Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

2) Elementos del Arte.

los elementos del arte varían, su función de diferentes autores, pero en general incluyen las
siguientes: espacio, color, forma, textura, valor y línea.
 Espacio: El espacio es el área proporcionada por un motivo particular. Puede tener dos
dimensiones (alto y ancho) o tres si se agrega la profundidad.
 Color: El color es la parte más expresiva de la obra y es visto mediante la luz reflejada en el
color; vemos estos colores gracias a que los objetos los reflejan.
Cuando los colores primarios se mezclan se forman los colores secundarios: verde, violeta y
naranja. Los colores terciarios se obtienen mediante la mezcla de un primario y un secundario:
amarillo-naranja, rojo-naranja, violeta-rojo, azul-violeta, azul-verde y amarillo-verde.
 Forma: La forma es una zona que define objetos en el espacio. Puede ser geométrica (como
cuadrados o círculos) u orgánica (como formas naturales o libres).
Las formas pueden ser bidimensionales (largo y ancho) (en inglés, shape), usualmente
delimitadas por líneas o tridimensionales (largo, ancho y altura). Al visualizar una obra de arte,
lo primero que observamos son representaciones con una forma determinada, ya sean
figurativas o abstractas.
 Textura: La textura es la cualidad de una superficie que puede ser vista o sentida. Hay dos
tipos de textura: la óptica (visual) y la textura que se puede tocar (táctil). Las texturas pueden
ser ásperas o suaves, blandas o duras. Las texturas no siempre se sienten como se ven, por
ejemplo, si representamos un cardo lleno de espinas en un cuadro, en realidad si pasáramos la
mano por las espinas de la pintura, la textura sería suave.
 Valor: El valor, luminosidad o simplemente luz, describe cual claro es un color. Los artistas
utilizan el valor del color para crear diferentes estados de ánimo. Los colores oscuros en una
composición sugieren una falta de luz, como en el caso de la noche o una escena interior. Los
colores oscuros a menudo pueden transmitir una sensación de misterio o presagio. Los colores
claros suelen describir una fuente de luz, implícita,alegría como en las velas de un cuadro de
Georges de La Tour o explícita como en un cuadro de Caravaggio, o una luz reflejada. El valor
está directamente relacionado con el contraste.
 Línea: La línea es el medio más sencillo de representación. De manera fácil puede definirse
como la marca (con mayor longitud que anchura) que une dos puntos, tomando cualquier forma
en el camino o también el camino identificable creado por un punto que se mueve en el
espacio.
Las líneas pueden ser rectas o curvas, finas o gruesas, horizontales, verticales y diagonales.
 Figura: Cuando un conjunto de cuerpos organizados, relacionados entre sí, representan uno
solo. La Figura puede emplearse en múltiples contextos y con significados diferentes. Una
figura es, entre otras cosas, la apariencia o el aspecto externo de un cuerpo u objeto, a través
de la cual se puede distinguir frente a otros.
3) La necesidad de hacer arte.
El arte es una de las expresiones más especiales del ser humano, un medio de comunicación.
Diferentes muestras alrededor del mundo dan a conocer que el hombre siempre desea comunicar
algo, y para ello existen muchas formas de hacerlo: la pintura, la música, la danza, la literatura, entre
muchos más.
El arte tiene una función práctica al tratar de satisfacerse necesidades como el esparcimiento,
la distracción, el encuentro con uno mismo; provoca sentimientos y emociones, despierta un
asombro o admiración de belleza en quien expecta; es reflejo de la realidad, al ser un medio ideal
para plasmar el mundo, de la forma de vida de las diversas culturas y civilizaciones que se han
sucedido a lo largo del tiempo.
4) Artistas universales y sus especialidades.
 René Magritte: Fue un pintor surrealista que jugaba con los sentidos y la percepción visual.
Fue una gran influencia en su época, incluso en el mundo musical y el nuevo movimiento Pop
Art. Quería hacernos notar también la diferencia entre una representación y el objeto real,
nunca iguales. Su especialidad era pintar surrealista.
 Paul Cezanne: Fue quien marcó el pasaje del impresionismo al cubismo, siendo considerado
como el Padre del Arte Moderno. Influenció a figuras como Picasso y Matisse y trató de
estudiar la percepción teniendo en cuenta que son dos imágenes las que vemos, una por cada
ojo. Su especialidad era pintor impresionista. Su obra famosa es La montaña de Sainte-
Victoire, vista desde Bibémus es un cuadro del pintor francés Paul Cézanne. Está realizado en
óleo sobre lienzo. Mide 65 cm de alto y 81 cm de ancho. Fue pintado entre 1898 y 1900.
Actualmente, se encuentra en Museo de Arte, Baltimore, Estados Unidos. Esta obra pertenece
al género paisajístico, uno de los favoritos de Cézanne, junto al bodegón y el retrato. Es,
además, uno de sus temas predilectos: la montaña de Sainte-Victoire, macizo calcáreo del sur
de Francia, entre los departamentos de Bocas del Ródano y Var. Cézanne, con sus cuadros,
la hizo famosa.
 Marcel Duchamp: Luego del polémico urinal colocado en un museo, su nombre fue difundido
en todos los ámbitos. Sin embargo, hay mucho más para decir de él, por ejemplo, que generó
una discusión sobre el papel del artista. Sus productos ready made eran objetos cotidianos,
pero puestos en un lugar que no les pertenecía. Su especialidad era la de pintura, escultura,
cinematografía, Cubismo, dadaísmo y surrealismo. Sus obras famosas son Étant donnés,
L.H.O.O.Q., Desnudo bajando una escalera.
 Vincent Van Gogh: Fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del
postimpresionismo. Pintó unos 900 cuadros (entre ellos 43 autorretratos y 148 acuarelas) y
realizó más de 1600 dibujos. Su especialidad era Pintor, ilustrador botánico, dibujante y
grabado, Posimpresionismo y expresionismo. Sus obras famosas son Los comedores de
patatas, Terraza de café por la noche y La noche estrellada.
 Rembrandt Van Rijn: Más conocido simplemente como Rembrandt, fue un pintor y grabador
neerlandés. La historia del arte lo considera uno de los mayores maestros barrocos de la
