo el mundo. Por
el Virreinato. El ganado vacuno se reprodujo con rapidez; para evitar su parte, el llamado “rojo mexicano”
invasiones a tierras de indígenas se trasladó a zonas menos pobladas y (extraído de la grana cochinilla) fue
cerca de las minas, donde se formaron estancias ganaderas. un tinte muy apreciado; incluso, el
pintor Vincent van Gogh (1853-1890)
lo usó en muchas de sus obras.
Uso de la moneda
En el comercio se empezó a usar la moneda.
Para fabricarla, en 1535 se fundó la Casa de
Moneda en la Ciudad de México (figura 2.53).
Pese a que esta institución trabajó con regu-
laridad, las monedas que producía circularon
poco en la Nueva España, ya que por lo ge-
neral se destinaban para el comercio exterior.
Muchas llegaron a Europa y Asia.
Para conocer más sobre la economía virrei-
nal observa el recurso audiovisual La econo-
mía novohispana, un sistema integrado.

Figura 2.53 Antigua Casa de Moneda de


la Ciudad de México. Esta institución,
fundada el 11 de mayo de 1535, fue la
primera casa de moneda de América.

77

19_SD_Historia_TS2_p76-81.indd 77 19/07/19 16:06


Los intercambios
Los tianguis (figura 2.54) continuaron existiendo,
y al mismo tiempo surgieron mercados y ferias
en ciudades como Xalapa y Acapulco, donde los
españoles controlaron el comercio.
Los intercambios comerciales fueron cada vez
más extensos y abarcaron ciudades, haciendas,
ranchos, pueblos, zonas indígenas y pueblos mi-
neros. Por lo tanto, fue necesario construir nue-
vos caminos reales para fomentar el comercio
Figura 2.54 En los tianguis, el trueque interno.
fue la forma más común de adquirir Los artículos para satisfacer las necesidades
algún producto o de intercambiarlo básicas se vendían en tianguis, plazas y merca-
por otro. Mercado de Tlatelolco. dos urbanos; sin embargo, muchos productos de
lujo, procedentes de Asia, se compraban sólo en
El Parián, un mercado del centro de la Ciudad de
México (figura 2.55).

Los medios de transporte


En los primeros años de la sociedad virreinal, los
productos eran transportados gracias a los car-
gadores indígenas (tamemes). Sin embargo, las
largas distancias que alcanzaron las redes co-
merciales obligaron a usar mulas para transpor-
tar mercancías y pronto surgieron los arrieros, es
decir, hombres por lo general de origen mestizo
Figura 2.55 El mercado El Parián o afromestizo, que se dedicaron a llevar a dichos
estaba ubicado en la Plaza Mayor de animales cargados de mercancías por los caminos
la Ciudad de México. Fue construido
a finales del siglo XVII y demolido
de la Nueva España.
por orden de Antonio López de Santa
Anna a mediados del siglo XIX. El
Parián, Anónimo (siglo xviii). Actividad 2

Tianguis o mercado

1. En compañia de tu familia observen y describan las


Todo cambia imágenes del tianguis prehispánico, así como del mercado
Los mangos son una fruta
muy popular. Éstos llegaron
El Parián.
a nuestro país debido al a) Mencionen las semejanzas y diferencias que encuentran
comercio con Manila, Filipinas. entre ambos.
Las primeras plantas fueron b) Elaboren dos listas en su cuaderno, una de los productos
trasladadas en el Galeón que piensan que se vendían en el tianguis prehispánico y
de Manila o Nao de China a otra con los que creen que había en el mercado virreinal.
finales del siglo XVII y, de esa
manera, fue posible saborear
Identifiquen diferencias y similitudes.
este fruto de manera regular c) Comenten si en su comunidad la gente compra en el
en la Nueva España. tianguis, en los mercados, o bien, cómo adquieren los
artículos de primera necesidad.

78

19_SD_Historia_TS2_p76-81.indd 78 16/07/19 11:34

También podría gustarte