Performing Arts">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Rumba y Son Cubanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Curso de Afrocubano y Rumba – “La Rumba y el Son”

La Rumba

Género bailable y cantable, nacido de la vertiente afro- española, con especial huella del primer
elemento.Tuvo un origen urbano, donde abundaba la población negra en cuarterías y “solares” y
en el semi-rural, alrededor de los ingenios azucareros.
Se interpreta percutiendo tambores (Tumba, llamador y quinto) ó simplemente cajas de madera.
Fiesta colectica.
El aporte africano se acentúa en lo rítmico. Carece de elementos rituales, es música
completamente profana.
Toda Rumba tiene una primera parte de canto de carácter expresivo, una parte en la que entra el
Coro y al mismo tiempo se “rompe la Rumba”, con la salida de espectadores-bailadores
Desde el principio el cantante inicia su canto, la Clave encuadra el ritmo, le sigue el tambor grave,
luego el quinto, que va haciéndose cada vez más rico en filigranas rítmicas.

Modalidades de la Rumba:

Yambú: Se le atribuye gran antigüedad, llamándose también “Rumba de


tiempo España”. Los bailadores adoptan una actitud de ancianidad e imitan
dificultad en los movimientos. No hacen el gesto pélvico.

Güagüancó: De ritmo más figurativo y más rápido que en el Yambú. Los


pasos son más desarticulados y la pareja inicia un juego de atracción y
repulsión, de entrega y esquiva, de acercamiento y huída, hasta que el
hombre hace un gesto llamado “Vacunao” hacia delante., mientras la mujer se cubre con ambos
brazos la pelvis, con flexión de piernas.

Columbia: Al “romper la Rumba” sale al ruedo un hombre solo, que baila con gestos acrobáticos,
en gran parte tomados de los bailes de los “diablitos Abakuá ó Iremes”.
El Bailador hace gestos frente al quinto, con quien entabla una especie de controversia rítmica.
La rapidez del ritmo de la Columbia, hace que ésta siempre haya sido ejecutada por Hombres, que
lucen su Baile en forma competitiva, luciendo pasos y pantomimas que sean difíciles de ser
superadas por los otros bailadores.

( Bibliografía: Diccionario de la Música cubana de Helio Orovio, 1981)

Condensado por Marta Bercy.

El Son cubano – Lo más sublime para el alma divertir...

Surgido definitivamente en 1906, el Son es un género vocal - instrumental -


bailable que constituye una de las formas básicas dentro de la música cubana,
donde confluyen elementos de la música africana (bantú) y española. Su música
emplea una amplia gama instrumental, siendo su base sonora:
- “El Tres” (Instrumento de cuerdas típico de Cuba, derivado de la Guitarra
española que consta de tres cuerdas dobles de acero, afinadas al unísono y que
se toca con “Púa de Carey”) .

- “El Bongó” (Instrumento criollo. Consta de dos tambores pequeños unidos


por una pieza de madera, siendo casi idénticos, salvo por el tamaño: Tambor
Macho ligeramente menor y Tambor Hembra de mayor tamaño). Antiguamente,
su parche de Cuero de Chivo, se tensaba con fuego; hoy se utilizan Llaves. Se
toca sujetándolo entre las rodillas y golpeándolo con los dedos y palmas de las manos. Su raíz es
marcadamente africana, siendo la más acabada síntesis en la evolución de los tambores gemelos.
El Bongó es uno de los más famosos instrumentos musicales cubanos.
- “La Clave” Originadas en el medio musical habanero, es un Instrumento musical
que consiste en dos palos redondos de aproximadamente 12 pulgadas de largo, de
madera dura y sonora que se usan golpeándolos uno contra otro. El secreto del
“Clavero” ó tocador de Claves, consiste en formar con los dedos y la palma de la
mano izquierda, una caja de resonancia y en mantener muy suelto el palito
“Hembra”, produciendo así, una gran sonoridad, aguda y limpia, al percutir el palito
“Macho” sobre la “Hembra”.

El Son transita por formatos de pocos músicos´ a grupos más grandes y complejos . Se bailó
inicialmente por gente humilde hasta que llegó de Oriente a La Habana en 1910 ( el Gobierno de
entonces llegó a prohibirlo por considerarlo “inmoral y lascivo para las buenas costumbres) ,
abriéndole sus puertas los Salones de Baile y las Impresoras de Discos, lo cual le dió una difusión
ilimitada. Autores clásicos del género como Ignacio
Piñeriro, Bienvenido Julián Gutiérrez y Benny Moré, fueron determinantes en su desarrollo,
abarcando casi todos los estratos musicales cubanos y que influyó – influye – en no poca de la
producción musical de diversas zonas del Mundo.

LETRAS DE ALGUNOS FAMOSOS SONES:

Picarescas, de utilización del “doble sentido” en forma graciosa y sutil, en una poesía llena de
halagos y reclamos amorosos, a veces irónica:

“Echále Salsita” - Autor: Ignacio Piñeiro


“Salí de Casa una noche aventurera, buscando ambiente de placer y de alegría,
Ay mi Dios… cuanto gozé…
En “Catalina” me encontré lo no pensado, la voz de aquél que pregonaba así:
Estribillo: “Echale Salsita”

“Son de la Loma” - Autor: Miguel Matamoros


“Mamá yo quiero saber, de dónde son los cantantes que los encuentro galantes y los quiero
conocer, con sus trovas fascinantes que me las quiero aprender.
¿de dónde serán, ay Mamá, serán de Santiago, tierra soberana…
y son de la Loma y cantan en Llano? Si Señor, como No!!”