pintura y el grabado, siendo con seguridad el artista más importante de la historia de los
Países Bajos. Su aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en
llamar la edad de oro neerlandesa, el considerado momento cumbre de su cultura, ciencia,
comercio, poderío e influencia política. Su especialidad era Pintor y grabador. Sus obras
más famosas son La ronda de noche, Los síndicos de los pañeros y La novia judía.
 Claude Monet: Fue un pintor francés, uno de los creadores del impresionismo. El término
impresionismo deriva del título de su obra Impresión, sol naciente (1872). Sus primeras obras,
hasta la mitad de la década de 1860, son de estilo realista. Monet logró exponer algunas en el
Salón de París. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas.
Esta desviación del gusto de la época, que era marcado por las academias de arte, empeoró
su situación económica a la vez que afianzó su decisión de continuar en ese azaroso camino.
Su especialidad era la pintura. Sus obras famosas son Impresión, sol naciente; La terraza
de Sainte-Adresse, Londres, el Parlamento y Nenúfares.
 Leonardo Da Vinci: Es considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y,
probablemente, la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que
jamás ha existido.6 Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a
su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy
pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite
elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables durante esa época. Como
científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía,
la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica. Su especialidad era Arquitecto, escultor,
ingeniero, inventor y pintor.
 Miguel Angel: Considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus
esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.1 Desarrolló su labor artística a lo largo
de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas,
la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanos. Su especialidad era Escultor,
dibujante arquitectónico, pintor, arquitecto, poeta e ingeniero.
 Salvador Dalí: Es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus
habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista.
También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el
cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros
artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y
palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de
innovaciones ajenas. Su especialidad era Pintura, dibujo, fotografía, escultura, diseño,
escritura. Su obra más famosa es La persistencia de la memoria (también conocida como
Los relojes blandos).
 Pablo Picasso: Es considerado desde la génesis del siglo xx como uno de los mayores
pintores que participaron en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y
ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Sus trabajos están
presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros
géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el
diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales. También tiene una breve obra
literaria. Su especialidad era Pintura, dibujo, cerámica y escultura. Sus obras más famosas
son Guernica, Las señoritas de Avignon, Ciencia y caridad, Garçon à la pipe y Masacre en
Corea.
4) Arte en Monagas.
El estado Monagas está situado en la región nororiental de Venezuela. Limita al norte con el
estado Sucre; al este con el estado Delta Amacuro, al oeste con el estado Anzoátegui y al sur con
los estados Bolívar y Anzoátegui. Cuenta con una superficie de 28.900 Km2 que representa el 3,17
% del territorio Nacional. Es el noveno estado con mayor superficie del país.
Este territorio está dividido en trece municipios. Éstos son: Acosta, Aguasay, Bolívar, Caripe,
Cedeño, Ezequiel Zamora, Libertador, Maturín, Piar, Punceres, Santa Bárbara, Sotillo y Uracoa.
 Tradiciones:
Al hablar de tradiciones son muchos los tópicos que se pueden tocar, así que partamos por
este breve recorrido refiriéndonos a los ritmos musicales y danzas típicas de la región monaguense.
En primer lugar, hablemos del joropo, considerado como baile típico nacional, pero que,
dependiendo de la región en que se practique, presenta ciertas variantes.
En la zona oriental se interpreta el joropo con estribillo o golpe y estribillo el cual permite la
improvisación del cantante que construye el texto poético. Se emplean como instrumentos
principales: el bandolín, la bandola de ocho cuerdas o la cuereta; y para el acompañamiento; el
cuatro, las maracas, la marímbola, la caja y la tambora.
Un elemento característico del joropo oriental es la elegancia de su baile. Aquí las parejas se
van deslizando sin levantar los pies del suelo ni realizar movimientos bruscos de cadera.
Asimismo se destaca en el estado Monagas una variante conocida como guacharaca cuyo
baile es expresivo por su gracia y galanteo. Las parejas bailan sueltas y la mujer se desplaza por la
pista mientras que el hombre la persigue respetuosamente hasta tomarse de las manos.
La gaita, ritmo musical propio de las festividades navideñas, se entona también en la región y
se refiere a temas sociales, históricos, humorísticos o amorosos. Posee acordes musicales fijos que
guardan relación con las décimas zulianas. Se acompaña con cuatro, guitarra y mandolina.
La malagueña, otro de los ritmos tradicionales, forma parte de los velorios de Cruz, de los que
se hará referencia más adelante. Para su composición se emplean cuartetas de once, doce y hasta
catorce sílabas en la que se rinde homenaje a la Virgen del Valle.
A través de éstos se expresa la cotidianidad de los pueblos pesqueros, se relatan
acontecimientos históricos y se cantan múltiples sentimientos. Se emplean para su interpretación: el
cuatro, la guitarra y el bandolín.
La Fulía, interpretada durante los Velorios de Cruz de Mayo, es una expresión musical de
contenido religioso que se alterna con el galerón y el punto.
En esta manifestación rítmica los solistas se intercambian y reciben la respuesta del coro;
asimismo suelen intercalarse pasajes instrumentales después de la exposición de los cantantes. Se
usa para su interpretación: el cuatro, el bandolín, la guitarra y en ocasiones las maracas.
En cuanto a las festividades regionales, el 28 de diciembre de cada año se realiza en Caicara
de Maturín la celebración del Día de los Santos Inocentes conocida como La Fiesta del Mono.
Un nativo de la región, disfrazado de mono, guía el baile y las parrandas. Este personaje a la
cabeza, junto a un grupo de personas enlazadas por la cintura, construye una fila para danzar hacia
adelante y hacia atrás y realizar diversos movimientos.
Alrededor de la gran hilera que recorre las calles de la localidad se encuentran personas que
mojan y manchan a los asistentes, especialmente a los que se resisten a bailar, con harina, agua y
pintura de añil.
Los instrumentos empleados para la ejecución de los ritmos musicales que acompañan el
baile son: el carángano, la trompeta de concha, la flauta de pan, las maracas, los carrizos, botutos y
guaruras.
En el oriente de nuestro país las celebraciones decembrinas tradicionales que se realizan
durante el ciclo del carnaval se conocen como Diversiones Orientales y consisten en divertidas
comparsas que funden elementos propios del teatro, la danza y el canto.
El ritual conocido como Velorio de Cruz se realiza todos los 3 de mayo. En éste los creyentes
demuestran su devoción por el sagrado símbolo desde tempranas horas de la noche hasta el
amanecer. La comunidad se reúne en torno al altar para iniciar el acto con invocaciones a la cruz
seguidas de un rosario cantado y los versos que anunciarán los cantos. En esta celebración no se
acostumbra bailar por tratarse de un acto solemne; sin embargo, existe una parte diversional en la
cual la cruz se guarda, se voltea o se cubre con una sábana para dar lugar al baile que se realiza al
ritmo del joropo.
Por su parte, en época de Semana Santa, cientos actores interactúan con miembros de la
comunidad para representar a los personajes que participaron en la historia de la Pasión y Muerte de
Cristo.
En la ciudad de Caripito, la conmemoración se inicia el Domingo de Ramos ante la presencia
de los fieles quienes se hallan reunidos en la plaza principal para observar El Ciego de Nacimiento,
Samaritana y Entrada Triunfal. El resto de la semana continúan las ceremonias propias de la fecha
hasta el Sábado de Gloria en que se llevan a cabo La Resurrección, La Aparición de Jesús a los
Discípulos de Emaus y La Ascensión. En esta región se conserva la antigua tradición de colocar
cruces y velas encendidas frente a las casa.
Otro aspecto tradicional del estado es su arte popular, específicamente el referido a la
fabricación de hamacas y chinchorros: muebles colgantes de origen indígena destinado al sueño, al
descanso, al amor y la muerte. En esta región se teje la fibra fina de curagua empleando en
ocasiones la técnica de caireles, proceso denominado como "pintar con chinchorro".
En cuanto a gastronomía comencemos por el plato típico navideño nacional que posee sus
variantes dependiendo de la región: la hallaca. En los estados orientales es fundamental la presencia
de ruedas de papas y de huevos sancochados como adorno.
El casabe, considerado en su sentido amplio uno de los panes venezolanos, es característico
de la región oriental. Éste se prepara con la yuca amarga la cual debe ser sometida a un delicado
proceso de rallado y prensado.
Si se utiliza como base el casabe y se agrega melado de papelón y queso rallado se prepara
la conocida naiboa.
 Atracciones Turísticas:
Monagas, situado en la región nororiental del país, es un estado que se presenta como una
prometedora zona turística. Por su excelente ubicación geográfica, se precia de poseer los mayores
yacimientos de petróleo del país unido a su producción de crudos livianos, productos agrícolas y
pecuarios, sin dejar de lado los innumerables recursos históricos-culturales, folklóricos y humanos
que la califican como una región con gran potencial y abierta a todo el que desee conocerla.
Maturín es la capital del estado. Conocida como La Sultana del Guarapiche, fue fundada por
Fray Lucas de Zaragoza, como misión el 7 de diciembre de 1760 con el nombre de San Simón y San
Judas Tadeo de Maturín. Hoy mantiene un dinámico crecimiento económico donde se desenvuelven
las funciones administrativas, comerciales, educacionales y de servicio, influenciadas por la zona
petrolera e industrial.
Maturín es el lugar de nacimiento del General José Tadeo Monagas (1784), militar
venezolano, político y Presidente de la República en diferentes períodos. Dirigió la revuelta de los
liberales contra los conservadores de José Antonio Páez en 1835. Este último lo promovió a la
presidencia en los períodos 1847-1851 para ganarse a los liberales. Su mandato, desde el punto de
vista administrativo y económico, fue caótico.
En 1850, concluido su mandato, cedió el poder a su hermano José Gregorio mediante un
pacto de alternancia familiar. Elegido de nuevo presidente en 1855, gobernó dictatorialmente y
promulgó una nueva constitución, la de 1857, que ampliaba a seis años el periodo presidencial, lo
que provocó una fuerte oposición. A causa del pronunciamiento de Julián Castro en 1858, se vio
obligado a abandonar el país. A su regreso en 1864, encabezó la Revolución Azul contra Juan
Crisóstomo Falcón y asumió el poder en 1868, pero murió en ese mismo año cerca de Caracas.
Esta ciudad de anchas avenidas cuenta con la majestuosa Catedral Nuestra Señora del
Carmen considerada la más moderna del estado. Fue construida en el siglo XX por Iván Balza Mesa
e inaugurada el 23 de mayo de 1981.
Cuenta con el Parque Exposición Ferial Chucho Palacios en donde se realizan eventos y se
exhiben exposiciones referidas al sector ganadero; el Centro Cultural Casa Andrés Eloy Blanco,
destinado a todas las actividades culturales de la ciudad; el Complejo Polideportivo que forma parte
de los perfiles urbanos más hermosos y que cuenta con áreas para gimnasia, fosa de clavados,
piscinas, campo de fútbol, entre otros y la Manga de Coleo Ildemaro Díaz donde se presentan las
coleadas de toros.