“CHAN – CHAN” - Autor: Francisco Repilado “Compay Segundo”


De Alto Cedro voy para Macaney, llego a Cueto, voy para Mayarí.
El cariño que te tengo no me lo puedo negar, se me sale la babita, yo no lo puedo evitar.
Cuando Juan y Cain Chan Chan en el Mar, cernían arena
como sacudía el “Jibe”, a Chan Chan le daba pena.
Limpia el camino de paja, que yo me quiero sentar;
en aquél tronco que veo y asi, no puedo llegar”

El Son tiene numerosas variantes regionales como: La Güaracha, El Son Montuno, la Guajira-
Son, el Bolero-Son, el Afro-Son, el Son-Güagüancó, el Mambo y el Cha-Cha-Chá. Mediante un
diseño constante a cargo del Contrabajo, ejecutado en “Pizzicato”, se fija la base rítmica –
armónica, que constituye el llamdo “bajo anticipado (sincopado)”. La riqueza coreográfica del Son
transita desde las figuras tradicionales, Ej: Film “Buena Vista Social Club” hasta el Estilo
“Casino”.

En 1956, el auge del Rock’n Roll y el Son se unieron en el llamado “Casino Español de La Habana”
(Vedado, La Habana) lugar de recreo y esparcimiento para los Socios de clase alta. En sus
Salones de Baile, tocaban Orquestas que interpretaban los Bailes de Moda en La Habana: Rock’n
Roll y Cha-Cha-Chá.
De forma improvisada y espontánea fueron incorporando al Cha-Cha-Chá las vueltas del Rock’n
Roll y comenzaron a crear otras más complejas, hasta que realizaron lo mismo cuando tocaban
Sones las Orquestas que ya por entonces eran grandes agrupaciones musicales, con cuerdas de
Trombones y Trompetas.

Se le comenzó a llamar “El baile del Casino” traspasándo las puertas del elegante lugar, llenando
los Salones de Baile habaneros, llamándose simplemente “Casino”. Cada grupo creaba diferentes
y complejas vueltas, todas ejecutadas en pareja entrelazada, donde se conservó la estructura
coreográfica del Baile del Son tradicional.
La “Rueda de Casino”, devino como juego entre las parejas para divertirse a costa de quién se
equivocara, teniendo necesidad de “nombrarlas”, para dirigir el “Juego”. La estructura coreográfica
de la Rueda es de cambio de parejas a través de vueltas, giros y pases. Así se conserva en Cuba
hasta hoy.
Algunos nombres son: “Dame una”, “Dame la otra”, “Ni pa’ ti, ni pa’ mí”, “Bikinéala”, “Yogurt”,
“Frozen”, “Adiós”, “Agüaje”, “Setenta”, etc.
Durante la primera emigración cubana (1959) toda la juventud que emigró se llevó consigo el
“Casino” , comenzando a difundirse en el exterior, hasta nuestros días. Es un error pensar ó
llamarlo “Baile de la Salsa”, pues éste todavía no se creó. Cada vez se crean más vueltas tanto en
el exterior como en Cuba, organizándose Concursos de Rueda y es lógico que haya variantes
regionales, pero continúa siendo “Casino”.
De la misma forma, el genial “Benny Moré y su Banda Gigante” (1953) abrió un camino ignorado al
canto y al rtimo cubano por su genialidad y versatilidad musical.
Entre las Orquestas más populares estaban: Orquesta América, Orquesta Anacaona, Orquesta
Aragón, Arcaño y sus Maravillas, Orquesta Original de Manzanillo, Orquesta Casino, Orquesta
Roberto Faz, Orquesta Estrellas Cubanas, Bebo Valdés, entre otras.
Cortadas las posibilidades de difusión de lo cubano (1959) en el exterior, la cantante cubana Celia
Cruz y la Sonora Matancera, quienes estaban de Gira por Estados Unidos desde 1958, graban
diferentes Discos, todos de gran éxito, en su estilo más acabado: “La Güaracha”.
Muchos años después, comenzaron a aparecer “Iniciadores”, “Creadores”, “Padres”, “Fundadores”,
de un género que ya había surgido en 1906: El Son, ésta vez, rebautizado como “Salsa” con
algunos condimentos provenientes del país que la “fundara”:
- “Es Asiento estaba vacío.”

El Son es el exponente más sincrético de la Identidad cultural de Cuba.

Algunas de las agrupaciones bailables cubanas más destacadas hoy:


- “Orquesta Van Van” .
- “Adalberto Alvarez y Su Son”.
- “Charanga Habanera”.
- “Irakere”.
- “Sierra Maestra”.
- “Original de Manzanillo”.
- “Orquesta Aragón”.
- “Pachito Alonso y sus Kini Kini”.
- “Paulito y su Élite”.
- “NG La Banda”
- “Bamboleo”

y muchas, muchas más. Sigue bailando…..

También podría gustarte