Junto al Paseo Libertador que forma parte de los atractivos de la zona, se encuentra la
Redoma Juana La Guaricha, lugar de gran reconocimiento histórico pues es una obra inaugurada en
1952 en honor a Juana Ramírez, heroína monaguense que defendió la ciudad en la Guerra de
Independencia.
El Palacio de Gobierno es una de las edificaciones coloniales de la ciudad, con techos de
tejas rojas, amplios corredores y jardines exteriores. La hacienda El Sarrapial, hoy sede de la oficina
de Turismo del estado (DITURMO), es una antigua casona colonial donde funcionaba la hacienda
cosechera de sarrapia, fruto aromático y medicinal que se transportaba a Europa.
Caripito es la ciudad portuaria fluvial del estado Monagas. Es un poblado de origen petrolero
que tomó importancia con la inauguración en 1931 de una refinería petrolera que con ampliaciones y
mejoras, se mantuvo hasta 1976. El puerto ha retomado nuevo auge gracias a las exportaciones de
petróleo liviano de su zona de influencia.
En este poblado podrá visitar El Centro Cultural Casa Juvenal Ravelo donde se difunden las
diversas actividades culturales de la región y el Museo Religioso Parroquial del Sagrado Corazón de
Jesús donde se exhiben las imágenes de la vida, pasión y muerte de Jesús; así como fotografías,
valiosas reliquias y parte del vestuario que se utiliza en la Semana Mayor de Caripito.
Una parada obligada es el pueblo de Caripe, ubicado en la Serranía del Turimiquire. Allí los
paisajes de montaña han favorecido el desarrollo de una agricultura centrada en el cultivo del café y
los cítricos. Cuenta con una industria procesadora de jugo de naranja, así como con centros de
acopio de producción cafetalera y de posterior comercialización. Su cercanía al Parque Nacional El
Guácharo ha impulsado la actividad turística en la zona con la construcción de casas vacacionales y
de hospedaje en las áreas más altas. Constituye también un centro comercial y de servicios para la
agricultura y el turismo en la zona. Fue fundada en 1734 por Simón de Yavar con el nombre de San
Miguel Arcángel de Caripe.
5) Principales museos de Maturín.
 Museo Mateo Manaure: Está ubicado en Maturín, Venezuela. Forma parte del Complejo
Cultural de Maturín. Es llamado así en honor del artista Mateo Manaure.
Fue inaugurado el 19 de noviembre de 2008. Posee 15 mil metros cuadrados de
construcción. Su construcción, fue iniciada gracias al apoyo de Luis Eduardo Martínez; quien
fuese gobernador del Estado Monagas. El Proyecto fue ejecutado por un grupo de arquitectos
dirigidos por Harry Frontado y Freddy Carreño, tuvo un costo de 6 millardos de bolívares.
Mateo Manaure donó para el museo 44 piezas de su colección personal. Entre éstas se
incluyen una escultura y tres reproducciones fotográficas de los murales que se encuentran en
los jardines de la Universidad Central de Venezuela. También la Fundación Cisneros y la
Fundación Museos Nacionales habían otorgado muestras artísticas de otros autores.
6) Artistas venezolanos universales.
 Alejandro Otero: Uno de los 3 grades del arte cinético venezolano junto a Soto y Cruz Diez.
Fue de los precursores, o por lo menos en Venezuela de las esculturas monumentales.
 Federico Brandt: Brandt tiene muchas obras interesantes, y en una etapa de su vida me
parece experimento con el fovismo no sé si de forma consiente o no , siendo de los pocos
artistas criollos en abordar tal estilo.
 César Rengifo: Rengifo se encargó de mostrar el rostro de un país hasta esa fecha ignorado
por las artes, el de las personas menos favorecidas. Pero más allá de una imprenta populista,
Rengifo triunfa en la composición y la paleta de colores que emplea en sus obras, las cuales
transmiten mucho sosiego.
 Héctor Poleo: Peleo paso por varias etapas; primero fue figurativo, luego surrealismo y
termino en el abstraccionismo. Este cuadro llamado Ocaso se enmarca dentro del
surrealismo, una pintura que transmite todo el misterio alojado en lo más profundo del
subconsciente, y que en su composición nada tiene que envidiar a grandes trabajos de Dalí o
Magritte.
 Cristóbal Rojas: Rojas se enmarca dentro del Realismo. La importancia de su obra radica en
que dejo a un lado el academicismo venezolano — que sólo retrataba próceres o figuras
religiosas — y se enfocó en mostrar la realidad. El resultado fue un shock, pues las artes
dejaron a un lado la épica de la emancipación y la epifanía, por el reflejo en una población
sumida en miseria.
 Carlos Cruz Diez: Para mí el más importante de los artistas latinos vivos a la fecha. La
importancia de Cruz Diez, es que al igual que Soto se preocupó no sólo copiar tendencias
artísticas surgidas en Europa o USA, sino en tener y aportar un sello distintivo. Su filosofía ha
sido la de crear color en el espacio.
 Emilio Boggio: A el igual que Rojas, rompió con el arte académico que venían haciendo en el
país, trayendo las tendencias pre vanguardistas europeas. En el proceso influyo
poderosamente en todos los artistas de los venezolanos que vinieron posteriormente. Su obra
es de gran belleza aun cuando lamentablemente es poco conocida. Se nota que no solo se
dedicó a imitar los maestros impresionistas de la época (con los cuales estudio), sino en
dominar la técnica. Este cuadro por ejemplo nada tiene que envidiar a un Monet o un Camille
Pissarro.
 Arturo Michelena: Posiblemente, el mejor pintor académico venezolano. Minucioso y
detallista, al punto que sus cuadros parecen fotografías. Por otro lado, un subgénero de las
pinturas que me gusta es el bélico, y los de Michelena son de una gran epicidad.
 Armando Reverón: El dominio de los contraluces recuerdan a otro grande como es J.M.
William Turner. Vale poco el paisaje, lo importante es como la luz baña todo. Y más que
mostrar un paisaje para mí su obra busca crear un estado de ánimo.
 Jesús Soto: Uno de los artistas cinéticos más importantes a nivel mundial. Soto hizo algo
impresionante, hacer que el arte rompa la cuarta pared y llevando el nivel de interacción obra-
espectador a otro nivel, al punto de que es la interrelación lo que hace el arte no la obra en si.
7) Artistas monaguenses.
ARISTÓBULO AGUILERA (CANTALICIO)

Nació en Yaguaraparo, estado Sucre, el 18 de abril de 1918 y murió en la casa de la calle


Azcúe, en Maturín, estado Monagas el 14 de febrero de 1998. Cantalicio fue un hombre
polifacético: pintor, escultor, poeta, músico,… pintaba lotería de animalitos, éstas de gran
belleza artística; también botellas y letreros. No le gustaba pintar en tela sino en madera
contraenchapada y cartón piedra. Empleaba esmaltes industriales para lograr las texturas de
las láminas antiguas. Fue también pintor de las capillas de Saucedo y retocador de Santos de
las Iglesias.

Comenzó a pintar a los 8 años . Pintaba como un pintor experimentado a esa edad sin haber
estudiado pintura. Cantalicio es el primer y más grande pintor ingenuo que haya tenido el
estado Monagas hasta la fecha. Dentro de su producción figuran cuadros de Bolívar, la Virgen
de Coromoto, Cristos, Domingo de Ramos, flores, pájaros, entre otros; pintados con gran
talento y maestría, lo que le sitúa en lugar relevante en la plástica nacional.
Perfecto Aristóbulo Aguilera (Cantalicio)
Cabeza de Cristo, (s. f)
Esmalte industrial sobre madera contrachapada

Perfecto Aristóbulo Aguilera (Cantalicio)


La Entrada Triunfal a Jerusalén, ( 1997)
Esmalte industrial sobre cartón piedra

Perfecto Aristóbulo Aguilera ( Cantalicio)


Muerte del Libertador Acaecida a los 47 años de edad, (1998)
Esmalte industrial sobre cartón piedra

Perfecto Aristóbulo Aguilera (Cantalicio)


Pájaro con flores (s.f) frutas, (s.f) Frutas, (s.f)
Esmalte industrial sobre vidrio

Perfecto Aristóbulo Aguilera ( Cantalicio)


Virgen de la Coromoto, ( 1992)
Esmalte industrial sobre madera contraenchapada
Perfecto Aristóbulo Aguilera (Cántalo)
San Pedro del Río Munic , Edo. Táchira , (1996)
Esmalte industrial sobre cartón piedra
Fotografía :Manuel Bas , (2014)
Colección Manuel Bas , Caracas , Distrito Capital , Venezuela

JULIO AGUILERA Y MERCEDES DE AGUILERA

Aquí presentamos dos artistas que mayormente trabajan su obra de manera conjunta. Julio
Aguilera nació en Margarita, estado Nueva Esparta el 16 de Noviembre de 1933. Mercedes
conoció a Julio en esta entidad federal donde se residenció procedente de Caracas, donde
nació el 12 de agosto de 1936. Se residenciaron en Campo Alegre, estado Monagas desde
1991.

Julio comenzó a tallar la madera desde niño en su ciudad natal. Generalmente, cuando trabaja
sus tallas individualmente no las pinta. Prefiere como temas a Simón Bolívar, personajes
diversos, vírgenes… sus obras son de gran expresividad. Gusta del trabajo de bajo relieve en
madera. También emplea una técnica que se puede calificar de torneado en madera de figuras
(personajes), las que trabaja conjuntamente con Mercedes, quien las pinta con pintura en
acrílico que luego barniza. En estos personajes se observa una indumentaria atípica producto
de su imaginación. Son una referencia dentro de su producción las parejas de novios,
matrimonios, nacimientos, los cuales son de gran belleza y estilización.

Julio Aguilera y Mercedes de Aguilera


Pareja de Novios, (2006)
Torneado en madera policromada

Julio Aguilera
Simón Bolívar ,(s.f)
Talla en madera

PEDRO MIGUEL LEÓN

Llegó al caserío El Rincón, San Antonio de Capayacuar, Municipio Acosta en 1989, después
de haber estado errante por Cumaná, Carúpano, Maracay, Mérida y Valencia. León es natural
de Villa Rosa, estado Nueva Esparta. En 1982 realizó su primera exposición. Actualmente está
trabajando en una serie de obras con el fin de rescatar las tradiciones del pueblo que lo
adoptó. Es un trabajo que tiene como temática lo local, es decir, las tradiciones de San
Antonio de Capayacuar. Figuran dentro de su producción: La Culebra de Ipure, La Cueva del
Guácharo, La Iglesia de San Antonio, El Paseo de San Antonio de Capayacuar.

Pedro Miguel León


El Paseo San Antonio de Capayacuar (2007)
Pintura al frÍo sobre tela

JESÚS FONT

Jesús Font (El Imaginario de lo Cotidiano), nació en el Páramo de La Guanota el 9 de abril de


1955. Comienza a tallar en 1983 y expone por primera vez en el Salón Nacional Cervecería de
Oriente Arte Ingenuo, Pintura y Talla Populares (1988). (Sic)

Los temas religiosos son predilectos en su creación. También le gusta la temática relacionada
con el Libertador. Cuando emplea maderas como el cedro, angelino o apamate, las deja al
color natural de la madera empleando barniz transparente para darle brillo. En cambio,
cuando utiliza maderas menos nobles como el mango o laurel, las policroma.

Sus tallas religiosas son de gran belleza y de gran expresividad. Una de sus obras
emblemáticas dentro de su producción es “El Nazareno Seguido por sus Discípulos”, obra
esta de gran formato (4 metros aproximadamente), que se encuentra en la Plaza Bolívar de
Caripe. Hecho con la madera de un samán centenario de la plaza que se secó. Ha sido
merecedor del Premio Municipal de Cultura, Instituto de Cultura, Alcaldía de Caripe, en los
años 2000 y 2002, como un tributo a su trabajo.

Jesús Font
La Rosa Mística, ( 2006)
Talla en madera policromada

JESÚS CORDERO

Nació en Las Delicias, vía El Mirador en Caripe, estado Monagas. Actualmente está
residenciado en el caserío Carupanito (límites con el estado Sucre) de la misma entidad
federal. Jesús es el mayor de los “hermanos Cordero”, como se les conoce en Caripe. Sus
dos hermanos, Oswaldo y Ricardo fueron iniciados por Jesús en las tallas, de allí la influencia
de él en el trabajo de ellos. Creó una pequeña escuela de talladores. Su trabajo también ha
tenido gran influencia en el trabajo de Luís Brito.

Jesús Cordero comenzó a tallar a principios de los años ochenta. Emplea generalmente
maderas como el cedro, el roble, el samán… sus tallas no las pinta. Prefiere darle un
tratamiento a la madera con candela, lo que le da un aspecto de patina de color negro,
posteriormente las lija con suma delicadeza, rematándole después con cera de abejas
derretida o betún de zapatos, lo que le da un acabado parecido al barnizado. Sus temas
predilectos están relacionados con la imaginaría religiosa.

En el 2001 participó en el II Salón Bigott de Arte Popular, inaugurado en la Galería de Arte


Nacional en el mes de mayo. Esta muestra se itineró en septiembre al Museo de Arte
Contemporáneo de Maracay Mario Abreu y en noviembre al Centro de Arte Lía Bermúdez de
Maracaibo. Lo que viene a ratificar la calidad de su trabajo.

Jesús Cordero.
José Gregorio Hernández, (2001)
Talla en madera
Fuente: II Salón Bigott de Arte Popular

FREDDY CARRERA

Natural de Santa Inés, estado Monagas, donde nació el 22 de marzo de 1965. Comenzó a tallar
en 1983. Sus tallas no las pinta y tiene preferencia por las maderas como el cedro, el apamate,
el angelino, el roble… Sus temas predilectos son Simón Bolívar, personajes de la localidad,
indígenas. Realiza bustos en madera de gran expresividad. Ha participado en exposiciones en
la Casa de la Cultura de Caripe y en PDVSA Maturín.

Freddy Carrera
El Mono, (2001)
Talla en madera

MIREYA JOSEFINA DE CARRERA

Nació en Quebrada Grande, estado Monagas, el 21 de Septiembre de 1965. Comenzó a tallar


en 1983. No le gusta pintar sus tallas, prefiere dejarlas del color natural de la madera, para lo
que utiliza cedro, angelino, apamate, roble… Sus temas predilectos son mujeres desnudas,
campesinos, sirenas y personajes diversos que tiene que ver con la localidad donde ella vive.
En su obra se observan dos vertientes básicas: una relacionada con la local, lo cotidiano y
otra de carácter íntimo y fantástico enraizado con lo mitológico lo cual rompe con lo
estrictamente local. Su obra ha sido expuesta en la Casa de la Cultura de Caripe y PDVSA
Maturín.

Mireya Josefina de Carrera


La Virginidad Oculta, ( 2006)
Talla en madera
ANTONIO JOSE BASTARDO

El 14 de junio de 1954 Antonio José Bastardo nace en San Antonio de Capayacuar, Municipio
Acosta, estado Monagas. A los 19 años de edad se residencia en Petare, estado Miranda. En
1985, expuso en la Galería de Arte Saret en el Casco Colonial de Petare. Después de largo
tiempo en la Región Central decide regresar a su lugar natal, con una idea: recatar las
tradiciones locales, lo autóctono. Para ello se sirve de pintura acrílica sobre lienzo, el que
generalmente fondea de negro sobre el que comienza a desarrollar pacientemente una obra
llena de mucho colorido; de ambiente de festividad cargada de personajes llenos de alegría y
júbilo. En este sentido, el valor de su obra se fundamenta en dos coordenadas básicas: el
valor cromático y el esquema compositivo que desarrolla para expresar lo local.

Antonio José Bastardo


Mercado Libre de Petare, ( 2005)
Acrílico sobre tela
Fuente: VIII Bienal de Arte Popular Bárbaro Rivas

FRANCISCO SALAZAR (TICO)

El 23 de Febrero de 1953 nació en La Guanota. Tico comenzó a tallar en 1987. Sus tallas
hechas mayormente en cedro policromadas son de excelente calidad plástica. Tiene como
temas preferidos los relacionados con El Libertador. Trabaja también tallas religiosas de gran
belleza; a tal punto que la Compañía Venezolana Teléfonos de Venezuela (CANTV) seleccionó
para la estampa de una de sus tarjetas telefónicas una imagen de José Gregorio Hernández
hecha por él. Los José Gregorios Hernández de Tico son fuertes, recios, de gran firmeza y
detalle en el tallado y en la policromía. Son figuras de gran prestancia, casi atléticas, lo que le
da gran singularidad a su imaginería.

Francisco Salazar (tico)


José Gregorio Hernández, (2006)
Talla en madera policromada
RAMON DEL VALLE SALAZAR

Es natural de Tristé, parte baja, San Antonio de Capayacuar, donde nació el 2 de mayo de
1961. Alterna la actividad agrícola con la talla. Comienza en este oficio en 1987. Para la
realización de sus obras recorre los lugares a orillas del río en busca de raíces que las trabaja
en función de la forma natural que le proporciona la raíz, obteniendo de esta manera figuras
diversas y extrañas. Sus obras no las pinta, por lo que prefiere dejarlas en su color natural. En
1989 participa en la Expoferia de Maturín.

Ramón Del Valle Salazar


Pareja de Perros, (1987)
Talla en madera

RICARDO CORDERO

Tallista autodidacta, natural de Caripe, estado Monagas donde nació el 5 de abril de 1972. Sus
primeras tallas datan de 1988. Sus tallas las realiza preferiblemente en maderas, tales como:
roble, cedro, apamate y samán. Sus temas predilectos son vírgenes, santos, próceres y
cristos. Estas se caracterizan por la ausencia de color, lo que compensa con un trabajo
elegante y de buen acabado; para lo cual se sirve de una técnica que consiste en un delicado
lijado a la madera para luego pulimentar con cera de abeja o betún de zapatos. Luego de este
tratamiento a la madera, la misma es expuesta al fuego para darle una especie de patinada de
color negro que le da cierta particularidad a su trabajo. Ha participado en varias ocasiones en
la Feria Agroindustrial de Maturín, sede PDVSA.

Ricardo Cordero
Virgen del Valle , ( 2004)
Talla en madera

HILDA BERKIS GONZALEZ


Nace en Caracas el 16 de julio de 1963. Comienza a pintar hacia 1981. En 1997 participa
en el XVII Salón Nacional de Pintura Ateneo de Carúpano y en 1999 en el I Salón Bigott de Arte
Popular entre sus exposiciones más trascendentales. Entre los reconocimientos más
importantes que ha obtenido figuran: en 1993, Premio Pintura en el XIV Salón Lagoven,
Maturín, estado Monagas y en 2001 y 2007 el Premio Municipal de Cultura, en Caripe, estado
Monagas. Su obra está representada en el Museo de Arte Popular de Petare “Bárbaro Rivas”.

La pintura de Berkis se circunscribe desde el punto de vista de la temática a lo


tradicional: sebucán, diversiones orientales, paisajes campestres y tradiciones venezolanas
en general, que evoca con añoranza y recuerdo; desde una perspectiva narrativa y
anecdótica. Su técnica consiste en fondear de negro el lienzo, cubriéndolo con un puntillismo,
sobre el que pinta con colores puros las imágenes sobre el plano.

Hilda Berkis González


Día de Fiesta Folklórica,(1997)
Acrílico sobre tela

FÉLIX MANUEL BARRETO LISBOA

Nació en Caripe, estado Monagas, el 29 de diciembre de 1972. Comenzó el trabajo de


ceramista por cuenta propia en 1991. En 1997 exhibe sus obras en la Feria del Estado
Monagas. Realiza su trabajo en cerámica con arcilla blanca, la que posteriormente le aplica
envejecedores a base de agua. Su temática abarca tradiciones folklóricas, costumbres; que
tiene que ver con la idiosincrasia de la gente e indígenas relacionados con la región.

Félix Manuel Barreto Lisboa


Indio Chaima, (2006)
Cerámica blanca envejecida

BEATRIZ LUONGO
Artista nacida en Caripe, estado Monagas, el 11 de julio de 1945. Comenzó a hacer
tapices desde 1991. Inicialmente los hacía como una forma de entretenimiento,
posteriormente se tomó más en serio su trabajo, a tal punto que ha logrado exponer sus
obras en la Casa de la Cultura de Maturín y en la Alcaldía de Caripe.

Sus tapices están elaborados con telas e hilos, para lo cual emplea una tela que le
sirve de fondo, en el que se cosen figuras de telas recortadas, sirviéndose de la puntada de
hilo con aguja de coser para lograr crear el ambiente y la atmósfera necesaria en la obra.
Algunos temas están relacionados con la localidad de Caripe: haciendas de café, naranjales,
la guacharaca y la vida cotidiana en general. Otros son de carácter regional como bailes
folklóricos, diversiones orientales como La Burriquita, El Sebucán y El Pájaro Guarandol.

Beatriz Luongo
EL Pájaro Guarandol, (2007)
Textil ( Tapiz)

CARLOS RENGEL

Residenciado en Maturín, estado Monagas, procedente de Caripe, de la misma entidad


federal donde nació el 24 de junio de 1946. Comenzó a tallar en 1992. Las maderas empleadas
para hacer esculturas son indeterminadas debido a que está condicionado por las formas que
le proporciona el árbol de donde la toma. De modo que la observación de ramas de los
árboles es un paso inicial y decisivo para su creación y que, de alguna manera, incide en su
figuración. Sus temas son variadísimos, así como también el tipo de figuras. Éstas van desde
híbridos y animales fantásticos, producto de su imaginación y don creador. En 1996 participó
con una obra en el I Salón Nacional de Artesanía y Arte Popular, organizado por la Dirección
Nacional de Artesanía del CONAC en el Museo “Jacobo Borges”, siendo una de las mejores
piezas en su género. Como un reconocimiento artístico, en el 2003 figuró en la Exposición
Iberoamericana de Arte en Bolivia.

Carlos Rangel
Gato Tigre,(1995)
Talla en madera
Fuente: I Salón Nacional de Artesanía y Arte Popular Conac, 1996.
LUIS BRITO

Tallista autodidacta. Realizó sus primeras tallas en 1992. Éstas, hechas generalmente
en madera de cedro sin policromar para compensar la ausencia de color, les realizan
incisiones en las que el artista resalta una especie de dibujo sobre ellas, dándole a su trabajo
finura, belleza y la buena factura que le da un tallista experimentado. En algunas ocasiones
gusta de pintarlas, pero sus tallas más bellas son las que hace con maderas nobles,
permitiéndole presentar una obra de buen acabado en el detalle, de una textura suave y de
gran elegancia.

En el 2005 participó en la VIII Bienal de Arte Popular “Bárbaro Rivas”, I Edición


Internacional, lo que significó una valoración a su trabajo artístico. Actualmente vive en La
Guanota, estado Monagas, donde nació el 20 de septiembre de 1976.

Luis Brito
Virgen del Valle, ( 2001)
Talla en madera

MARCOS JESÚS SALAZAR

Marcos, como lo llaman en la comunidad de La Guanota, lugar donde nació el 28 de


septiembre de 1970, realiza sus primeras tallas a principio de los noventa. Utiliza para
hacerlas maderas como el pardillo, cedro y angelino, las cuales son propias de la región. No
le gusta pintarlas, lo que lo lleva a realizar tallas de buen acabado y de muy fina factura. La
falta de color lo compensa con el acentuado de los rasgos que luego, para un acabado final
las barniza.

Marco Jesús Salazar


Simón Bolívar, ( 2007)
Talla en madera

VICTOR MANUEL CONTRERAS PAVÓN


Natural de El Vigía, estado Mérida, donde nació el 16 de octubre de 1963. Llega a La
Guanota en el 2002. Es en este pueblo donde comienza a hacer tallas en madera, realizadas
mayormente en madera de cedro, aborda como temas lo religioso y lo relacionado con la
iconografía de Bolívar, propias de los tallistas de donde proviene. Las tallas de Contreras son
muy bellas, trabajadas con mucho detalle, con predominio de la línea curva en las figuras, lo
cual le proporciona la sensación volumétrica y marcada corporeidad. Policroma
preferiblemente con pinturas en aceite, lo que le permite dar brillo y buena presencia.

También podría gustarte